Giraffa camelopardalis
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Jirafa» redirige aquí. Para la constelación de la jirafa, véase Camelopardalis.
«Jirafas» redirige aquí. Para la película israelí, véase Jirafas (película).
Jirafa
Estado de conservación
Vulnerable (UICN 3.1)1
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Artiodactyla
Familia: Giraffidae
Género: Giraffa
Especie: G. camelopardalis
LINNAEUS, 1758
Distribución
Distribución de la jirafa, dividida por subespecies.
Subespecies
Véase texto
[editar datos en Wikidata]
La jirafa (Giraffa camelopardalis) es una especie de mamífero artiodáctilo, de
la familia Giraffidae propio de África. Es la más alta de todas las especies
de animales terrestres existentes, ya que puede alcanzar una altura de 5,8 m y un
peso que varía entre 750 y 1600 kg.2
Están adaptadas de forma única para alcanzar una vegetación inaccesible para
otros herbívoros. Sus vasos sanguíneos inusualmente elásticos y las válvulas
especialmente adaptadas ayudan a compensar la acumulación repentina de
sangre (para evitar desmayos, claramente) cuando las cabezas de las jirafas se
levantan, bajan o se balancean rápidamente.
Su área de distribución es dispersa y se extiende desde Chad en África Central,
hasta Sudáfrica en el sur, y desde Níger en el oeste hasta Somalia en el este. Por
lo general habita en sabanas, pastizales y bosques abiertos. Se alimenta
principalmente de las hojas de la acacia, que ramonea en alturas inaccesibles
para la mayoría de los demás herbívoros. Las jirafas adultas son depredadas
por leones, y las crías de las jirafas también por leopardos, hienas
manchadas y perros salvajes. Las jirafas adultas no tienen fuertes vínculos
sociales, aunque se agrupan en manadas abiertas y sueltas sin llegar a estar
moviéndose en la misma dirección general. Los machos establecen una jerarquía
social, mediante duelos conocidos como «necking», un combate en el cual utilizan
el cuello y la cabeza como arma. Solo los machos dominantes pueden acoplarse
con las hembras; solo las hembras se dedican a la cría de los terneros.
El nombre común «jirafa» y primer término del nombre binominal Giraffa proviene
del árabe ( الزرافةziraafa o zurapha), que significa «alta». El segundo término que
da nombre a la especie camelopardalis proviene
del griego καμηλοπάρδαλη camelopardale y del latín camelopardalis, que significa
«camello leopardo».
Julio César introdujo la primera jirafa en Europa traída de sus campañas en Asia
Menor y Egipto, donde conoció a Cleopatra. Sin tener claro qué animal era, los
romanos la bautizaron cameleopardo, un cruce entre camello y leopardo,
convirtiéndose en el nombre científico que se utiliza hasta hoy.
Por su apariencia peculiar, la jirafa fue una fuente de fascinación en diversas
culturas, tanto antiguas como modernas, y apareció con frecuencia en pinturas,
libros y dibujos animados. En 2016, la UICN pasó de clasificarla como una especie
bajo preocupación menor a clasificarla como una especie vulnerable, al
observarse una disminución de la población de hasta el 40 % en el período 1985-
2015.34 Sin embargo, todavía existe un gran número de jirafas en los parques
nacionales y reservas de caza.
Índice
• 1Etimología
• 2Taxonomía y evolución
o 2.1Subespecies
• 3Anatomía y morfología
o 3.1Cráneo y osiconos
o 3.2Patas, locomoción y postura
o 3.3Cuello
o 3.4Sistemas internos
• 4Comportamiento y ecología
o 4.1Hábitat y alimentación
o 4.2Vida social y reproducción
o 4.3Parto y cuidado parental
o 4.4Esgrima de pescuezos
o 4.5Mortalidad y salud
• 5Relación con el hombre
o 5.1Historia y significado cultural
o 5.2Explotación y estado de conservación
• 6Véase también
• 7Referencias
• 8Enlaces externos
Etimología[editar]
El nombre de «jirafa» tiene sus orígenes más antiguos conocidos en la
palabra árabe zarafa ()زرافة, y posiblemente en alguna lengua africana.5 El nombre
se traduce como «caminante rápido».6 La palabra árabe se derivó posiblemente
de geri, el nombre somalí del animal.7 La forma italiana, giraffa, surgió en la
década de 1590.5 Hubo varias grafías diferentes en inglés medio,
como jarraf, ziraph, y gerfauntz.5 La forma del inglés moderno, giraffe,8 se
desarrolló en torno a 1600 a partir del francés girafe.5 El nombre específico de la
especie, camelopardalis, viene del latín.9
Otros nombres africanos para la jirafa incluyen Kameelperd (afrikáans),10
ekorii (Ateso), kanyiet (elgon), nduida (gikuyu), tiga (kalenjin y luo), ndwiya (kamb
a), nudululu (kihehe), ntegha (kinyaturu), ondere (lugbara), etiika (luhya), kuri (ma'd
i), oloodo-kirragata o olchangito-
oodo (masái), lenywa (meru), hori (pare), lment (samburu) y twiga (suajili y otros)
en el este;11
: 313
y tutwa (lozi), nthutlwa (shangaan), indlulamitsi (siswati), thutlwa (sesoto), thud
a (venda) y ndlulamithi (zulú) en el sur.10
Taxonomía y evolución[editar]
Esqueleto montado de Shansitherium del Museo de Historia Natural de Pekín.
La jirafa pertenece al suborden Ruminantia, y muchos Ruminantia fueron descritos
desde mediados del Eoceno en Asia Central, el Sudeste de Asia y América del
Norte. Las condiciones ecológicas durante este período pueden haber facilitado su
rápida dispersión.12 Junto con el okapi, la jirafa es una de las dos especies
existentes de la familia Giraffidae. Anteriormente la familia fue mucho más amplia,
ya que cuenta con más de diez géneros fósiles descritos. Sus parientes más
cercanos conocidos son los climacocerátidos, ahora extintos. Estos, junto con la
familia Antilocapridae (cuya única especie existente es el berrendo), pertenecen a
la superfamilia Giraffoidea. Estos animales evolucionaron durante el Mioceno a
partir de la familia extinta Palaeomerycidae en el centro-sur de Europa, hace ocho
millones de años.12
Aunque algunos jiráfidos antiguos, como Sivatherium, tenían cuerpos masivos y
compactos, otros, como Giraffokeryx, Palaeotragus —el posible ancestro del
okapi—, Samotherium y Bohlinia eran más alargados.12 Bohlinia penetró en China
y el norte de la India en respuesta al cambio climático. A partir de ahí evolucionó el
género Giraffa, que entró en África hace aproximadamente siete millones de años.
Otros cambios climáticos causaron la extinción de las jirafas de Asia, mientras que
las jirafas de África sobrevivieron, desarrollándose en varias nuevas especies. G.
camelopardalis surgió hace aproximadamente un Ma en África oriental durante
el Pleistoceno.12 Algunos biólogos sugieren que la jirafa moderna desciende de G.
jumae;13 otros mantienen que G. gracilis es un candidato más probable.12 Se cree
que el principal motor de la evolución de las jirafas fue la transformación de
extensos bosques a hábitats más abiertos, un proceso que comenzó hace
ocho Ma.12 Algunos investigadores plantearon la hipótesis de que el nuevo hábitat
conllevó una dieta diferente, incluyendo las hojas de Acacia, lo que puede haber
expuesto los antepasados de la jirafa a toxinas que causaron altas tasas de
mutación y una mayor velocidad de evolución.14
La jirafa fue descrita por primera vez en 1758 por Carlos Linneo, quien le dio
el nombre binomial Cervus camelopardalis. Morten Thrane Brünnich clasificó el
género Giraffa en 1772.15 En el siglo XIX, Jean-Baptiste Lamarck sugirió que el
largo cuello de la jirafa es una «característica adquirida», desarrollada cuando
generaciones de jirafas ancestrales se esforzaron por alcanzar las hojas de
árboles altos.16 Esta teoría fue finalmente rechazada, y los científicos creen ahora
que el cuello de la jirafa se alargó por la selección natural darwiniana, es decir que
jirafas ancestrales con cuellos largos tenían una ventaja competitiva que les
permitió reproducirse mejor y transmitir sus genes con mayor éxito. 16
Subespecies[editar]
«Rangos geográficos aproximados, patrones del pelaje, y vínculos filogenéticos entre algunas
subespecies de la jirafa a partir de secuencias de ADN mitocondrial. Los puntos coloridos en el mapa
representan localidades de muestreo. El árbol filogenético es un filograma de máxima
verosimilitud sobre la base de muestras de 266 jirafas. Los asteriscos a lo largo de las ramas
corresponden a valores de nodos con un soporte bootstrap de más de 90%. Las estrellas en la punta de
las ramas identifican haplotipos parafiléticos encontrados en las jirafas masái (G. c. tippelskirchi) y
reticulada (G. c. reticulata)».17
Hasta 2016 reconocían hasta nueve subespecies. Un análisis
del ADN nuclear y mitocondrial mostró "claramente" que las jirafas no pertenecen
a una sola especie, sino a cuatro especies diferentes. 18 Las especies y sus
subespecies, considerando el más reciente estudio genético, 18 serían las
siguientes (con estimaciones de población que datan de 2010):
• Giraffa camelopardalis
o La jirafa nubiana, G. c. camelopardalis,19 es la subespecie nominal que se
encuentra en el oriente de Sudán del Sur y el suroeste de Etiopía. Se cree
que menos del 250 ejemplares viven en estado salvaje, aunque este
número es incierto.20 Es raro en cautiverio, aunque existe un grupo en
el zoológico de Al Ain en Emiratos Árabes Unidos.21 En 2003, este grupo
contaba 14 miembros.22
o La jirafa de Kordofán, G. c. antiquorum,19 tiene una distribución que incluye
el sur de Chad, el norte de Camerún, República Centroafricana, y el
noreste de la República Democrática del Congo. Anteriormente, las
poblaciones de Camerún se incluían en G. c. peralta, pero esto fue
incorrecto.23 Se estima que esta subespecie tiene una población de menos
de 3000 en estado salvaje.20 Existió una confusión considerable entre ésta
subespecie y G. c. peralta respecto al número en cautiverio en los parques
zoológicos. En el año 2007, se comprobó que todos los presuntos G. c.
peralta en los zoológicos europeos, eran en realidad G. c. antiquorum.23
Tomando en cuenta esta corrección, cerca de 65 son mantenidos en
zoológicos.24
o La jirafa de África Occidental, G. c. peralta,19 también conocida como jirafa
de Níger o jirafa de Nigeria,25 es endémica del suroeste de Níger.1 Menos
de 220 ejemplares permanecen en estado salvaje. 20 Anteriormente se creía
que las jirafas del norte de Camerún pertenecían a esta subespecie, pero
se comprobó que en realidad pertenecen a G. c. antiquorum.23 Este error
dio lugar a alguna confusión sobre su estatus en los zoológicos, pero en
2007, se estableció que todos los «G. c. Peralta» en los zoológicos
europeos son en realidad G. c. antiquorum.23
o La jirafa de Rothschild, G. c. rothschildi19 que lleva el nombre de Walter
Rothschild,19 se conoce también como jirafa de Baringo o jirafa de Uganda
y su área de distribución incluye partes de Uganda y Kenia.1 Su presencia
en el sur de Sudán es incierta.26 Se estima que menos de 700 permanecen
en estado salvaje,20 y más de 450 se encuentran en cautiverio en
zoológicos.24
• Giraffa reticulata
o La jirafa reticulada, G. r. reticulata,18 también conocida como la jirafa
Somalia, es originaria del noreste de Kenia, sur de Etiopía, y Somalia. Se
estima que quedan menos de 5000 en estado salvaje, 20 y según los
registros del Sistema Internacional de Información sobre Especies, más de
450 se encuentran en zoológicos.24
• Giraffa tippelskirchi
o La jirafa Masái, G. t. tippelskirchi,18 también conocido como la jirafa
del Kilimanjaro, habita en el centro y sur de Kenia y Tanzania. Se estima
que menos de 40 000 permanecen en estado salvaje,20 y cerca de 100 son
mantenidos en zoológicos.24
o La jirafa de Zambia, G. t. thornicrofti,18 también conocida como jirafa de
Thornicroft así nombrado en honor de Harry Scott Thornicroft,19 se limita
al valle de Luangwa en el este de Zambia. Se estima que menos de 1500
permanecen en estado salvaje,20 y ninguno en los parques zoológicos.24
• Giraffa giraffa
o La jirafa de Sudáfrica, G. g. giraffa,18 se encuentra en el norte de Sudáfrica,
el sur de Botsuana, el sur de Zimbabue, y el suroeste de Mozambique. Se
estima que menos de 12 000 permanecen en estado salvaje,20 y alrededor
de 45 se mantienen en zoológicos.24
o La jirafa de Angola o jirafa de Namibia, G. g. angolensis,18 se encuentra en
el norte de Namibia, al suroeste de Zambia, Botsuana, y el oeste
de Zimbabue. Un estudio genético de 2009 de esta subespecie indica que
las poblaciones en el norte del desierto de Namib y Parque nacional
Etosha constituyen una subespecie distinta.27 Se estima que menos de
20 000 ejemplares permanecen en estado salvaje; 20 y alrededor de 20 se
encuentran en los zoológicos.24
La jirafa de África occidental es considerada en peligro de extinción.
Las subespecies de la jirafa se distinguen por los patrones de su pelaje. La jirafa
reticulada y la jirafa Masái representan dos extremos por la forma de las manchas
de su pelaje. La primera tiene manchas con formas redondeadas, mientras que la
segunda las tiene dentadas.28 La anchura de las líneas que separan las manchas
difieren también. La jirafa de África Occidental tiene líneas gruesas, mientras que
la jirafa reticulada y la nubiana tienen líneas más delgadas. 11: 321–22 La jirafa de
África Occidental también tiene un pelaje más claro que las demás subespecies. 11
: 322
Un estudio de 2007 sobre la genética de seis subespecies —las jirafas de África
Occidental, Rothschild, reticulada, Masái, Angola y Sudáfrica— ya sugería que
pueden tratarse de especies distintas en vez de subespecies. Basándose en
la deriva genética en la ADN mitocondrial (ADNmt) y nuclear, el estudio deduce
que las jirafas de estas poblaciones se encuentran en aislamiento reproductivo y
no suelen entrecruzarse, a pesar de que no existen obstáculos naturales de
acceso entre las poblaciones.17 Esto incluye las poblaciones adyacentes de las
jirafas Rothschild, reticulada y Masái. La jirafa Masái también puede componerse
de algunas especies separadas por el Gran Valle del Rift. Las jirafas reticulada y
Masái tienen la mayor diversidad de ADN mitocondrial, lo que es coherente con el
hecho de que las jirafas se originaron en África oriental. Las poblaciones más
septentrionales evolucionaron a partir de la primera, mientras que las poblaciones
meridionales evolucionaron a partir de esta última. Las jirafas parecen elegir
parejas con el mismo tipo de pelaje, el cual se define cuando son terneros.17 Las
implicaciones de estos hallazgos para la conservación de las jirafas fueron
resumidas por David Brown, el autor principal del estudio, quien afirmó a
la BBC que «Agrupar todas las jirafas en una especie, oculta la realidad de que
algunos tipos de jirafa están al borde [de la extinción]. Algunas de estas
poblaciones sólo cuentan unos cientos de animales y necesitan protección
inmediata».29
Según ese estudio la jirafa de África Occidental está más estrechamente
relacionada con las jirafas de Rothchild y reticulada que a la jirafa de Kordofán.
Sus ancestros pueden haber migrado desde el este hacia el norte de África y
luego hacia su actual rango debido al desarrollo del desierto del Sahara. Durante
el Holoceno, el lago Chad, en su estado más extenso, puede haber actuado como
una barrera natural entre las jirafas de Kordofán y las de África Occidental. 23
Anatomía y morfología[editar]
Véase también: Commons:Category:Giraffa camelopardalis anatomy
La cabeza de una jirafa en el Zoológico de Melbourne.
Esqueleto de la jirafa en exhibición en el Museo de Osteología, Oklahoma City, Oklahoma.
Las jirafas adultas pueden alcanzar una altura de 5–6 m; los machos adultos son
más grandes que las hembras.15 El macho adulto tiene un peso promedio de
1192 kg, y la hembra un promedio de 828 kg.30 A pesar de su largo cuello y largas
patas, el cuerpo es relativamente corto. 31: 66 Los ojos, situados en ambos lados de
la cabeza, son grandes y saltones y le dan una buena visión integral desde su
gran altura.32: 25 Puede distinguir colores32: 26 y sus sentidos del oído y olor también
son agudos.16 Para protegerse contra las tormentas de arena y las hormigas,
puede cerrar sus orificios nasales musculares .32: 27 Tiene una lengua prensil que
mide unos 50 cm de largo. Es de color púrpura-negro, posiblemente para
protegerla contra las quemaduras solares, y se utiliza para agarrar el follaje, así
como para el aseo y la limpieza de la nariz del animal.32: 27 El labio superior
también es prensil y se utiliza durante la recolección de follaje. Los labios, la
lengua y el interior de la boca son cubiertos de papilas que dan protección contra
las espinas.15
(video) Un par de jirafas en el Zoológico de Tobu en Saitama, Japón.
El pelaje tiene parches o manchas oscuras —que pueden ser de color naranja,
castaño, marrón o casi negro16— separados por pelo claro, generalmente de color
blanco o crema.16 Los machos se vuelven más oscuros a medida que envejecen.28
El patrón del pelaje sirve como camuflaje, ya que se integre con los patrones de
luz y sombra de los bosques de sabana.1219 La piel debajo de las manchas
oscuras son sitios para sistemas complejos de vasos sanguíneos y grandes
glándulas sudoríparas, y pueden servir como ventanas para la termorregulación.33
La piel de una jirafa es mayormente gris.30 También es gruesa y permite
desplazarse por bosques de arbustos espinosos sin lastimarse. 32: 34 El pelaje
puede servir como una defensa química, dado que los repelentes de parásitos que
contiene dan al animal un olor característico. El pelaje contiene por lo menos
11 productos químicos aromáticos, aunque indol y 3-metilindol son responsables
de la mayor parte del olor. Como las machos tienen un olor más fuerte que las
hembras, es posible que el olor también tenga una función sexual. 34 A lo largo del
cuello tiene una melena de pelos cortos y erectos. 15 La cola mide un metro y
termina en un largo mechón de pelo oscuro que sirve como defensa contra los
insectos.32: 36
Cráneo y osiconos[editar]
Ambos sexos tienen osiconos, estructuras prominentes que se parecen a cuernos;
se forman a partir de cartílago osificado, y son cubiertos de piel y fusionados con
el cráneo en los huesos parietales.28 Como están vascularizados, los osiconos
pueden tener algún papel en la termorregulación, 33 y también se utilizan en los
duelos entre los machos.35 La apariencia de los osiconos permite distinguir el sexo
o la edad de una jirafa: los osiconos de las hembras y los jóvenes son delgados y
tienen un pequeño penacho de pelo en la parte superior, mientras que los
osiconos de los machos adultos terminan en perillas y tienden a ser calvos en la
parte superior.28 Una protuberancia mediana, más acentuada en los machos,
emerge de la parte delantera del cráneo.15 Los machos desarrollan depósitos
de calcio que forman protuberancias en el cráneo a medida que envejecen. 16
Cuenta con múltiples senos craneales lo que resulta en un cráneo más ligero.31
: 70
Sin embargo, los cráneos de los machos se vuelven más pesados y más
parecido a un palo de golf cuando envejecen, lo que les ayuda a ser más
dominantes en el combate.28 La mandíbula superior tiene un paladar ranurado y
carece de dientes frontales.32: 26 Los molares tienen una superficie rugosa.32: 27
Patas, locomoción y postura[editar]
Metacarpianos de una jirafa del osario del Zoológico de Buenos Aires comparados con pies humanos.
Las patas delanteras y traseras de una jirafa tienen aproximadamente la misma
longitud. El radio y cúbito de las patas delanteras están articulados por
el carpo que funciona como una rodilla, aunque es estructuralmente equivalente a
la muñeca humana.36 El pie tiene un diámetro de 30 cm, y el casco es 15 cm de
alto en los machos y 10 cm en las hembras.32: 36 La parte trasera de los cascos es
baja y el espolón se encuentra cerca del suelo, lo que permite que el pie soporte el
peso del animal.15 Carece de glándulas interdigitales. La pelvis, aunque es
relativamente corta, tiene un ilion extendido en los extremos superiores.15
Solo tiene dos andaduras: caminar y galopar. Caminar se hace moviendo las
patas simultáneamente en un lado del cuerpo, y a continuación hacer lo mismo en
el otro lado.28 Al galope, las patas traseras se mueven alrededor de las patas
delanteras antes de que los últimos se mueven adelante, 16 y mantiene la cola
acurrucada.28 Mientras está galopando, depende de los movimientos hacia delante
y hacia atrás de la cabeza y del cuello para mantener el equilibrio y contrarrestar el
impulso.11: 327–29 Puede alcanzar una velocidad máxima de hasta 60 km/h sobre
distancias cortas,37 y puede sostener una velocidad de 50 km/h sobre una
distancia de varios kilómetros.38
Descansa acostándose con su cuerpo sobre la parte superior de sus patas
dobladas.11: 329 Para acostarse, se arrodilla sobre sus patas delanteras y luego
baja el resto de su cuerpo. Para ponerse de pie, se pone primero de rodillas y
extiende sus patas traseras para elevar sus cuartos traseros. Finalmente endereza
sus patas delanteras. A cada paso, balancea su cabeza. 32: 31 En cautiverio duerme
intermitentemente alrededor de 4,6 horas por día, principalmente por la noche. 39
Por lo general duerme acostado, aunque se registraron casos en que duerme de
pie, particularmente entre jirafas de edad avanzada. Cuando acostado, tiene
breves fases intermitentes de «sueño profundo», que se caracterizan por doblar el
cuello hacia atrás para descansar la cabeza sobre la cadera o el muslo, una
posición que, según se cree, indica sueño paradójico.39 Si la jirafa quiere
agacharse para beber, o bien extiende lateralmente sus patas delanteras, o dobla
sus rodillas.28 Las jirafas probablemente no serían buenos nadadores porque sus
largas patas serían muy engorrosas en el agua,40 aunque es posible que puedan
flotar.41 Al nadar, el tórax se lastraría por el peso de las patas delanteras, por lo
que sería difícil que el animal pueda mover su cuello y sus patas en armonía 4041 o
mantener su cabeza por encima de la superficie del agua. 40
Cuello[editar]
Un macho adulto alimentándose en lo alto de una acacia.
La jirafa tiene un cuello muy alargado que puede alcanzar hasta 2 m de longitud y
que representa la mayor parte de la altura vertical del animal. 32: 29 La longitud del
cuello es el resultado de un alargamiento desproporcionado de las vértebras
cervicales, y no se debe a vértebras adicionales. Cada vértebra cervical tiene una
longitud de más de 28 cm.31: 71 Representan 52-54% de la longitud de la columna
vertebral de la jirafa; en comparación, un 27-33% es típico de los grandes
ungulados similares, incluyendo el más cercano pariente vivo de la jirafa,
el okapi.14 El alargamiento del cuello ocurre principalmente después del
nacimiento, ya que las hembras tendrían dificultades de dar a luz a crías con las
mismas proporciones del cuello que las jirafas adultas. 42 La cabeza y el cuello son
sostenidos por un ligamento nucal y músculos grandes que están anclados por
largas espinas dorsales en la vértebra torácica anterior, dando al animal una
joroba.15
Las vértebras del cuello tienen rótulas.31: 71 La articulación atlas–axis (C1 y C2) en
particular permite que la jirafa pueda inclinar la cabeza verticalmente para alcanzar
las ramas más altas con la lengua.32: 29 El punto de articulación entre las vértebras
cervicales y torácicas de las jirafas ha sido desplazado hacia la primera y segunda
vértebra torácica (T1 y T2), a diferencia de la mayoría de los demás rumiantes,
donde la articulación se encuentra entre la séptima vértebra cervical (C7) y T1. 1442
Esto permite que C7 contribuye directamente al aumento de la longitud del cuello y
ha dado lugar a la sugerencia de que T1 es realmente C8, y que las jirafas
añadieron una vértebra cervical adicional.43 Sin embargo, esta proposición no es
generalmente aceptada, dado que T1 tiene otras características morfológicas,
tales como la articulación de una costilla, considerado diagnóstico de vértebras
torácicas, y porque las excepciones al límite de siete vértebras cervicales entre los
mamíferos suelen caracterizarse por un aumento de anomalías neurológicas y
enfermedades.14
Existen dos hipótesis principales sobre el origen evolutivo y la conservación de la
elongación en el cuello de la jirafa.35 La «hipótesis de la competición
entre ramoneadores» fue originalmente sugerida por Charles Darwin, y solo
recientemente fue cuestionada. Esta hipótesis sugiere que la presión competitiva
entre los ramoneadores más pequeños, como kudu, steenbok e impala, alentó a la
elongación del cuello en la jirafa, ya que permitió acceso a alimentos fuera del
alcance de especies competidoras. Esta ventaja es real, considerando que las
jirafas se alimentan de follaje hasta una altura de 4,5 m, mientras que los
competidores más grandes, como el kudu, solo logran ramonear hasta una altura
de 2 m.44 También existen investigaciones que sugieren que hay una intensa
competencia entre ramoneadores en los niveles más bajos, y que las jirafas se
alimentan de forma más eficiente —ganando más biomasa de hojas con cada
bocado— cuando se alimentan en las partes altas del dosel. 4546 Sin embargo, los
científicos no están de acuerdo acerca del tiempo que las jirafas dedican a
alimentarse a niveles más allá del alcance de los demás ramoneadores, 13354447 y
un estudio de 2010 encontró que las jirafas adultas con cuellos más largos incluso
sufrieron tasas de mortalidad más altas durante sequías que sus contrapartes con
cuellos más cortos. Este estudio sugiere que para mantener un cuello más largo
se requiere más nutrientes, lo que pone las jirafas con cuellos largos en riesgo
durante un periodo de escasez de alimentos. 48
La segunda teoría principal, la hipótesis de la selección sexual, propone que los
largos cuellos evolucionaron como una característica sexual secundaria, ya que
confiere una ventaja a los machos durante los combates con los cuellos —en
inglés: necking, véase abajo— mediante los cuales se establece el dominio entre
los machos rivales, lo que permite obtener acceso a las hembras sexualmente
receptivas.13 El hecho de que los cuellos son más largos y más pesados en los
machos que en las hembras de la misma edad,1335 y que los machos no utilizan
otras formas de combate, parece apoyar esta teoría.13 Sin embargo, una objeción
es que la teoría no explica por qué las hembras también tienen cuellos largos. 49
La familia Giraffidae solo cuenta con dos especies; debido al característico cuello
largo de la jirafa estudios genómicos han intentado explicar dicha particularidad en
las jirafas. Al obtener la secuencia de los dos miembros de dicha familia y a través
del análisis comparativo con otros mamíferos euterios, se identificaron 70 genes
que presentan múltiples signos de adaptación de la jirafa. Estos genes codifican
reguladores del desarrollo óseo, cardiovascular y nervioso. 50
En otro estudio se alinearon las secuencias de las dos especies de la
familia Giraffidae con las del ganado bovino (Bos taurus). El resultado fue que el
largo cuello de la jirafa es probablemente el resultado de mutaciones en dos
conjuntos de genes, uno de esos grupos controlando los patrones de expresión
génica durante el desarrollo del cuello, y el otro grupo controlando la expresión de
factores de crecimiento.50
A su vez también se vinculó un número de genes relacionados con la evolución de
un sistema cardiovascular más potente para hacer frente al problema de un cuello
más largo que también necesita el paso de sangre. Es por esto que la jirafa tiene
algunos de los problemas fisiológicos más difíciles. Pero dichas adaptaciones o
soluciones de la naturaleza en especial en lo referente a su sistema circulatorio
puede ser útil para el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares y
la hipertensión en los seres humanos.50
Sistemas internos[editar]
Una jirafa agachándose para beber. Un rete mirabile (red maravillosa) previene un exceso del flujo
sanguino al cerebro cuando baja el cuello.
En los mamíferos, el nervio recurrente laríngeo izquierdo es más largo que el
derecho; en la jirafa es más de 30 cm más largo. Estos nervios son más largos en
la jirafa que en cualquier otro animal vivo;51 el nervio izquierda tiene una longitud
de más de 2 m.52 Cada célula nerviosa en esta conducción se inicia en el tronco
cerebral y pasa por el cuello a lo largo del nervio vago, y luego se ramifica en el
nervio recurrente laríngeo que pasa de nuevo por el cuello hasta la laringe. Por lo
tanto, estas células nerviosas tienen una longitud de casi 5 m en las jirafas más
grandes.51 La estructura del cerebro de una jirafa se asemeja a la del ganado
doméstico.32: 31 La forma del esqueleto solo permite un volumen de pulmón
pequeño en relación con su masa.53 Su largo cuello le da una gran volumen
de espacio muerto, a pesar de su estrecha tráquea. Estos factores aumentan la
resistencia al flujo de aire. No obstante, el animal puede suministrar suficiente
oxígeno a sus tejidos.53
La boca de la jirafa al beber.
El sistema circulatorio de la jirafa tiene varias adaptaciones para su gran altura. Su
corazón, que puede pesar más de 11 kg y que mide aproximadamente 61 cm de
largo, debe generar aproximadamente el doble de la presión sanguínea requerida
para un ser humano para mantener el flujo de sangre al cerebro. Por lo tanto, la
pared del corazón puede ser tan gruesa como 7,5 cm.16 A 150 latidos por minuto,
la jirafa tiene un pulso cardiaco inusualmente alto para su tamaño. 31: 76 En la parte
superior del cuello, un sistema de regulación de la presión, conocido como rete
mirabile, previene el exceso del flujo de sangre al cerebro cuando la jirafa baja su
cabeza.19 Las venas yugulares también contienen varias válvulas (por lo general
siete) para prevenir que la sangre fluya hacia la cabeza desde la vena cava
inferior y aurícula derecha, cuando la jirafa baja la cabeza.54 En cambio, los vasos
sanguíneos en las patas inferiores están bajo gran presión (debido al peso del
fluido que está presionando hacia abajo). Para resolver este problema de
sobrepresión, la piel de las extremidades inferiores es espesa y apretada; esta
adaptación previene un exceso de sangre en las patas. 19
La jirafa tiene músculos esofágicos inusualmente fuertes para poder regurgitar
alimentos del estómago hasta el cuello y en la boca para rumiar.31: 78 Al igual que
otros rumiantes, tiene un estómago de cuatro cámaras, de las cuales la primera
está adaptada a su dieta especializada.15 Los intestinos de la jirafa tienen una
longitud de 80 m15 y la proporción entre el intestino pequeño y grueso es
relativamente pequeña.55 El hígado es pequeño y compacto.31: 76 Una vesícula
biliar está generalmente presente durante la vida fetal, pero puede desaparecer
antes del nacimiento.155657
Comportamiento y ecología[editar]
Hábitat y alimentación[editar]
Una jirafa extendiendo su lengua para alimentarse. La lengua, los labios y el paladar son lo
suficientemente resistentes para lidiar con las espinas afiladas de los árboles.
Una jirafa comiendo una zanahoria
Las jirafas habitan generalmente en sabanas, pastizales y bosques abiertos.
Prefieren bosques abiertos de Acacia, Commiphora, Combretum y Terminalia en
vez de entornos más densos, como los bosques de Brachystegia.11: 322 La jirafa de
Angola suele habitar en ambientes desérticos. 58 Ramonea las ramas de los
árboles, con una preferencia para los árboles de los géneros Acacia, Commiphora,
y Terminalia,6 que son fuentes importantes de calcio y proteínas necesario para la
tasa de crecimiento de la jirafa.12 También se alimenta de arbustos, hierbas y
frutas.11: 324 Come alrededor de 34 kg de follaje diariamente.28 Cuando esta
estresada, puede masticar la corteza de ramas. Aunque es herbívora, se ha
observado a jirafas que visitan a las carcasas de animales muertos para lamer la
carne seca de los huesos.11: 325
La altura les brinda una importante ventaja en su alimentación, ya que no
compiten con otro tipo de fauna para acceder a la vegetación. Solo los elefantes
más grandes podrían alcanzar las hojas más altas de los árboles de acacia, pero
esto no representa un conflicto que afecte los hábitos de alimentación de ambas
partes.59
Durante la estación lluviosa, la comida es abundante y las jirafas son más
dispersas, mientras que durante la estación seca, se concentran alrededor de los
árboles y arbustos de hoja perenne restantes.6 Las madres tienden a alimentarse
en zonas abiertas, probablemente para facilitar la detección de depredadores, a
pesar de que esto puede reducir la eficiencia de alimentación. 47 Como rumiante, la
jirafa primero masca su alimento, se lo traga para su procesamiento y luego pasa
visiblemente el bolo alimenticio medio digerido hasta el cuello y en la boca para
masticarla nuevamente.31: 78–79 Es común que saliva cuando se alimenta.32: 27 La
jirafa requiere menos alimento que muchos otros herbívoros, porque el follaje que
consume contiene una mayor concentración de nutrientes y porque tiene un
sistema digestivo más eficiente.6 Las heces se presentan en forma de pequeñas
bolitas.15 Cuando cuenta con acceso al agua, bebe a intervalos no superior a tres
días.28
Las jirafas tienen un efecto notable sobre los árboles que utilizan para alimentarse,
lo que retrasa el crecimiento de los árboles jóvenes durante varios años y crea una
característica «cintura» en los árboles más altos. 28 La alimentación se concentra
principalmente durante las primeras y últimas horas del día. Entre estas horas
suele estar de pie rumiando. La rumiación es también la actividad dominante
durante la noche, cuando se practica principalmente acostado. 28
Macho montando una hembra. Por lo general solo los machos dominantes logran aparearse.
Vida social y reproducción[editar]
Por lo general las jirafas se encuentran en grupos, aunque son grupos abiertos
cuya composición tiende a cambiar constantemente. 60 Tienen pocos vínculos
sociales fuertes y las agrupaciones suelen cambiar de miembros cada pocas
horas. Para fines de investigación, el «grupo» fue definido como «un conjunto de
individuos que se encuentran a menos de un kilómetro de distancia y que se
mueve en la misma dirección general».61 El número de jirafas en un grupo puede
variar hasta incluir 32 individuos.60 Los grupos más estables son los que están
compuestos de las madres y sus crías,61 que pueden permanecer juntas durante
semanas o incluso meses.62 La cohesión social en estos grupos se mantiene a
través de los lazos que se forman entre las crías. 11: 330 61 También ocurren grupos
mixtos compuestos de hembras adultas y machos jóvenes. 61 Los machos
subadultos son particularmente sociales y participan en peleas simuladas. Sin
embargo, a medida que crecen los machos se vuelven más solitarios. 62 Las jirafas
no son territoriales,15 aunque tienen un área de vida.28 Ocasionalmente los
machos vagan lejos de las zonas que frecuentan normalmente. 11: 329
La reproducción es largamente polígama: unos machos mayores se aparean con
las hembras fértiles. Los machos evalúan la fertilidad probando la orina de la
hembra para detectar estro en un proceso de varios pasos conocido como
la respuesta Flehmen.6162 Los machos prefieren hembras adultas jóvenes en vez
de hembras menores o adultas mayores.61 Cuando detecta a una hembra en celo,
el macho intentará cortejarla. Durante el cortejo, el macho dominante mantendrá a
distancia a los machos subordinados.62 Durante la cópula, el macho se coloca en
sus patas traseras con la cabeza arriba y sus patas delanteras descansando en
los flancos de la hembra.28
Aunque por lo general son silenciosas y no vocales, las jirafas pueden utilizar
varios sonidos para comunicarse entre ellas. Durante el cortejo, los machos
emiten toses fuertes.28 Las hembras llaman a sus crías con mugidos. Las crías
emiten resoplidos, balidos, mugidos y sonidos parecidos a maullidos. Las jirafas
también producen sonidos como roncas, siseos, gemidos y silbidos; 28 a largas
distancias se comunican entre ellas utilizando infrasonido.63
Parto y cuidado parental[editar]
Hembra y terneros alimentándose. Son sobre todo las hembras que cuidan las crías, y que pueden
agruparse en manadas de crías.
Tras una gestación que dura 400-460 días, la hembra normalmente da a luz a una
sola cría, aunque en raras ocasiones pueden nacer gemelos. 64 La hembra da a luz
de pie. El ternero emerge primero con la cabeza y las patas delanteras, después
de romper las membranas fetales, y cae al suelo, cortando el cordón umbilical.15
Luego la madre limpia el recién nacido y le ayuda a ponerse de pie. 32: 40
Una jirafa recién nacida tiene una altura de aproximadamente 1,8 m. A las pocas
horas de nacer, la cría puede correr y es casi indistinguible de un ternero de una
semana de edad. Sin embargo, durante las primeras 1 a 3 semanas, pasa la
mayor parte del tiempo escondiéndose;65 el patrón de su pelaje proporciona un
camuflaje adecuado. Dentro de pocos días después de nacer se ponen erectos los
osíconos, que permanecieron planas mientras estaba en el útero.28
Las hembras con crías suelen agruparse en manadas de crías, ramoneando y
moviéndose juntas. Ocasionalmente, algunas hembras en una manada de crías
pueden dejar a sus crías con otra hembra mientras se alimentan y beben en otro
lugar. Esto se conoce como «guardería de jirafas».65 Los machos adultos no
desempeñan un papel notable en la crianza de los jóvenes, 11: 337 aunque parecen
tener interacciones amistosas.61 Los terneros están en riesgo de depredación, y
una hembra permanecerá encima de su ternero y dará patadas al depredador que
se acerca.28 Las hembras que vigilan los terneros en una guardería de jirafas solo
alertarán a sus propias crías si detectan una perturbación o peligro, aunque los
demás terneros se darán cuenta y la seguirán también. 65 El vínculo entre la
hembra y su cría varía, aunque puede durar hasta el siguiente parto. 65 Así mismo,
los terneros pueden mamar por tan solo un mes 11: 335 o hasta un año.2862 Las
hembras alcanzan la madurez sexual cuando tienen cuatro años de edad,
mientras que los machos maduran a los cuatro o cinco años. Sin embargo, los
machos tienen que esperar hasta que tengan por lo menos siete años para ganar
la oportunidad de aparearse.2832: 40
Los machos se dedican al duelo de cuellos (necking) para establecer el dominio.
Esgrima de pescuezos[editar]
Los machos utilizan sus cuellos o pescuezos como armas en el combate con
rivales, un comportamiento conocido en inglés como «necking». El combate de
cuellos se utiliza para establecer el dominio entre los machos; los machos que
ganan estos duelos tienen mayor éxito reproductivo. 13 Este comportamiento se
produce a baja o alta intensidad. En duelos de baja intensidad, los combatientes
se frotan y se apoyan con el cuello el uno contra el otro. El macho que logra
mantenerse más erecto gana el duelo.28 En duelos de alta intensidad, los machos
extenderán sus patas delanteras y pivotarán el cuello para golpear el otro con gran
fuerza con sus osiconos. Los contendientes tratarán de esquivar los golpes de
cada uno y luego prepararse para contrarrestar. La fuerza de los golpes depende
del peso del cráneo y el arco de la oscilación.28 Un duelo puede durar más de
media hora, dependiendo del equilibrio de fuerzas entre los contendientes. 11
: 331
Aunque la mayoría de los duelos no resulta en lesiones graves, existen
registros de fracturas de mandíbulas, fracturas de cuellos e incluso muertes. 13
Después de un duelo, es común que los dos machos se acaricien y cortejen,
conduciendo a la monta y al clímax. Se descubrió que tal interacción entre machos
ocurre con mayor frecuencia que el acoplamiento heterosexual. 66 En un estudio,
se registró que hasta un 94% de los incidentes de monta ocurrieron entre machos.
La proporción de las actividades del mismo sexo variaba de 30 hasta 75%. Solo
1% de los incidentes de monta del mismo sexo se produjo entre hembras.67
Mortalidad y salud[editar]
Leona con una jirafa como presa.
Las jirafas tienen una esperanza de vida de hasta 25 años en estado salvaje,19
excepcionalmente longeva en comparación con otros rumiantes, 68 Debido a su
tamaño, su buena vista y sus poderosas patadas, las jirafas adultas por lo general
no están sujetas a la depredación.28 Sin embargo, pueden ser depredadas
por leones, e incluso son presas habituales para ellos en el Parque nacional
Kruger.69 Los cocodrilos del Nilo también pueden representar una amenaza para
las jirafas cuando se agachan para beber. 32: 31 Los terneros son mucho más
vulnerables que los adultos, y son también depredados por leopardos, hienas
manchadas y perros salvajes.16 Entre un cuarto y la mitad de los terneros alcanzan
la edad adulta.
Para prevenir ataques de depredadores terrestres mientras beben, las jirafas
viajan en pequeños grupos y se turnan para agacharse. Una o dos de ellas se
encargan de mirar a diferentes direcciones mientras las otras permanecen
inclinadas bebiendo líquido. Al terminar, es su turno de vigilar. Ante ataques de
cocodrilos no hay mucho que puedan hacer, pues al recibir una mordedura en el
cuello, el cuerpo pierde equilibrio hacia adelante. 59
Las jirafas se ven afectadas por diferentes parásitos. A menudo son anfitriones
de garrapatas, especialmente en el área alrededor de los genitales donde la piel
es más delgada que en otras áreas.15 Las especies de garrapatas que
comúnmente se alimentan de las jirafas pertenecen a los
géneros Hyalomma, Amblyomma y Rhipicephalus. Las jirafas dependen de aves
como el picabueyes piquigualdo y picabueyes piquirojo para librarlos de las
garrapatas y alertarlos al peligro. Las jirafas albergan numerosas especies de
parásitos internos y son susceptibles a diversas enfermedades. Fueron víctimas
de la peste bovina, una enfermedad viral (ahora erradicada). 15
Relación con el hombre[editar]
Historia y significado cultural[editar]
Arte rupestre san en Namibia representando una jirafa.
Los seres humanos interactuaron con las jirafas durante milenios. El
pueblo san del sur de África tienen bailes medicinales con los nombres de algunos
animales; el baile de la jirafa se realiza para tratar dolencias de la cabeza. 70 El
origen de la altura de la jirafa ha sido el tema de varios cuentos africanos,13
incluyendo uno que relata que la jirafa creció por comer demasiadas hierbas
mágicas.71 Las jirafas fueron representadas en el arte tradicional en todo el
continente africano, incluyendo el de los kifianos, egipcios, meroíticos y nubios.32
: 45–47
Los kifianos crearon un grabado rupestre de dos jirafas de tamaño natural el
cual ha sido caracterizado como el «más grande petroglifo de arte rupestre del
mundo».32: 45 72 Los egipcios dieron su propio jeroglífico a la jirafa, llamado «sr»
en egipcio antiguo y «mmy» en períodos posteriores.32: 49 También mantuvieron
jirafas como mascotas y las enviaron a varios sitios en la región
del Mediterráneo.32: 48–49
Pintura de una jirafa importada en China durante la dinastía Ming.
La jirafa también se conocía en la Antigua Grecia y Antigua Roma, donde se creía
que se trataba de un híbrido natural de un camello y un leopardo y lo
llamaron camelopardalis.32: 50 La jirafa fue uno de los muchos animales capturados
y exhibidos por los romanos. La primera jirafa en Roma fue traída por Julio
César en 46 a. C. y exhibida al público.32: 52 Con la caída del imperio romano,
disminuyó también el número de jirafas alojadas en Europa.32: 54 Durante la Edad
Media, los europeos solo conocieron las jirafas mediante el contacto con los
árabes, que veneraron a la jirafa por su aspecto peculiar. 16
En 1414, una jirafa fue enviado de Malindi a Bengala. Luego fue llevada a China
por el explorador Zheng He y colocada en un zoológico de la Dinastía Ming. El
animal fue una fuente de fascinación para el pueblo chino, que la asoció con el
mítico Qilin.32: 56 La «jirafa de Medici» era una jirafa presentada a Lorenzo de
Medici en 1486. Causó gran agitación a su llegada a Florencia.73 Otra jirafa
famosa era la que fue traída de Egipto a París a principios del siglo XIX como
regalo de Mehmet Alí de Egipto a Carlos X de Francia. La jirafa se convirtió en una
sensación y el objeto de numerosos memorativos o «giraffanalia».32: 81
Las jirafas continúan teniendo una presencia en la cultura moderna. Salvador
Dalí las representó con crines conflagrados en algunas de sus pinturas
surrealistas. Dalí consideró la jirafa un símbolo de masculinidad, y una jirafa en
llamas representaba un «monstruo cósmico y apocalíptico masculino».32: 123 Varios
libros para niños incluyen la jirafa, tales como The Giraffe Who Was Afraid of
Heights por David A. Ufer, Giraffes Can't Dance de Giles Andreae, y La jirafa, el
pelícano y el mono de Roald Dahl. Las jirafas aparecieron en películas de
animación, como personajes menores en El Rey León y Dumbo de Disney, y en
un papel más prominente en las películas The Wild y Madagascar. Sofía la jirafa
ha sido popular como mordedor para niños desde 1961. Otra famosa jirafa de
ficción es la mascota de Toys "R" Us conocida como Geoffrey la jirafa.32: 127 La
jirafa es también el animal nacional de Tanzania.74
La jirafa fue también utilizada para algunos experimentos y descubrimientos
científicos. Los científicos analizaron las propiedades de la piel de la jirafa para
desarrollar trajes para astronautas y pilotos de combate31: 76 porque las personas
en estas profesiones corren el riesgo de perder el conocimiento si la sangre fluye
hacia las patas. Los científicos en computación modelaron los patrones del pelaje
de varias subespecies de la jirafa utilizando mecanismos de reacción-difusión.75
La constelación de Camelopardalis, introducida en el siglo XVII, representa una
jirafa.32: 119–20 El pueblo tsuana de Botsuana consideró a la constelación Crux como
dos jirafas: Acrux y Mimosa representando un macho, y Gacrux y Delta
Crucis representando una hembra.76
Explotación y estado de conservación [editar]
Una jirafa cazada por nativos a principios del siglo XX.
Las jirafas eran probablemente objetivos comunes para cazadores a lo largo de
África.11: 337 Las diferentes partes del cuerpo se utilizaron para varios propósitos. 15
La carne fue utilizada como alimento. Los pelos de la cola sirvieron
como matamoscas, pulseras, collares e hilo.11: 337 15 La piel se utilizó para fabricar
escudos, sandalias y tambores, y los tendones sirvieron como cuerdas de los
instrumentos musicales.15 Los curanderos de Buganda utilizaron el humo de la
quema de piel de jirafa para el tratamiento de hemorragias nasales. 11: 337 En el
pueblo de los Humr de Sudán se consume la bebida Umm Nyolokh, que se hace
del hígado y médula ósea de jirafas. Umm Nyolokh a menudo contiene DMT y
otras sustancias psicoactivas derivadas de las plantas que las jirafas comen, como
el Acacia, y se dice que causa alucinaciones de jirafas, las cuales serían
fantasmas de jirafas, según los Humr.7778 En el siglo XIX, los exploradores
europeos comenzaron a cazar las jirafas por diversión. 32: 129 La jirafa también
sufrió los efectos de la destrucción de hábitat. Aunque la jirafa puede coexistir con
el ganado, ya que no compiten directamente por alimentos, en el Sahel la
demanda de leña y de zonas de pastoreo para el ganado condujeron a
la deforestación.19
La jirafa fue clasificada como una especie bajo preocupación menor por la UICN,
ya que sigue siendo numerosa. Sin embargo, ha sido extirpada en gran parte de
su área de distribución histórico incluyendo Eritrea, Guinea, Mauritania y Senegal.
También puede haber desaparecido de Angola, Malí y Nigeria, aunque fue
introducida en Ruanda y Suazilandia.1 Dos subespecies, la jirafa de África
Occidental y jirafa de Rothschild, fueron clasificadas como en peligro de
extinción,2625 porque solo quedan unos cientos de ejemplares en estado salvaje. 20
En 1997, Jonathan Kingdon sugirió que la jirafa nubiana era la más amenazada de
todas.6 Es posible que contaba menos de 250 ejemplares en 2010, aunque esta
estimación es incierta.20 Las reservas de caza privada contribuyeron a la
conservación de las poblaciones de jirafas en África meridional. 19 Giraffe Manor es
un conocido hotel de Nairobi, que también sirve como santuario para las jirafas de
Rothschild.79 Actualmente la jirafa es una especie protegida en la mayor parte de
su área de distribución. En 1999 se estimó la población en estado salvaje en más
de 140.000 jirafas, pero las estimaciones para el año 2010 indicaron que este total
había disminuido a menos de 80.000.20