GA1-210101061-AA1 Identificar los documentos requeridos
para la importación, exportación y tránsito aduanero según
normativa y criterios éticos.
TCE=Operaciones de Comercio Exterior
Instructora= Yadira Milena Campo Galindo
Aprendiz= Karen Lorena Vargas Sánchez
Proceso Aduanero de Importación
cuando una mercancía llega a Colombia, debe ser nacionalizada a través de
un tratamiento aduanero llamado régimen de importaciones. Este consiste
en cumplir todos los requisitos exigidos para que permitan que las
mercancías sean introducidas al territorio nacional, siguiendo los pasos de las
modalidades de importación.
IMPORTACION EN COLOMBIA
1- Tener en cuenta que algunos trámites se realizan de manera previa a la
llegada de la mercancía, otros posterior o inmediatamente después de su
ingreso.
2- Es importante que cuentes con una agencia que gestione todas las fases
ante la Autoridad Aduanera y te facilite el proceso.
3- Identificar el puerto, el aeropuerto o la frontera de llegada de la
mercancía, de acuerdo con esto, se asignará la seccional de aduana que va
a realizar los procedimientos.
4- Recordar que las importaciones, a diferenciar de las exportaciones
generan tributos aduaneros: arancel e IVA.
Legalización de las divisas
Durante la importación, además de la obligación aduanera, tienes un cambio,
que consiste en la legalización de las divisas. Este se conoce como
“rembolso” se hace efectivo una vez que la mercancía ya se encuentre en el
país y tenga la declaración de importación y declaración de cambio, que sería
el documento con el cual se cierra el proceso de importación.
Otros costos de la operación portuaria
Adicional a estos tributos, durante el proceso de nacionalización de las
mercancías se generan otros costos correspondientes a la llegada de los
bienes al puerto. Estos serían los principales:
-Movilización
-Apertura
-Vaciado del contenedor
-Llenado del contenedor
-Cerrado del contenedor
-Regreso a patio
-Bodegaje
DOCUMENTOS DE IMPORTACION
Documentos de transporte
Con este documento se puede realizar los trámites aduaneros de
importación, sin que sea requiera el medio por el que llegan: vía aérea,
marítima o terrestre. Para cada medio, existe un tipo de documento:
-Marítimo. B/L o Conocimiento de Embarque.
-Aéreo: Guía Aérea
-Terrestre: Carta de Porte.
Todos los documentos, deben cumplir con estas características:
-Tipo, número y fecha de los documentos de transporte o de los
documentos consolidadores.
-Características del contrato de transporte, cantidad de bultos, peso y
volumen según corresponda.
-Flete.
-Identificación de la unidad de carga cuando sea necesario.
-Identificación general de la mercancía.
Factura comercial
Se debe presentar original sin enmendaduras ni tachones, y debe contener
las condiciones base del negocio:
Descripción completa del producto.
Unidad de comercialización: kilos, unidades, cajas,
Datos completos del importador y el exportador.
Precios unitarios y precios totales.
No debe reflejar ningún tipo de descuento.
Los Incoterm, que son los términos de negociación internacional
sobre los cuales se está comprando la mercancía
Lista de Empaque, no es necesaria en todos los casos, pero permite a la
aduana, el importador y a la sociedad de intermediación aduanera identificar
e inspeccionar fácilmente los productos.
Seguro de mercancía o certificado de seguro
Aunque en Colombia no es obligatorio asegurar la mercancía, a no ser que el
término de negociación así lo indique, esta puede dañarse o perderse; por
eso, es recomendable asegurarla.
Tener en cuenta que el cálculo de los tributos se hace con base al valor CIF,
es la suma del valor de los fletes y los costos de la mercancía y del seguro.
Por este motivo, la certificación de este último se debe presentar para
obtener la base gravable.
Recordar que si se adquiere un seguro para la importación debes pedir al
proveedor que anexe la certificación de seguro al paquete de documentos
originales que llegan al país con la mercancía.
Vistos buenos
-Registro o licencia de importación que ampare la mercancía.
-Certificado de sanidad y aquellos otros documentos exigidos por normas
especiales.
-Autorizaciones previas establecidas por la DIAN para la importación de
determinadas mercancías.
Otros documentos necesarios para el proceso
Es importante tener los siguientes documentos para el proceso
Prueba de origen comercial, para la aplicación de disposiciones
especiales o tratamientos preferenciales.
Mandato, si presentas la Declaración de Importación a través de una
Agencia de Aduanas o un apoderado.
Declaración Andina del Valor y sus documentos justificativos, si la -
importación supera los 5.000 dólares en un solo envío o en envíos
fraccionados.
Declaración de exportación o el documento que acredite la operación
de exportación ante la autoridad aduanera del país de procedencia de
la mercancía cuando la DIAN así lo exija.
Documento de constitución del consorcio o unión temporal si expides
los soportes de la operación a nombre de uno de ellos.
Documento que contiene los resultados de la inspección previa.
Gestión aduanera de importación
Inspección previa de la carga Inspección
Para iniciar con el proceso aduanero de importación (nacionalización) se
deberá solicitar a una agencia de aduanas que identifique el contenido de la
carga previo a ser declarada ante la Autoridad Aduanera. La inspección se
realiza para confirmar que lo que físicamente está llegando corresponde a lo
que documentalmente se va a declarar.
-Si la mercancía no corresponde a lo solicitado en tu importación o llega una
mayor cantidad pueden presentarse dos escenarios, para que esta mercancía
no sea aprehendida:
Reembarcar la mercancía; esto es devolverla al proveedor del exterior.
Declarar la mercancía y pagar los tributos correspondientes a través de
la declaración de importación
Ten en cuenta que, a través de la inspección previa, puedes:
Evitar aprehensiones por declarar una importación incorrecta.
En caso de encontrar que hay excesos de mercancía, debes solicitar
una nueva factura que soporte la misma.
No olvides que esta nueva factura implica un pago adicional al
proveedor del exterior, por tanto, debes soportarlo a través de una
nueva declaración de cambio por importaciones de bienes.
Proceso Aduanero de Exportación
Las exportaciones en Colombia son reguladas por el Reglamento Aduanero
Colombiano, por medio del Decreto 1165 del 2 de julio de 2019, que entro en
vigencia el 2 de agosto del mismo año.
Así mismo se define la exportación como la salida de territorio aduanero
nacional con destino a otro país.
EXPORTACIONES EN COLOMBIA
1. Para el proceso de exportación se debe conocer la modalidad de
exportación en la que aras el proceso. Estas las encontraran
especificada en el Decreto 1164 de 2019.
2. El proceso lo debe realizar el declarante o dueño de la empresa, quien
lo concreta y hace la declaración, llamada documento DEX.
3. El DEX se tramita atreves de agentes de aduanas autorizados por la
DIAN para figurar los exportadores en los distintos puntos de la salida
durante la Gestión Logística Internacional:
Puertos marítimos
Fronteras terrestres
Aeropuertos
4. La declaración DEX la realiza la autoridad aduanera de cada país, en
Colombia es la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN.
5. Para gestionar el proceso aduanero de exportación debes conocer la
documentación y tramites.
La gestión aduanera, pasos clave para formalizar la exportación y despachar
tu mercancía.
1- OBLIGACION DE LAS PARTES EN UN PROCESO DE EXPORTACION
-Cuando se va a realizar negocios internacionales, es clave determinar los
términos de operación entre las partes, es decir la responsabilidad en
cuanto a:
- El transporte de la carga desde el punto de salida hasta el punto de llegada-
- Los costos que se deben asumir tanto cómo el exportador y el importador
- Momento en el cual cada uno asume el riesgo y como se hace responsable,
quien contrata los seguros.
2- Contrato de compraventa internacional para exportación
La compraventa es un documento que soporta la negociación en virtud de
dos partes en la que una se obliga a proveer una cosa y la otra a pagar por
ella en dinero.
Cosa: objeto corporal y susceptible de ser comerciable
Capacidades de las partes: tanto el vendedor como el comprador deben ser
capaces jurídicamente para vincularse mediante un contrato.
Voluntad: ambas partes deben tener la voluntad de realizar el negocio
jurídico, el vendedor de entregar la cosa y el comprador de recibirla y pagar
un precio por ella.
Precio: a cambio de la entrega de esta cosa, se estipula el pago de un precio
en dinero.
Hay que tener en cuenta que:
El contrato no tendrá que celebrarse ni probarse por escrito, ni estará sujeto
a ningún otro requisito de forma. Podrá probarse por cualquier medio,
incluso por testigos, y se perfeccionará en el momento de surtir efecto la
aceptación de la oferta. Podrán hacer las veces de contrato la factura de
compra y el documento de transporte de la mercancía.
¿que se pide para celebrar un contrato de compraventa?
Se necesita una oferta, es decir, una propuesta dirigida a una o varias
personas, en la cual se muestre la mercancía, sus características y la
obligación del oferente, si este la acepta, para celebrar el contrato. Se
constituirá como oferta cuando:
Sea suficientemente precisa, pues debe indicar las mercaderías y señalar,
expresa o tácitamente, la cantidad y el precio o prever un medio para
determinarlos.
Indicar la intención del oferente de quedar obligado en caso de aceptación.
Consideraciones de la oferta para un contrato
- Surtirá efecto cuando llegue al destinatario.
- Podrá ser retirada si su retiro llega al destinatario antes o al mismo
tiempo que la oferta.
- Podrá ser revocada hasta que se perfeccione el contrato si la
revocación llega al destinatario antes de que este haya enviado la
aceptación.
- Quedará extinguida cuando su rechazo llegue al oferente.
- El silencio o la inacción, por sí solos, no constituirán aceptación.
VENDEDOR
Estas son las obligaciones de las partes implicadas en un Contrato de
Compraventa
Hacer Entrega de la mercancía, transmitir su propiedad y proporcionar los
documentos relacionados con ella en las condiciones establecidas.
- Poner las mercancías a disposición del comprador en el lugar y tiempo
acordados en el contrato.
- El vendedor deberá entregar la mercancía en cantidad, calidad y tipo
correspondientes a lo acordado entre las partes.
COMPRADOR
Las obligaciones de las partes implicadas en un Contrato de Compraventa
son las siguientes:
- Examinar o hacer examinar la mercancía en el plazo más breve posible para
verificar que corresponda con lo acordado en el contrato.
- El comprador deberá pagar el precio de las mercancías y recibirlas en las
condiciones establecidas entre las partes y de acuerdo con las normativas
nacionales e internacionales a que haya lugar.
Para iniciar un proceso de exportación en Colombia, es indispensable
cumplir con algunos requisitos, entre ellos:
Encontrarse inscritos como exportador en el Registro Nacional de
Exportadores de Bienes y Servicios.
Tener un certificado de origen emitido por el Ministerio de Industria y
Turismo.
Realizar los trámites de aduanas, que está a cargo de la Sociedad de
Intermediación Aduanera.
Cumplir con los procedimientos cambiarios que implican los reintegros
de divisas a cargo de un intermediario.
DOCUMENTOS REQUERIDOS PARA EXPORTACION
Factura comercial
Lo primero sobre la documentación es garantizar que la factura comercial
expedida al cliente, bien sea en inglés o español, cumpla con todos los
requisitos determinados por la ley, esta debe incluir:
Consecutivo de facturación.
Periodo.
Valor de la negociación y moneda en la cual se negocia.
Cantidades de producto objeto de la negociación.
Subpartida arancelaria.
Descripción de los productos.
Incoterm o término de negociación que se está utilizando.
Forma de pago de la negociación.
Información completa de quién actúa como exportador y el
importador o comprador.
Lista de empaque
Este no es un documento obligatorio, pero se recomienda anexarla porque
permite identificar y manipular la mercancía cumpliendo con los
procedimientos aduaneros o inspecciones que se realicen de la carga, tanto
en origen como en destino. La lista debe indicar la siguiente información:
- Lugar y fecha de embarque.
- Número de pedido.
- Indicación de la factura a la que corresponde.
- Fecha, nombre y razón social del vendedor y comprador.
- Cantidad, denominación precisa y tipo de embalaje de la mercancía, con
identificación de marcas.
- Numeración del tipo de embalaje y el contenido de cada uno de ellos.
- Peso bruto y neto.
-Volumen de la carga
Vistos buenos
Hay productos de libre exportación y otros que sí requieren el registro o visto
bueno de algunas autoridades especiales en el territorio nacional. Este
requisito depende de las características del producto a exportar y los
trámites respectivos se realizan a través de la Ventanilla Única de Comercio
Exterior (VUCE).
Carta de responsabilidad
Este un documento clave en el proceso de exportación por lo cual su objetivo
es acompañar las mercancías durante su desplazamiento en
territorio nacional. En este caso, los exportadores certifican ante la Policía, en
la Ventanilla Única de Comercio Exterior – VUCE, que las mercancías objeto
que salen del país no llevan ningún tipo de contaminación, armas, explosivos
e inclusive precursores químicos que sean considerados o tipificados como
estupefaciente o elementos restrictivos.
Todas las mercancías exportadas desde Colombia, están sometidas o sujetas
a la inspección de las autoridades, que determinará el método a utilizar de
los disponibles: inspecciones físicas, con biosensores, como el uso de perros
entrenados o mediante escáneres.
Certificado de origen
Los bienes con certificado de origen deben cumplir la condición de ser
originarios de Colombia en el marco del acuerdo comercial que aplique
dependiendo del destino al que vayas a exportar y contar con el Registro de
Producción.
El Registro de Producción Nacional se gestiona a través de la VUCE. Para
diligenciar el formulario correctamente, consulta el Manual en la sección de
Ayuda - Registros de Productores de Bienes Nacionales. Este documento
indica el paso a paso de este procedimiento.
Si el país al que vas a exportar no tiene acuerdo comercial con Colombia, no
es necesario emitir este documento.
Otros documentos que se requieren para exportar
Se requieren otros documentos que son ser parte de tu proceso de
exportación como:
Las fichas técnicas: estas sirven para simplificar el manejo de las mercancías
por parte del importador.
Fichas de manipulación del producto: para el caso de bienes sensibles que
pueden sufrir daños si se manejan de manera inadecuada.
El seguro: no es obligatorio, a no ser que el término de negociación Incoterm
así lo indique. En cualquier caso, los expertos recomiendan asegurar la
mercancía en el proceso exportador para cubrir cualquier daño eventual o
pérdida que se pueda presentar en alguna de las fases del proceso, en
particular durante la inspección física o en el transporte desde el sitio de
producción hasta el puerto o lugar de embarque.
Gestión aduanera de exportación
Papel de las agencias aduaneras en exportación
Ya que se tenga toda la documentación lista se debe gestionar con la agencia
de aduanas, el despacho de la mercancía hacia el punto de exportación físico,
sea puerto marítimo, aeropuerto o frontera terrestre. El agente iniciará el
proceso de exportación y el trámite aduanero con la Declaración de
Exportación (DEX) emitida por la DIAN.
El agente de aduanas, además, realizara una revisión documental y
procederá a gestionar la Solicitud de Autorización de Embarque (SAE), un
trámite que se realiza en el MUISCA (sistema informático electrónico de la
DIAN). Este proceso se gestiona ante la aduana del punto de exportación
previsto para la salida de la mercancía.
Al presentar la SAE, como exportador, se tiene la obligación de llevar la
mercancía a la zona primaria para hacer el ingreso de la carga al punto de
despacho desde donde enviará al exterior (puerto, aeropuerto o frontera).
Proceso de exportación en la DIAN
Ya que la mercancía este arriba en la zona de despacho, la DIAN procederá a
realizar un proceso de inspección aduanera, bien sea física, documental o no
intrusiva.
Al realizada esta fase, el sistema arroja el número DEX, o de Declaración de
Exportación.
En este documento se reúne toda la información relacionada con la
mercancía y los documentos en los cuales se declaró la mercancía, los
soportes del mismo y la autorización de la Aduana.
Ya hechos todos los trámites y las revisiones por parte de los organismos de
control, y la firma en la Declaración de Exportación por parte del Agente de
Aduanas, la mercancía ya queda generada, ya con la autorización de
embarque para ser entregada al transportador que se encargará de
movilizarla desde Colombia hasta su destino final.
Es claro recordar que, como exportador, además de cumplir con el proceso
documental aduanero tienes que cumplir con las obligaciones cambiarias. Así
que, la Declaración de Exportación también sirve para legalizar los anticipos o
pagos totales recibidos del cliente que compró la mercancía, a este proceso
se le conoce como legalización de divisas.
TRANCITO ADUANERO
Es el régimen que permite el transporte terrestre de mercancías nacionales o
de procedencia extranjera, bajo control aduanero, de una aduana a otras
situadas en el territorio aduanero nacional.
Se pueden presentar dar las modalidades de tránsito, cabotaje, cabotaje
especial, el transito aduanero internacional y transbordo.
las operaciones que se permiten en el tránsito aduanero, para las mercancías
que sean sometidas a una de las siguientes modalidades de importación. Sólo
se podrá autorizar para las mercancías que estén consignadas o se traslade a
la nación, entidades territoriales y las entidades descentralizadas a un
usuario de zona franca, a un titular de un depósito privado, a un usuario
aduanero permanente o a un usuario altamente exportador.
-Operaciones permitidas:
-Importación para transformación y ensamble.
-Importación temporal para perfeccionamiento activo de bienes de
capital.
-Importación temporal en desarrollo de sistemas especiales de
importación – exportación.
-Importación temporal para procesamiento industrial.
Hay varias empresas que están autorizadas para realizar tránsito. Estas
operaciones de tránsito se realizan únicamente en los vehículos de empresas
inscritas y autorizadas previamente por la aduana.
También las garantías que se deben constituir en el régimen de tránsito, Toda
operación de tránsito debe estar amparada con las siguientes garantías:
-Garantía a cargo del declarante, para respaldar el pago de tributos
aduaneros y sanciones.
-Garantía por la finalización de la modalidad, a cargo del transportador.
El transporte multimodal internacional el traslado de mercancías por 2 o más
modos de transporte diferentes, en virtud de un único contrato de transporte
de este tipo, desde un lugar situado en un país en que el operador de
transporte toma la mercancía bajo su custodia hasta otro lugar designado para
su entrega.
Cabotaje: Una la modalidad del régimen de tránsito que regula el transporte
de mercancías bajo control aduanero, cuya circulación esté restringida por
agua o por aire entre 2 puertos o aeropuertos habilitados dentro del
territorio aduanero nacional.
Se puede decir que hay un transbordo especial modalidad de régimen de
transito aduanero que regula el traslado de las mercancías bajo control
aduanero entre dos puertos marítimos o fluviales, la cuales, en seguida de
ingresar al territorio aduanero nacional, se movilizarán, previo cambio del
medio de transporte, al puerto nacional de destino, y debiendo tener la
embarcación como ruta final a un país extranjero.
Transbordo: modalidad del régimen de tránsito que regula el traslado de
mercancías del medio de transporte utilizado para la llegada al territorio
aduanero nacional, a otro que efectúa la salida a país extranjero, dentro de
una misma aduana y bajo su control sin que se causen tributos aduaneros.
Términos de duración para una operación de tránsito aduanero:
El término de duración de cada operación, lo fija la dirección seccional que lo
autoriza en la aduana de partida, con base en la tabla fijada por la Resolución
4240 de 2000, en su Artículo 319, para cuya determinación se tuvieron en
cuenta las distancias entre una y otra aduana de finalización.