Problemas de aprendizaje ¿qué intervención es posible?
Menin
En el campo educativo, la prevención de ciertos trastornos y problemas no han sido abordada
por los psicólogos de una manera orgánica. En todo caso fueron los pedagogos (maestros)
quien han tratado de prevenir.
En lo que hace al desarrollo de programas de prevención de trastornos y problemas del
aprendizaje, nuestro quehacer ha sido mínimo.
Siempre que se habla de prevención se hace referencia a la salud vista desde una
perspectiva orgánica.
Kaplan fue el primero en usar la triple categoría preventiva
Prevención primaria medidas que en el periodo prepatológico, se pueden (realizar)
para prevenir mediante la promoción general de la salud.
Prevención secundaria la acción desplegada durante las primeras fases del
período patógeno y se puede lograr mediante un diagnóstico temprano y un tratamiento
adecuado.
Prevención terciaria incluir los mecanismos destinados a reducir las incapacidades
y corregir los defectos.
El acto preventivo es complejo, en el cual hay intervenciones sanitarias, pero también
económicas, urbanísticas, organizativas y políticas.
Las didácticas especiales fueron la vía regia para “enseñar mejor” y prevenir dificultades y
trastornos. En la escuela secundaria los programas de orientación estuvieron destinados a
prevenir. El concepto de “fracaso escolar” puso su alerta a favor de la prevención de los
problemas del aprendizaje; los problemas del aprendizaje están ligados a los problemas de
salud.
Los problemas prevalentes son múltiples, al principio se focalizaron en el comportamiento del
niño y su capacidad intelectual. La psicología fue ampliando el campo previniendo problemas
del aprendizaje desde “la pareja aprendiz” (maestro-alumno) hasta la triada dinámica (maestro-
niño-madre) como generador de posibles trastornos. Lo preventivo tiene un alcance
institucional.
1. La prevención de los traumas que genera la enseñanza de la lecto-escritura.
2. La prevención de los problemas que genera la formación de docentes para diversos
niveles. Es urgente incorporar un área destinada al estudio y planificación de
programas de prevención de los trastornos del aprendizaje.
3. La prevención para la integración de sujetos con capacidades diferentes al sistema
de educación común.
4. La prevención de trastornos que suelen generar la introducción de temáticas nuevas
como educación sexual, enfermedades.
El psicólogo al integrar un grupo de trabajo interesado en la prevención debe aportar su
experiencia sin actitudes omnipotentes. Los programas de intervención exigen un enfoque
integrar y un trabajo interdisciplinario.
El conocimiento se construye en la disciplina a veces el profesional se cierra tanto que pierde
la noción holística para resolver este problema. Se plantea lo interdisciplinario y se forman
nuevas interdisciplinas. Por ejemplo, la psicopedagogía, lo transdisciplinario apunta a la
integración de todas las disciplinas.
El grupo transdisciplinario surge por la demanda, va a objetar el determinismo.
Los programas de acción preventiva puntual han perdido posibilidades de éxito mucho más en
educación donde el fracaso escolar no se debe solo a la poca inteligencia.
Prevención significa anticipación, anticiparse a un riesgo, a un fracaso o a un defecto.
Pero las posibilidades de anticiparse tiene sus límites, la institución educativa es estable
por eso es posible anticiparse.
Los antecedentes históricos sobre prevención nos permiten sostener que dos ejes dirigen la
tarea, sea ella pragmática o individual. El primero tiene que ver con el trabajo interdisciplinario,
el segundo con el marco teórico.
Para nosotros es inadecuado categorizar en tres niveles de complejidad (primaria, secundaria,
terciaria). La prevención de los trastornos que surgen de los procesos del campo educacional,
el psicólogo educacional debe:
Tener un conocimiento exhaustivo del tema a prevenir, tanto en sus aspectos teóricos
e instrumentales. Está obligado a estar actualizado.
Ser abierto a realizar el diagnóstico y el pronóstico, desde perspectivas teóricas
diferentes, pero que guarden coherencia.
Percibir la naturaleza y las relaciones dinámicas que se establecen entre la prevención
y el tratamiento.
Los recursos condicionan las posibilidades y hasta los modos de atención de los pacientes. En
psicología educacional, la escuela sostiene el programa, no hay posibilidad de atención
ni de prevenir problemas (aprendizaje) sin participación comunitaria.
El enfoque será de PREVENCION INTEGRAL, prevención que abarca lo intelectual,
emocional y social.