1
PRÓTESIS
PARCIAL
REMOVIBLE
“Biomecánica De Las
Prótesis Parciales
Removible”
UNIDAD III
MÓDULO 5
ANÁLISIS DE MODELOS EN PARALELÓMETRO
La planeación de cada detalle estructural de la prótesis parcial
removible, constituye un procedimiento indispensable para el éxito de
la misma. El análisis de modelos en Paralelómetro es parte vital de
esta planeación. El arco dental típico, para el cual se proyecta una
rehabilitación con una prótesis parcial removible, está conformado por
grupos asimétricos de dientes separados por zonas de procesos
residuales de diversas dimensiones.
Los ejes longitudinales de los dientes remanentes por lo general
carecen de paralelismo unos con otros, en tanto que la porción
coronal de los dientes generalmente presenta una forma irregular.
El problema que afronta el odontólogo es
planificar una prótesis parcial removible que
asiente adecuadamente sobre los dientes
pilares y tejidos de soporte y que una vez en
su lugar, pueda resistir las fuerzas que tratan
de desalojarla.
Una prótesis parcial removible diseñada
basándose en suposiciones, sobre todo en la
determinación de la retención para los
brazos retentivos y en la localización de
zonas de interferencia para los diferentes
componentes de la misma, exige un trabajo adicional al tratar de ajustar la prótesis a los
dientes remanentes, ocasionando en este procedimiento fuerzas inadecuadas que resultan
perjudiciales a los dientes pilares y tejidos de soporte.
La paralelización es el procedimiento por el cual se estudia el paralelismo relativo de los
dientes y las estructuras asociadas a fin de seleccionar una VIA DE INSERCIÓN de una
restauración, en la que se encuentren las mínimas interferencias dentarias o tisulares
que permitan conseguir una retención adecuada y equilibrada.
En el procedimiento de paralelización
también se localizan los PLANOS DE
GUIA para dirigir la inserción y remoción
de la restauración, así como conseguir los
mejores resultados estéticos posibles.
Los objetivos básicos de la Paralelización consisten en localizar y evaluar las áreas
retentivas de los dientes y tejidos blandos en el modelo, y a partir de esta valoración,
seleccionar la VIA DE INSERCIÓN que permita una utilización óptima de las áreas
retentivas favorables reduciendo al mínimo el efecto de las desfavorables. La finalidad
principal de la Paralelización es PLANIFICAR LAS MODIFICACIONES DE
ESTRUCTURAS ORALES necesarias para permitir el asentamiento de la prótesis parcial
removible
El aparato analizador es esencialmente un
PARALELÓMETRO, que es un instrumento para
determinar el paralelismo relativo de las superficies de los
dientes u otras zonas en el modelo de las arcadas.
Todos los paralelómetros son construidos aplicando el
siguiente Teorema: “Todas las rectas perpendiculares a
un mismo plano son paralelas entre sí “
Según Kennedy, fue el Dr. A.J. Fortunati el que primero
señaló la conveniencia de un dispositivo mecánico que
marcara los contornos correctos de los ganchos, durante una
demostración en una clínica de Boston en 1918.
Los paralelómetros pueden variar en su diseño, pero todos constan esencialmente de los
mismos elementos:
1. Una plataforma paralela a la mesa, donde se coloca la parte que sostiene el
modelo.
2. Un brazo vertical que soporta la superestructura.
3. Un brazo horizontal desde donde se extiende la otra parte de la superestructura,
el brazo analizador.
4. Un brazo analizador que sale verticalmente desde el brazo horizontal, el cual
es capaz de moverse en dirección vertical. El extremo del brazo analizador
contiene un mandril, en donde se sujetan herramientas especiales para el análisis.
Primer Paralelómetro Ney 1923 Paralelómetro de Wills ( Jelenko )
Paralelómetro Ney actual Paraflex (BEGO)
5. La mesa que sostiene al modelo,
equipado con ganchos que lo
sujetan, está montada en una unión
con una bola que permite orientar al
modelo en diversos planos, de
manera que los ejes axiales de los
dientes y otras zonas del modelo
puedan analizarse en relación con el
plano vertical.
6. Un rodillo o vástago de análisis.
Este instrumento toca la superficie
convexa del objeto a ser estudiado
de la misma manera que una
tangente contacta a una curva. De
esta manera el paralelismo de una
superficie, se puede determinar con
relación a otra, determinando áreas
retentivas en el modelo.
7. Un mandril para sujetar las herramientas adicionales
.
8. Herramientas adicionales para ser colocadas en el analizador vertical.
• Calibradores de retención: Se
utilizan para identificar la cantidad
específica y la localización de la
retención en la superficie del diente
pilar donde se ubicará la porción
terminal del Brazo Retentivo. Se les
conoce también con el nombre de
GALGAS.
• Cuchilla para cera: Se utiliza en
las últimas fases de la confección
de una prótesis parcial removible
para eliminar o bloquear
retenciones indeseables.
• Marcador de carbono: Se
utiliza para determinar el
ecuador o delinear una zona
retentiva en los tejidos
blandos o rebordes
residuales.
•
•
• Dispositivo para orientar el plano
horizontal del modelo
• Dispositivo para fijar una pieza
de mano al instrumento
analizador, utilizado para tallar
restauraciones metálicas.
El Paralelómetro es un instrumento destinado
a mostrar el paralelismo relativo existente entre
las diferentes estructuras, dentarias y mucosas,
que sirven de soporte a una prótesis,
permitiendo elegir la vía de inserción óptima
según la cual ésta podrá se colocada y retirada.
El Paralelómetro hace posible diseñar una
prótesis parcial removible de tal forma, que se
pueda colocar en la boca las porciones flexibles
y rígidas como una sola unidad,
independientemente del obstáculo que
representa la curvatura tanto de los dientes
como de los tejidos blandos, de tal manera que
una vez colocada en su lugar resista fuerzas
desplazantes que tienden a desalojarla.
Las áreas críticas de un diente pilar, que
aseguran retención (2) estabilización,
reciprocidad y plano de guía (1) (análisis
de superficies verticales), sólo pueden ser
identificadas con el uso de un
Paralelizador de modelos dentales o
Paralelómetro.
Para conseguir adecuado soporte (3) se
requiere análisis de modelos montados en
articulador.
Antes de explicar en detalle en que consiste el procedimiento de Paralelización, es
importante tratar tres temas vitales para el entendimiento del mismo, como son:
• Planos de Guía
• Retenedores Directos Extracoronarios (Ganchos)
• Ecuador dental
PLANOS DE GUIA
Reciben el nombre de planos de guía las
superficies encontradas o preparadas en las
caras proximales de los dientes pilares, que
sirven para orientar la trayectoria de
inserción y remoción de la prótesis parcial
removible.
La Placa Proximal es un elemento
importante en el diseño actual de la prótesis
parcial removible.
Fue ideada pro Krol y modificada por
Kratochvil como elemento que va
íntimamente en contacto con los planos de
guía preparados en las caras proximales que
miran a los espacios desdentados.
Las Placas Proximales tienen dos funciones principales:
• Actuar como elemento
retentivo por fricción con el
plano guía del diente. Al
prepararse entre superficies
proximales sagitales, por
ejemplo, distal de un 34 y
mesial de un 37, se consigue
un Efecto de
Apuntalamiento que
incrementa la retención
friccional y estabilidad de la
prótesis.
• Actuar como protector del
margen gingival situándose
adyacente a la cara distal del
diente pilar extremo. Este
margen tiende a hipertrofiarse
en todo su ancho entre el diente
y la prótesis cuando no se
diseña una placa proximal.
• Cuando la Placa Proximal está
en contacto con el Plano de
Guía y desciende adosada al
diente pilar hasta el nivel
gingival, éste queda protegido y
no se hipertrofia.
La biomecánica de la placa proximal cuando se la ubica en prótesis a extensión distal
(contacto amplio VS poco contacto con el Plano de Guía), se explicará en detalle cuando
se trate el tema “ retención directa “ dentro del contexto de diseño de la prótesis parcial
removible.
FUNCIONES DE LOS PLANOS DE GUÍA
• Retención: Suministran
retención a la prótesis parcial
removible por el contacto que
mantienen las placas proximales
modeladas sobre los planos de
guía ( retención friccional ).
Cuanto más paralelas estén las
paredes entre sí y mejor
estabilización haya,
menos probabilidades de
desinserción tendrá la prótesis.
• Estabilización horizontal:
Mediante los planos de guía
linguales o extensión lingual de la
placa proximal. Las preparaciones
en coronas coladas incluyendo
superficies planas amplias paralelas
a la vía de inserción, contribuyen
significativamente a la
estabilización en arco cruzado.
• Disminución del socavado
proximal: Con ello se disminuye la
penetración de alimentos y la
hipertrofia tisular.
• Estética: Lo ideal es que
sean totalmente invisibles
permitiendo una mayor
adaptación de los dientes
de acrílico al diente pilar.
• Reciprocidad:Brindan
oposiciónalosbrazos
retentivos ubicados por
vestibular.
La prótesis parcial removible debe estar diseñada de
forma tal que se conformen planos de guía en tantos
dientes como sea posible. Los planos de guía son áreas
presentes en los dientes de forma natural o preparados
por el odontólogo, paralelos unos a los otros y
paralelos a la vía de inserción y remoción de la
prótesis.
Los planos pueden realizarse en el esmalte de los dientes
pilares, usualmente adyacentes a zonas edéntulas, o en
las restauraciones que se colocan en ellos. El contacto
friccional de la prótesis contra estas superficies
paralelas contribuye significativamente a la retención de
la prótesis.
Los planos de guía se preparan en las
superficies proximales o axiales de los
dientes para que estén en contacto con el
conector menor Placa Proximal. Estos
planos guían la prótesis en su entrada y
salida de la boca sin causar fuerzas
dañinas a los dientes pilares.
Cuando la prótesis está completamente
asentada en boca, los planos de guía en
íntimo contacto con las placas
proximales ayudan a estabilizar la
prótesis contra las fuerzas laterales.
También ayudan a proteger los dientes
debilitados de fuerzas laterales
potencialmente destructivas.
En la mayoría de los casos, excepto en
donde se ha perdido el soporte periodontal
y los dientes deben soportarse
rígidamente, el plano guía no necesita
tener más de 2 0 3 mm de altura
oclusogingival.
El paralelómetro se utiliza para localizar las
superficies existentes o potenciales de los dientes
que puedan convertirse en planos de guía
mediante un desgaste selectivo. Estos planos
siempre se deben preparar de manera tal que
queden paralelos al eje de inserción.
Los planos de guía se pueden preparar
rápidamente en las superficies de esmalte. Si los
dientes en donde se planifica van a recibir
restauraciones coladas, el patrón debe encerarse
con la superficie paralela a la vía de inserción.
RETENEDORES DIRECTOS
El desarrollo del tema relacionado con
los Retenedores Directos
Extracoronarios también conocidos
como GANCHOS en este capítulo se
enfocará en explicar sus diferentes
componentes, tipos básicos, su
funcionamiento, y la manera como se
relacionan con el ecuador dental, es
decir, la manera como llegan a la
ZONA RETENTIVA desde una
dirección oclusal o gingival.
Todo lo relacionado al diseño de los mismos de acuerdo a la clasificación de los arcos
parcialmente desdentados, al igual que las INDICACIONES,
CONTRAINDICACIONES, VENTAJAS, DESVENTAJAS Y BIOMECÁNICA de
los diferentes tipos de ganchos relacionados con bases dentosoportadas y bases a
extensión mesial y distal, se tratará a fondo al enfocarse el tema específico de la
retención directa.
Existen dos categorías básicas de Retenedores Directos Extracoronales o Ganchos:
1. CIRCUNFERENCIAL o de Akers
2. DE BARRA, DE PROYECCIÓN VERTICAL o de Roach
La principal diferencia entre las dos categorías de retenedores directos radica en la manera
como cada uno de ellos llega a la ZONA RETENTIVA:
• Los circunferenciales llegan a la
retención desde arriba de la
línea de mayor contorno.
Presentan dos brazos que
parcialmente rodean el diente
pilar, los cuales, con excepción de
la porción terminal del brazo
retenedor o retentivo, están
localizados oclusal a la línea de
mayor contorno
• Los de proyección vertical
o tipo barra llegan a la
retención desde debajo de la
línea de mayor contorno, es
decir, el brazo retentivo se
proyecta desde la mucosa,
cruza el margen gingival del
diente pilar y
llega a la ZONA
RETENTIVA por debajo del
ecuador dental en dirección
cérvico-oclusal.
COMPONENTES DEL RETENEDOR DIRECTO
1. Apoyo
2. Cuerpo
3. Hombro
4. Brazo opositor o recíproco
5. Brazo retentivo
6. Terminal retentivo
7. Conector Menor
8. Brazo de aproximación
• APOYO: Parte del retenedor
que descansa en la superficie
oclusal, palatina, lingual o
incisal del diente pilar, cuya
función es resistir el movimiento
dirigido hacia los tejidos
asegurando que la parte terminal
del brazo retentivo permanezca
en el sitio deseado.
Debe contar con un lecho positivo, es
decir, un lecho que permita dirigir la
fuerza vertical en el eje longitudinal del
diente pilar, con la finalidad de evitar el
Efecto de Plano Inclinado que
comprometería el adecuado
funcionamiento de los otros
componentes del retenedor directo.
Recibe el calificativo de Apoyo Primario
para distinguirlo del resto de apoyos que
se diseñan en una prótesis parcial
removible que no forman parte de un
retenedor directo.
De igual manera, se le da el nombre de
Apoyo Fulcro cuando por el pasa un eje de
rotación como consecuencia de un
movimiento generado en una base protésica
a extensión o en una base dentosoportada
amplia cerca a la línea media del arco dental.
La condición de contar el retenedor
directo con un Apoyo Fulcro
influirá de manera notoria en la
ubicación y diseño del mismo en el
arco dental, ya que la
responsabilidad de ayudar a
controlar un movimiento
rotacional generado en la base
protésica a extensión, obliga a que
los componentes del retenedor
directo responsables de la
contención se OPONGAN A
DICHO MOVIMIENTO.
• CUERPO: Parte del retenedor que
conecta el apoyo y hombros de
los brazos al conector menor
(idealmente conector menor Placa
Proximal). Es un componente
rígido que se debe ubicar por
encima de la línea de mayor
contorno.
• HOMBRO: Parte del
retenedor que conecta el
cuerpo a los brazos.
•
El hombro es un componente rígido
que se debe ubicar por encima de la
línea de mayor contorno aportando
estabilidad y contención contra el
movimiento horizontal y sagital de la
prótesis, especialmente en presencia
de un movimiento rotacional
generado sobre una base protésica a
extensión mesial (Clase IV amplia, Clase III Bilateral y Zona de Modificación que
por su extensión y ubicación tenga un comportamiento biomecánico similar al de una
Clase IV amplia).
• BRAZO OPOSITOR:
Brazo rígido que se coloca a
nivel o por encima de la
línea de mayor contorno en
el lado opuesto del diente
donde se diseña el brazo
retentivo, usualmente por
palatino o lingual,
responsable de las funciones y
de reciprocidad
contención.
Uno de sus propósitos es resistir las
fuerzas de inclinación que se generan en el
brazo retentivo cuando este pasa sobre la
línea de mayor contorno en el momento que
el paciente se coloca o retira la prótesis
parcial removible.
Cuando la porción terminal del Brazo
Retentivo pasa sobre la línea de mayor
contorno, el metal se debe deformar para
ofrecer la Función de Retención. Esta
deformación genera una fuerza lateral
sobre el diente que se debe controlar con
el Brazo Recíproco ubicado sobre la
superficie opuesta.
Si en el diente pilar no existiera un
control contra esta fuerza lateral
potencialmente destructiva, ocurriría un
daño en los tejidos periodontales de
soporte
A este control es lo que se le denomina
RECIPROCIDAD, la cual es particular
para cada retenedor directo y por ser la
función que siempre debe estar presente al momento de actuar el brazo retentivo, le
aporta su nombre a este componente, es decir, BRAZO RECÍPROCO.
Una vez ubicada la prótesis en su
posición final de asentamiento, sobre
la misma se puede generar una fuerza
desplazante lateral, de mayor
intensidad a la generada por el brazo
retentivo cuando sobrepasa la línea de
mayor contorno, usualmente asociada
con un movimiento rotacional
generado sobre una base protésica a
extensión debido a la presencia de un
vector de potencia horizontal o
asociado con una base dentosoportada
cuyos dientes pilares limitantes están
muy distanciados.
En este caso, el brazo del Conjunto
Retenedor que se opone al brazo
retentivo, pasaría de cumplir una
función de reciprocidad, que es
puntual para cada diente pilar, a
desempeñar una FUNCIÓN DE
CONTENCIÓN.
Ésta se debe realizar cerca y lejos
del sitio donde se genera el
movimiento rotacional, para
desempeñar adecuadamente su trabajo
con el aporte del Efecto de
Arco Cruzado Dental.
Debe diseñarse para contactar al diente
antes que lo haga el retentivo y permanecer
en contacto mientras el brazo retentivo pasa
por la altura de mayor contorno. Esto
requiere que la superficie del diente pilar
donde se coloca el brazo opositor o
recíproco sea tan PARALELA como se
pueda a la dirección que tiene la prótesis
para insertarse o retirarse de la boca.
La superficie de esmalte puede
generalmente contornearse para producir un
resultado deseado, conformando lo que se
denomina un Ecuador de Zona.
• BRAZO RETENTIVO: Parte
del retenedor que comprende el
HOMBRO,
porción rígida colocada a nivel
o por encima de la línea de
mayor contorno y el
TERMINAL RETENTIVO.
• TERMINAL RETENTIVO:
Es el tercio distal del brazo
retentivo. Es el único
componente de la prótesis
parcial removible que se ubica
en la ZONA DE RETENCIÓN
de la superficie dentaria que
está cervical a la altura de
contorno. En esta posición, el
terminal flexible provee
retención directa.
• CONECTOR MENOR:
Parte rígida del retenedor que
une el cuerpo del retenedor al
resto de la estructura.
Idealmente su función y
localización debe dirigirse a
que este conector menor
actúe como una Placa
Proximal, es decir, que
mantenga un contacto amplio
con el plano guía.
BRAZO DE APROXIMACIÓN:
Componente de la barra o proyección vertical
que llega a la ZONA RETENTIVA por
debajo de la línea de máximo contorno.
Es un conector menor que sale de la
estructura, va por la mucosa y cruza por el
márgen gingival del diente pilar. El cuerpo y
el terminal retentivo están unidos a él. El
brazo de aproximación puede presentar un
ligero grado de flexibilidad.
REQUERIMIENTOS PARA EL DISEÑO DEL RETENEDOR
Todo retenedor directo debe estar diseñado para satisfacer seis requerimientos básicos:
1. Retención
2. Soporte
3. Estabilidad
4. Reciprocación
5. Circunscripción
6. Pasividad
RETENCIÓN
La función del brazo retentivo es
dar la retención contra las fuerzas
dislocantes. El brazo retentivo está
dividido en tres partes, cada
una presenta sus propios requisitos
funcionales.
El tercio terminal es flexible y
llega a la ZONA RETENTIVA, el
tercio medio presenta un grado
limitado de flexibilidad y puede
estar en una cantidad mínima del
área retentiva, y el tercio
proximal llamado HOMBRO, el
cual es rígido y debe estar
colocado por encima de la altura
de contorno.
La cantidad de retención que el brazo retentivo suministra depende:
a. De su flexibilidad
b. De la profundidad en que se sitúe la porción terminal del brazo
retentivo en la zona de retención
c. Del recorrido que realiza la porción terminal del brazo retentivo hasta
llegar al sitio determinado por debajo de la línea de mayor contorno del
diente pilar.
La cantidad de retención utilizada debe ser siempre la
mínima necesaria para resistir una fuerza dislocante
razonable. Un brazo retentivo que pase por la zona de
mayor contorno y entre en una retención profunda
aplicará FUERZAS DAÑINAS al diente pilar.
La ZONA RETENTIVA tiene tres dimensiones.
La profundidad vestíbulo lingual de la
retención puede ser medida con un
calibrador de retención y expresada en
milésimas de pulgada. La distancia
entre la altura de contorno y una medida
dada depende del ángulo formado por la
zona que está por debajo del mayor
contorno.
Es la dimensión que mayor aporte hace
a la Función de Retención por medio
de ganchos.
Mientras menos agudo sea el ángulo, mayor es
la distancia necesaria entre la altura de contorno y
el terminal retentivo para lograr la misma
cantidad de retención.
Distancia A – B: Profundidad vestíbulo lingual
Otra dimensión de la ZONA DE
RETENCIÓN es la distancia entre la línea de
mayor contorno y la punta del brazo
retentivo (E – F) cuya influencia afecta
directamente a la LONGITUD DEL BRAZO,
lo que cambia la flexibilidad del retenedor.
Su importancia en comparación a la
profundidad vestíbulo lingual, al momento de
estimar la cantidad de retención que se le
aporta al terminal del gancho, no es tan
relevante.
La tercera dimensión de la ZONA DE
RETENCIÓN es la distancia mesiodistal del
brazo por debajo de la altura de contorno.
Mientras más largo sea más flexible será y
mayor será la importancia de la distancia
vestibulolingual de la retención.
La flexibilidad del brazo retentivo también afecta su colocación. La mayoría de
los brazos retentivos son confeccionados con cromo cobalto colado y
ocasionalmente pueden ser elaborados en alambre contorneado para ser
colocados en áreas retentivas específicamente calibradas de acuerdo al diente pilar
que lo recibe.
El factor que más variables presenta para la determinación de la retención en una
prótesis parcial removible es la flexibilidad del brazo retentivo, la cual está determinada
por:
a. Su longitud
b. Su diámetro
c. Su adelgazamiento
d. La forma del perfil
e. El material con el cual se elabora
Mientras mayor sea la longitud del brazo
retentivo, mayor es su flexibilidad, debido a
que la flexión es directamente proporcional al
cubo de su longitud.
Al doblar la longitud, la flexibilidad puede
aumentar cinco veces, correlacionando sus
diferentes variables. Al aumentar la
flexibilidad, la magnitud de la fuerza
horizontal contra el diente pilar se reduce.
Sin embargo, la flexibilidad no debe ser
excesiva para no perder la habilidad de
retención.
La flexibilidad es inversamente proporcional al
diámetro del brazo retentivo.
Un adelgazamiento uniforme en su
espesor y anchura es esencial para el
adecuado funcionamiento del brazo
retentivo, debiendo ser la mitad de grueso
en la punta con respecto a su origen.
El perfil también afecta la
flexibilidad. Un brazo
redondo tiene mayor
flexibilidad que una en
media caña con el mismo
diámetro.
También presenta la
habilidad de flexionar en
todos los planos espaciales,
mientras que en media
caña flexiona en
un solo plano.
El material con que el brazo retentivo
es confeccionado es también
importante.
Las aleaciones de cromo presentan
un mayor módulo de elasticidad que
las aleaciones de oro y por lo tanto
son menos flexibles. Es por ello que
se debe usar menor espesor y menor
retención para la aleación de cromo
en la prótesis parcial removible.
Debido a la estructura interna
longitudinal del alambre contorneado,
presenta mayor habilidad para flexionar
que la permitida por la estructura
cristalina de la aleación colada.
Para obtener igual retención se requiere
mayor profundidad de retención en el
diente para un alambre que para un brazo
retentivo colado.
SOPORTE
El soporte es la propiedad del retenedor
de resistir el desplazamiento en
dirección vertical.
Ya anteriormente se trató este tópico,
pero vale la pena recalcar que esta debe
ser la función primordial que le brinde el
apoyo al retenedor directo, dejando la
responsabilidad de resistir el
desplazamiento horizontal a los
componentes que contacten superficies
verticales del diente pilar.
ESTABILIDAD
La estabilidad es la resistencia
horizontal al desplazamiento de la
prótesis. Todos los componentes del
brazo retentivo contribuyen a esta
propiedad en diversos grados.
El retenedor colado circunferencial
ofrece la mayor cantidad de estabilidad
debido a que su HOMBRO es rígido y
presenta un contacto amplio con la
superficie vertical sobre la cual se ubica.
El alambre contorneado tiene un
hombro flexible y el retenedor en
barra no lo posee, de manera que su
aporte a la estabilidad de la prótesis
parcial removible se encuentra
disminuido.
Los tres tipos de retenedores tienen
BRAZO RECÍPROCO RÍGIDO que da
igual cantidad de estabilidad.
RECIPROCACIÓN
Cada brazo retentivo debe estar opuesto por un brazo recíproco o por otro elemento de
la prótesis capaz de resistir las fuerzas horizontales ejercidas sobre el diente por el brazo
retentivo al sobrepasar su porción terminal la línea de mayor contorno buscando la
ZONA RETENTIVA
El brazo recíproco del Conjunto Retenedor
está colocado en el lado opuesto del brazo
retentivo. Sumado a la reciprocación, el estrés
generado contra el diente por el brazo retentivo
también juega un papel importante en la
estabilización contra el movimiento
rotacional.
Cuando se trate el tema referente al Análisis de Contenciones que se debe desarrollar
durante el estudio biostático de un arco parcialmente desdentado, se explicará en detalle
el papel que cumple el brazo retentivo al momento de controlar el movimiento
rotacional generado por una base a extensión en comparación al que cumple cuando
dicho movimiento se genera sobre una base dentosoportada amplia con vector de potencia
horizontal.
El brazo recíproco debe ser rígido y no adelgazado
como el brazo retentivo. Se debe colocar en la
superficie del diente que sea razonablemente
PARALELA al patrón de inserción y de remoción de la
prótesis, superficie que durante el procedimiento de
Paralelización se reconocerá como ECUADOR DE
ZONA.
Si se coloca una superficie que sea
convergente hacia oclusal, es decir,
una superficie que al contactar la varilla
analizadora del Paralelómetro configure
un ángulo cuyo vértice se observe en la
línea de mayor contorno, usualmente
ubicada a nivel del tercio medio o
gingival , con una base a nivel del plano
oclusal, un pequeño movimiento
provocará que el brazo pierda contacto
con el diente perdiéndose la
reciprocación y la
retención.
Debido a que el brazo recíproco debe ser
rígido, se debe colocar por encima de la
altura de contorno. Debe, sin embargo,
colocarse lo más cerca de la altura de
contorno como sea posible y no más alto
del tercio medio del diente, preferiblemente
en la unión de los tercios gingival y medio.
Para reciprocar las fuerzas en forma adecuada, se debe contactar el diente al mismo
tiempo o antes que lo haga el brazo retentivo; de esta forma las fuerzas generadas por el
brazo retentivo cuando flexiona sobre el mayor contorno del diente, serán neutralizadas.
CIRCUNSCRIPCIÓN
Cada Conjunto Retenedor debe estar diseñado
para circunscribir en más de 180 grados (más
de la mitad de la circunferencia) del diente
pilar. La circunscripción puede ser en forma de
contacto continuo, como en el caso del
retenedor circunferencial, o contacto
intermitente, como en los retenedores de
barra.
Al planificarse, debe contactar al menos en
tres zonas diferentes del diente
(normalmente el apoyo oclusal, el terminal
retentivo y el terminal reciprocador) que
abarquen más de la mitad de la
circunferencia del diente, lo cual evita que
el diente se mueva por cualquier fuerza que
se aplique a la prótesis.
Un retenedor que falle en la circunscripción actúa como un APARATO DE
ORTODONCIA, forzando al diente pilar a moverse lejos del contacto del retenedor.
PASIVIDAD
El retenedor debe estar completamente
pasivo en su lugar. La función
retentiva es necesaria solamente cuando
se aplican fuerzas dislocantes a la
prótesis parcial removible.
Una de las principales causas de DOLOR y SENSIBILIDAD en el diente pilar después de
la inserción de la prótesis parcial es el asentamiento incompleto del retenedor. Si el
retenedor no está asentado, el terminal retentivo no puede alcanzar toda la retención que se
planifica y, por lo tanto, siempre aplica fuerzas al diente, produciendo DOLOR.
LOCALIZACIÓN DE LOS TERMINALES RETENTIVOS
El retenedor directo extracoronal o gancho opera bajo
el principio de “RESISTENCIA DEL METAL
A LA DEFORMACIÓN “.
Se debe diseñar de tal forma que el terminal retentivo
del brazo retenedor se localice en una superficie externa
del diente que converja apicalmente para producir una
retención que resista la tracción de las fuerzas
dislocantes, como alimentos pegajosos o fuerza de la
gravedad que tratan de desalojar la prótesis parcial
removible de su asentamiento ( Retención Traccional )
Cuando dos o más de estos terminales
están en una ZONA RETENTIVA, la
prótesis parcial removible resistirá las
fuerzas que tratan de desalojarla,
soportándose en el beneficio que le
aporta el Efecto de Arco Cruzado.
La cantidad de retención puede
variar por la profundidad donde se
ubique el terminal retentivo del gancho
en la ZONA RETENTIVA y por la
flexibilidad del mismo.
La prótesis parcial removible debe diseñarse de tal manera que tenga un patrón de
inserción y remoción definido. Las zonas utilizadas para la retención deben determinarse
o estar presentes de acuerdo a este patrón, de lo contrario no habrá retención.
Para resistir adecuadamente el efecto de
una fuerza de desalojo, las ZONAS
RETENTIVAS, que permitan resistir la
tracción ejercida sobre el diente pilar,
deben existir cuando se observa el modelo
en el procedimiento de Paralelización
desde la superficie oclusal o paralelo al
suelo.
En los retenedores circunferenciales y
en las barras, el terminal retentivo se
localiza en el ÁNGULO RECTO
MESIAL O DISTAL del diente pilar,
normalmente en el ángulo
mesiovestibular o distovestibular.
Por facilidad de diseño y disposición
anatómica, la posición vestibular se
prefiere a la superficie lingual.
En la mayoría de las bocas, los
premolares inferiores presentan una
inclinación axial lingual y, como
resultado, la altura de contorno se localiza
cerca de la cara oclusal, por lo tanto, si se
selecciona una zona retentiva lingual, el
retenedor tendrá poca longitud para ser
flexible.
Los premolares superiores escasamente
presentan una retención lingual debido a
su inclinación vestibular normal, de
manera que no se considera la retención
lingual.
Los molares, por otro lado, frecuentemente muestran retenciones tanto en vestibular
como en lingual. La distancia mesiodistal de estos dientes es suficiente para permitir una
buena longitud del brazo para su correcta flexibilidad en encontrar la ZONA RETENTIA.
Por lo tanto, en un molar se puede utilizar una retención vestibular o lingual,
dependiendo de cuál sea la más favorable.
El retenedor en barra llega a la ZONA
RETENTIVA del diente pilar desde
debajo de la línea de mayor contorno del
mismo, y resiste el dislocamiento
empujando hacia la cara oclusal del
diente pilar.
El retenedor circunferencial, por
otro lado, llega a la ZONA
RETENTIVA del diente pilar desde
arriba de la línea de mayor contorno
del mismo; de esta forma empuja
hacia oclusal desde la zona de
retención para resistir ser
desplazado.
Retenedores circunferenciales aprovechando una
Zona Retentiva LINGUAL con un menor y mayor
grado de retención en directa relación a su GROSOR
y LONGITUD, lo cual se traduce en una menor o
mayor flexibilidad. El BRAZO OPOSITOR se debe
ubicar por VESTIBULAR.
El retenedor en barra es más fácil de asentar en el diente y es más difícil de remover en
comparación con el circunferencial. Por lo tanto, si todos los factores (por ejemplo,
longitud y flexibilidad del brazo, al igual que la profundidad de la retención) son los
mismos, el retenedor en barra es MÁS RETENTIVO que el retenedor circunferencial.
REGLAS GENERALES PARA LA LOCALIZACIÓN DE GANCHOS
• Si se selecciona una retención
vestibular para utilizar en un
lado de la arcada, debe estar
opuesta por una retención
vestibular en el lado contrario
del arco.
• De la misma forma, si la
retención utilizada es por lingual
en un lado del arco, debe estar
opuesta por una retención lingual
del otro lado del arco.
• Sólo un brazo retentivo se utiliza por
cada diente, el cual debe estar opuesto
por un brazo recíproco o por un
componente de la prótesis parcial
removible que cumpla esta función.
Las excepciones a esta última regla son:
• La prótesis parcial removible unilateral que por no contar con el Efecto de Arco
Cruzado Dental debe reforzar su “agarre al diente “contando con terminales
retentivos en ambos brazos, lo cual es potencialmente dañino para el diente pilar.
• Prótesis parcial removible maxilofacial diseñada en un arco Clase II Unilateral que
se acerca a la línea media o una Clase II Bilateral, la cual, como en la primera
excepción, no cuenta con el beneficio del Efecto de Arco Cruzado Dental debiendo
reforzar la retención por las dos superficies de los dientes pilares del mismo
cuadrante.
ECUADOR DENTAL
Altura de contorno o Línea del ecuador:
Línea marcada sobre el diente pilar del modelo
que indica la mayor circunferencia en un
determinado plano o posición seleccionada.
El ECUADOR divide a la corona del diente en
dos zonas: una zona retentiva (todo lo que se
encuentra por debajo de la línea), y una zona
estabilizadora (lo que se encuentra por arriba
de la línea).
El significado del ecuador es que todas las
partes rígidas de la prótesis deben ser
diseñadas de tal manera que se ubiquen por
encima del ecuador y solo las partes flexibles
pueden ser diseñadas por debajo de él.
Al señalar el ecuador, se debe tener cuidado de no marcar la línea con la parte final de la
varilla de grafito, ya que de este modo sería inexacta. Al marcar el ecuador de la corona, el
contacto deberá hacerse siempre de manera tangencial o de costado, entre el marcador de
grafito y la mayor convexidad del diente.
La varilla analizadora del Paralelómetro
establece contacto con una superficie curva
coronaria en forma tangencial.
Al cambiar la varilla por el grafito y al
pasarla alrededor del diente se queda
dibujada una línea irregular. Para una vía de
inserción particular, esta línea representa
el MAYOR PERFIL DENTAL, su círculo
máximo.
El socavado dental cervical con respecto a este
ecuador dental se presentará durante la
paralelización como un TRIANGULO DE LUZ
entre el diente y la varilla analizadora, siendo el
sitio donde se debe ubicar la porción flexible del
brazo retentivo o gancho.
El ángulo de convergencia cervical es un
ángulo que se forma entre una varilla
vertical que contacta con un diente pilar y la
superficie axial del mismo.
Es un ángulo apical que tiene su ápice en la
línea de mayor contorno del pilar y la base
en el área del modelo que representa a la
gingiva. La determinación de este ángulo es
importante para obtener retención
uniforme mediante brazos retentivos o
ganchos.
Para que un diente sea retentivo, debe tener
una línea de mayor contorno cervical hacia la
cual converge la superficie.
Aunque la mayor parte de los dientes aislados
al ser paralelizados tendrán una línea de
mayor contorno, la zona de convergencia
cervical puede no existir cuando se observa el
diente en relación con una determinada vía de
inserción. Además, cierta área de
convergencia cervical puede no estar
disponible para la colocación del brazo
retentivo o gancho debido a su proximidad
con la encía.
A través de la historia se han presentado diversas maneras de explicar en forma clara y
concisa, la importancia de la línea de máximo contorno de un diente pilar al momento
de establecer la estabilidad y retención que se le debe ofrecer a la prótesis parcial
removible.
A continuación vamos a explicar los dos enfoques más clásicos sobre este tópico.
A. TEORIA DE LOS CONOS DE PROTHERO
B. ANÁLISIS TANGENCIAL DE LA CURVATURA DE UN
CUERPO SÓLIDO
A. TEORÍA DE LOS CONOS DE PROTHERO
Enunciada por Prothero en 1916 (Prothero, J. H., Prosthetic
Dentistry, 2nd Ed., Chicago, Med, Dent, Co. 1916, p.250).
Los dientes pueden ser considerados como incluidos dentro de
dos conos yuxtapuestos por sus bases, donde el eje de uno
coincide con el eje del otro y también con el eje mayor del diente,
y sus bases coinciden con la línea de mayor contorno, que por
ser el círculo máximo se le llama ecuador dentario.
Este ecuador, sin embargo no está contenido en un plano como esquemáticamente lo
describe Prothero, sino que es una línea sinuosa que recorre la corona del diente por
todas sus caras que se aproxima a la superficie oclusal o incisal, se ubica por las caras
proximales descendiendo por vestibular en forma pronunciada y se regulariza por lo
general por lingual.
De acuerdo al esquema de Prothero, se
considera un cono oclusal y un cono radicular
o cervical. Tomando sólo la parte de la corona y
a partir del ecuador se determinan dos zonas: a)
Zona oclusal que corresponde al cono oclusal
del esquema, la cual es expulsiva en dirección
oclusal, considerándose un sitio que puede
brindar estabilidad al permitir la ubicación de
porciones rígidas de los brazos del Conjunto
Retenedor, pero que presenta una posibilidad
de retención disminuida. b) Zona cervical que corresponde al cono radicular ofreciendo
las mayores posibilidades de retención al permitir la ubicación de la porción flexible del
brazo retentivo del Conjunto Retenedor.
Línea de mayor contorno Zona o cono oclusal Zona o cono cervical
B. ANÁLISIS TANGENCIAL DE LA CURVATURA DE UN
CUERPO SÓLIDO
El clásico ejemplo de un huevo fijado a la
plataforma orientable del Paralelómetro, con
ayuda de una cera, nos permite comprender
mejor este concepto
Si un plano vertical se desplaza
tangencialmente a una esfera, los puntos de
contacto sucesivos determinan una línea
que corresponde a la línea de máximo
contorno de la esfera. Esta línea se define
como “el conjunto de puntos más
prominentes de un cuerpo con relación a su
eje longitudinal “
Si se coloca el huevo, con su eje mayor
perpendicular a la plataforma de soporte, y
desplazamos la mina de grafito
tangencialmente a su cáscara, trazamos una
línea de máximo contorno.
Cuando se coloca un huevo con su eje mayor paralelo al
eje del Paralelómetro, la línea de mayor contorno se
encuentra en la mayor circunferencia. De manera similar,
la línea de mayor contorno puede ser identificada sobre
un solo diente cuando su eje mayor se ubica paralelo al
instrumento paralelizador.
Las partes rígidas del armazón de una prótesis parcial
removible pueden ser ubicadas sobre la línea de mayor
contorno, o a nivel de la misma, mientras que por debajo
de la mayor convexidad sólo puede ubicarse la porción
flexible del brazo retentivo o gancho.
Si a continuación se cambia la posición del
huevo y se realiza la misma operación con el
Paralelómetro, se obtiene una línea de máximo
contorno, la cual va cambiando a medida que
se va modificando la posición del modelo con
respecto a la varilla analizador
Si ese mismo huevo se inclina en relación con
el eje vertical del Paralelómetro, la zona ubicada
anteriormente por debajo de la mayor
convexidad se hallará ahora por encima y podrá
acomodar componentes no retentivos de la
prótesis.
Al mismo tiempo, en cambio, el área que antes
estaba por sobre la mayor convexidad o algo por
debajo de ella, se verá tan severamente
socavada que el diseño y la ubicación del brazo
retentivo o gancho deberá modificarse.
Lamentablemente, ningún diente único en un arco desdentado parcialmente podrá
gobernar la relación del modelo con el Paralelómetro y en consecuencia, la vía de
inserción de la prótesis removible.
Debe hallarse una posición de
compromiso tal, que siguiendo las
preparaciones de boca, satisfaga
los factores siguientes:
• No interferir con la
inserción de la prótesis
• Ubicación efectiva de los
componentes retentivos
• Ubicación lo más estética
posible de todos los
componentes
• Existencia de planos de
guía que aseguren una vía
de inserción y de retiro
definitiva.
Con lo anterior se determina que en un cuerpo sólido podemos obtener tantas líneas de
máximo contorno como modificaciones de su posición respecto al plano horizontal se
realicen.
Para una posición determinada, la
línea de máximo contorno divide el
huevo en dos partes:
• Una zona situada por encima
de la línea, denominada
ZONA EXPULSIVA O
ZONA ESTABILIZADORA.
• Una zona situada por debajo o
ZONA RETENTIVA
Estas dos zonas son diferentes para un mismo
sólido y su localización depende de la
inclinación que presente el cuerpo con respecto
al eje de la mina trazadora.
Este hecho aplicado a todas las estructuras de soporte de la futura prótesis nos permite
apreciar la importancia de la elección de un eje de inserción óptimo que resuelva los
problemas de la retención y estabilización.
Los diferentes elementos de la prótesis no pueden ser concebidos aisladamente, ya que la
prótesis va a funcionar como un todo rígido. La morfología del diente pilar debe ser
considerada de manera que la prótesis pueda ser colocada sin dificultad, sin dañar al
paciente, quedando estable durante la función.
La retención de una prótesis parcial removible puede obtenerse por diferentes medios: el
más sencillo es la utilización de las zonas de retención. Volviendo a retomar el tema del
huevo se explica claramente este concepto.
• Si tomamos el huevo con los cinco dedos
de la mano, por encima de la línea de
máximo contorno, e intentamos realizar
una tracción, comprobaremos que no se
obtiene ninguna resistencia, sino que los
dedos se van deslizando por las
superficies del huevo hasta que se pierde
el contacto.
• Si los dedos sujetan el huevo por debajo
de la línea de máximo contorno, en la
ZONA RETENTIVA, y realizamos la
misma tracción, se encuentra una
resistencia. Si continuamos con la tracción
sin abrir los dedos, el huevo termina por
ser separado de su soporte.
• Este tipo de retención de denominará
RETENCIÓN TRACCIONAL y la zona
del diente donde se desarrolla tomará el
nombre de ZONA DE
RETENCIÓN TRACCIONAL.
En prótesis parcial removible, la porción flexible del gancho es la que se debe ubicar en
esta ZONA DE RETENCIÓN TRACCIONAL (vestibular o lingual). Construido de
aleaciones con determinadas características de elasticidad, la porción terminal del brazo
retentivo se va deformando, abriéndose su brazo retentivo hasta sobrepasar la línea de
máximo contorno a partir de la cual el retenedor se va cerrando hasta recobrar su forma
original y quedando, por tanto, inactivo.
Así, la extremidad activa del retenedor no se deforma más que durante las maniobras de
inserción y remoción de la prótesis. Las fuerzas que se oponen a la desinserción de la
prótesis constituyen lo que se denomina retención.
CLASIFICACIÓN DEL ECUADOR DENTAL
La siguiente clasificación surgió como una necesidad académica al momento de
establecer el recorrido sinuoso de la línea de máximo contorno delineada en el diente pilar
durante el análisis del modelo de diagnóstico para el diseño del gancho o retenedor
directo. Su aplicación preclínica y clínica a través de los años, ha brindado un excelente
respaldo académico para recomendar su utilización en forma sistemática.
Dr. Alfredo Quintero Ramírez
El punto de referencia al momento de
nombrar el recorrido del ecuador
dental se establece de DISTAL A
MESIAL y de LINGUAL O
PALATINO A VESTIBULAR con
lo cual se da unidad de criterio al
momento de darle el nombre al
respectivo ecuador.
Modelo superior se debe orientar
como si fuera modelo inferior.
De manera simultánea a la clasificación de la línea de máximo contorno, se determinará
también el nombre de los respectivos ángulos que se establecen con respecto al plano
vertical al contactar tangencialmente el diente pilar.
La LÍNEA DE MAYOR CONTORNO O ECUADOR DENTAL se puede denominar
de la siguiente manera:
• ECUADOR LINEAL
• ECUADOR DE ZONA
• ECUADOR CONTINUO
• ECUADOR DISCONTINUO
• ECUADOR REGULAR
• ECUADOR IRREGULAR
• ECUADOR ASCENDENTE
• ECUADOR DESCENDENTE
• ECUADOR ANATÓMICO
• ECUADOR PROTÉSICO
• ÁNGULO DE CONVERGENCIA CERVICAL TERCIO OCLUSAL
• ÁNGULO DE CONVERGENCIA CERVICAL TERCIO MEDIO
• ÁNGULO DE DIVERGENCIA
• ÁNGULO DE DIVERGENCIA NO EXPULSIVO
• ÁNGULO DE DIVERGENCIA EXPULSIVO
ECUADOR LINEAL
Línea que se marca en el costado del diente
pilar permitiendo la transición de la ZONA
DE ESTABILIDAD a la ZONA DE
RETENCIÓN TRACCIONAL en forma
inmediata debido al contacto tangencial, es
decir, en un solo punto, que mantiene la
varilla analizadora o mina de grafito con el
diente pilar.
Es adecuado para la ubicación del brazo retentivo o gancho del Conjunto Retenedor
Directo, ya que delimita usualmente una zona de retención para la ubicación de la
porción flexible que resiste la fuerza de desalojo ejercida sobre la prótesis parcial
removible.
ECUADOR DE ZONA
Ecuador que presenta un contacto más
amplio de la varilla analizadora con la
superficie del diente pilar, donde la
transición de la ZONA DE ESTABILIDAD
a la ZONA RETENCIÓN
o INTERFERENCIA es más amplia.
La generación de un ángulo de convergencia cervical de poca profundidad no lo
hace indicado para que se tome en consideración al momento de determinar la
ubicación de la porción flexible del brazo retentivo.
Al encontrarse disminuida la RETENCIÓN e incrementada la ESTABILIDAD (
Área de Estabilidad Supraecuatorial más Ecuador de Zona ), este tipo de ecuador
está indicado en superficies proximales donde se van a preparar planos de guía, los
cuales al tener un contacto amplio con las placas proximales pueden constituir una
Zona de Retención Friccional que favorece la estabilidad funcional de la prótesis
parcial removible.
D
e
i
g
u
a
Este tipo de ecuador se debe buscar o preparar en la superficie mesial o distal para el
adecuado contacto del Plano Guía con la Placa Proximal. De igual manera por
palatino o lingual donde se va a diseñar el componente del Conjunto Retenedor (
brazo o placa ) que se opondrá al brazo retentivo para el adecuado desempeño de
las funciones de reciprocidad y contención.
ECUADOR CONTINUO
Línea de máximo contorno que no se interrumpe en su
recorrido
ECUADOR DISCONTINUO
Línea de máximo contorno que se interrumpe en su
recorrido, sobre todo al realizarse en superficies
amplias, como vestibular de molares.
ECUADOR REGULAR
Línea de máximo contorno que se ubica en un
solo tercio de la superficie dental analizada, con
un trazado recto o sinuoso.
En la gráfica, la ubicación de la línea de mayor
contorno por distal del 24 a nivel del tercio
oclusal, da como resultado un incremento de la
Zona cervical.
Este incremento no se considera una ZONA INTERFERENTE, ya que a pesar de tener
una mayor área que la Zona oclusal, ésta conserva su verticalidad con lo cual la ubicación
de una Placa Proximal sigue siendo viable. De igual manera, tampoco se debe considerar
al cono cervical distal como una ZONA RETENTIVA TRACCIONAL, ya que su
ubicación no se correlaciona con el terminal del brazo retentivo.
El nombre de ZONA RETENTIVA TRACCIONAL se debe emplear exclusivamente
cuando la zona o cono cervical se relaciona con la ubicación de la porción terminal del
brazo retentivo en la búsqueda de la retención directa, es decir, con el cono cervical
vestibular, palatino o lingual.
Al ubicarse en el tercio oclusal por vestibular o
lingual se puede observar una disminución de la
zona de estabilidad con el lógico incremento de
la ZONA DE RETENCIÓN TRACCIONAL que
pasa a ZONA DE INTERFERENCIA al
sobrepasarse los límites establecidos para la
adecuada profundidad que se debe conseguir
para que la porción flexible del brazo retentivo.
ECUADOR IRREGULAR
Línea de máximo contorno que en
su recorrido involucra dos o tres
tercios de la superficie dental
analizada.
Es importante anotar que
clínicamente algunos dientes
pilares, sobre todos los segundos y
terceros molares, no presentan una
corona con sus tres tercios debido
a una erupción parcial de los
mismos, lo cual se convierte
en un inconveniente al momento de seleccionarlos como dientes pilares en espera
de que brinden una adecuada estabilidad y retención a la prótesis parcial removible.
ECUADOR ASCENDENTE
Línea de máximo contorno que
tiene su origen por distal,
palatino o lingual a nivel del
tercio cervical. Es importante
recordar que la orientación
establecida.
Se asocia siempre con
un Ecuador Irregular.
Al presentarse en un diente pilar
limitante a extensión distal, es decir,
el diente adyacente a la zona edéntula
de un arco Clase I o II Unilateral , se
obtiene una ZONA DE
ESTABILIDAD adyacente a dicha
zona que permite la ubicación de la
porción rígida del brazo
circunferencial ( Hombro ) lo más
cervical posible favoreciendo la
estética del gancho y una ZONA DE
RETENCIÓN TRACCIONAL
ubicada en el lado opuesto , con lo cual se consigue una adecuada oposición al
movimiento rotacional que se presenta en la base protésica.
ECUADOR DESCENDENTE
Línea de máximo contorno que
tiene su origen por distal,
palatino o lingual a nivel del
tercio oclusal.
Ecuador ascendente Ecuador descendente
Al presentarse en un diente pilar
adyacente a una zona edéntula a
extensión distal compromete
seriamente la estética del brazo
retentivo circunferencial, ya que
no se cuenta con una
adecuada ZONA DE
ESTABILIDAD
para ubicar el componente rígido
del mismo ( Hombro )
Ecuador descendente que impide el diseño
de un retenedor circunferencial simple.
El diseño de un” gancho de acceso invertido “
( VER DIBUJO ) se considera un diseño
incorrecto por comprometer la estética del
diente pilar al ubicar el HOMBRO muy oclusal
en la superficie mesial.
La escogencia de un brazo
retentivo tipo Barra, es decir, un brazo
retentivo que se aproxime a la ZONA
DE RETENCIÓN
TRACCIONAL ubicada en la superficie
del diente que se opone a la zona
edéntula, desde una dirección gingival,
se convierte en una alternativa de diseño
al momento de seleccionar el Conjunto
Retenedor Directo.
Al encontrarse un Ecuador Descendente en un molar que sirve de diente pilar en un
arco con un gran Efecto Rotacional Anterior, es decir, en presencia de un Efecto de
Volcamiento ( Clase IV Limitación 16 – 26 o una Clase III Bilateral Limitación 37
– 43 Modificación 2 Limitación 43 – 45; 45 - 47 ) se debe modificar, ya que
impedirá la adecuada ubicación de los componentes rígidos del Conjunto Retenedor
( Placa Proximal y Hombros de brazos retentivo y opositor ) que deben desempeñar
la Función de Contención para brindarle una adecuada estabilidad funcional a la
prótesis parcial removible.
Retenedor Múltiple en el 17 y 16, Retenedor en Anillo en el 37 y 47
27 y 26, donde se requiere un Ecuador con función de Contención al
Ascendente en lugar de uno Descendente ubicar el HOMBRO por distal
para poder ubicar adecuadamente el HOMBRO con un Ecuador Ascendente.
en función de Contención.
ÁNGUL DE CONVERGENCIA
CERVICALTERCIO OCLUSAL
Ángulo que se forma entre la varilla
analizadora al momento de contactar
tangencialmente el diente pilar y la
superficie axial del mismo a nivel
del tercio oclusal.
Ángulo de Convergencia Cervical Tercio Oclusal
mesial del 37. Se configura una Zona de Interferencia
que se asocia con un “ Ecuador lineal continuo regular
tercio oclusal “
En el sitio que se determina, se observa una
escasa ZONA DE ESTABILIDAD y una
ZONA DE RETENCIÓN TRACCIONAL
incrementada que puede llegar a convertirse
en ZONA DE INTERFERENCIA al
sobrepasar los límites de profundidad
requeridos para la ubicación de la porción
flexible del brazo retentivo.
Al utilizarse como ZONA RETENTIVA
TRACCIONAL, la ubicación de la porción
final del brazo retentivo usualmente se
establece en la unión del tercio medio con el
tercio gingival. Generalmente se presenta en
asociación con un ecuador irregular que
permite determinar un sitio muy puntual para
el ángulo de convergencia cervical tercio
oclusal.
ÁNGULO DE CONVERGENCIA
CERVICAL TERCIO MEDIO
Ángulo que se forma entre la varilla
analizadora al momento de contactar
tangencialmente el diente pilar y la
superficie axial del mismo a nivel del
tercio medio de la corona. Generalmente
se asocia con un ecuador regular
ubicado en el tercio medio
estableciéndose una simetría entre la
ZONA DE ESTABILIDAD y la ZONA
DE RETENCIÓN TRACCIONAL
Al presentar una adecuada profundidad
para la porción flexible del brazo
retentivo, la misma se ubica en el tercio
cervical, con lo cual se favorece la
estética del Conjunto Retenedor.
ÁNGULO DE DIVERGENCIA
Ángulo que se forma entre la varilla
analizadora al momento de contactar
tangencialmente el diente pilar y la
superficie axial del mismo a nivel del
tercio cervical de la corona.
Se observa una GRAN ZONA
SUPRAECUATORIAL, es decir, una
superficie amplia por encima de la
línea de máximo contorno y una
AUSENCIA DE ZONA DE
RETENCIÓN TRACCIONAL que
impide la utilización de esta superficie
para ubicar el brazo retentivo.
Ubicación incorrecta del grafito al momento
de marcar la línea de mayor contorno.
Al ubicar la varilla analizadora o el grafito a
nivel de la encía, se debe formar un ÁNGULO
DE DIVERGENCIA, con un vértice apical y
una base oclusal.
Vale la pena destacar que al momento de
establecerse un ángulo de convergencia
cervical tercio medio, el ángulo que se
forma en el CONO OCLUSAL (Teoría
de los Conos de Prothero) también
presenta una DIVERGENCIA, la cual
puede influir significativamente en la
generación de tensiones horizontales que
pueden comprometer la efectividad del
hombro del brazo retentivo.
Ecuador descendente ascendente conformando
Ángulos de Convergencia Cervical Tercio Oclusal
por mesial y distal,y un Ángulo de Divergencia en
el centro de la corona, éste último sin gran relevancia
al relacionarse con el tercio semirígido del brazo retentivo.
ÁNGULO DE DIVERGENCIA NO
EXPULSIVO
La determinación de un ángulo de
convergencia cervical sin la adecuada
profundidad para que la porción flexible
del brazo retentivo desempeñe su
función de retención traccional, es el
preámbulo de un ANGULO DE
DIVERGENCIA NO EXPULSIVO.
La relación que se establece entre la
varilla analizadora y la superficie axial
del diente pilar en el ángulo de
divergencia no expulsivo tiende al
PARALELISMO, con lo cual se
presenta una aproximación a los
conceptos de ECUADOR DE ZONA
que contribuye a la RETENCIÓN
FRICCIONAL que aportan los
elementos rígidos en amplio contacto
con superficies verticales de los dientes
pilares.
ÁNGULO DE DIVERGENCIA
EXPULSIVA
Es el ángulo que se establece entre la
varilla analizadora y la superficie axial
del diente pilar, donde el vértice se
ubica en cervical observándose una base
amplia hacia oclusal.
Es el ángulo que más inestabilidad
ocasiona a la prótesis parcial removible,
ya que todo elemento que esté en contacto
con él va a recibir un Efecto de
Plano Inclinado con dirección oclusal
que contribuye a su desplazamiento o
pérdida de contacto con el diente pilar.
El Efecto de Plano Inclinado con
dirección cervical es el que se observa en molares con mesio o distoversión, es
decir, con Lecho Negativo para el apoyo oclusal que no permite dirigir la carga
oclusal en el eje longitudinal del dientes pilar.
ECUADOR ANATÓMICO
Se asocia con la definición clásica de línea de mayor contorno correspondiente a la
máxima circunferencia de un diente en una posición determinada, en la cual NO
SE CONSIGUEN las respectivas ZONAS DE ESTABILIDAD Y RETENCIÓN
TRACCIONAL que se requieren en el diente pilar para ubicar los componentes del
gancho ( brazo retentivo y recíproco ) encargados de brindar la retención traccional
y estabilidad que requiere la prótesis parcial removible.
Se lo asocia con un Ecuador Lineal Continuo tercio cervical, donde se observa una
ZONA DE ESTABILIDAD muy expulsiva que contribuye a la inestabilidad funcional de
la prótesis parcial removible.
Ecuador anatómico es el ecuador dental que
por las características negativas observadas en
sus respectivas superficies paralelizadas, le
impide a un determinado Gancho cumplir con
las funciones de estabilidad y retención
traccional requeridas por la prótesis parcial
removible para el control de las diferentes
fuerzas que sobre ella se generan.
Debe tenerse en cuenta que los respectivos brazos de un Conjunto Retenedor (
retentivo y recíproco ), independientemente de la manera como lleguen al diente
pilar, oclusal o cervicalmente, cumplen funciones específicas y que por lo tanto
requieren de una ZONA ESTABILIZADORA Y RETENTIVA TRACCIONAL para
poder desempeñar a cabalidad las mismas.
Un gancho circunferencial cuya
dirección de abordaje al diente es
OCLUSAL, pueda que no encuentre las
condiciones apropiadas para que sus
partes rígidas y flexible desempeñen las
funciones requeridas en el diseño del
Conjunto Retenedor.
Sin embargo, las mismas condiciones en
la posición o inclinación anteriormente
seleccionada para el modelo durante el
procedimiento de Paralelización, pueden
no ser obstáculo o ser aprovechables para
un gancho tipo barra cuya dirección de
aproximación al diente pilar tiene una
dirección GINGIVAL.
De lo anterior se deduce por lógica, que la aplicación correcta de este nombre (
ECUADOR ANATÓMICO) dependerá del conocimiento apropiado que se tenga
de los DIFERENTES TIPOS DE GANCHOS, ya que lo que inadecuado para un
gancho circunferencial puede estar indicado para un gancho tipo barra.
ECUADOR PROTÉSICO
Se le da este nombre al ecuador dental que por su recorrido y ubicación en
determinada superficie dental, permite que el componente del Conjunto Retenedor
correspondiente a dicha superficie, cumpla a cabalidad con la función asignada.
• Si la función de retención traccional propia del brazo retentivo, se
encuentra por vestibular, palatino o lingual, el ecuador protésico debe
permitir establecer una ZONA DE ESTABILIDAD para ubicar la porción
rígida ( HOMBRO ) y una ZONA DE RETENCIÓN TRACCIONAL
donde se pueda colocar, a la profundidad indicada, la porción terminal
flexible de dicho brazo. El recorrido de la línea de mayor contorno que se
asocia con esta función es lineal, continuo, irregular, ascendente o
descendente dependiendo del punto de partida del gancho en su
componente rígido.
• Si la función de oposición al brazo retentivo es RECIPROCIDAD O
CONTENCIÓN, ubicación que puede ser por palatina, lingual o
vestibular, dependiendo ésta de donde se ubique el brazo retentivo, el
ecuador protésico debe permitir establecer una ZONA DE
ESTABILIDAD AMPLIA para que se consiga una adecuada oposición
en todo momento a la tensión horizontal que genere el brazo retentivo al
momento de sobrepasar su ecuador protésico buscando conseguir la
retención traccional requerida. La línea de mayor contorno que se asocia
con esta función debe permitir un ecuador de zona, idealmente
comprometiendo un contacto de por lo menos dos tercios de la superficie
dental con el brazo o placa recíproca.
• Si la función que se requiere en el diente pilar es de ESTABILIDAD
SAGITAL, es decir, en dirección antero-posterior, las superficies
proximales a zonas edéntulas, mesial o distal, deben contar con un
ecuador protésico que permita establecer una ZONA DE
ESTABILIDAD AMPLIA que al establecer el contacto friccional del
plano de guía y la placa proximal, permitan considerar dicha ZONA DE
ESTABILIDAD como una real ZONA DE RETENCIÓN
FRICCIONAL que contribuya a la estabilidad funcional requerida por la
prótesis parcial removible. La línea de mayor contorno que se asocia con
esta función y que permite aplicar correctamente el término de ecuador
protésico, es un ecuador de zona, con asociación directa con un ángulo
de divergencia no expulsivo, sobre todo en dientes pilares limitantes de
una misma zona edéntula.
INCLINACIÓN DEL MODELO
El modelo de diagnóstico se debe analizar antes de formular el plan de tratamiento para el
paciente. Las características físicas de la boca que se reconocen mediante el análisis,
influyen o dictamina el DISEÑO a seguir. Algunas estructuras pueden necesitar
modificaciones, por ejemplo, el paralelismo relativo de los dientes pilares debe ser
analizado para saber si es necesario realizar modificaciones en sus caras verticales, ya sea
mediante el recontorneo del esmalte o la colocación de restauraciones coladas. El
contorno de los tejidos blandos también debe estudiarse para determinar el efecto que
pueda tener en la planificación de la prótesis parcial removible. Las retenciones en las
zonas de los tejidos blandos hay que analizarlas, ya que se puede requerir su remoción
quirúrgica antes de colocar la prótesis en la boca.
Inclinar consiste simplemente en cambiar la posición del modelo de forma que se
modifique la orientación del eje mayor de cada diente del modelo con respecto al plano
horizontal. Un modelo en posición inclinada representa una VIA DE INSERCIÓN
HACIA EL LADO DEL MODELO QUE ESTÁ INCLINADO HACIA ARRIBA.
La posición del modelo sobre la mesa de análisis se puede modificar para permitir el
estudio del efecto del cambio de inclinación en el paralelismo relativo de las estructuras.
En la posición estándar, se considera que TODOS LOS MODELOS SON
INFERIORES. La posición, a efectos de la descripción, se TOMA DESDE ATRÁS
DEL MODELO O DESDE LA LENGUA. Así, cuando se dice que un retenedor
directo o gancho tiene una posición baja en un determinado diente, significa que está
situado hacia la encía, independientemente de que el modelo sea mandibular o maxilar.
La inclinación del modelo se basa en el punto de vista de una persona que mira el modelo
desde atrás. Por lo tanto, si el modelo se baja en la parte anterior, se dice que tiene una
inclinación anterior; si se baja en la parte posterior, el modelo presenta una inclinación
posterior; si se baja del lado derecho, cuando se mira desde atrás, el modelo presenta una
inclinación hacia la derecha y si se baja en el lado izquierdo es una inclinación
izquierda. Cualquier combinación de inclinaciones se puede utilizar, pero se deben evitar
inclinaciones excesivas.
Evidentemente, al cambiar la inclinación, también se altera la posición de la línea de
máximo contorno en relación con el plano horizontal y, lo que es más importante, se
producen cambios en la localización y extensión de cualquier área retentiva de los dientes.
La inclinación se emplea para obtener la VIA DE INSERCIÓN más ventajosa; se puede
usar para aumentar las áreas retentivas deseables y reducir las no favorables. Mediante la
inclinación se pueden aumentar las áreas retentivas de un lado del diente y disminuir las
del lado contrario. Así, pues, es importante recordar que, al producir una inclinación,
hay que examinar SU EFECTO para establecer un área retentiva más deseable para los
otros dientes que intervienen en el DISEÑO.
Una determinada inclinación puede
provocar un área retentiva muy favorable en
un diente y eliminar otra deseable en el lado
opuesto de la arcada. La inclinación puede
emplearse también para distribuir
las áreas retentivas disponibles
consiguiendo una retención más uniforme
en todos los dientes pilares, así como para
establecer una VIA DE INSERCIÓN que
permita emplear con mayor eficacia un
espacio anterior para la sustitución dentaria.
De hecho, la presencia de un espacio
edéntulo anterior con
respecto a la prótesis parcial removible determina a veces la inclinación final que se ha de
seleccionar. La inclinación también puede reducir al mínimo las áreas retentivas
desfavorables, tanto en los dientes como en los tejidos blandos, para facilitar una mejor
disposición de los conectores mayores o menores y la base de la prótesis parcial
removible.
Hay que tener en cuenta que CUANDO UN
MODELO NO TIENE ÁREAS
RETENTIVAS UTILIZABLES EN EL
PLANO HORIZONTAL, LA
INCLINACIÓN POR SÍ SOLA NO LAS
PRODUCE.
INCLINACIONES BASICAS
El incremento o disminución de los conos oclusal y cervical que se determinan al
marcar la línea de mayor contorno, depende de la relación inicial que se tenga en
la POSICIÓN CERO con la varilla analizadora. Debe tenerse bien presente que
si en esta POSICIÓN CERO , es decir, superficie oclusal del modelo
HORIZONTAL A LA MESA DE ANÁLISIS, no se encuentra una ZONA que
sirva para conseguir retención mediante la ubicación de la porción terminal del
brazo retentivo, la INCLINACIÓN DEL MODELO NO LA CREARÁ.
La inclinación del modelo con respecto a los ángulos presentes en las
diferentes superficies de los dientes pilares, se realiza fundamentalmente para:
a. Buscar el equilibrio de retención traccional en superficies vestibulares,
palatinas o linguales de cuadrantes opuestos ( Efecto de Arco Cruzado )
b. Incrementar o disminuir una zona de retención existente en la posición
cero.
c. Corregir un ángulo de divergencia en un plano sagital para permitir el
funcionamiento de un conector menor como Placa Proximal.
d. Corregir un ángulo de divergencia en una superficie palatina o lingual para
permitir que el brazo opositor del brazo retentivo, pueda actuar
adecuadamente en funciones de reciprocidad y contención.
e. Corregir un ángulo de divergencia en distal de un molar para que la Placa
Proximal y el Hombro del brazo retentivo y recíproco puedan funcionar como
elementos de contención ante la presencia de un
MOVIMIENTO ROTACIONAL ANTERIOR.
La posición inicial o básica del modelo en
el paralelómetro debe ser la inclinación
horizontal también conocida como
POSICIÓN CERO. En la inclinación
horizontal, las SUPERFICIES
OCLUSALES de los
dientes son PARALELAS o CASI
PARALELAS con respecto al plano
horizontal.
Las cuatro inclinaciones que se pueden originar a partir de la posición horizontal antes
referida son:
1. Inclinación anterior, que consiste en
inclinar hacia abajo los dientes anteriores.
Una inclinación anterior aumentará las áreas
retentivas mesiales en los dientes pilares y las crestas
residuales, y disminuirá las áreas retentivas distales en
los dientes y las crestas residuales. En una zona
edéntula con dientes pilares limitantes, en la superficie
mesial del pilar posterior se determina usualmente un
ángulo de convergencia cervical tercio oclusal; en la
superficie distal del pilar anterior se puede generar un
ecuador de zona o un ángulo de divergencia no
expulsivo con un desempeño funcional casi igual al
Ecuador de Zona.
2. Inclinación posterior, que consiste en inclinar
hacia abajo la porción posterior del modelo.
Una inclinación posterior aumentará las
áreas retentivas distales y, disminuirá las
mesiales.
En una zona edéntula con dientes pilares
limitantes, en la superficie distal del pilar
anterior se puede determinar un Ecuador de
Zona que permita colocar un conector
menor en función de Placa Proximal.
En la superficie mesial del pilar posterior se puede determinar un ecuador de
zona o un ángulo de divergencia usualmente no expulsivo, el cual si permite el
desempeño del conector menor como Placa Proximal.
3. Inclinación lateral derecha, que consiste en
inclinar hacia abajo la porción derecha del modelo.
Una inclinación lateral derecha aumentará las áreas
retentivas de las superficies vestibulares del lado
derecho y disminuirá las áreas retentivas vestibulares
del lado izquierdo, mientras que aumentará las áreas
retentivas de la superficie palatina o lingual del lado
izquierdo.
En el lado derecho del modelo se
incrementa la Zona de Retención
Traccional mediante la presencia de un
ángulo de convergencia cervical, el
cual idealmente debe estar ubicado a
nivel de la unión del tercio medio con el
tercio oclusal.
Al presentarse un ángulo de convergencia
cervical tercio oclusal por palatino o
lingual incrementándose la profundidad del
cono cervical al momento de ubicar la
porción terminal del brazo retentivo o el
brazo recíproco, se puede llegar a catalogar
el cono cervical que se forma, como un
socavado interferente.
En la superficie palatina o lingual del lado
donde se inclina el modelo, se configura
usualmente un ángulo de divergencia, que
sumado a la inclinación natural de esta
superficie, puede llegar a presentar una
expulsividad incrementada que compromete
las funciones de reciprocidad y contención del
brazo opositor
En la superficie vestibular del lado izquierdo, se puede pasar de un ángulo de
convergencia cervical tercio oclusal a uno tercio medio, es decir, se presenta
una disminución en el cono cervical retentivo con lo cual se puede favorecer el
adecuado diseño del brazo retentivo.
En algunas ocasiones, la inclinación derecha, ocasiona un Ecuador de Zona en la
superficie vestibular del lado izquierdo que impide la colocación de un brazo
retentivo que funcione adecuadamente, ya que no se presenta un socavado
retentivo con la profundidad de calibración requerida para la porción terminal
del brazo retentivo.
En la superficie palatina o lingual del lado
izquierdo, usualmente se configura un ángulo de
convergencia cervical tercio oclusal que impide la
colocación de un brazo recíproco.
De no poderse preparar la superficie deseada para la colocación de las porciones
rígidas y flexibles de los respectivos ganchos de acuerdo al diseño establecido para
la prótesis parcial removible, la selección de la zona retentiva, VESTIBULAR O
PALATINA( LINGUAL ) que mejor se acomode a los requerimientos de
ESTABILIDAD Y RETENCIÓN, será la que determine la
INCLINACIÓN DEL MODELO.
4. Inclinación lateral izquierda, que consiste en
inclinar hacia abajo la porción izquierda del modelo
Una inclinación lateral izquierda aumentará las áreas retentivas de la superficie
vestibular del lado izquierdo, que ha bajado, y disminuirá las áreas retentivas de la
superficie vestibular del lado derecho, aumentando las áreas retentivas de la
superficie lingual o palatina derecha.
Hay que tener en cuenta que, cuando se utiliza la inclinación lateral derecha en el
modelo mandibular, los dientes del lado derecho se inclinan hacia abajo, mientras que en
el modelo maxilar son los dientes de la porción izquierda los que se inclinan hacia abajo.
Para evitar confusión en la descripción del Ecuador Dental, es IMPORTANTE que el
modelo superior se ubique en el portamodelos del Paralelómetro como si fuera un modelo
inferior. El punto de vista para describir la posición básica de la inclinación es
SIEMPRE desde la CARA POSTERIOR DEL MODELO.
No hay que olvidar nunca al determinar la
inclinación más favorable que es necesario
considerar el EFECTO DE DICHA
INCLINACIÓN sobre cada uno de los
dientes de un modelo. En general, no se
pueden crear áreas retentivas
INCLINANDO EL MODELO cuando
éstas no existen en la inclinación
horizontal.
VIA DE INSERCIÓN Y REMOCIÓN
La trayectoria o vía de inserción es la dirección en la cual se mueve la prótesis del punto
inicial de contacto de sus partes rígidas con los dientes pilares, hasta el punto de
asentamiento final con los apoyos oclusales asentados y la base en adecuada relación con
el reborde residual.
La trayectoria o vía de remoción es la dirección del movimiento de la prótesis desde la
posición de asentamiento hasta el último contacto de sus partes rígidas con los dientes de
soporte.
La VIA DE INSERCIÓN es idéntica a la VIA DE REMOCIÓN excepto en que la
dirección del movimiento se invierte; la primera parte de la prótesis que abandona la
posición de asentamiento es aquella que fue la última en asentarse. Es importante que se
instruya al paciente con respecto a este hecho, de modo que pueda retirar la prótesis con
el menor esfuerzo para los ganchos y para los dientes pilares.
Pueden existir varias posibilidades de inserción para una prótesis parcial removible. En
un caso determinado puede existir más de una trayectoria aceptable. La determinación del
movimiento puede ser:
1. Vertical
Requerirá una retención mayor para resistir a un bolo alimenticio pegajoso, pues
su tracción será vertical.
2. Vertical hacia la derecha
La dirección del movimiento diverge ligeramente hacia la derecha a partir de la
verdadera vertical.
3. Vertical hacia la izquierda
La dirección del movimiento diverge hacia la izquierda
4. Vertical hacia atrás
El movimiento vertical se modifica ligeramente por una angulación posterior.
5. Vertical hacia delante
El movimiento es principalmente vertical, pero tiene una ligera
angulación anterior.
FACTORES QUE DETERMINAN
LA VIA DE INSERCIÓN Y DE REMOCIÓN
Los factores que determinarán la VIA DE INSERCIÓN Y DE REMOCIÓN son:
➢ PLANOS DE GUIA
➢ ÁREAS RETENTIVAS
➢ INTERFERENCIAS
➢ ESTÉTICA
Muy raramente se logra obtener lo óptimo en los cuatro factores. El juicio clínico, con el
tiempo, dedicación y conocimiento, es importante en la decisión referente a cuál factor
puede comprometerse sin sacrificar la calidad del servicio que se ofrece.
La prótesis parcial removible a extensión
condicionan su VIA DE INSERCIÓN Y
REMOCIÓN a la relación que tengan los dientes
pilares limitantes con los brazos retentivos, lo
cual ocasiona que se pueda presentar más de una
vía de inserción o que la vía de inserción SEA
DIFERENTE a la vía de remoción.
Esta diferencia en la vía de inserción y remoción, usualmente se traduce en un FACTOR
POSITIVO al momento de oponerse al vector de desalojo presente en la removible
durante la masticación, que normalmente es perpendicular al plano oclusal.
Ante la presencia de ZONAS DE
MODIFICACIÓN o PRÓTESIS
DENTOSOPORTADAS, serán las Placas
Proximales en contacto íntimo con los
Planos de Guía, los que determinen la VIA
DE INSERCIÓN Y REMOCIÓN de la
prótesis parcial removible.
Las consideraciones que se deben tener en cuenta al momento de escoger una vía de
inserción determinada son:
• Mediante la vía de inserción seleccionada, la prótesis puede hallar una
interferencia menor en los contactos titulares o dentales que no hayan sido
eliminados por completo.
• Una determinada vía de inserción, y no otras, puede brindar el socavado dental
más indicado para una retención adecuada.
• Una vía de inserción en particular puede proveer a la prótesis una retención
balanceada en los diversos pilares.
• Con cierta vía de inserción puede requerirse menor cantidad de metal en los
diferentes componentes con lo que mejoraría el resultado estético.
• La forma anatómica de un diente de reemplazo o póntico puede ser mejor si
entra y sale de su posición por una vía determinada.
• Un paciente poco hábil podrá retirarse la prótesis por una vía que por otras.
Los efectos favorables y desfavorables al momento de seleccionar una vía de inserción
son:
FAVORABLES
• Facilita la colocación y retiro de la prótesis.
• Equilibra las diferentes fuerzas que tienden a desalojar la prótesis de su
asentamiento.
• Contribuye al factor estético de los diferentes componentes de la prótesis.
DESFAVORABLES
• Puede generar una tensión incrementada al diente pilar
• Puede ocasionar una fuerza mayor sobre algunos de los componentes de
la prótesis, en especial, los responsables de la retención.
• Puede ocasionar una lesión a los tejidos de soporte
Cuando se inclina un modelo en el
PARALELÓMETRO para utilizar lo más
eficazmente las áreas retentivas
disponibles, una vez comprobados los
EFECTOS de dicha inclinación sobre
todos los dientes y tejidos implicados en
el DISEÑO de la prótesis parcial
removible en cuestión, la VIA DE
INSERCIÓN en dicha inclinación en
concreto dependerá de la dirección del
mandril con respecto a la inclinación del
modelo.
Si, por ejemplo, se ha seleccionado una inclinación horizontal recta para el diseño de la
prótesis parcial removible, la VIA DE INSERCIÓN INDICADA POR EL MANDRIL
DEL PARALELÓMETRO SERÁ RECTA, mientras que si el modelo se inclina hacia
delante y se paraleliza y diseña para esta inclinación, la VIA DE INSERCIÓN resultante
indicada por la espiga ya no será perpendicular al plano oclusal, sino que discurrirá por
una vía HACIA ABAJO Y HACIA DELANTE.
PLANOS DE GUÍA
Los PLANOS DE GUÍA están
formados en las caras proximales o
axiales de los dientes y están en
contacto con el conector menor PLACA
PROXIMAL u otro elemento rígido de
la prótesis parcial.
Estos PLANOS guían la prótesis en su
entrada y salida de la boca sin causar
fuerzas dañinas a los dientes. Cuando
la prótesis está completamente asentada
en boca, los PLANOS DE GUÍA en
íntimo contacto con las PLACAS
PROXIMALES ayudan a estabilizarla
contra las fuerzas laterales y sagitales.
En la mayoría de los casos, excepto en donde
se ha perdido el soporte periodontal y los
dientes deben soportarse rígidamente, el
PLANO DE GUIA no necesita ser más de 2 ó
3 mm de la altura oclusogingival.
El PARALELÓMETRO se utiliza para
localizar las superficies existentes o
potenciales de los dientes pilares que
puedan convertirse en PLANOS GUÍA
mediante un desgaste selectivo. Estos
PLANOS siempre se deben preparar
PARALELOS a la VIA DE INSERCIÓN.
Los PLANOS GUÍA se pueden preparar
rápidamente en la superficie de esmalte. Si los
dientes en donde se le planifica van a recibir
restauraciones coladas, el patrón debe encerarse
con la superficie paralela al eje de inserción.
Pueden encontrarse o prepararse superficies
dentales proximales que tengan relación paralela
mutua para que operen como PLANOS DE GUÍA
durante la inserción y la remoción de la prótesis.
Los planos de guía son necesarios para asegurar el recorrido de las partes rígidas de la
prótesis superando áreas de interferencia. En consecuencia, la prótesis podrá ser insertada
y retirada fácilmente por el paciente sin tensiones sobre los dientes contactados ni sobre
la prótesis propiamente dicha y sin perjuicio para los tejidos blandos subyacentes.
Los PLANOS DE GUÍA son necesarios
para asegurar una retención predecible
con los retenedores. Para que un
Conjunto Retenedor brinde retención, su
brazo retentivo debe ser forzado a
flexionarse. De ahí que los PLANOS DE
GUÍA sean necesarios para dar una
dirección positiva al movimiento de la
restauración hacia y desde su posición
terminal.
ÁREAS RETENTIVAS
La primera regla inalterable cuando se
realiza el ANÁLISIS DEL MODELO
DIAGNÓSTICO para una prótesis parcial
removible es que la RETENCIÓN debe
estar presente en el diente pilar en una
INCLINACIÓN HORIZONTAL.
El procedimiento de ANÁLISIS siempre
comienza con el modelo colocado en la
mesa analizadora de forma que las
CARAS OCLUSALES DE LOS
DIENTES REMANENTES SEAN
PARALELOS A LA BASE DEL
PARALELÓMETRO.
Con el vástago analizador colocado en el
brazo vertical, se examina cada diente pilar para
buscar la zona retentiva. La localización de la
retención en el diente depende de las
CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO que se
va a efectuar.
Las superficies oclusales de los dientes se deben
observar primero en el PLANO HORIZONTAL
debido a que las fuerzas aplicadas a la prótesis
parcial removible (por ejemplo, las COMIDAS
PEGAJOSAS o la FUERZA DE LA
GRAVEDAD en la prótesis maxilar) siempre
son PERPENDICULARES AL PLANO
OCLUSAL.
La resistencia a estas fuerzas debe estar presente cuando el modelo está en una posición
horizontal. Al cambiar la inclinación para lograr RETENCIONES se produce una ilusión
en la que frecuentemente se confía. Desafortunadamente en la realidad esta ILUSION SE
DESVANECE y lo que queda en una prótesis sin retención y sin utilidad.
Falsedad en el intento de crear retenciones INCLINANDO el modelo
• A. Se observa que al colocar el modelo en el plano horizontal no existe
retención disponible en la superficie vestibular del molar.
• B. El modelo ha sido inclinado, hacia la parte posterior, lo cual altera
el ecuador y origina una Zona Retentiva más amplia sobre el diente
pilar.
• C. El extremo del gancho se diseña de modo que ocupe esta Zona
Retentiva.
• D. Durante la masticación la retención creada por la inclinación del
modelo es en realidad FALSA. Por ejemplo, un caramelo ejerce una
fuerza desplazante sobre la prótesis en dirección perpendicular al
plano oclusal, y debido a que la FALSA RETENCIÓN no es eficaz en
este plano, se desaloja.
A menos que la retención funcione en relación con
todas las trayectorias de remoción de la prótesis, no
podrá brindar la resistencia al extremo del gancho
que lo capacita para soportar las fuerzas
desplazantes, debido a que las mismas se generan
contra la prótesis en dirección perpendicular o en
ángulo recto al plano oclusal.
En la arcada superior, el plano oclusal es
aproximadamente PARALELO AL PISO, y ésta
relación es más o menos constante cuando el
paciente se encuentra en posición erguida. En esta
forma, las fuerzas desplazantes ejercidas contra la
prótesis parcial superior llevan principalmente
dirección vertical.
Al desempeñar la mandíbula sus funciones, el plano
no es estático, como en la arca superior, pero se
desplaza en una trayectoria curva que es en
esencia, un plano vertical (hacia arriba y hacia
abajo). El punto en el espacio al que se ejerce la
mayor fuerza de desplazamiento en la prótesis
inferior (por ejemplo, con un caramelo) tiene lugar
cuando la mandíbula lleva a cabo el movimiento de
apertura y se desplaza hacia abajo alejándose del
maxilar.
Si la trayectoria de remoción de la prótesis
difiere de una línea perpendicular al plano
oclusal, existirá cierta resistencia al
desplazamiento de la prótesis, gracias a este
hecho, favoreciéndose por la fricción de las
Placas Proximales con los Planos de Guía. Sin
embargo, esta retención funciona solo en cierto
sentido.
Para ser realmente eficaz, “la resistencia del gancho al desplazamiento “debe ser ejercida
en ángulos rectos al plano oclusal, independientemente de la trayectoria de inserción. De
lo anterior se deduce que aun cuando se obtiene ventajas al inclinar el modelo, este
procedimiento modifica muy poco la cantidad de retención.
Si se hallan condiciones desfavorables a la vía de inserción particular considerada,
deberán estudiarse las condiciones producidas por una vía de inserción diferente. Se
INCLINA el modelo hasta hallar la vía más factible. Entonces se proyectarán las
preparaciones en la boca con una vía de inserción ya definida en la mente.
Para la vía de inserción también se debe tomar en cuenta:
• La presencia de socavados hísticos que interferirán en la colocación
de Conectores Mayores.
• La ubicación de Conectores Menores verticales
• El origen de los brazos-barra de retenedores
• Las bases protéticas
El procedimiento de INCLINAR EL MODELO permitirá descubrir la trayectoria de
inserción adecuada que permitirá colocar la prótesis fácilmente en su lugar haciéndola
resistente al desplazamiento.
Debido a que las fuerzas de desplazamiento más importantes que actúan sobre la
prótesis se ejercen principalmente en dirección perpendicular al plano oclusal, lo más
indicado sería analizar el modelo en un PLANO HORIZONTAL obteniéndose las
siguientes ventajas:
a. La prótesis analizada en este plano será la más fácil de introducir y retirar para el
paciente (asimismo será la menos vulnerable a distorsiones o roturas).
b. Es más fácil contornear el patrón de cera en una corona analizada, ya que el modelo
en el que se elabora la corona puede ser orientado fácilmente en el Paralelómetro en
la misma inclinación en la que fue analizado el modelo de trabajo.
Si no existen RETENCIONES se deben crear. El método más obvio es el uso de una
corona completa o una de porcelana fundida sobre metal. Si se planifica cualquier tipo
de corona, se debe colocar en el PARALELÓMETRO para tallarse y contornearse para
satisfacer los requerimientos de la prótesis parcial removible, es decir, se deben crear
ECUADORES PROTÉSICOS que permitan establecer zonas de ESTABILIDAD Y
RETENCION de acuerdo a los requerimientos del Conjunto Retenedor seleccionado.
Las superficies de esmalte pueden desgastarse en circunstancias limitadas para mejorar
las zonas retentivas. Un análisis cuidadoso de los dientes en el MODELO
DIAGNÓSTICO revelará si puede lograrse una retención sin tocar la superficie de
esmalte. Una vez que se ha logrado una RETENCIÓN CON LA INCLINACIÓN
HORIZONTAL, ésta se puede cambiar para alterar la CANTIDAD DE RETENCION
en un determinado diente. Se debe tener en mente que al cambiar la inclinación para
alterar la cantidad de retención en un diente, se afectará la retención en los demás.
La INCLINACIÓN normalmente se cambia para bajar la altura de contorno en un
diente pilar, de manera que los brazos del Conjunto Retenedor, ya sea retentivo o
recíproco, puedan colocarse no más oclusal que en la unión del tercio medio con el
gingival.
Esta posición no sólo produce un
resultado más estético, sino que
mejora la VENTAJA
BIOLÓGICA al disminuir el
torque o fuerza rotacional del
retenedor que se transmite al
diente pilar. Al bajar el gancho su
efecto, se disminuye la longitud
del brazo de palanca que actúa
en el diente, por lo que se reduce
la fuerza aplicada.
Para una VIA DE INSERCIÓN dada deben existir áreas retentivas que deben ser
contactadas por brazos retentivos que sean forzados a flexionarse sobre una superficie
convexa durante la inserción y la remoción. La retención satisfactoria con brazos
retentivos o ganchos no es más que la RESISTENCIA DEL METAL A LA
DEFORMACIÓN. Para que un brazo sea retentivo, su trayectoria de retiro debe
obligar a la deformación o flexión del mismo para generar con ello la resistencia
conocida con el nombre de Retención.
La RETENCIÓN en cada uno de los
pilares principal debe ser balanceada en
relación con los dientes del lado opuesto
del arco, es decir, procurar igualdad y
oposición en magnitud y ubicación
relativa. Esto, por supuesto, suponiendo
que exista reciprocidad positiva
transversal en el arco a los elementos
retentivos.
La RETENCIÓN deberá ser la mínima
requerida tan sólo para resistir fuerzas
de desplazamiento razonables
contando siempre con el beneficio del
Efecto de Arco Cruzado.
Una retención regular y pareja se puede obtener por uno de los dos recursos siguientes:
1. Cambiar la VÍA DE INSERCIÓN para aumentar o disminuir el ángulo de
convergencia cervical de las superficies retentivas opuestas de los dientes pilares.
2. Alterar la FLEXIBILIDAD DEL BRAZO RETENTIVO modificando su diseño,
su dimensión, longitud o material con el que se construye
Cuando se dirige una fuente de luz sobre los dientes
paralelizados, es posible VER UN TRIÁNGULO DE
LUZ. Este triángulo está limitado por la superficie del
diente pilar de un lado y el rodillo o vástago analizador
del Paralelómetro del otro; su vértice es el punto de
contacto en la LÍNEA DE MAYOR CONVEXIDAD o
LINEA DEL ECUADOR, y su
base, los tejidos gingivales.
La RETENCIÓN está determinada por:
➢ La magnitud del ángulo de convergencia cervical por debajo del punto de
mayor convexidad
➢ La profundidad de aplicación del terminal del retenedor en el ángulo
de convergencia cervical (FACTOR PREDOMINANTE)
➢ La flexibilidad del brazo de retenedor
Si se coloca sobre la meseta del
Paralelómetro un modelo dentado
cualquiera y se analiza, se encontrarán
áreas retentivas, que se clasifican como
DENTARIAS y de los TEJIDOS
BLANDOS. Además, pueden clasificarse
como favorables o desfavorabls..
Puesto que la prótesis parcial removible se
fabrica con resina acrílica y metal
colado, dos materiales rígidos, es
importante localizar las áreas retentivas
del modelo para mantener las porciones
rígidas de la prótesis alejada de ellas.
También es muy importante localizar las
áreas retentivas favorables en los dientes
pilares, de forma que se consiga hacer
llegar a ellas las puntas de los ganchos
para conseguir RETENCION.
Al paralelizar un modelo, se utiliza primero el rodillo de análisis para localizar todas las
áreas retentivas y, a partir de este análisis, se selecciona una INCLINACIÓN capaz de
producir una vía favorable de inserción para la prótesis propuesta. Seguidamente se retira
el vástago del mandril y se sustituye por un marcador de carbón. Las minas Faber
Castell 4 H son muy útiles como marcadores y no muestran gran tendencia a romperse.
Moviendo la mesa del paralelizador con el modelo
fijo, se traza una línea en cada uno de los dientes
relacionados con el DISEÑO propuesto. Esta línea
indicará el mayor contorno del diente en la inclinación
seleccionada y dividirá el diente en una zona
supraecuatorial y otra infraecuatorial. Las
porciones rígidas deben ubicarse por encima de la
línea de máximo contorno, mientras que la punta
flexible del gancho (tercio final del mismo) es la única
porción que se sitúa por debajo de dicha línea.
Como se indicó anteriormente, la línea de
máximo contorno divide el diente en un área
retentiva y un área no retentiva. El diseño de
la prótesis parcial removible se debe proyectar
de tal maneta que todos los componentes
rígidos se ubique por encima de la línea de
máximo contorno y sólo EL EXTREMO
FLEXIBLE DEL GANCHO se proyecta para
que quede por debajo de dicha línea en el grado
adecuado de retención.
La correcta colocación del extremo flexible o
punta del gancho se determina mediante los
calibradores de retención o GALGAS.
. Cuando un diente está en una posición anómala,
lo usual es que se produzcan áreas retentivas
desfavorables. Puesto que las áreas retentivas
pueden modificarse considerablemente con la
INCLINACIÓN, es importante conocer el
EFECTO de ciertas inclinaciones sobre
determinadas áreas retentivas.
Otro tipo de áreas retentivas que hay que tener en cuenta al PARALELIZAR y
DISEÑAR una prótesis parcial removible son las de los tejidos blandos, las cuales con
frecuencia afectan el diseño de la prótesis parcial removible, sobre todo cuando se está
pensando en emplear un retenedor directo en barra. En estas situaciones, la presencia de
una importante área retentiva de tejido blando junto al diente pilar, en el que está indicado
un gancho en barra, puede aconsejar el empleo de un gancho de distinto tipo.
Las áreas retentivas de los tejidos blandos
también pueden afectar la BASE DE LA
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE. En este
caso, tal vez haya que modificar la base de resina
antes de colocarla en boca para no arrastrar los
tejidos ni provocar molestias.
Otras áreas retentivas de los tejidos
blandos, como el TORUS MAXILAR
Y MANDIBULAR, influyen
significativamente en la selección del
conector mayor. Al marcarse un
máximo contorno a nivel de un reborde
residual o zona adyacente a un diente
pilar, se debe emplear el nombre de
ECUADOR ÓSEO al momento de
hacer referencia a esa situación.
MEDICIÓN DE LA RETENCIÓN
Las áreas retentivas exactas que habrán de ocupar los terminales de los brazos
retentivos se deben MEDIR y MARCAR en el modelo de diagnóstico y modelo principal.
Las retenciones se deben medir con un calibrador para socavados.
La MAGNITUD DEL SOCAVADO se mide en centésimas de pulgada y los
calibradores permiten medir hasta 0.03 pulgada (0,75 mm). Teóricamente, la magnitud
del socavado usado puede variar hasta 0,75 mm según el retenedor a utilizar. No obstante,
socavados de 0.25 mm (0.010 de pulgada) a menudo son suficientes para la retención de
retenedores colados, cantidad que puede ser medida con exactitud práctica, mientras que
la retención con alambre forjado puede usarse con seguridad hasta 0,75 mm (0,030
pulgada) sin inducir TORQUE INDESEABLE sobre el diente pilar siempre que el brazo
de alambre retentivo sea lo suficientemente largo.
Para poder realizar una adecuada medición de
la profundidad de la zona retentiva, se debe
contactar tangencialmente el diente pilar con
el cuello del calibrador, contacto que debe ser
lineal, y a partir de dicho contacto se
comienza a buscar el contacto del extremo de
la galga o disco del calibrador, el cual
determinará el sitio donde debe ubicarse la
porción terminal del brazo retentivo.
Si durante el procedimiento de INCLINACIÓN DEL MODELO se determina una
ubicación muy alta del Ecuador Dental, es decir, se conforma un ángulo de convergencia
cervical tercio oclusal, la medición de dicho socavado para ubicar el extremo del brazo
retentivo será incorrecta, ya que se estaría midiendo una zona que se va a comportar como
SOCAVADO INTERFERENTE comprometiendo el diseño del retenedor directo.
La casa fabricante NEY distingue estos calibradores o galgas por colores:
• Color Plateado para indicar el calibrador que permite la menor calibración, es
decir, medir un socavado 0.01 de pulgada o 0.25 mm. En la presentación actual,
este calibrador se distingue por una ranura realizada en el mango del calibrador
que tiene un color plateado . La utilización de este calibrador o galga permite la
medición de socavados en premolares y caninos en los cuales se diseña
ganchos colados de aproximadamente 8 mm.
• Color Cobre para indicar el calibrador que permite una calibración intermedia,
es decir, mide un socavado 0.02 de pulgada o 0.50 mm. En la presentación actual
este calibrador se distingue por dos ranuras realizadas en el mango del
calibrador que es de igual color al anterior. Este calibrador de profundidad o
galga permite la medición de Zonas de Retención en molares en los cuales se
diseña ganchos colados de aproximadamente 15 mm.
• Color Negro para indicar el calibrador que permite una calibración más
profunda, es decir, mide un socavado 0.03 de pulgada o 0.75 mm. En la
presentación actual, este calibrador se distingue por tres ranuras realizadas en el
mango del calibrador que tiene el mismo color de los anteriores. Esta galga
permite la medición de socavados retentivos en premolares y molares, sobre
todo molares, en los cuales se diseña ganchos de alambre, es decir,
retenedores labrados o forjados, los cuales conllevan una mayor flexibilidad.
PROCEDIMIENTO DE LA MEDICIÓN
1. Ajustar la posición cero (vía de inserción provisional)
2. Insertar la varilla analizadora o varilla de búsqueda
3. Determinar las zonas retentivas (Análisis de Modelos)
4. Examinar la capacidad de retención
5. Insertar la mina de grafito
6. Marcar el ecuador protésico
7. Determinar el tipo de gancho
8. Señalizar el final del gancho mediante una línea vertical
9. Utilizar los calibradores de retención o Galgas o un Aparato de Medición de
Socavados ( Parameter de la BEGO )
10. Detectar la retención deseada
11. Inclinar ligeramente el modelo si es necesario
12. Marcar los puntos de socavadura
13. No cambiar la posición del modelo (Vía de inserción definitiva)
14. Trazar el recorrido del gancho (1/3 en la zona retentiva)
INTERFERENCIAS
La prótesis debe ser diseñada de manera que pueda ser insertada y retirada sin hallar
interferencia dentaria o de tejidos blandos. Puede seleccionarse una VÍA DE
INSERCIÓN tal que halle interferencia sólo si esa interferencia puede ser eliminada
durante la preparación de la boca o en el modelo principal con una cantidad razonable
de BLOQUEADO.
La interferencia puede ser eliminada durante la preparación de la boca por medio de:
➢ CIRUGÍA
➢ EXTRACCIÓN
➢ MODIFICACIÓN DE SUPERFICIES DENTARIAS
➢ ALTERACIÓN DE FORMAS DENTALES CON RESTAURACIONES
COLADAS
Por lo general, las interferencias que no pueden ser eliminadas por una o otra razón
tendrán prioridad sobre los factores de RETENCIÓN y los PLANOS DE GUÍA. A veces,
ciertas áreas pueden ser convertidas para que no interfieran sólo mediante la selección de
una VÍA DE INSERCIÓN diferente a expensas de áreas retentivas y planos de guía
existentes. Entonces éstos deben ser modificados con restauraciones que estén en
armonía con la vía dictada por la interferencia existente. Por otra parte, si las áreas de
interferencia pueden ser eliminadas por diversos métodos razonables, así se debe
proceder. Al proceder de ese modo, los contornos axiales de los pilares ya existentes con
frecuencia pueden ser usados con poca alteración.
Ciertas áreas de la boca ( los dientes, retenciones en los tejidos blandos y exostosis)
frecuentemente interfieren con la colocación de la prótesis parcial. Estas zonas hay que
eliminarlas, ya sea alterando la INCLINACIÓN DEL MODELO o por CIRUGÍA.
Debe ser el objetivo de quien DISEÑA LA PRÓTESIS planificar lo menos posible
procedimientos quirúrgicos, pero nunca comprometer el éxito de una prótesis por las
interferencias, las cuales afectan el pronóstico.
INTERFERENCIAS EN EL MAXILAR INFERIOR
Las siguientes son algunas de las interferencias mandibulares más frecuentes:
➢ TORUS MANDIBULAR
➢ DIENTES PILARES CON INCLINACIÓN LINGUAL
➢ ZONA LINGUAL A LA ZONA RETROMOLAR O PAPILA PIRIFORME
➢ EXOSTOSIS A NIVEL PREMOLAR O CANINO EN EL REBORDE
RESIDUAL O DIENTES PILARES
Los tejidos linguales a los dientes
remanentes por donde pasa el conector
mayor durante la inserción
frecuentemente presenta problemas.
Los TORUS MANDIBULARES
pueden ser tan grandes que
contraindican la construcción de una
prótesis parcial removible hasta que se
lleva a cabo la remoción quirúrgica.
El TORUS puede ser de cualquier tamaño y es casi imposible evitarlo, a menos que se
alivie entre el conector mayor y el hueso y entonces se interferirá con la función del piso
de la boca y con la lengua. El espesor de la BARRA LINGUAL también puede estar
comprometido, lo que resulta en un conector no rígido que puede dañar los dientes
remanentes.
Los dientes remanentes con
inclinación lingual. Los dientes sin
soporte adyacente, como los
premolares y molares, tienden a
inclinarse lingual y mesialmente, lo
cual complica la colocación del brazo
reciprocador y el conector mayor.
Si la inclinación lingual es
BILATERAL, se reduce grandemente
el espacio para colocar un conector
mayor; esto puede resultar en un
conector que tome parte del espacio
para la lengua.
El CONECTOR MAYOR habría de diseñarse para colocarse lejos de la mucosa lingual,
lo que produce INTERFERENCIA PARA LA LENGUA y también un ESPACIO
DONDE SE ACUMULAN ALIMENTOS. Esta situación no la acepta el paciente.
La respuesta para este problema es la
planificación de un conector mayor por
vestibular en lugar de lingual. La
experiencia ha demostrado, sin embargo, que
la BARRA VESTIBULAR no tiene
aceptación por parte del paciente debido al
espesor del metal necesario para su rigidez.
El espesor provoca molestias y una caída del
labio inferior que no es atractiva. La
respuesta más aceptable para este problema es
el contorneado del esmalte en la cara
lingual o la colocación de restauraciones
coladas en los dientes para eliminar las
retenciones.
Otra zona en la mandíbula que
frecuentemente causa interferencia al eje de
inserción es la zona lingual a la zona
retromolar o papila piriforme. Podría
ayudar una ligera inclinación de la mesa
analizadora para eliminar algo de retención,
no toda, cuando es unilateral.
Afortunadamente la porción de la prótesis
parcial que tiene que pasar por esta
retención es la base de acrílico.
El ACRÍLICO se puede aliviar para evitar la
interferencia de manera más fácil que el
metal. Al ALIVIAR LA BASE se sacrifica
algo de resistencia al movimiento lateral
de la prótesis, pero es el método de
elección para evitar esta interferencia.
Las exostosis o retenciones producidas por hueso en el reborde residual o a nivel del
premolar o el canino interfiere con la BASE DE LA DENTADURA o con la
COLOCACIÓN DEL BRAZO DE PROYECCIÓN VERTICAL. Si los dientes están
ausentes y la inclinación lateral del modelo no produce un eje de inserción que evite esta
retención, se considera un contorneado quirúrgico del reborde edéntulo. Si la retención
interfiere con la colocación del brazo de aproximación, está contraindicada su
utilización. Por ejemplo, el BRAZO VERTICAL no puede pasar por una retención de
tejidos blandos porque produce ATRAPAMIENTO DE ALIMENTOS, lo cual no
aceptan los pacientes.
INTERFERENCIAS EN EL MAXILAR
SUPERIOR
Las siguientes son algunas de las interferencias más frecuentes en el maxilar superior:
➢ TORUS PALATINO
➢ EXOSTOSIS O RETENCIONES ÓSEAS POR VESTIBULAR EN LA ZONA
POSTERIOR DEL REBORDE RESIDUAL
➢ DIENTES PILARES CON INCLINACIÓN VESTIBULAR
➢ RETENCIÓN EN EL REBORDE EDÉNTULO ANTERIOR
La interferencia principal en el maxilar superior es el torus palatino. El TORUS interfiere
con la colocación del conector mayor. Como regla general, el cambio de inclinación del
modelo en la mesa analizadora no produce el ALIVIO necesario. Usualmente el diseño
del conector mayor debe modificarse para evitar el torus. Si esto no es posible, se debe
intervenir quirúrgicamente.
Frecuentemente se encuentran exostosis o
retenciones vestibulares en el reborde
residual posterior. Su remoción quirúrgica
no es un procedimiento complicado y se
debe realizar para mejorar el soporte de la
base protética.
Así como los dientes con inclinación
lingual son un problema en la
mandíbula, los dientes con
inclinación vestibular crean
interferencias en el maxilar superior.
Como resultado de esta inclinación
vestibular, la ALTURA DE
CONTORNO en la cara vestibular de
estos dientes está muy cerca del
tercio oclusal, lo cual dificulta la
colocación del brazo retentivo del
Conjunto Retenedor por razones
estéticas y mecánicas.
Debido a la posición tan alta del brazo retentivo, las FUERZAS se ejercen cerca del tercio
oclusal haciendo daño, lo cual no pasaría si se ubicaran cerca del centro del diente.
La inclinación vestibular también produce una RETENCIÓN EN LA ZONA
GINGIVAL cuando se observa en dirección vertical u oclusal Esta situación contraindica
la proyección vertical del brazo retentivo debido a que toca la mucosa.
Si estos dientes inclinados hacia vestibular están localizados en un lado del arco, la
inclinación del modelo hace que BAJE EL ECUADOR para localizar el brazo retentivo
en una posición ideal. Si están localizados en ambos lados, el cambio de inclinación NO
TIENE NINGÚN EFECTO. Si la inclinación de los dientes no es severa se puede intentar
recontornear la superficie de esmalte para bajar la línea del ecuador.
Frecuentemente, sin embargo, se requieren restauraciones completas para satisfacer los
requerimientos de la colocación del retenedor, es decir, para crear el ECUADOR
PROTÉSICO requerido para el Conjunto Retenedor seleccionado.
El reborde edéntulo anterior frecuentemente presenta una situación retentiva y a veces
severa. La mayoría de estas retenciones se puede controlar dándole al modelo una
inclinación posterior. Esta inclinación posterior no solo ayuda a reducir la retención,
sino que ayuda a la colocación de los DIENTES ARTIFICIALES en una posición más
natural. Esta retención anterior puede ser controlada también modificando o eliminando
el FLANCO ANTERIOR de la base protética y colocando los dientes directamente
sobre el reborde residual, lo cual produce un excelente resultado estético.
ESTÉTICA
La VÍA DE INSERCIÓN establecida debe ser
considerada desde el punto de vista estético, tanto
en lo que se refiere a la UBICACIÓN DE LOS
RETENEDORES como a la DISPOSICIÓN DE
LOS DIENTES ARTIFICIALES.
Por lo general es posible elegir diseños de
Conjuntos Retenedores que brinden una
ESTÉTICA satisfactoria para cualquier vía de
inserción dada. En algunos casos, pueden usarse
con beneficio estético brazos de retenedor en
barra ubicados gingivalmente; en otros, se
pueden utilizar brazos retentivos
circunferenciales cervicales.
En otros casos más, es posible aplicar un brazo retentivo de alambre forjado afinado
para obtener mejor estética que con un BRAZO COLADO. La ubicación de los brazos de
retenedores por RAZONES ESTÉTICAS de ordinario no debe justificar la alteración de
la VÍA DE INSERCIÓN a expensas de los FACTORES MECÁNICOS. No obstante,
esto debe ser considerado junto con los otros factores y si es posible elegir entre dos vías
CON IGUALES MÉRITOS, se elegirá la vía que permita la aplicación más estética de
los brazos de los retenedores.
TRIPOIDISMO DEL MODELO
Una vez seleccionada la inclinación del
modelo para un determinado DISEÑO de
prótesis parcial removible, hay que
conservarla, de forma que pueda
restablecerse con precisión, en caso de
que se retire el modelo de la mesa del
paralelómetro o se altere
inadvertidamente la posición de ésta
durante el proceso de análisis y diseño.
Este procedimiento se denomina
TRIPOIDISMO.
Se realiza de varias maneras. Quizá el método más
frecuente sea colocar el modelo de la mesa del
paralelómetro con la inclinación deseada, bajar el
mandril del paralelómetro con la mina de grafito en
posición y mover el modelo hasta que la misma esté
en contacto con tres puntos bien separados en tejidos
blandos.
Esto debe hacerse con la mina de grafito en una
misma altura vertical. Dicho de otro modo, no se
puede poner en contacto la porción anterior del
modelo a una altura y después bajar o levantar el
rodillo de análisis para tocar una posición diferente en
la porción posterior. Así pues, los TRES
PUNTOS SE IDENTIFICAN EN LA MISMA
ALTURA VERTICAL.
El rodillo o vástago de análisis se
puede utilizar para marcar el modelo en
tres puntos, aunque también se puede
sustituir por un marcador de carbono
colocado en el mandril del
paralelómetro. Con el marcador de
carbono se hace una línea de
aproximadamente 3 mm en el punto
previamente seleccionado.
Seguidamente se hace una línea que
cruce esta marca con un lápiz rojo y se
rodea la cruz resultante para identificar
el área del trípode.
Para realizar adecuadamente el anterior procedimiento,
el marcador de carbono se debe desgastar en uno de
sus extremos en ángulo de 45 grados, angulación que
permitirá evitar marcas de los lados del carbón
trabajando solamente la punta del mismo.
El modelo sometido a este
procedimiento de tripoidismo puede
separarse del dispositivo de sujeción
del modelo consiguiéndose su
reubicación en un procedimiento
posterior que buscará el alineamiento
horizontal de los tres puntos
determinados a una misma altura. Se
recomienda comenzar este
procedimiento de reubicación del
modelo observando el mismo desde
atrás, lo cual facilitará la visualización
de los tres puntos.
La posición del modelo también puede someterse al procedimiento del trípode haciendo
líneas en su base o zócalo del modelo con el marcador de carbono una vez que se ha
seleccionado la inclinación. Este procedimiento, además del inconveniente que al
manipular el modelo las líneas se tiznan, requiere de un CORRECTO RECORTE
LATERAL DEL MODELO, lo cual permitirá establecer una adecuada referencia axial al
momento de reubicar el modelo. Si los lados del zócalo están recortados con diferentes
angulaciones, será imposible determinar la posición adecuada de dicho modelo para
continuar con los procedimientos de ANALISIS Y DISEÑO.
Frecuentemente es necesario colocar un segundo modelo
en el paralelómetro, con la misma inclinación que el
modelo de diagnóstico presentaba originalmente. Esto se
puede lograr utilizando el rodillo o vástago de análisis y
seleccionando tres puntos separados fácilmente
identificables sobre los DIENTES del modelo de
diagnóstico que están en el mismo plano horizontal, con
el modelo en la correcta inclinación, como se determinó
en las marcas de tripoidismo.
Estos puntos no se han alterado desde que se hizo el modelo de
diagnóstico. Se coloca el segundo modelo sobre la mesa de
análisis y se identifican los tres puntos del modelo de
diagnóstico y con el rodillo analizador sostenido en una
posición vertical se inclina el modelo hasta que la punta del
rodete contacta los tres puntos en el mismo plano horizontal,
siendo la misma la inclinación en los dos modelos.
Este procedimiento de tomar como referencia
la CÚSPIDE O BORDE INCISAL DE LOS
DIENTES EN MEJOR POSICIÓN CON
RESPECTO AL PLANO HORIZONTAL
DEL MODELO DE DIAGNOSTICO, se
puede realizar desde un comienzo al orientar
dicho modelo con referencia a su relación
oclusal con el plano horizontal de la superficie
donde está ubicada la mesa donde se procede a
realizar el procedimiento de análisis.
Bibliografía
Boucher L.J ; Renner R.P
Rehabilitación del Desdentado Parcial
Interamericana 1984
Boucher L.J
Odontología. Guía para el Examen Profesional
Interamericana 1982
Borel L.C ; Schittly J ; Exbrayat J
Manual de Prótesis Parcial Removible
Masson, S.A. 1986
Clínicas Odontológicas de Norteamérica
Ataches de Semiprecisión en Prótesis Parcial Removible
Volumen 1/1985
Davenport. J.C. ; Basker R.M ; Heath J.R
Atlas en Color de Prótesis Parcial Removible
Mosby 1992
Dental Laboratory Technology
Department of the Air Force
Superintent of documents U.S Washington November 15/1982
Dykema R.: Cunninghan D.: Johnston J.F
Ejercicio Moderno de la Prótesis Parcial Removible
Editorial Mundi 1970
Graber George.: Besimo Christian.: Wiehl Peter
Atlas de Prótesis Parcial Removible 2 Edición
Masson - Salvat Odontología 1993
Johnson D.L : And Stratton R.J.
Fundamentals of Removable Prosthodontic
Quintessense Publishing Company, INC Chicago 1980
Kratochvil James
Prótesis Parcial Removible
Interamericana 1989
Krol A.J
Removable Partial Denture Desing Outline Sylabus
Bookstore, University of the Pacific School of Dentistry, 3 Ed. 1981
Loza Fernández David
Prótesis Parcial Removible
l Ed. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica 1992
Lucien Kenenns Isidore Emmanuel
Construcción de la Prótesis Parcial Removible Colada
Ediciones Doyma 1991
Macagno Jorge
Cómo Encarar El Diseño en Prótesis Parcial Removible. Manual de Consulta
Editorial Mundi 1980
Mallat Desplats E., Keogh Thomas
Prótesis Parcial Removible. Clínica y Laboratorio
MobylDoyma Libros 1995
Marxkors R.
La Prótesis Parcial con Base Colada Sobre Modelo
Bego 1984
Miller Ernest L.
Prótesis Parcial Removible
Interamericana 1975
Muller Henry
Removable Partial Dentures. Fundaments of Desing
Department of Prosthodontic School of Dental Medicine
Medical University of Soucth Carolina 1987
McGivney / Castleberry
McCracken Prótesis Parcial Removible
Editorial Médica Panamericana 8 Ed. 1992
Pezzoli Mario
IL Disegno Della Protesi Scheletrata
Masson Italia Editori 1986
Rudd K.D,; Rhoads J.E And Morrow R:M
Dental Laboratory Procedures
The C.V Mosby 1986
Stewart - Rudd - Kuebker
Prostodoncia Parcial Removible 2 Ed.
Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica 1993
Stananought Derek
Procedimientos de Laboratorio para Dentaduras Totales y Parciales
Editorial Mundi 1985
Sowter John B.
Removable Prosthodontic Techniques. Dental Laboratory Technology Manual
The University of North Carolina Press 1986
Stratton R.P and Wiebelt F.J
An Atlas of Removable Partial Denture Desing Quintessence Publishing Company 1988
Year Book en Prostodoncia Fija y Removible 1991 – 1992
Actualidades Médico Odontológicas Latinoamérica
Watt, D.M and McGregor A.R
Designing Partial Dentures, Littleton, Mass, 1985 PSG Publishing Co.