1
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS
INFORME DE LABORATORIO
DESTILACIÓN
DOCENTE: Blass Matienzo José Antonio
CURSO: Química Orgánica
INTEGRANTES:
Perez Encarnacion Brithney Victoria
Pinedo Rubina natalhy
Ramírez salas Claudia Margoth
Tineo segundo Juan Sebastián
TINGO MARIA
2
2023
I. INTRODUCCIÓN
La destilación es un método utilizado para purificar líquidos y separar mezclas en
sus componentes individuales. La técnica se basa en las diferencias en los puntos de
ebullición de los componentes de la mezcla, cuanto mayor sea la diferencia en los
puntos de ebullición de las sustancias de la mezcla, más eficiente es la separación de sus
componentes; es decir, mayor será la pureza de los ingredientes.
La destilación se utiliza ampliamente en la industria, permitiendo procesos como
la obtención de bebidas alcohólicas, refinado del petróleo, obtención de productos
petroquímicos de todo tipo y en muchos otros campos.
En el presente informe se aplicará el proceso de destilación a una bebida
alcohólica (Ron) con el fin de obtener el alcohol (etanol) presente en dicha bebida, y
estudiar las características de dicho proceso de destilación.
OBJETIVOS:
Poder lograr la purificación de la materia utilizada reconociendo procedimientos
experimentales.
Reconocer el proceso de destilación que utilizaremos en este método
experimental
Realizar y analizar en el laboratorio uno de los distintos métodos de destilación.
3
II. REVISIÓN LITERARIA
MARCO TEÓRICO
LA DESTILACIÓN: La destilación es un método comúnmente utilizado para la
purificación de líquidos y la separación de mezclas con el fin de obtener sus
componentes individuales.
La destilación es una técnica de separación de sustancias que permite separar los
distintos componentes de una mezcla. Esta técnica se basa fundamentalmente en los
puntos de ebullición de cada uno de los componentes de la mezcla. Cuanto mayor sea la
diferencia entre los puntos de ebullición de las sustancias de la mezcla, más eficaz será
la separación de sus componentes; es decir, los componentes se obtendrán con un mayor
grado de pureza.
La técnica consiste en calentar la mezcla hasta que ésta entra en ebullición. A
medida que la mezcla se calienta, la temperatura aumenta hasta que alcanza la
temperatura de la sustancia con punto de ebullición más bajo mientras que los otros
componentes de la mezcla permanecen en su estado original. A continuación, los
vapores se dirigen hacia un condensador que los enfría y los pasa a estado líquido. El
líquido destilado tendrá la misma composición que los vapores y; por lo tanto, con esta
sencilla operación habremos conseguido enriquecer el líquido destilado en el
componente más volátil (el de menor punto de ebullición). Por consiguiente, la mezcla
sin destilar se habrá enriquecido con el componente menos volátil (el de mayor punto de
ebullición).
Por ejemplo, el agua salada puede ser separada por destilación simple. En las
figuras se ilustra el proceso de destilación.
4
Paso 1: La solución de agua y sal se calientan en un balón de destilación. Mientras
es calentada la mezcla se generará vapor de agua.
Paso 2: El vapor de agua generado viaja por el tubo refrigerante convirtiendo el
agua de estado gaseoso a estado líquido (condensación).
Paso 3: Finalmente la totalidad de agua se condensa en un recipiente separado. La
sal no se evapora y se queda en el balón de destilación.
La destilación se utiliza ampliamente en la industria, permitiendo procesos como
la obtención de bebidas alcohólicas, refinado del petróleo, obtención de productos
petroquímicos de todo tipo y en muchos otros campos. Es uno de los procesos de
separación más extendidos.
5
TIPOS DE DESTILACIÓN: Existen varias formas de clasificar el proceso de
destilación, entre ellas están:
DESTILACIÓN SIMPLE: Se utiliza cuando la mezcla de productos líquidos a
destilar contiene únicamente una sustancia volátil, o bien, cuando ésta contiene
más de una sustancia volátil, pero el punto de ebullición del líquido más
volátil difiere del punto de ebullición de los otros componentes.
DESTILACIÓN FRACCIONARIA: Este tipo de destilación se emplea
cuando la mezcla de productos líquidos que se pretende destilar
contiene sustancias volátiles de diferentes puntos de ebullición con una
diferencia entre ellos menor a 80 ºC.
DESTILACIÓN AL VACIO: Usando la presión del vacío generado, se
cataliza el proceso para reducir el punto de ebullición de los ingredientes a la
mitad.
DESTILACIÓN AZEOTROPICA: La necesaria para romper un azeótropo, o
sea, una mezcla cuyas sustancias se comportan como una sola, incluso
compartiendo el punto de ebullición. Incluye la presencia de agentes
separadores, todo de acuerdo con la Ley de Raoult.
DESTILACIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR: Los componentes volátiles
y no volátiles de una mezcla se separan mediante la inyección directa de vapor
de agua.
DESTILACIÓN SECA: Consiste en calentar materiales sólidos sin presencia
de solventes líquidos, obtener gases y luego condensarlos en otro recipiente.
DESTILACIÓN MEJORADA: Llamada también destilación alterna o reactiva
se adaptan a los casos específicos de mezclas difíciles de separar o de un mismo
punto de ebullición.
6
III. MATERIALES Y METODOLOGÍA
1. MATERIALES Y REACTIVOS:
condensador cascara de naranja matraz
Caldera embudo de separación
2. METODO O EXPERIMENTACIÓN: Destilación con arrastre de vapor
Al destilar dos líquidos heterogéneos, como en este caso: agua y aceite esencial,
cada uno de estos compuestos ejerce su propia presión de vapor. Cuando las
presiones de vapor conjuntas alcanzan la presión exterior, la mezcla hierve.
Comenzamos colocando 5 kg de cascara de naranja en el destilador, el
cual
es un equipo de extracción de aceites esenciales a escala piloto, consiste
en una caldera a gas que alimenta vapor a un alambique donde se
dispone la biomasa (cascara de naranja) sobre una malla.
7
El vapor fluye a través de la biomasa arrastrando el aceite hasta el
condensador que opera con agua a temperatura ambiente.
El producto (aceite esencial de limoneno) se obtiene por el fondo del
condensador en un erlenmeyer.
8
El aceite esencial de limoneno se obtiene por decantación de las fases.
IV. DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADO
En esta práctica de laboratorio se extrajo el aceite esencial de limoneno a partir de
la cascara de naranja mediante la técnica de destilación por arrastre de vapor, ya que
esta técnica representa un bajo costo, además de ser fácil de usar y brindar rendimientos
efectivos; por o que es ampliamente utilizada tanto a nivel industrial como laboratorio.
9
V. CONCLUSIONES
Gracias a todo lo anterior, podemos concluir enfatizando que se logró realizar el
reconocimiento del proceso de destilación en el cual buscábamos realizar la purificación
y separación de la materia utilizada (cascaras de naranja para obtener aceite esencial de
limoneno), proceso realizado en el laboratorio. Como se pudo observar en el proceso
experimental se realizó una destilación con arrastre de vapor el cual es uno de los
distintos métodos de destilación, cada uno contando con distintos materiales y
diferentes procesos de destilación.
VI. BIBLIOGRAFÍA
http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1729-75322016000100003&lng=es&nrm=iso
10
https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15655/1/
AriasCarolina_2019_Estandarizacion%20ExtraccionArrastre.pdf
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lia/velazquez_n_mj/
capitulo7.pdf
EJERCICIOS DE DESTILACIÓN
1) La literatura reporta un punto de ebullición para el ciclohexanol de 161°. En
Tingo María, Huánuco, la presión atmosférica suele ser de unos 708 mm Hg.
En Tingo María, ¿cuál será el punto de ebullición observado del ciclohexanol?
R//
760-708=52°C
52/10= 5.2
=161-5.2(0.5)
=161-2.6
= 158.4°C
2) El asistente de laboratorio (TA) le ha dado un compuesto desconocido y solo
le ha dicho que es un éster. Usted determina que el punto de ebullición por
11
simple destilación es de 133°. La presión atmosférica es de 708 mm Hg. ¿Cuál
es el punto de ebullición a temperatura y presión estandar del compuesto?
Busque en una tabla de datos físicos y determine qué éster podría ser (huele a
plátano).
RTA: El acetato de isoamilo (C7H14O2), también es conocido como acetato
de isotrópico, es un compuesto orgánico que es el éster formado a partir de
alcohol isoamílico y ácido acético. El acetato de isoamilo tiene un olor fuerte
que también se describe como similar tanto al plátano. Su punto de ebullición
a temperatura y presión estándar es de 142°C.
3) ¿Cuál de los siguientes pares de compuestos podría separarse por destilación
simple?
a) acetona y anilina
b) acetato de butilo y butanol
c) ciclohexano y ciclohexanol
d) hexanos y tolueno
RTA: La diferencia entre el tolueno, con un punto de ebullición de 111 ºC
y el hexano, con un punto de ebullición de 69 ºC, es de 42 ºC, lo que hace
que estas dos sustancias se separen más fácilmente por destilación simple.
Destilado entre 60ºC y 68ºC, la primera fracción recogida contenía 89,85%
de hexano y 10,15% de tolueno.
4) Refiérase a la figura de abajo. Si la fracción molar de B en el líquido es 0,8,
¿cuál es la composición de B en el vapor sobre el líquido? ¿Cuál será la
lectura del termómetro en este punto?
RTA:
12
a. Estará entre 0.4 y 0.5
b. Estará entre 100° a 110°
5) Usted prepara una columna de fraccionamiento llenando el condensador con
perlas de vidrio en su cajón de laboratorio. La cristalería en los laboratorios de
enseñanza no es completamente uniforme de un cajón de un estudiante a otro,
y se da cuenta de que cuando su vecino llena su condensador con perlas de
vidrio, puede colocar muchas menos perlas en el condensador que usted. ¿La
columna de quién será más eficiente como columna de fraccionamiento y por
qué?
RTA: Estas columnas tienen diferentes áreas superficiales y números de
placas teóricas, y por lo tanto difieren en su capacidad para separar los
componentes de ebullición cercana. También difieren algo en la cantidad de
compuesto que se secuestrará mediante la humectación de la columna.
6) ¿Por qué una columna de fraccionamiento llena de perlas de vidrio es más
eficiente que una columna Vigreux de la misma longitud y el mismo
diámetro?
RTA: Una columna Vigreux tiene la menor área de superficie, lo que la
convierte en la menos capaz de separar componentes de ebullición cercana. Y
sin embargo, con la superficie más baja, puede tener la mayor recuperación,
convirtiéndola en la opción óptima si una separación no es particularmente
13
difícil. Las cuentas de vidrio tienen una alta área de superficie, por lo que son
una buena opción para la separación de componentes de ebullición cercana. Y
sin embargo, las cuentas sufrirán la mayor pérdida de material.
7) Mientras destila 50 ml de anilina que preparó en el laboratorio mediante un
procedimiento que involucra una reacción acuosa, registra un punto de
ebullición (en Tingo Maria) de 92°C. La temperatura permanece en este valor
durante la mayor parte de la destilación. Sin embargo, el destilado gotea en el
matraz receptor como gotas turbias y se separa en el matraz en dos capas.
Explicar.
RTA: La anilina tiene un punto de ebullición de 184°c al estar estar a una
temperatura de 92° no llega a su punto de ebullición, por ende entra en un
estado de oxidación el cual explicaría el cambió de color a gotas turbias
debido a la aparición de impurezas fuertemente coloreadas
8) El eugenol (aceite de clavo) tiene un punto de ebullición informado de 255°C
a 760 mm Hg. Al determinar el valor de un punto de ebullición a las presiones
muy reducidas que se utilizan en las destilaciones al vacío, debe utilizar una
tabla de nomografía en lugar de las fórmulas de corrección del punto de
ebullición. Use el nomograma dado a continuación para determinar el punto
de ebullición bajo:
aspirador de agua al vacío, alrededor de 25 torr
bomba mecánica de vacío, alrededor de 0,1 torr
RTA:
14
9) Cada una de las configuraciones de destilación que se muestran a continuación
tiene algún problema. Averigua cuál es el problema para cada uno.
RTA: el error se encuentra en cada circulo rojo.
IMAGEN 1
IMAGEN 2
IMAGEN
3
15
IMAGEN 4