Practica 1 - MEI Reporte
Practica 1 - MEI Reporte
AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS
SUPERIORES
PLANTEL ARAGÓN
INTEGRANTES:
RODRÍGUEZ TRUJILLO JAIME ASAEL
VAZQUEZ GUZMAN OSCAR JOSUE
HERNÁNDEZ MARTÍNEZ ADRIÁN
LAB. DE MEDICINO E INSTRUMENTACIÓN
PRÁCTICA No1
Introducción:
Un instrumento de medición es aquel que permite medir la longitud, volumen, extensión o capacidad por
comparación de un elemento estandarizado el cual es tomado como referencia para posteriormente asignarle un
valor numérico mediante algún instrumento graduado con dicha unidad.
Intervalo: Define los límites entre los cuales puede variar la entrada de un transductor.
Error: Corresponde a la diferencia entre el resultado de la medición y el valor verdadero. Los errores
son por diferentes causas, se pueden de alguna manera prever, calcular, eliminar mediante calibraciones
y compensaciones.
Exactitud: Se refiere a cuál cerca del valor real se encuentra el valor medido, por lo tanto, la exactitud
es igual a la suma de todos los errores posibles más el error en la exactitud de la calibración del
transductor.
Sensibilidad: Relación que indica cuánta salida se obtiene por unidad de entrada, es decir,
salida/entrada. Este término también se utiliza para indicar la sensibilidad a otras entradas además de la
que se mide, como a factores del medio ambiente. Un ejemplo muy fácil de identificar es al agregar la
variable de temperatura, esto quiere decir que nuestro sensor o transductor tendrá una variación a los
cambios en la temperatura ambiente.
Error por histéresis: Corresponde a distintas salidas de la misma cantidad medida, este valor cambia
según sea por incremento o decremento. El error de histéresis corresponde a la diferencia máxima
obtenida a partir de valores de incremento y decremento.
Error por no linealidad: Este error se define como la desviación máxima respecto a la línea recta.
Repetibilidad o reproducibilidad: Describe la capacidad del transductor para producir la misma salida
después de aplicar varias veces el mismo valor de entrada.
Estabilidad: Capacidad para producir la misma salida cuando se usa para medir una entrada constante
en un período.
Banda o Tiempo muerto: Corresponde a los intervalos de valores de entrada para los cuales no hay
salida.
Resolución: Es el cambio mínimo del valor de entrada capaz de producir un cambio observable en la
salida.
Los instrumentos utilizados para esta práctica que son los multímetros son quizá el instrumento más
importante que nos acompañe durante la carrera y dentro de nuestra vida laboral futura, por eso nos dimos a la
tarea de dar un breve repaso por la historia de este instrumento de medición.
Se atribuye a un ingeniero de la Oficina de Correos británica, Donald Macadie, la invención del primer
multímetro en 1920, quien cansado de tener varios instrumentos para realizar mediciones se dio a la tarea de
crear uno que pudiera realizar todas. Así que creó uno capaz de medir amperios, voltios y ohmios, de ahí que el
producto recibiese el nombre de "AVOmeter". El primer AVOmeter era bastante tosco en comparación con los
multímetros digitales de hoy en día, pero durante la primera década de vida del multímetro redujo
considerablemente su tamaño, con lo que se obtuvo una versión portátil con mayor capacidad y funciones
adicionales para la década de 1930.
La historia del voltímetro comienza realmente cuando Westinghouse presentó
el primer multímetro universal. El AVOmeter original solo medía corriente
continua, resistencia y tensión en 13 rangos diferentes. En el momento de diseñar
el denominado "rectificador de óxido de cobre", se incorporó al multímetro la
capacidad de medir corriente alterna y se incrementaron los rangos de 13 a 20.
La historia del voltímetro siguió avanzando y ya en la década de 1950 los
ingenieros intentaron fabricar un voltímetro digital de estado sólido, pero la
tecnología no se pondría al día con la idea hasta la década de 1970. El precio de
los semiconductores bajó lo suficiente como para que los diseños fueran prácticos
en esta época.
El multímetro digital Fluke 8020A fue noticia en 1977. Se podía llevar en los bolsillos del pantalón y en
bolsas de herramientas a los lugares de trabajo de más difícil acceso y resultó ser exacto, fiable, fácil de usar y
extraordinariamente resistente, lo que hizo que los técnicos que lo utilizaban diesen una buena imagen. En las
décadas siguientes, los 8020 y sus sucesores se ganarían su prestigio en los puntos de uso más complejos del
mundo y fidelizarían a algunos de los técnicos más exigentes.
Desarrollo:
Lo primero fue recoger el material que en este caso fueron dos multímetros, uno analógico y otro digital, cada
uno con su respectivo manual, una regla y un transportador con los cuales desarrollamos la práctica.
1. Como primera actividad de la práctica tomamos nota de los datos básicos del instrumento como son: Marca,
modelo y tipo, los cuales están a la vista en cada multímetro.
2. Como siguiente actividad elaboramos una lista con los rangos y funciones de cada instrumento, usando los
manuales como apoyo para obtener los datos que nos solicita la práctica.
DIGITAL
FUNCIONES RANGOS
600 mV
6V
C.A Volts 60 V
600 V
1000 V
600 mV
6V
C.C Volts 60 V
600 V
1000 V
Continuidad 600 Ω
600 Ω
6 kΩ
Ohm 60 kΩ
600 kΩ
6 MΩ
50 MΩ
1000 nF
Capacitancia 10 𝜇F
100 𝜇F
9999 𝜇F
60 mA
Amperaje C.A 400 mA
(RMS real) 6A
10 A
60 mA
Amperaje C.C 400 mA
6A
10 A
99.99 Hz
Hertz 999.9 Hz
(C.A o C.C acoplada de V o A) 9.999 kHz
99.99 kHz
ANALÓGICO
FUNCIONES RANGOS
10 V
C.A Volts 50 V
300 V
2.5 V
10 V
C.D Volts 50 V
250 V
300 V
0.5 mA
Corriente C.D 10 mA
250 mA
Rx10
Resistencia Rx1000
Rx1k
Decibeles -10 a 56 dB
Prueba de batería 1.5 V
9V
3. El siguiente punto a desarrollar es un croquis de la parte frontal de cada instrumento (digital y analógico)
explicando el uso de cada botón, perilla o terminal que tiene cada multímetro, apoyándonos de los manuales.
Voltaje C.A de 30 mV a
1000 V El zumbador se enciende a
<25 Ω y se apaga a >250 Ω
Frecuencia de 2 Hz a 99.99
kHz Prueba de diodo. Muestra
OL arriba de 2.4V
C.C mV 0.1 mV a 600 mV
Temperatura
-40°C a 400°C C.A mA de 3 mA a 400
mA (600 mA sobrecarga
-40°F a 452°F
durante 2 minutos como
máximo).
Terminal de entrada para C.C mA de 0.01 mA a 400
medidas de miliamperios mA (600 mA sobrecarga
AC y DC hasta 400 mA durante 2 minutos como
(sobrecarga de 600 mA máximo).
durante 2 minutos
Frecuencia de C.A mA de
máximo) y medidas de
2 Hz a 30 kHz.
frecuencia.
4. Como siguiente actividad realizamos un listado con las exactitudes de ambos multímetros para cada rango y
función, apoyándonos de los manuales de cada uno.
DIGITAL
600 mV .09% + 2
6V
C.C Volts 60 V .09% + 2
600 V
1000 V .15% + 2
Continuidad 600 Ω
600 Ω .09% + 2
6 kΩ .09% + 1
Ohm 60 kΩ .09% + 1
600 kΩ .09% + 1
6 MΩ .09% + 1
50 MΩ .09% + 3
Prueba de diodos 2.400 V 1% + 2
1000 nF 1.2% + 2
Capacitancia 10 𝜇F 1.2% + 2
100 𝜇F 1.2% + 2
9999 𝜇F 10% Típica
60 mA
Amperaje C.A 400 mA 1.5% + 3
(RMS real) 6A
10 A
60 mA
Amperaje C.C 400 mA 1.0% + 3
6A
10 A
99.99 Hz
Hertz 999.9 Hz .1% + 1
(C.A o C.C acoplada de V o A) 9.999 kHz
99.99 kHz
Temperatura -40°C a 400°C No Aplica
-40°F a 752°F
ANALÓGICO
2.5 V
10 V
C.D Volts 50 V +-5 % de la escala completa
250 V
300 V
0.5 mA
Corriente C.D 10 mA +-5 % de la escala completa
250 mA
Rx10
Resistencia Rx1000 +-5 % de la escala completa
Rx1k
Decibeles -10 a 56 dB
S=rθ/x
Dónde:
r=diámetro de la aguja (3.5 cm)
θ=ángulo de la aguja (40°)
x= la magnitud o escala (100V)
En este caso al solo ser una medición solo realizamos una operación, de tal forma que tenemos lo siguiente:
Sensibilidad=(3.5)(40°)/(100v)=1.4 cm/v
7. Por último, obtuvimos la resolución de cada instrumento, para cada función, para el multímetro digital, nos
apoyamos del manual, para el multímetro analógico, con ayuda del profesor determinamos que la resolución
seria el valor mínimo que con seguridad podríamos usar, sin tratar de aproximarnos a un valor que no estamos
100% seguros para valores muy pequeños.
DIGITAL
600 mV 0.1 mV
6V 0.001 V
C.D Volts 60 V 0.01 V
600 V 0.1 V
1000 V 1V
Continuidad 600 Ω 1Ω
600 Ω 0.1 Ω
Ohm 6 kΩ 0.001 kΩ
60 kΩ 0.01 kΩ
600 kΩ 0.1 kΩ
6 MΩ 0.001 MΩ
50 MΩ 0.01 MΩ
60 mA 0.01 mA
Amperaje C.A 400 mA 0.1 mA
(RMS real) 6A 0.001 A
10 A 0.01 A
60 mA 0.01 mA
Amperios C.D 400 mA 0.1 mA
6A 0.001 A
10 A 0.01 A
Hertz 99.99 Hz 0.01 Hz
(C.A o C.D acoplada de V o A) 999.9 Hz 0.1 Hz
9.999 kHz 0.001 kHz
99.99 kHz 0.01 kHz
Temperatura -40°C a 400°C 0.1 °C
-40°F a 752°F 0.1 °F
ANALÓGICO
2.5 V .1 V
10 V .25 V
C.D Volts 50 V .5 V
250 V 5V
300 V 5V
0.5 mA .25 mA
Corriente C.D 10 mA .25 mA
250 mA 5 mA
Resistencia 0Ω a 1k Ω 0.1 Ω
Cuestionario:
Precisión:
Se denomina precisión a la capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en mediciones diferentes
realizadas en las mismas condiciones o de dar el resultado deseado con exactitud.
Histéresis:
Es la tendencia de un material a conservar una de sus propiedades, en ausencia del estímulo que la ha generado.
Legibilidad:
La legibilidad es la facilidad con la que un lector puede comprender un texto escrito. En lenguaje natural, la
legibilidad del texto depende de su contenido y su presentación.
RESOLUCIÓN: La menor diferencia de indicación de un dispositivo indicador que puede percibirse en forma
significativa.
SENSIBILIDAD: Cambio en la respuesta de un instrumento de medición dividido por el correspondiente
cambio del estímulo.
Lista de materiales:
1 Regla
1 Transportador
1 Multímetro (Analógico)
1 Multímetro (Digital)
Conclusión:
Para finalizar podemos decir que es importante revisar el manual que tienen los instrumentos ya que así nos
damos una idea de las funciones, formas de uso y características con las que cuenta el instrumento, en algunos
casos recomendaciones para su correcto uso, para que esta diseñado, las partes que lo conforman, datos
técnicos (precisión, rango, sensibilidad), el mantenimiento que se le debe dar ya sea correctivo o preventivo, y
si cuenta con garantía. De otra forma seria complicado hacer un buen uso del instrumento de medición que se
esté usando en cuestión, es importante decir que el manual es una guía para utensilios más sofisticados y en
algunos casos no se llega a tener por lo sencillo que llega a ser su uso.
Referencias:
Colaboradores de Wikipedia. (2023b, febrero 15). Precisión. Wikipedia, la enciclopedia libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Precisi%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Hist%C3%A9resis
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2008/6_Modulo_METROLOGIA.pdf
Mecatrónica LATAM.
https://www.mecatronicalatam.com/es/tutoriales/instrumentos-de-medicion/
https://www.fluke.com/es-ve/informacion/blog/multimetros-digitales/historia-multimetro