Glosario: TÉRMINOS relacionados con EDUCACIÓN y ACTIVIDAD FÍSICA
Actividad física aeróbica:
Actividad en la que se mueven grandes músculos del cuerpo de manera
rítmica durante un período prolongado de tiempo. La actividad aeróbica,
también llamada actividad de resistencia, mejora la capacidad
cardiorrespiratoria. Algunos ejemplos son caminar, correr y nadar y
andar en bicicleta.
Actividades de fortalecimiento de los músculos:
Entrenamiento de la fuerza, entrenamiento de la resistencia o la fuerza
muscular y ejercicios de resistencia. La actividad física, incluyendo el
ejercicio que aumenta la fuerza del músculo esquelético, potencia,
resistencia y masa.
Actividad física:
Es Cualquier movimiento corporal producido por la contracción del músculo
esquelético que aumenta el gasto energético por encima del nivel basal. En
las presentes Directrices, la actividad física en general se refiere al
subconjunto de la actividad física que mejora la salud.
Aptitud física:
Es la capacidad para llevar a cabo las tareas diarias con vigor y el estado de
alerta, sin fatiga excesiva y con energía suficiente para disfrutar de las
actividades de tiempo libre y responder a las emergencias. La aptitud
física incluye una serie de componentes que consiste en la
capacidad aeróbica (potencia aeróbica), la resistencia del músculo
esquelético, la fuerza del músculo esquelético, el poder del músculo
esquelético, la flexibilidad, el equilibrio, la velocidad de movimiento, el
tiempo de reacción, y la composición corporal.
Actividad base: Las actividades de intensidad leve de la vida diaria, como
estar de pie, caminar lentamente, y levantar objetos livianos. Las
personas que hacen una única actividad de referencia se consideran
inactivas.
Actividades para fortalecer los huesos:
La actividad física principalmente diseñada para aumentar la fuerza de
sitios específicos en los huesos que componen el sistema esquelético. Las
actividades de fortalecimiento óseo producen un impacto o fuerza
de tensión en los huesos que promueva el crecimiento y la
resistencia ósea. Correr, saltar la cuerda, y levantar pesas son ejemplos
de actividades para fortalecer los huesos.
Balance:
Es un componente relacionado con el desempeño de la aptitud física que
implica el mantenimiento del equilibrio del cuerpo al mismo tiempo parado
o en movimiento.
Calentamiento:
Ejercicios y movimientos suaves que preparan al cuerpo para la actividad
física intensa.
Coordinación:
La coordinación es una capacidad física complementaria que permite
al deportista realizar movimientos ordenados y dirigidos a la obtención de
un gesto técnico. Es decir, la coordinación complementa a las capacidades
físicas básicas para hacer de los movimientos gestos deportivos. Podemos
hacer cualquier tipo de movimientos: rápidos -velocidad-, durante
mucho tiempo -resistencia- y para desplazar objetos pesados -
fuerza-. Para «convertir» estos movimientos en gestos técnicos,
precisan de coordinación.
Tipos de coordinación:
Coordinación segmentaria.- Se refiere a los movimientos que
realiza un segmento -brazo, pierna- y que pueden estar
relacionados con un objeto: balón, pelota, implemento, etc…
Diferenciaremos dos tipos de coordinación segmentaria:
Coordinación óculo – pédica.- los movimientos los organizamos
con las piernas (pie) y los ojos (óculo), como en fútbol; y
Coordinación dinámica general.- intervienen los brazos y
manos, con los ojos, como en baloncesto.
Coordinación dinámica general.- Los movimientos son dirigidos
y están sincronizados afectando a todo el cuerpo, desde los pies
hasta la visión, pasando por tronco y brazos o manos. En el gesto
del salto, tanto vertical, como horizontal, la correcta contracción y
relajación secuenciada y ordenada de los músculos aumentará la
marca. Es muy importante automatizar el patrón motriz del
gesto deportivo de lanzamiento de peso, en el que la
coordinación será la que sume inercias y fuerzas para
mandar el objeto lo más lejos posible.
Coordinación Espacial.- Los movimientos son ajustados para
adaptarse al desplazamiento de un móvil y / o al de los demás
deportistas, cuyas trayectorias se producen en un espacio.
Cultura física:
De origen social, retrata el conjunto de valores materiales y espirituales,
con los que las personas resaltan el papel de la actividad física, el deporte y
el entrenamiento, como causal del avance social, la mejora de la salud y el
respeto por las diferencias. Cuenta con un valor educativo, bajo el cual se
cree que su integración al crecimiento humano facilita las competencias
ciudadanas y ayuda al individuo a tener un mejor equilibrio tanto consigo
mismo como con su entorno. En la cultura física, el movimiento
cultural es la base de la armonía y del desempeño de aptitudes
mayores como la cognitiva y de dimensiones familiares, recreativas
y productivas.
Deporte:
Actividad física ejercida como un juego o competición, cuyo desarrollo
supone la adopción de normas estrictas y entrenamiento en un campo de
juego determinado. Su desarrollo implica la interacción (o no) con otras
personas y siempre el enfrentamiento en pro de mejorar la eficacia y
figurar en diversos listados calificativos. En el deporte, los implicados
están sujetos a la sistematicidad, auto-superación, y a la
recreación, mientras que en labores educativas, los practicantes
cuentan con el carácter lúdico, pedagógico, formativo y crítico.
Duración:
Glosario: TÉRMINOS relacionados con EDUCACIÓN y
ACTIVIDAD FÍSICA
Es la longitud del tiempo en que una actividad o ejercicio se realiza. La
duración es generalmente expresada en minutos.
Modelos Pedagógicos en Educación Física
8,50€
disponible
as of 7 marzo, 2023 15:37
VER OFERTA
Amazon.es
ACTIVIDADES PRÁCTICAS CREATIVAS Y ÚTILES PARA LAS CLASES DE
EDUCACIÓN FÍSICA
19,00€
20,00€
disponible
10 new from 19,00€
as of 7 marzo, 2023 15:37
VER OFERTA
Amazon.es
Lo que funciona en tu clase: Educación Física basada en evidencias: 1 (De
la investigación a tu...
19,00€
20,00€
disponible
12 new from 19,00€
as of 7 marzo, 2023 15:37
VER OFERTA
Amazon.es
Educación física:
Disciplina académica que enseña sobre la actividad física y sus beneficios
para la salud.
Ejercicio:
Es una subcategoría de la actividad física que es planeado, estructurado y
repetitivo, y finalista en el sentido de que la mejora o el mantenimiento de
uno o más componentes de la aptitud física es el objetivo. «Ejercicio» y
«entrenamiento físico» con frecuencia se utilizan indistintamente y
se refieren en general a la actividad física realizada durante el
tiempo de ocio con el objetivo principal de mejorar o mantener la
condición física, el rendimiento físico o la salud.
Entrenador personal:
Un profesional que trabaja con individuos para ayudarlos a alcanzar sus
objetivos de fitness y salud mediante la creación de programas
personalizados de ejercicio y nutrición.
Entrenamiento:
Preparación metódica que realiza una persona, con el fin de obtener un
mejor rendimiento en determinadas actividades físicas. Este consta del
seguimiento de pasos planeados en los que intervienen diversos
patrones como el tiempo, la intensidad y la fuerza aplicada y cuyos
resultados son visibles en un lapso de tiempo proporcional al
logrado mediante las prácticas de acondicionamiento físico.
Entrenamiento del equilibrio:
Estática y dinámica de los ejercicios que están diseñados para
mejorar la capacidad de los individuos para resistir los desafíos de
la oscilación postural o los estímulos desestabilizadores causados por su
propio movimiento, el medio ambiente, u otros objetos.
Equilibrio
El poder del deportista de mantener todo el cuerpo en una posición
determinada o de recuperarla en caso de disturbios.
Se define el equilibrio como, el ajuste del control del cuerpo a la fuerza de
gravedad.
Es el dominio del cuerpo en el espacio, reduciendo cada vez más el
área de sustentación, elevando el centro de gravedad o controlando la
trayectoria del mismo en diferentes posiciones. Habilidad para mantener el
cuerpo en posición estable y controlada.
Estilo de vida y actividades:
Se utiliza con frecuencia para incluir las actividades que una persona lleva a
cabo en el curso de la vida cotidiana y que puedan contribuir al gasto de
energía considerable. Ejemplos incluyen la toma de las escaleras en
lugar de utilizar el ascensor, caminar para hacer los mandados en
lugar de conducir, bajar de un autobús una parada antes o estacionar
más lejos de lo habitual para caminar hacia un destino.
Expresión corporal:
Facultad propia de individuos dedicados a la exteriorización de los estados
de ánimo, por lo que comúnmente es llamada del lenguaje corporal. La
comunicación suele ser espontánea e instintiva y al mismo tiempo
calculada, eliminando el histrionismo e intentando acentuar la información
y con probabilidades de modificarla.
Expresión dinámica:
También llamada coloquialmente ‘educación del movimiento’, es el aspecto
del entrenamiento encargado de la sofisticación de cada uno de los
movimientos corporales y en el que juega un papel importante la estética,
la espontaneidad y la corrección de figuras. Es comúnmente utilizado para
disciplinas que impliquen el uso de las extremidades y del cuerpo en sí, a
fin de llevar a cabo posturas correctas que permitan la perfección,
tales como la natación, la gimnasia rítmica, el patinaje artístico e
incluso las barras paralelas.
Expresión motriz:
Capacidad de una persona de ejecutar movimientos específicos de cierta
disciplina, manteniendo un equilibrio corporal completo. La expresión
motriz busca transmitir emociones y sentimientos, mediante un
lenguaje estrictamente corporal, sin que ello implique de manera
necesaria la expresión facial. Esto permite conocer las diversas
manifestaciones culturales, rítmicas y artísticas de variadas comunidades
en diferentes campos.
Flexibilidad:
A la salud y el componente relacionado con el desempeño de la aptitud
física que es el rango de movimiento posible en una articulación. La
flexibilidad es específica para cada articulación y depende de una
serie de variables específicas, incluyendo pero no limitado a la
tensión de los ligamentos y los tendones específicos. Los ejercicios de
flexibilidad aumentan la capacidad de una articulación de moverse a través
de su rango completo de movimiento.
Frecuencia:
Es el número de veces que un ejercicio o la actividad se lleva a cabo. La
frecuencia se expresa generalmente en las sesiones, los episodios o
ataques por semana.