SIGLAS USADAS
Se siguen las indicadas por Sacramentum Mundi I, Barcelona 1972,
pp. XLXXXII, además de las siguientes:
AcBi Actualidad Bibliográfica, Sant Cugat-Barcelona.
CBSJ Comentario Bíblico San Jerónimo I-V, Madrid 1971.
CFF Conceptos Fundamentales de Filosofía b ilí, Barcelona 1977.
DTI Diccionario Teológico Interdisciplinar I-IV, Salamanca 1983.
FIC J. COLLANTES, La Fe de la Iglesia Católica, BAC, Madrid 1983. „
HFTh Handbuch der Fundamentaltheologie 1-4, Freiburg 1983-1988.
NDT Nuevo Diccionario de Teología, Madrid 1982.
RCatTeol Revista Catalana de Teología, Barcelona.
SelTeol Selecciones de Teología, Sant Cugat-Barcelona.
TRE Tbeologische Realenenzyklopádie 1-15 ss., Berlín 1977 ss.
IN T R O D U C C IO N G E N E R A L : LA T E O L O G IA F U N D A M E N T A L , H O Y . 17
A) B a la n c e H is t ó r ic o ..................................................................................................... 18
I. Evocación histórica de esta d is c ip lin a ..................................................... 18
II. E l proyecto de una A pologética com o ciencia objetiva ..................... 23
III. Características d e la A pologética clásica ................................................. 24
B) T area p r esen te d e la T e o l o g ía F u n d a m e n t a l ............................................ 26
I. D im en sió n apologético-subjetiva................................................................ 26
II. D im en sió n religioso-ecum énica.................................................................. 29
III. D im en sió n histórico-sistem ática.................................................................. 31
IV . D im en sió n fo rm a l-fu n d a m e n ta l.................................................................. 33
V. D im en sió n h e rm e n éu tico -lin g ü istic a ........................................................ 35
V I. D im ensión critico-práctica ........................................................................... 37
C) CONCLUSIÓN: HACIA UNA DEFINICIÓN DE LA IDENTIDAD DE LA TEOLOGÍA
F u n d a m e n t a l ..................................................... !.......................................................... 39
P R IM E R A P A R T E : E L A C C E S O D E L H O M B R E A L A R E V E L A C IO N 55
A) El h o m bre o y e n t e d e la R e v e l a c ió n ............................................................... 55
I. E jes básicos ....................................................................................................... 55
1. E l h o m b re com o c a p a c id a d rece p tiv a o « p o te n tia o b o e -
d ie n ta lis » .................................................................................................... 55
2. El h o m b re c o m o deseo d e D io s o « d e sid e riu m n a tu ra le vi-
d e n d i D e u m » ........................................................................................... 57
a) T en d e n cia e x trin s e c is ta ............................................................... 58
b) T e n d e n cia in tr in s e c is ta ............................................................... 59
c) In te n to d e síntesis y p ro fu n d iz a c ió n .................................... 60
II. R eform ulaciones y a v a n c e s ......................................................................... 62
1. L as razones d e l co razó n : B. P ascal ................................................ 63
a) C o n c ep to s prev io s d e P a s c a l .................................................... 63
b) E l cam ino d e l h o m b re h acia la R e v e la c ió n ....................... 64
c) C o n clu sió n ....................................................................................... ^
, „ n J . M. Blonde], H . BouiUard .......... 67
2 El método de inmanenct ................................................. 68
70
% 5 5 " ¿ s s * " Rwlacién ........ .....: : 73
c) ....................... 74
75
3- ‘í T l Í o s básicos de la antropología rahneriana ..........
76
t Hhorobre, óyeme de la Palabra .......................................
78
c) Conclusión - B alth asar................. 79
4. u fenomenología del amor.
80
a) Introducción ..........•••••••.....
b) El hombre frente a la Revelación ...................................... 81
82
c) Conclusión.................................................................
5. El método de cottelacióm P. Tillich - E. Schillebeeckx ..... 83
84
a) Introducción ............................. .........”" y ;..........
b) La relación del hombre con la Revelación según Paul
84
Tillich.................................................................... .
C) La relación del hombre con la Revelación según Schtl-
lebeeckx ................................................................................. 85
d) Conclusión............................................................................. 87
6. La articulación práctica y crítica: J. B. M e tz .......................... 88
a) Introducción .......................................................................... 88
b) El camino del hombre hacia la R evelación..................... 88
c) Conclusión............................................................................. 90
7. La inteligencia de la religación del hom bre: X. Z ubiri ....... 91
a) Introducción .......................................................................... 91
b) El acceso del hombre a Dios .............................................. 92
c) Conclusión............................................................................. 93
8. De la cuestión del hombre a la cuestión de Dios: J. Al-
faro................................................................................................. 95
a) Introducción .......................................................................... 95
b) La apertura a Dios como la cuestión del sentido y el
sentido de la cuestión........................................................... 96
c) Conclusión.....„............................................. 98
HI. Hacia una síntesis ..............................
99
a) Sociología de la religión ................................... 99
b) Socio-biología
100
c) Fenomenología de la religión
102
d) Aportaciones epistemológicas.........................
103
1. El hombre, ser abierto al trascendente .......................... 106
2- La experiencia y la cuestión del sentido: punto de
partida del hombre
107
a) Dimensión negative de U M ^ c í a h ü m ¡ ñ ¡ '7 '' 109
' ^ lni4nslon positiva de ]a experiencia hum ana ..... 109
B) E l HOMBRE DE OYENTE A CREYENTE: el proceso integral del acto de FE . 110
I. Introducción: ¿Q ué es la fe? ...................................................................
1 . N oción bíblica .................................................................................. m
2 . Afirm aciones c o n c ilia re s................................................................. 114
II. E l proceso c re ye n te .................................................................................... 115
1. La Revelación conocida por la razón: los signos de credi
bilidad .................................................................................................. 115
a) Los signos externos: la realización histórica de la Reve
lación ............................................................................................ 118
b) Los signos internos: la arm onía intrínseca del hom bre
con la Revelación ...................................................................... 118
2. La Revelación creída por la fe: la autofundam entación de
la fe ....................................................................................................... 118
a) La fe com o ilu m in a c ió n .......................................................... 120
b) La fe com o orientación vivida e im plícita hacia D ios .. 121
III. Síntesis: E l núcleo del proceso ............................................................... 122
1 . «D ar razón de la esperanza» (1 P e 3, 15) ................................ 123
2. «Los ojos que da la fe» (ST En, q. 55, 2 . 1 ) ............................. 124
C) La credibilidad com o estatuto hum a no de la revelación y d e la
FE ................................................................................................................................... 124
I. La credibilidad ............................................................................................. 125
O. E l uso de la credibilidad ............................................................................ 126
1 . Concepción analítica: A. G ardeil, R. M. Garrigou-Lagrange .. 127
2. Concepción sintética: J. E. Newm an, P. Rousselot, J. Alfaro . 127
m. Criterios para el discernimiento de la c re d ib ilid a d ........................... 129
IV. Cuestiones actuales sobre la credibilidad............................................. 131
1 . C redibilidad y teología n a tu r a l...................................................... 131
2 . C reer y c om prender .......................................................................... 135
3. C redibilidad y experiencia .............................................................. 137
4. C redibilidad y p r a x i s ......................................................................... 139
A péndice: C redibilidad y d o n de D i o s ............................................... 141
S E G U N D A P A R T E : LA R E V E L A C IO N Y SUS S I G N O S ............................. 143
A) L a Rev elació n : P resencia nueva de D io s ................................................... 143
I. N ota h istó rica ................................................................................................ 143
EL E l concepto católico de Revelación: D el Vaticano I al V ati
cano I I ............................................................................................................. 145
1 . La Revelación com o d octrina: de T re n to al V aticano I ...... 146
2 . C risto, revelador de D ios: el V aticano I I ................................... 148
HoJtlos «ciáticos Je con,premió, Je la Revelación 151
m. \ U Revelación como doctrin a................................. 151
, La Revelación como historia ........................... 152
3 La Revelación como experiencia interior ............ 152
, La Revelación como manifestación dialéctica ... 153
5 La Revelación como nueva con cien cia................ 153
¿Qué quiere decir Revelación de D io s? .................................................. 154
IV.
1 La Revelación como P a la b r a ............................................................ 154
La Revelación como E ncuentro ...................................................... 156
3 La Revelación como Presencia especial y nueva d e D ios
en el m u n d o .......................................................................................... 158
Formas de la Revelación de Dios ............................................................. 161
V.
1 La Revelación general: La presencia secreta d e D io s en
la historia de la h u m a n id a d ............................................................. 161
a) La preparación cristiana en la histo ria h u m a n a .............. 162
b) La preparación evangélica en la eco n o m ía del A n tig u o
T estam ento.................................................................................... 162
c) La manifestación natural de D ios ......................................... 163
d) La Revelación divina e interior d e D ios ............................ 167
2. La Revelación particular: la presencia explícita d e D ios
por Jesucristo en la Iglesia ............................................................... 170
a) El Señor Jesús, presente en la I g le s ia .................................. 170
b) La Sagrada Escritura, transm itida p o r la Iglesia ............ 171
3. De la Revelación general a la Revelación p a r ti c u l a r .............. 172
VI. Cuestiones planteadas por el concepto de R evelación ........................ 173
1. Revelación y autom anifestación........ 173
2. Revelación e historia de la salvación 174
3. Revelación y cristocentrism o ............ 177
4. Revelación y transmisión e d e s ia l..... 180
B) LOS SIGNOS DE LA REVELACIÓN................................................................................... 181
I. Los signos en la Apologética del Vaticano I al Vaticano I I .......... 182
II. Los signos de la Revelación en el Vaticano I I ..................................... 184
1. El milagro, signo de salvación ........................................................ 184
2. La profecía, signo del cum plim iento d e las E s c r itu r a s ......... 188
3. Los signos de los tiem pos: ¿nuevos signos d e R evelación? . 193
4. De los signos al signo to tal: CRISTO-EN-LA-IGLESIA ................. 196
TERCERA PARTE: JESU CRISTO Y E L H O M B R E : LA C R E D IB IL I
DAD DE JESUS D E NAZARET ............................................................................... 199
A) A cceso histó rico a J esús de N a z a r e t .............................................................. 202
L Las tres fases de los Evangelios y su histo ricid a d .............................. 202
1 . J e s ú s ...................................................................................................... 204
2. Los A p ó sto le s..................................................................................... 204
3. Los Evangelistas .............................. 204
II. Los criterios de autenticidad
I- El criterio de testim onio m ú k i p d e ~ ’Z ............................. 204
206
• os criterios de discontinuidad y conform idad......................
206
3. El cnteno de explicación necesaria ...................... ...............
207
tología CnterÍOS dC hÍSt° rÍCÍdad 3 fuente de ’la Cris-
208
ID. H ada una imagen de jesús de Nazaret .........................
209
1. Cronología y testimonios extracristianos..............................
210
A) C ro n o lo g ía ......................
210
a) Nacim iento de Jesús ............................ 210
b) La fecha de la cena ................................... 211
c) La muerte de Jesús ............................................ 212
B) Testim onios extracristianos ............................................... 213
a) Escritores romanos: Plinio el joven, Tácito, Sueto-
n i o ......................... 213
b) El m undo judío: Flavio Josefo, Tradiciones rabí-
nicas, los Targum s ....................................................... 216
C) Las palabras desconocidas de Jesús o «Agrapha» ....... 223
D) Los Evangelios a p ó c rifo s.................................................... 225
E) La Arqueología ..................................................................... 228
2. Datos fundamentales de los Evangelios sobre la historia
de Jesús de N a z a re t....................................................................... 232
a) N a z a re n o .................................................................................. 232
b) B a u tiz ad o ................................................................................. 233
c) Predicador del R e in o ............................................................ 233
d) Próxim o a Dios-Abbá .......................................................... 234
e) M uerto en la cruz .................................................................. 235
f) Atestiguado como vencedor de la muerte ....................... 236
g) Predicado, seguido y celebrado por las primeras co-
n u n id a d e s................................................................................. 237
3. El misterio de Jesús de Nazaret ................................................ 237
a) «¿Q uién es éste?» (Me 4, 4 1 ) ............................................. 238
b) «Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?» (Me 8, 29) .... 243
1 ) El título más antiguo: Hijo del H om bre ................ 244
2) Otros títulos: Mcsías-Cristo, Señor c Hijo de Dios .. 246
c) Conclusión: «Este Jesús que vosotros habéis crucifica
do, Dios lo ha constituido Señor y Cristo... Y en nin
gún otro hay la Salvación» (Ac 2, 42; 4, 12) ................. 247
L a Resu r r ec c ió n de J esucristo : O bjeto y m ot iv o de cred ib ilid ad .. 250
B)
251
I. La Resurrecaón de Jesucristo, hoy .................................... •••••...........
1 La Resurrección de Jesucristo en los tratados teológicos .... 251
2 Perspectivas que intervienen en el rcplanteamiento de la
253
Resurrección ...................................................................................
253
a) El trabajo e x cg é tic o ..............................................................
253
b) La reflexión teológica...........................................................
. , * * * * * * * * e" k * “ * " ” * ' * , e m '
jj Cuestiones J .......................................................................... 262
ní.«—.......
2.
j
Dimensión creyente................... ................ ........................................
Carácter h istórico...........................
263
267
272
4 Horizonte de com prensión............................................................. 278
5 Perspectiva eclesiologica.................................................................. 278
m. Tais * eT
logíaTúndame,U uhobre 291de Jesús
Resurrección
O aKACTOÜNICOVUN^LDEJBOS.ELCR.STO .... ................. .......... 292
, pm
ali¡„¡ríales del Huevo al con-
creturn de Nicolás de C usa.................................................................... 292
n . Perspectivas contemporáneas: de Hegel y Troeltsch al Vaticano II .. 295
H\ Reflexiones actuales: K. Rahncr W. Pannenberg, W . Kasper,
H. U. von Balthasar y ). M. Rovira B ello so ........................................ 297
IV. Jesucristo y las religiones: de una Cristología exclusiva a una
Cristologia inclusiva................................................................................. 299
V. Jesucristo y la condición humana: «El misterio del hom bre sólo
se esclarece en el misterio del Verbo encarnado (GS 22 ) ............... 301
I. El hombre en busca de sentido ................................................... 302
a) El amor como llamada, como com prom iso ..................... 302
b) La contradicción como experiencia de lim itación, fra
caso de m u erte.......................................................................... 302
c) El futuro como esperanza, com o u t o p ía ........................... 303
2. Significado de Jesús, el C ris to ....................................................... 304
a) En Jesucristo el amor hum ano es revelador del am or
absoluto...................................................................................... 304
b) En Jesucristo la muerte revela que no hay ningún a b
soluto humano, sino D io s ....................................................... 304
c) En Jesucristo la resurrección revela qu e la vida es p ro
mesa de futuro definitivo ...................................................... 304
VI. Conclusión: Del Jesucristo único y universal a la Iglesia «univer
sal-católica» ................................. 305
CUARTA PARTE: LA IGLESIA. LA CRED IBILID A D BASADA E N
EL TESTIMONIO ............................................... 307
A) Las notas de la verdadera I glesia y la E c lesiología fu n d a m en ta l .. 313
L La «IVia notarum»: prueba apologética clásica de la verdadera
Iglesia...................................
314
n. La aportación eclesiológica del Vaticano I I ........................................ 317
m ‘ Pknteamietllos teológicos posteriores al Vaticano I I ....................... 320
B) L a vía empírica : C amino de acceso a la credibilidad de laI glesia . 340
I. La vía empíríca antes dei Vaticano I ................................................... 349
li. La vía empírica en e l Vaticano I ........................................................... 342
UI. Significación de la via empírica a partir dei Vaticano I ................... 344
IV. La eclesiología dei Vaticano II y su aporte a esta v ía ..................... 349
V, ¿Hacia dónde va la vía empírica después del Vaticano II? ........... 351
C) El uso de las tres vías en la eclesiología posconciliar ................... 354
I. La «Vía N o ta ru m » .................................................................................... 355
1. «Vía rd a tio n is » ................................................................................. 355
2. «Vía fin alitatis» ................................................................................. 356
3. «Vía p a ra d o x a e » ............................................................................... 358
II. La «Vía H istórica»................................................................................... 359
1 . «Vía historiographica».................................................................... 359
2. «Vía fundationis»............................................................................. 360
3. «Vía prim atus» ................................................................................. 361
UI. La «Vía E m pírica».................................................................................. 363
1. «Vía hagiophanica» ........................................................................ 363
2 . «Vía auto-explicativa» .................................................................... 364
3. «Vía significativa»............................................................................ 364
IV. Conclusión: E l testimonio, signo eclesial de credibilidad y paradig
ma parala eclesiología fu n d a m e n ta l..................................................... 365
D) EL TESTIMONIO: SIGNO ECLESIAL DE CREDIBILIDAD....................................... 366
I. E l testimonio fundante: la Iglesia A postólica ..................................... 369
1. La Iglesia Apostólica: testim onio de la re su rrec c ió n ............ 371
A) Apóstol-Apostolicidad de la Ig le sia .................................. 371
a) «Apóstoles» de la Iglesia primitiva .......................... 371
b) El problem a retrospectivo: los Doce y el ministe
rio de P edro .................................................................. 372
c) El problem a prospectivo: apostolicidad de la
Iglesia y sucesión a p o stó lic a ....................................... 373
B) La Iglesia A postólica............................................................ 374
2. La transm isión eclesial del testim onio a p o stó lic o ................. 375
A) El testim onio inspirado y canónico: la E s c ritu ra ......... 375
a) La inspiración ........................................................ ^5
1 ) Del Vaticano I al Vaticano II: documentos ... 376
2) Diversas teologías de la in spiración................. 377
— teoría instrum entalista................................... 377
— teoría p ro fé tic a ............................................... ^
— teoría literaria ................................................
— teoría eclesiológica ........................................
379
La Canonicidad . _ Vaticano II: docu-
b) 380
D D d Concilio de irem ..................................
2)
cl Elementosde ^ ^ ¿ ¡ 6" y el magisterio
380
382
383
384
eclesial.... del Tridentino al Vaticano I I .
a) Las tradiciones no ¿ ¡c0>> (DV 10) del tes-
b) El Magisterio «interprete au ........................ 386
timonio apostólico........ ¡ ........... 386
1 ) Formas del Magisterio de la Iglesia ..........
2) Calificación teológica de las in te n c io n e s
389
3) H M !g te r¡rc o m o signo de U definltlvidad de
392
la Revelación............... ..........................................
393
c) Elementos de síntesis teológica ....................................
393
n. El signo constante: El testimonio de v id a .....................................
393
1 . El testimonio, signo teológico cotidiano...............................
2. El testimonio: punto de referencia de la praxis eclesial en
395
su rdación cón el m undo.......................................................
m. Conclusión: El testimonio, camino de credibilidad («vía empíri
399
ca») de la Iglesia.............................................................................
400
1. Aspectos observables en d testimonio..................................
2. Discernimiento de la Iglesia a partir d d testimonio............ 401
3. El testimonio: triple invitación a la fe: del testimonio apos
tólico al testimonio de vida por mediación del testimonio
del E spíritu............................................................................... 404
ORIENTACION BIBLIOGRAFICA SOBRE TEOLOGIA
FUNDAMENTAL A PARTIR DEL VATICANO II (1963-1988) 407
APENDICE BIBLIOGRAFICO (1991) ......................................... 413
INDICE ONOMASTICO ................................................................ 415
Introducción General
LA TEO LO G IA FUNDAMENTAL, H O Y
Este primer capítulo es una introducción al momento presente
de la Teología Fundamental. Es sabido que esta disciplina como tal
es reciente dentro de la historia de la teología, aunque sus contenidos
no lo sean, al mismo tiempo que es una disciplina sacudida continua
mente por diversos enfoques —filosóficos, hermenéuticos, lingüísti
cos, bíblicos, dogmáticos, práxicos...— ya que desde sus inicios tiene
una clara vocación fronteriza y dialogal. De hecho, si estamos atentos
a las publicaciones recientes especializadas y a los mismos cambios
de remodelaciones de los planes de estudio de las Facultades de
Teología estos últimos años con motivo de la promulgación de la
Constitución Apostólica Sapientia Christiana (29-IV-1979)1, nos da
remos cuenta de su renovada actualidad así como la dificultad de
encontrarle unas fronteras bien definidas.
A fin de posibilitar un dibujo lo más aproximado posible de la
Teología Fundamental hoy, comenzaremos por un breve balance his
tórico, situando los orígenes de la apologética clásica, su proyecto y
sus características, para llegar al concepto de Revelación en su evolu
ción del Concilio Vaticano I al Concilio Vaticano II, evolución que
ha marcado y marca decisivamente la Teología Fundamental.
1 Es éste el prim er docum ento y único después de la Deus Scientiarum Domino
§ 27 (24-V-1931), que cita la Teología Fundamental, denominación que desapareció
tanto de los textos concilares (cf. Optatam Totius n.° 16), como de las Normae Quae-
dam de 1968 (Enchiridion Vaticanum 3, Bologna 1982, pp. 106-151). El texto de las
«O rdinationes» de la Sapientia Christiana cita de nuevo la «Theologia fundamentalis,
ratione habita quaestionum de oecumenismo, de religionibus non christianis atque de
atheismo», n.° 51b (Enchiridion Vaticanum 6, Bologna 1983, pp. 946-1033.10Í8 s.);
cf. R. L at OURELLE, Assenza e presenza della F. al Concilio Vaticano II: Bilancio e
Prospettive 2 , Assisi 1987, pp. 1380-1411.
, Jetaremos a la tarea p
de la Teolo-
, , segunda parte, 1? d“ ‘ ‘ tir de seis dimensiones mutua-
ía fundamental, V l ^ ar^ esariamente presentes en el momento
fje t a P ^ u S ñ o s situaremos hacia d e c a e n de la
A) ^ ^ ^ t Z a de esta disciplina2
I- Evocación t, sión Teología Fundamental puede
El uso más antiguo a ^ ^ ^ ^CVIII, aunque su formulación
encontrarse ya a pnnj-'P1® ^ s¡glo XIX) especialmente con el título
como tal no conviene tener presente que la Teo-
de Apologéuca.A pes. , é¿ a tal como apareció en el curso del
l ° í f Funjrhunde°sus raíces más propias en el tratado de los «luga-
siglo pasado, hund de k fe y aún, en las «cuestiones
res teológicos» U PSDecialmente referidas al análisis de la fe
disputadas» en jas controversias eclesiológicas contra el
[analysis fidei), asi _ Con un testim onio claro en
team sm o y o t o « >u capítulo dedicado a las cuatro
dÍ T , ! £ " - o í p ^ i l i t ó ya una Apologética a dos niveles:
„ , ... . i. Annlneética cf. A. D ulles , A History o f Apologetics ,
i \ SOibq7l aDDSt3°07a complementaria dé Revelation Theology: A History L ondon
S °D O En lfrecienK obra de G. RUGGIERI <ed), Teología
/ ^ ‘tale 1 Genova 1987 756 pp., se dedica amplio espacio a la historia desde
d n t ” toy PP W W o¿. ¡ f a • US Iglesias del O rie n .e y a la teología proles-
c
form más sintédea se da una excelente panorám ica en el ultim o volumen
del HPTh 4, pp. 317-372. Sobre la historia más propia del tratado, a partir del valen
ciano Juan l S Vives (1492-1540; cf P. G r a f ‘A fí, g f f e
ción a la historia de la apologética, trad. de J. M. Millas Vallicrosa, M adrid 194} 158
pp.)- cf. G. H einz, Divinara ebristianae religionis ongutem probare: Untersuchung zur
Entstehung des fundamentaltheologischen Offenbarungstraktates der
Schultheologie, Mainz 1984, 301 pp., así como el artículo program ático de H.J30UI-
llard, De l'Apologétique a la Théologie Fondamentale: Les quatre fleuves 1 (19/3),
23-31, y nuestro, La Teología Fonamental, avui: RCatTeol V (1980), 479-502. Sobre
el uso más antiguo de la expresión Teología Fundamental he aquí un resum en crono
lógico de diversas indicaciones: _
(1): V. I. PiCLER, Controversia fundamentalis et generalis, A usburg 1713 [según P.
E icher, Offenbarung, München 1977, pp. 88 s., ya en A. LANGHORST, Stim m en aus
Marta Laach, 20 (1881), 469); (2): H. K lee , Enciclopädie der Theologie, M ainz 1832;
(3): F. Brenner (1784-1848), De arliculis fundam entalem ... según citación de H .
H urter, Nomenclátor literarias theologiae catholicae, New Y ork 1903-1926, T .V /1, p.
656, sin fecha [Klee y Brenner son referidos por J. F lur Y, Um die Redlichkeit des
Glaubens, Freiburg-Schweiz 1979, pp. 26-29)]; (4): I. L. GüZMICS, Theologia christia-
na Fundamentalis, Torino 1837 [según H. STIRNIMANN: FZ PT 24 (1977) 291 s.];
el tratado De Vera Religioney, después, De Vera Ecclesia1. Con todo,
e movimiento filosófico y cultural que representa la Ilustración en el
siglo XVm remueve los fundamentos del pensar teológico y prepara
el «nacimiento» propiamente dicho, ya en el siglo XIX, de una nueva
disciplina académica, ya sea con el nombre de Teología Fundam en
tal, ya sea con el de Apologética.
El siglo XIX es sin duda uno de los más fructíferos en la historia
de la Apologética cristiana. Es en este período que se establece como
disciplina teológica autónoma. Y esta autonomía va muy ligada al
nuevo camino de la filosofía de la religión. Fue F. D. E. Schleierma
cher (1768-1834), en plena Ilustración, el primero que habló de un
prolegómeno Apologético a toda la teología, siendo seguido por el
también protestante K. H. Sack (1789-1875) y por el fundador de la
escuela católica de Tubinga y verdadero iniciador de la Apologética,
J. S. Drey (1777-1853), con su obra Apologetik als wissenchaftliche
(5): J. N. E h r lic h , Leitfaden... Fundamentaltheologie I, Praga 1859, II 1860, III 1863
(G. EßELING: ZTK 67 (1970) 479-524). Véase, G. RUGGIERI, Per una storia dell'apolo
gía nelTépoca moderna: note bibliographiche e metodologiche: Cristianesimo nella Storia
4 (1983) 33-58, ampliado en L'Apología cattolica in época moderna, de la citada Enci
clopedia di TF, pp. 275-348.
} Véase, en este sentido, el estudio clásico de A. L a n g , Die Entfaltung des apolo
getischen Problem in der Scholastik des Mittelalters, Freiburg 1962, donde se encuentra
la referencia a Heinrich Totting de Oyta (1378-1380), con un esbozo ya de la triple
demostración clásica: religiosa, cristiana y católica (p. 203, n. 17). Del mismo L a n g ,
véase la monografía, Die Loa Theologici des Melchior Cano und die Methode des
dogmatischen Beweises, München 1925 (= Hildesheim 1974); también en Loci theolo
gici: LThK 6: 1110-1112; estos estudios han sido corregidos recientemente por M.
SECKLER, subrayando su carácter más eclesiológico en Die ekkesiologische Bedeutung
des Systems der «loa theologici»: A A .W ., Weisheit Gottes-Weisheit der W elt (FS J.
Ratzinger), St. Ottilien 1987, pp. 37-65. Cf. también, A. G ardeil , Lieux théologiques:
DTC 9: 712-747; E. H aible : SM 4: 369-374; M. A n d ré s , La Teología Española en el
siglo XVI: II, Madrid 1976, con un esquema de los lugares teológicos desde Santo
Tomás hasta Melchor Cano, pasando por Juan de Torquem ada, Francisco de Vitoria,
Domingo de Soto, Bartolomé de Carranza y Ambrosio de Salazar(pp. 396s. 411-424).
También, F. de B. ViZMANOS, La Apologética de ¡os autores postridentinos: EE 13
(1934) 418-446, y su resumen en Teología Fundamental, M adrid 1963, donde escribe
que «la ciencia apologética no nace sino mediado ya el siglo XVII» (p. 41). G. THILS,
Les notes de TEglise dans l ’apologétique catholique depuis la Reforme, Gembloux 1937,
concluye que surgió: «ä Taube du XVIIe siécle, l’apologétique a deux degrés, le De
Ecclesia étant désormais précédé du De vera religione «(pp. 344s.); de forma similar
ha confirmado recientemente así esta aseveración A. A n t ó n , E l Misterio de la Iglesia:
evolución histórica de las ideas eclesiológicas II, M adrid 1987: «en el siglo XVH se
echan también los fundamentos de la división de la apologética en dos tratados: 1 ) de
vera Religione dirigido a los no creyentes; 2) de vera Ecclesia Christi» (p. 51); igual
mente J. Reikerstorfer , FT Modelle der Neuzeit: H F T h 4, pp. 347-372, que escribe:
«es bildete sich die klassische G rundstruktur» (p. 347).
20 r Mtder Cbristentums (3 voL; 1843-
N * « » 7 *a romana, aislaron definitiva-
q Perrone S.l- 5
mente la Apologe«ca • ¡ lo XIX los teólogos se encontra-
De hecho, en los m‘c opciones para el apologeta. P or un
ban con una rica ¡onaI y metafísica de la justificación de la
lado una construcción ^ Leibniu (1646-1716) y su discípu-
fe, sobre todoiniciad8 ^ ¡ „ f l u e n c i a en Ia A polo
lo C. Wolff(i67 ¡1. „or otro, la Apologética concreta basada
I «ética católica pos'» ’ L i „ a con el sobrenatural del newtoniano
e„ las and c* í« d « la ^ ob¡spo de D urham , J. Buder (1692-
J. Ray (1627-1705) y tór¡c0.bíblica del protestante H . G rotius
1752 ); la AP0*°®e“ c A HoutteviUe (1686-1742); y, finalmente,
(1583-1645) y del ■ corazón> basada en las aspiraciones
Fue la úlúma de estas opciones la que atrajo mas a la prunera
del sido XIX, más conscientes de la im portancia de la
fropiatodidduaHdad y subjetividad. Así, Schleiermacher en Alema-
p p c Kierkesaard (1813-1855) en Dmamarca, S. T. Colendge
U772 1834 ) en Inglaterra, F. R- de Chateaubriand (1768-1848) en
Francia llegan a ser los principales impulsores de esta linea.
El paso hacia esta nueva Apologética fue iluminado por E. Kant
(1724-1804). Particularmente por su obra La Religión dentro de los
ucismo y al idealismo... y quieren lograr una K-----
misma»; escribe E. KUNGER, Tubinga, escuela de-. SM 6: 759-765.759. En efecto,
«como consecuencia de la nueva situación espiritual y política del cristianismo en la
Dustración, en la cual el cristianismo y la religión dejaron de identificarse y este paso
a ser algo particular con relación a la sociedad, a principios del siglo XIX la Apologé
tica quedó constituida en una autónoma disciplina teológica... eso sucedió inicialmen-
te en la escuela de Tubinga (S. Drey) por parte católica, y en la escuela de Schleierma-
eher, por parte protestante», escribre J. B. M etz , Apologética: SM 1: 361. Sobre J. S.
Drey, cf. W. L. Fehr, The Birth o f the Catholic Tübingen School: The Dogmatics o f
Johan Sebastian Drey, Scholars Press, Michigan 1981, 302 pp.; pp. 287-295 (bibliogra
fía), y la reciente y esperada tesis de A. P. M. KUSTERMANN, Die Apologetik J. S.
Dreys, Tübingen 1988; presentación de J. FLURY, Um die Redlichkeit des Glaubens:
Studien zur deutscher katholischen FT, Freiburg-Schweiz 1979, pp. 53-60.
^ 5 Escribe E. H océDEZ, Histoire de la théologie au X lX e. siede II, Paris 1952: «le
Pére Perrone, le théologien le plus universellement connu de son époque, et peu-étre
les plus influenD) (p. 353); véase el estudio clásico de W . K asper , Die Lehre von der
Tradition in der Römischen Schule, Freiburg 1962.
limites de de la razón (1793), que abre camino. Su dualismo entre la
razón especulativa y la razón práctica llega a ser el eje filosófico para
muchos apologetas del siglo XIX, especialmente protestantes. Mu
chos siguen su sugerencia de que la fe ha de basarse en la voz de la
conciencia y en el sentido de obligación moral.
De esta manera, la relación entre Apologética y filosofía fue promo
vida fuertemente por la filosofía de la religión iniciada por Kant y los
idealistas en la primera mitad de este siglo. El efecto más claro de esta
reflexión fue el plantear la religión como distinta forma de conocimien
to, disimilar a las ciencias puramente especulativas. Para algunos apolo
getas eso llevá a un cierto fideísmo, como imposibilidad de justificar el
asentimiento de la fe por un proceso racional, sobre todo en el mundo
protestante —Kierkegaard y discípulos...; para otros, la influencia de
la filosofía crítica condujo a una Apologética del corazón— como
Schleiermacher y discípulos, o en el intuicionismo o en algunas formas
de pragmatismo religioso basadas en los postulados de la razón prácti
ca, como los discípulos de Kant, G. Hermes (1775-1831), condenado
más tarde por el Santo Oficio (DS 2738-40/FIC 14), y el neo-kantiano
protestante A. Ritschl (1822-1889)6.
La teología católica «normativa», rechazando la crítica kantiana,
continuaba insistiendo en la demostrabilidad de la existencia de Dios
y en la credibilidad de la revelación, como el gran profesor romano
G. Perrone S.I. (1794-1876), nuestro Jaime Balmes (1810-1848), vi
sión asumida fundamentalmente por el Vaticano I. Con todo, un
pensador como J. E. Newman (1801-1890), expresaba y hablaba de
la epistemología del conocimiento religioso con gran cautela. La ma
yoría de teólogos de este siglo basaban la razonabilidad de la fe
sobre la realidad presente en la Iglesia como signo, así Balmes, V.
Dechamps (1810-1883) y el mismo Vaticano I.
En el ámbito científico, la Apologética sigue el proceso de los
conocimientos humanos, tanto de la naturaleza como de la historia.
Así el anatomista F. Mivart (1827-1900) intenta rechazar el darvinis
mo y conciliar el evolucionismo. Por otro lado crece el cristianismo
bíblico en el mundo protestante: como, D. F. Strauss (1808-1874) con
6 Sobre la filosofía de la religión, cf. W . OELMULLER: SM 5: 929-945; H. R.
SCHLETTE: CFF ni, 293-312; W. WELTE, Filosofía de la Religión, Barcelona 1982,
pp. 13-47; K. H. W eger (ed.), La crítica religiosa en los tres últimos siglos, Barcelona
1986, 404 pp.
j ps obras
de n. >• — - . . • j Qr del Utctionnaire ae ic
f Vigouroux ,a Comisión Bíblica (1903-1912), conti-
,1895-1912) y secreT onservadora que no será abandonada hasta
nÚanC° n l i a mted del siglo XX.
bien entrada * a ja Apologética es la nueva ciencia
Otra alternativa queseo^ ^ g rogbe (1834-1895) llega a ser el
comparativa de la re que encontrará gran resonancia en la
pionero de una per p ^ ¿ punt0 de vista de productivi-
segunda mitad del siglo - ^ ¿ mism0 tiempo un pr0greso
dad apologética, = testante, aparte de algunos grupos evan-
y un ocaso, nn ei ^ bab¡do muchos autores de primera lí-
gélicos cons“ 2 , ; bras de este campo. La Apologética católica
de este siglo. , _ ^ . T
era de A. GardeÜ (1859-1931), de R. Garngou-Lagrange
Í1R77 1964) de L. de Grandmaison (1868-1927) del
Shogé^e deU Foi (Cique1909-1928), marca
aM
p í o s álgidos de la Apologética católica. En el mismo tiempo Ingla-
térra exDerimenta un renacimiento de la actividad literaria católica
S a T ” ap o rta como G. K. Chesterton. M. Blondel (1861-
1949) finalmente, se convierte en un pionero «sospechoso» de la
apologética de la inmanencia, ya que la crisis modernista lo margina7.
A partir de los años treinta al mundo protestante cuestiona fuer
temente la Apologética con hombres como K. Barth (1886-1968), R.
Bultmann (1884-1970), H. R Niebuhr (1894-1962)... En el mundo
católico autores como K. Adam (1876-1966), H. de Lubac, J. Levie,
critican los presupuestos de la Apologética neo-escolástica, continua
da por R. Garrigou-Lagrange, A. Gardeil y un buen número de ma
nuales (A. Tanquerey, G. Van Noort, C. Pesch, M. Nicolau...). Por
otro lado la renovación del tomismo aporta nuevos elementos apolo
géticos. Como J. Maritain y E. Gilson, con su neo-tomismo, hacen
de la filosofía una forma apologética, J. Maréchal, A. Marc, J. Lotz,
K. Rahner, E. Coreth, B. Lonergan, con su tomismo tracendental
' Sobre la crisis modernista y su importancia, véase E. POULAT, La crisis moder
nista, 1974; C. T resmontant, La crisis modernista, Barcelona 1981, y, especialmente,
D. D ubarle, Modemisme et expérience religieuse: Le Modemisme, París 1980,
pp. 181-270; R. Aubert, Modernismo: SM 4: 765-775.
intentan asumir la problemática epistemológica de Descartes, el tras-
cendentalismo de Kant, la dialéctica y bipolaridad de Hegel, la feno
menología de M. Scheler y Husserl, la dimensión existencial de Hei
degger... La Apologética va asumiendo un papel de instancia o di
mensión constante de toda la temática teológica más que un prolegó
meno.
De esta forma se va dibujando una crisis y un ocaso de la Apolo
gética clásica, que encuentra su punto culminante alrededor del Con
cilio Vaticano II. En efecto, este Concilio hará un planteamiento
positivo de toda la cuestión referente a la Revelación de Dios y pro
voca la práctica desaparición del tratado de Apologética sustituido
por el tratado de Revelación. Años después del Concilio Vaticano II,
surge de nuevo el interés apologético, pero con nuevas coordenadas:
ya como reflexión que quiere encontrar los fundamentos y presu
puestos de la propia fe. De aquí el nuevo título de Teología Funda
mental dado al tratamiento de toda esta cuestión8.
II. El proyecto de una Apologética como ciencia objetiva
El esquema que llega a ser clásico de cara a la Apologética es el
dividido en tres partes: 1) la existencia de Dios y de la religión (de
monstratio religiosa)-, 2) la existencia de la verdadera religión (de
monstratio christiana); 3) la existencia de la verdadera Iglesia (de
monstratio catholica). A principios del siglo XX es cuando aparecen
tratados consagrados a justificar epistemológicamente su posición,
tanto respecto a la filosofía como en relación con la teología dogmá
tica. Así, los tratados de Gardeil, La crédibilité et l'apologétique
(1908) y de Garrigou-Lagrange, De Revelatione (1930), así como los
diversos manuales más difundidos en centros eclesiásticos (Tanque-
rey, 4896, 221927; Van Noort, 1907; Pesch, 1926; Cotter, 21947;
Nicolau, 1930; Lang, 1961; Vizmanos, 1963).
Para Gardeil, la Apologética es la ciencia de la credibilidad rea-
cional de la Revelación divina. Su objeto es la credibilidad del dogma
católico. La credibilidad, en efecto, es la propiedad que corresponde
8 En este sentido, y por citar un libro significativo, cf. la obra dirigida por R.
L aTOURELLE-G. Ó ’COLLINS (eds.), Problemas y perspectivas de la Teología Fundamen
tal, Salamanca 1982, 508 pp., que se presenta así: «esta obra que describe la nueva
imagen de la Fundamental puede considerarse como el más importante status quaes-
tionis sobre la Fundamental de la postguerra». Destaquemos los colaboradores: .).
Alfaro, T. Citrini, A. Dulies, H. Fries, G. Ghiberti, P. Grcch, P. Grelot, J. Gtllet.
Tratado de Teología Fundamental
24
a\ dogma católico en virtud del hecho testimonio divino, ya que Ja
propiedad de la Revelación es el ser naturalmente demostrable. Teo
lógica en cuanto a su objeto formal, la Apologética es, pues, una
ciencia rigurosamente racional y demostrativa en cuanto a su méto
do. Para Garrigou-Lagrange, la función propia de la Apologética es
presentar la religión revelada «bajo la perspectiva de la evidencia de
¡a credibilidad» («sub ratione credibilitatis evidentiae»). Supone Ja
fe, y, a pesar de todo, no invoca sino argumentos de razón9.
Desde hace unas décadas, debido tanto a Ja renovación de los
estudios bíblicos como a la renovación de todas las ciencias, se ha
tomado conciencia de Jas grandes limitaciones de la Apologética clá
sica, sobre todo la atestiguada en los manuales y principalmente en
lo que corresponde al concepto de Revelación. Con razón se ha po
dido decir que la Constitución Del Verbum del Concilio Vaticano JI
consagra un progreso realizado en los últimos treinta años en la Teo
logía Fundamental. Esta ya no tiene su punto de partida, como la
Apologética clásica, en un concepto previo de revelación general
sino que parte inmediatamente del acontecimiento concreto de Ja
revelación realizada en Jesucristo y eso con un método histórico v
teológico10. y
JH. Características de la Apologética clásica
La característica fundamental de la Apologética dominante venía
marcada por su carácter fuertemente En efecto según
rum T d0 0 ^ 05' ' h°"]bre rad0naJ debe orientarse hada ia religión
natural descubterta por ia razón y olvidar la revelación, los milagros
ia institución edestasttca... No es suficiente, pues, provocar kZl
K. Rahner, P. Rossano!T t S L k J P T o n e J D ' T ' C Mf G. O'Collins,
cvatro partes:,) identidad y metodo;' b) O T r S « '2 k y hdm siön de la obra en
J> tspecivade
C
P «iLb'ogS ^""eneanea; c) aptoximacio-
30J-366.)b-)3 ° ° S i i ) f p ' CE K H E f" o lth ' RCatTeol V ü (1982),
(Garngou-Lagrange). ’ ^fenbamng, München 1977, pp. 151-162
i , „ . v , .1
tencia de Dios v i « ' . ^
pSont
1838: son Jos ataques del na J f í ? T ° derna> pre™aba en el año
de forma pred ia t 7 t qUehand“ So°
iodo, de afirmar Ja revelación raí»« Apo]°8etIca; se trata, ante
raciones. El tratado de Dios auP T SU ^ ea Como en sus manifes-
el tratado fundamental, deja s i a T a,íeoJ°8Ia medieval llegó a ser
como Teología Fundamental. P tratad° Sobre Ja Revelación
El segundo rasgo de la An«u - • ,
blecer el hecho d e l revdaddn X " ? ^ “ d * esta-
de su contenido. Esta separación d e T L h presente el
Por el sistema dualista heredado A. I h f 0 ? de] senddo se explica
misma influencia del deísmo que se q u e tá c '“ y P°r Ja
religión natural, demostrable q combatir. Por un lado, la
la religión revelada que ha de c o ^ r ^ T ^ " 5’ V P0r otro kdo>
de verdades sobrenaturales v ^ por un cuerP°
credibilidad no era necesario ver 1 p° slt,vos- Para demostrar la
revelación ni de la S de S £ ? & * fi h
hecho de la atestación divina oue »«, ■' E, Suflc,ente Pr°bar el
así una postura «extrinsecista,^!8“ ^ ! ' ? ' 0, Se aCemÚa
pero que el ambiente antimodeLsta favofeS denUndado'
pretensión de dar una Jemos/mc^* ^ .Apolo«ética da'sica: la
manifestaba la influencia de Z Z Z Z T Í T Z E" est0’ se
vistas en las ciencias humanas n „ T y de ,aa tendencias postó-
una evidencia racional “ enor I T ” “ d qUe ia ™
debía de engendrar el asentimiento d e l p u r a c 0 n s t a t a c ' ° n del hecho,
cesaría. De esta forma los «sionos» Pmt“ como inclusión ne-
■ t ir e : si
-"-™ -EzArsse?”
tbéologique 2, París 1972,’ Í Í - Í 9. T íp íc o s íe ^ J héologie f ° nfe>»entale: Le point
usuales: H. Dieckmann (1930) R Gnrriom i CSt3 eta? a son ^os manuaÍes latinos
C. Mazzeíía (1896), C. Pesch (1924) A Ton E Lercher (1927)
Noort (1923), A. C. Co«e r S' Tf0mp (I930^ Van’
26 ^ DE LA TEOLOGIA FUNDAMENTAL
B> Tabea presen •■ |a Apologética y teniendo presente
Hecho el bulan« untamos sobre cuál puede ser la tarea
h evolución conciliar nos J^pm re5poncJer a e sta pregu
P
de la nueva Teología ru. en c¡aves en su tratamiento. La
veremos seis dimensionesHj ^ como instancia teológica fun-
Teología Fundamental . , como unil dimensión constitutiva de
damental de toda la teolo0u )
toda ella.
I dimensión apologetico-subjetiva
, •'o m-ís divulgada y clásica de la Teología Fundam en
ta dimensión u <apoJogético, es decir, del querer «dar
taj je viene de su c os pida razón (Xóyog) de la
respuesta (1 Pe 3, 15 s.). Aquí la palabra
í S s & c i , aposición inteligente de los fundamentos y de la
apología sig & dimensión viene potenciada por el ínteres
naturaleza • in¡ciador de la Apologética de la inmanencia,
M Bloídd As H. Bouillard en Europa, y G. Baum en América,
Z romo los dos grandes promotores, el primero en múltiples
demHrabafas j^el segundo, especialmente con el libro E l hombre
____ ^tU idnd- Dios en la experiencia secular (19/1) .
m i Subirana de Barcelona durante a ñ o s- que foqa un upo de racionalismo sobrena-
i S e la combinación entre la escolástica medieval y el matemat.smo cartes.a-
nT cf nuestra nota anterior n." 5. Posteriores a éstos, y con un afan de cierta renova-
don, encontramos en España, Ai. NiCOUV, Thcologia Fundamental*: Sacrae Theolo-
meSumma I, Madrid 1955; B. VENIANOS, Teología Fundamental para seglares M a
drid 1963, y la traducción del manual alemán, A. L ang , Teología Fundamental l-U
(1961) Madrid 1966. A nivel divulgauvo existen los textos de Religión, como./. ¡US-
o v m ' ü Religión defendida: Apologética elemental para enseñanza media, institutos
cateaiiistcos y cunos de Acción Católica, Barcelona 1940; textos para la Universidad de
A. Coll, Criteriologia religiosa y Ecleslología, Madrid 1943; T. A YUSO, La Revelación
y la Iglesia, Zaragoza 1946; y N. MartIn N egueruela, Lecciones de apologética I-II,
Madrid 1960. ,
u Cf. el análisis de C. SPICQ, Les épitres de Saint Pierre, París 1966, p. 131; de
aquí el título de la obra de A. MaRANANCHE, Les raisons de lEsperance: Théologie
fondamentale, Paris 1979, 290 pp.: «Nous tentons de dire ce que nous croyons et
pourquoi le croyons» (p. 10); de hecbo «apologetic interest played a significant part
in the making of the New Testament», escribía E. F. SCOTT, The Apologetic o f the
New Testament, London 1907, p. V.
w De Bouillard, Blonde! y el cristianismo, Madrid 1966; Lógica de la fe, Madrid
1966; La experiencia humana y el punto de partida de la Teología Fundamental: Conci
lium, n.° 6 (1965), 84-96; De l'Apologétique á la Théologie fondamentale: Les quatre
fiemes, 1 (1973), 57-70; Connaissance de Dieu, París 1967; Comprendre ce que l'on
Esta dimensión apologético-subjetiva ha encontrado en R. Latou-
relle, profesor de la Universidad Gregoriana de Roma, su más impor
tante valedor. En efecto, después de haberse dedicado principalmen
te al estudio histórico-dogmático de Ja Revelación, tal como constata
remos más adelante, ha centrado sus últimos trabajos en una trilogía
dedicada a la credibilidad del cristianismo: así, el momento históri- s
co-hermenéutico con, A Jesús el Cristo por los Evangelios (1978);
después, el momento antropológico-filosófico con, El hombre y sus
problemas a la luz de Cristo (1981); finalmente, el momento semioló
gico-teológico con, Mtracles de Jésus el théologie du miracle (1986)M.
*■'Estos tres momentos responden a tres preguntas: ¿Es accesible Jesús
en su realidad histórica? ¿Jesús y su mensaje responden a la cuestión
radical del sentido de la vida humana? ¿Se puede identificar Jesús
como Dios con nosostros? De esta forma, Latourelle intenta recon
ducir el planteamiento clásico de la Apologética en unas coordena
das históricas, antropológicas y semiológicas propias de la investiga
ción presente. En esta línea, aunque acentuando toda la dimensión
semiológica, se sitúa su discípulo R. Fisichelía, La rivelazione: evento
e credibilitá: saggio di teologia fondamentale (1985), para quien Ja
Teología Fundamental es la disciplina teológica que estudia el acon
tecimiento de la Revelación y su credibilidad15. En cambio, nos en
contramos con un reflejo muy «fiel» a la dimensión apologético-
subjetiva en el monumental tratado de talante más clásico de A.
Kolping, Fundamentaltheologie I (1968); EL (1974); U I/I (1981), para
quien la Teología Fundamental tiene como función la justificación
racional del acto de fe16.
croií, París 1971; cf. K. H. NEUFELD, Fundamentaltheologie in gewandelter Welt. H.
Bouillard’s theologischer Beitrag: ZK T 3 (1978), -117—J-tO. G. Baum, El hombre como
posibilidad, Madrid 1974; ¿Podemos creer en la Iglesia hoy?, Madrid 1971, sobre todo
caps. 3 y 4; véanse las precisiones sobre este libro de T. ClTRINI, Credibilitá, plausibi-
litá e l ‘apologética oggi: La Scuola Cattolica, 4 (1972), 313-330; existe una obra poste
rior de BaUM, Religión y alienación: lectura teológica de la sociología, Madrid 1980.
» A Jesús el Cristo..., Salamanca 19S2, 250 pp. (con título original diferente,
L'acces à Jésus par ¡es évangiles); El hombre y sus problemas..., Salamanca 1984, 458
pp.; Mirac/es de Jésus..., París 19S6, 393 pp.; próximo a sus planteamientos R. SAN
CHEZ, Los Fundamentos de nuestra fe. Trayectoria, cometidos y prospectiva de TF,
Salamanca 1982 y O. RuiZ, Jestís, Epifanía del amor del Padre. Teología de la Revela
ción, Bogotá 1987. .
i) <tLa TF è la disciplina teológica che studia I evento delta rtvelaztone e la sua
credibilitá»: La rivelazione... (Corso di Teologia Sistemática n.° 2), Bologna 1985, 391
pp., p. 36; igualmente en Scopo e confini delta TF: Greg 67 (1986), 340-357.
16 El primer volumen se subtitula: Theorie der Glaubwürdigkeitserkenntnis der
Offenbarung (379 pp.); el segundo Die Konkret geschichtliche Offenbarung Gottes
(784 pp.); el tercero: Die katholische Kirche als die Sachwalterin der Offenbarung
Gottes, primera parte: Die geschichtlichen Anfänge der Kirche Christi (878 pp.); falta
la publicación de la segunda y última pane.
2$ .. j e forma notable por los estudios
. se imni‘ies. rrecicntes. Así un numero
Ei,‘1 JT lT e V tiencÍ «Revelación y experiencia», di-
de lo* trabajos de J. P. Tortol,
nionoín'1' ^¡Hebecdot, «de Q ^ 0]|¡ns, G. Moran, D. Ewards
i efO 'M e««'H- S,irnit s H Bouillard y G. Baum, así como las
T/'W nadel¡anosPa t“j ” ,ié TcoIogía Fundamental de España,
>' 05 í s de la H Jornadas de letMS y G ehbcrl„. P¡mlcu|ar
PT a González M°"‘c5’ e cstud¡o conclusivo de M. Scckler c»
c°n .... . ,’l tmporTa , del cual es. a su ve:
Teología Fúndame01-" racion;1|,ncn.e el Legos cmtn.no «ha-
ciencia de la le que rede^ asumir una doble functont la
cia fuera». P °tcs0 T V de la polémica-, y la referencial, por su
" ^ p tu n ta ^ o r el sentido'«
/■ m (1978) con P. EtCHER; D. MlETll; H. STIRNl-
" « " * ”'« * Teología F m ^ m c m l : M k m S TF.
MANN—*J* . ,__««/v^lnnín Vcxpcric
zur tunuamcnHU"*™ * /r0 ^ «e¡» que habla: Lo n a u im %n. ii
i W t o London « 8 1 . PP- 3 2-H ) MORAN.
445-457; G. OLOLUW. c Edwars, Human expenence o f God (miro-
The present ReF e[ f ,0’, < J , ]9g3 c ^ r e ßOUILURD y Bau.m , cf. 1.1 nota n." 13.
,to b „ i , A r . w , , , a a J i m : EE n." 24t I1987I.
m T s T fc o S te ), 165 I8I (Mameso), 183-205 (Gclabcn) -recuérdese de csre úl-
Imn^«, ¿ S u d a humana y comunicación Je la fe. Ensayo Je Teología Fundamental
V fj I ,Q8 8/, nn - • cf la crónica de J. DIAZ MURUGARREN. Segundas Jornadas de
í f t U S ' “ Pf e ¡ . a é u ^ 7 0rrrrsJ;in r . 12 (1985). 0.1-618 cf. .ambto,, los
trabajos del profesor de filosofía de Comillas, J. MONTSERRAT, bxtstenaa. Mundana
dad Cristianismo, Madrid 1974. 740 pp., que «contienen basicamente una exposición
sistemática de la problemática referente a la antropología filosófica y esboza la cohe
rencia fundamental del razonamiento antropológico» (p. 19); también, nuestra fe:
introducción al cristianismo, Madrid 1974 (criterios de la razón natural ante el aconte
cimiento cristiano, pp. 153-156); cf. la bibliografía de nota n.° 68 de nuestro capitulo
siguiente.
11 FT: Aufgaben und Aufbau, Begriff und ¡Sarnen: HFTh 4, pp. 492-511, la (un
ción de la «FT als apologetische Theologie... ’nach aussen’» representa, de alguna
forma, la vuelta de una disciplina muerta, tal como se pregunta; «Wiederkehr einer
totgesagten Disziplin?» (p. 492), y de ahí surge la Apologética adversativa (pp. 504-
506). y transpositiva o referencial (pp. 506-511); esta función es complementaria dé
la que llama propiamente «fundamentale Theologie... ‘nach innen’» (pp. 482-492), de
tipo más hermenêutico-semiológico.
f ¿Cómo podemos formular, pues, esta dimensión apologético-sub
jetiva inherente a la Teología Fundamental? Subrayemos en primer
lugar el cambio significativo que ha experimentado. Es por esto que
se prefiere hablar de Teología Fundamental, que acentúa el aspecto
positivo, más que de Apologética, que pone de relieve especialmente
el aspecto negativo. Por eso podemos definir la Teología Fundamen
tal en perspectiva apologético-subjetiva, como la reflexión de la razón
creyente sobre sus fundamentos y presupuestos. En este sentido inten
ta exponer en un discurso válido a los ojos del no creyente, lo que
el creyente considera como los fundamentos antropológico-históricos
de la fe cristiana. Notemos que se habla siempre de una reflexión de
la razón creyente, y por tanto desde la fe. En efecto, se trata de un
discurso sobre la coherencia o, mejor aún, de la no incoherencia de
la propia fe desde un punto de vista antropológico-histórico.
II. Dimensión religioso-ecuménica
El renovado estudio de la religión y sus ciencias es decisivo para
la Teología Fundamental actual. Con razón L. Duch ha sistematiza
do «la aportación de la ciencia de la religión a la superación de la
crisis de la Apologética», ya que la fenomenología de la religión
puede llegar a ser una apología de lo humano19. Los mismos estudios
de J. iMartín Velasco se sitúan implícitamente en esta línea cuando
habla de la esencia del hecho religioso y de su fenomenología20. De
alguna manera aunque en coordenadas diferentes, reencontramos los
planteamientos del fundador de la filosofía de la religión, F. D. E.
Schleiermacher21. De forma preeminente se debe citar la reciente e
importante obra de M. Eliade (ed.), The Enciclopedia o f Religión
w En Lm aportación de la Ciencia de la Religión a la superación de la crisis de la
Apologética: Traditio Krisis- Renovatio aus theologischer Sicht, ¿Marburg 1975, pp.
•189-500 [° Transparencia del món i capacitat sacramental, Montserrat 1988, pp. 33-
531); Historia y estructuras religiosas, Barcelona 1978, donde concluye, «la fenomeno
logía de la religión puede llegar a ser una apología de lo humano» (p. 122).
x El encuentro con Dios, una interpretaáón personalista de la religión, Madrid
1976; Introducción a la fenomenología de la religión, ¿Madrid 1978, particularmente,
pp. 82.299-315; cí. la síntesis de X. PlKAZA, Experiencia religiosa y cristianismo. Intro
ducción al misterio de Dios, Salamanca 19S1.
:i «The first to construct a thoroughgoing ‘inner apologetic’ that proceeds
through the progressive unfolding of man’s innate longing for communion with God»,
escribe A. DULLES, A History o f Apologetics, p. 161, considerado como «having first
fashioned an apologetic suited to Protestants of the new age» (p. 150). Véase el
capítulo excelente que le dedica K. Barth , Luí theologie protestante au dix-neuviéme
siécle, Genève 1969, pp. 4-15-165.
Trotado de Teologia Fundamental
. l6 (1987).«" ^ p r e s c i n d i b l e par., entender mejor el m
l a aponae'0",) “J re|¡g¡ones del m undo-. En la lmea de la
huios«!d e las S n debe citarse la amplia obra de P. L. Berger,
sociología de la ° de buscar «gestos humanos prototípicos
L e c ia ln ie n te « su de „ascendencia tales como el orden, el ¡uc.
que constituyen y el Humor»»,
go, la espewnz , reügioso podemos contemplar también el
con este aspe^ ^ a m p lio
Ju n to Ja palabra, que dice relación
ecum énico en else ¿ Así H. Fríes ha escrito que «el camino de
a una dim ensión ui ^ una ecumene indirecta, es decir, dar j u n -
Ia ecumene actúa g n0 se trataría de lo controvertido sino
tos una respuesta ^ ]a pa]abra Dios...»2-'. Así en esta línea
de todo Io, q.-C anicularm ente el libro de P. Knauer, Der Glaube
podemos obs fadumenlsche Fundamental theologie (1977),
kommt vom n serv¡cio a esta dimensión ecuménica, y la intro-
presenta o discípulo de Fríes, en su Einführung in die
t Z e Í M e o l o I i e (1981), donde plantea la Teología Fundamen
tal en su dimensión ecuménica centrándose en la famosa demostrado
Ap la Apología clásica .
a M Elude en ei prefacio: «We understand better now the mind and
the behavior of homo religiosas (‘religious man’), and we know much more about the
E S n s the growth, and the crises of different re g io n s of the world»; más adelan-
te aJ tratar del cristianismo observa: «popular traditions around the globe reveal a
specific originality in their reinterpretation of the Christian message... In this way, the
religious history of Christian Europe will be deprovincialized and its universal values
will become more evident»: I, pp. Di s.
23 Rumor de ángeles: la sociedad moderna y el descubrtmtento de lo sobrenatural
(1969), Barcelona 1975, pp. 97 s., 105.110.118.124; también, The heretical imperative.
Conte'mporay possibilities of religious affirmation, New York 1979, con los tres méto
dos sociológico-teológicos que presenta: «The deductive Possibility: Reaffirming T ra
dition; The inductive Possibility: From Tradition to Experience». Este ultimo modelo,
que Berger prefiere, empieza con un título significativo: «Back to Schleiermacher»
(p. 127); cf. la importante tesis sobre este autor de I. O. GuiNESS, Towards a Reapprai
sal of Christian Apologetics: Peter L Berger's Sociology o f Knowledge as the sociological
prolegomenon to Christian Apologetics (Diss. Oriel College; Bodelian Library), Oxford
1981,397 pp.
21 Zur heutigen Stand der Fundamentaltheologie: TTZ84 (1975), 351-363 [= Sei-
Teol, n.° 64 (1977), 339-346.346], también en, Teología Fundamental: SM 6: 589-600,
nibraya el carácter misionero de la TF (cc. 596-598); igualmente, Iglesia e iglesias:
Problems TF, pp. 440-461 [= Teología Fundamental, Barcelona 1987, pp. 639-658],
y Der Sinn von Kirche im Verständnis des heutigen Christentums: H FTh 3, pp. 17-29;
ct. la monografía excelente de A. J iménez O rtiz, Teología Fundamental. La Revela
ción y la Fe en H. Fnes, Salamanca 1988.
Gra? i <J77Avu*’ ^ er ^0mmt l'om Hören, ökumenische Fundamentaltheologie,
> PP-, esenbe en su prefacio «will das W erk zwischen d e r verschiedenen
¿Cómo podemos formular
esta dimensión relioioso-eni>„¿
° *«/» wiw puucuioj üen-
mr esta dimensión religioso-ecuménica como la reflexión sobre el
enraizamiento del planteamiento religioso en el hombre y la vertebra-
ción a partir de aquí de una palabra común y universal válida también
para todas las iglesias.
ni. Dimensión histórico-sistemática
Las dificultades de las dos anteriores dimensiones y las insufi
ciencias cjue mostró la Apologética clásica han conducido a diversos
teólogos a sustituirla o yuxtaponerla a otra perspectiva: la histórico-
sistemática. En este sentido se ha hecho clásico el tratado de R.
Latourelle, Teología de la Revelación, que desde la Universidad Gre
goriana de Roma ha influenciado ampliamente ya en torno al mismo
Concilio Vaticano II26. También ha marcado época el primer volu
men de Mysterium Salutis, que se sitúa dentro de esta perspectiva
histórico-sistemática, dejando prácticamente al lado el objeto más
específico de la Teología Fundamental y decantándose claramente
por una Dogmática de la Revelación27. Es evidente que tal dimensión
theologischen Sprachen dolmetchen und so vor allem der ökumenischen Verständi
gung diene» (p. 9); WAGNER, Einführung in die FT, Darmstadt 1981, 132 pp., donde
observa, «der ‘katholische’ Beweisgang der FT könnte dann geradezu positiv für die
notwendige ‘Katholizität’ der Kirche geführt werden. Dann wäre an zentrale Stelle
der FT die ökumenische Perspective eingebracht, ja, diese müsste in einem solchen
Beweisgang geradezu ökumenisch konzipiert werden» (p. 108). Véase también la pers
pectiva ecuménica del libro de J. Ratzinger que incluimos en la dimensión histórico-
sistcmática (nota n.° 33), así como R. L. M addox , Toward an Ecumenical Fundamen
tal Theo/ogy, Chico 1984,178 pp.
26 Edición original francesa traducida al inglés, italiano, portugués y castellano
(Salamanca 1969); también, Spécificité de la Révélation Chrétienne: M. DAVAMONY
(ed.), Révélation, Roma 1971, pp. 41-74, y en la obra de nota 8: Nueva imagen de la
Fundamental (pp. 64-94).
27 Madrid 1969, que dada la fecha del original alemán (1965) no incluye la Dei
Verbum, aunque sintoniza plenamente con ella.
■ Dor la Constitución Dogmatt-
se ha visto fuertemente promoctont td. 9^^ ^ R de Lubuc
se
ca sobre la Divina ^ e ia c .o n .D ^ ^ que ¿ progreso esen-
ca
ha comentado: «no hay e. g es, ante todo, el pra
dal que ha venido a consagrar la _ ^ tarabién teologia de la
greso de la Teología Fundamental q
Escritura-»“ . prolegómenos de la Dogmatik de
De lado protestante, yaoj s P ^ m¡sm0 ^
K. Barth ofrecían una Teolog proposición más reciente
sin el uso de esta palabra, ya qu h " ^ de ,a
de G. Ebeling, esta «presión reformado G. Siegtvalt ha inicia-
teología protestante. ^ T c a t b o l i c i t é con dos primeros
do una D ogmattque ponaCalhoUaU
l KV g H la cues-
volúmenes dedicados a los fnndamenms de la e q P
**
americano E C.
tr s z: « r ¿
X
^Z
iteRevela,ion and the
and ¡,sInterpreta,ion, y la p
de notable relevancia obra A. Dulles, Models o f Revelado» .
Sobre esta dimensión debe tenerse en cuenta el volumen^ corres^-
nondiente de la Historia de los Dogmas, con dos fascículos sobre
a En La Revelaáón Divina I, Madrid 1970, p. 342; también su presentación en
(P' » 5)Ò E beling, Fundamentaltheologische Envägungen zur Predigt: Wort und
Glaube II Tübingen 1975, pp. 554-573; G. SlEGWALT, Dogmatique...: Systeme mysta-
spgique de la foi chrétienne I: Les Fondements de la Fot. I. La quete des fondements,
f S 1986 328 pp.; 2. Réalité et Rèvêlation, Paris 1987, 524 pp.; Rust, Religion...
Macon 1981- ABRAHAM, D im e Revelation... Oxford 1982. Mencionemos un hbro
anterior que ya intento reaccionar contra la valoracion negativa dominante de la apo-
logédS K Aland, Apologie der Apologetik Berlin 1948. De hecho, el programa de
desmicificación y la hermenêutica existencial de Bultmann, ademas de la obra de
Tillich, pueden considerarse como «das protestantische Gegenstück zur katholischen
Apologetik», tal como observa H. G. FRITZCHE, Die Strukturen der Theologie, Berlin
196w Pg 13Moran, Teologia..., Santander 1969; Catequesis..., Santander 1968; A.
Shorter , Revelation, London 1983; D ulles, Models o f Revelation, New York 1983,
preanunciado de alguna forma en su breve y ya citado, Revelation Theology: A Fiisto-
ry, London 1969.
Introducción general
la Revelación31, y la extensa y excelente obra de P. Eicher Offenba-
rung: Prinzip neutzeitlicber Theologie, con seis capítulos significati
vos: Apologética Vaticano I), Dialéctica (K. Barth), Fenomenología
(R. Guardini, H. U. von Balthasar), Teología trascendental (K. Rah-
ner), Teología histórica (W. Pannenberg), Catolicidad {Vaticano
II)3 . Por su evidente significación y planteamiento podemos incluir
aquí la obra de J. Ratzinger, Teoría de los principios teológicos: Mate
riales para una Teologia Fundamental, que pone de relieve los princi
pios formales del cristianismo desde una perspectiva dogmático-sis
temática, para aproximarse a una Teología Fundamental ecuméni
ca33. Finalmente se incluye en esta dimensión el volumen específico
del reciente Handbuch der Fundamentaltheologie 2 (1985): Traktat
Of/enbarung, con notables capítulos de J. Schmitz, M. Seckler, M.
Kessler y W. Pannenberg3,4.
¿Como podemos, pues, formular esta dimensión histórico-sistemáti
ca de la Teología Fundamental? Inicialmente quiere ser una contribu
ción a la dogmática de la Revelación como todos los otros misterio de
la fe: creación, encarnación... Además se convierte en unos prolegóme
nos de la Teología Dogmática que reanudan, en un marco más englo
bante, el antiguo tratado de los lugares teológicos. Se trata, pues, de
exponer cómo la Revelación se ha realizado en la Historia de la Salva
ción, que culmina en Jesucristo y se transmiste en la Iglesia. Será, pues,
un estudio histórico-sistemático sobre la Revelación divina y sus fuentes.
IV. Dimensión formal-fundamental
K. Rahner ha sido el gran pionero de una visión renovada de la
Teología Fundamental entendida como Teología formal y fundamen-
,l M . SEYBOLD, Die Offenbarung. Von der Schrift bis zum Ausgang der Scholastik
( ( H D G 1/la,), Freiburg 1981; H . W a l d e n f e l s -L . SCHEFCZYK, Die Offenbarung. Von
der Reformation bis zur Gegenwart ( H D G 1/lb ), Freiburg 1977.
» München 1977, 600 pp. que concluye «der Begriff der Offenbarung bezeich
net für die moderne Theologie in der Tat ‘die Letzte Voraussetzung, Grund, Mitte
und Norm für alles, was als christlich gelten will’ (W. Kasper)» (p. 548).
» Barcelona 1985, 476 pp. libro que incluye artículos publicados desde 1967 y
que quiere ser una «ayuda para la búsqueda de una Teología Fundamental ecuménica
de la que tan necesitados estamos» (p. 12). ....... D,
J-< j SCHMITZ, Das Christentum als Offenbarungsrehgton tn kirchlichen Bekennt
nis dd 15-28; M. SECKLER-M. K essler, Die Kritik der Offenbarung, pp. 29-59; Sec
kler Der Begriff der Offenbarung, pp. 60-83 [cf. su Dei Verbum
] J PETUCHOWSKI-W. STROLZ (eds.), Offenbarung in jüdischen und christlichen Glau
bensverständnit,Freiburg 1981, pp. 214-236); W . P a n n e n jo c , «0/
fenbarungen» inZeugnis der Geschicble, pp. 84-107 [cf. su La Revelación como h u m a
(1961), Salamanca 1977].
tal al mismo tiempo. Se trataría de la parte que e abora las estructu
ras básicas «formales» y permanentes de la Revelación como son la
relación esencial entre Dios y el hombre; el concepto de Revelación
redentora. Esta disciplina seria «Teología Fundamental» (en el senti
do de una fenomenología teológica de los conceptos fundamentales
de la Revelación), sin confundirla con el concepto corriente de la
Teología Fundamental (en el sentido de justificación racional de la
opción cristiana), en cuanto que las categorías formales descritas se
expondrían como medio para una mejor inteligencia de la Revela
ción.
Es una teología no solamente formal sino también fundamental en
tanto que confronta esta esencia universal y formal de la Revelación
cristiana con las estructuras fundamentales de la vida humana espiritual,
dentro de la que se convierte en revelación y de la que ha de hacer uso
para indicar un acceso a esta revelación. Por otro lado, según Rahner,
la Teología Fundamental propiamente dicha continúa conservando su
temática específica respecto a esta teología formal fundamental: así la
justificación racional de la fe en el hecho de Ja revelación cristiana: el
hecho de la Revelación y su estructura «material» fáctica” .
De alguna forma se trataría de forjar como una axiomática para
Ja teología. G. Sóhngen, en una línea próxima, habla de una prope
déutica filosófica de Ja teología como preambulum fid ei formal que
ha de mostrar Ja verdad de la existencia de Dios como espíritu purí
simo y de la naturaleza humana como ser ordenado a Dios («lo
eterno en el hombre», según M. Scheler)36. Muy dependiente de
Sóhngen se manifiesta el manual de H. Waldenfels, Kontextuelle
” Diccionario Teológico (jumo con H . V orgrim ler ), Barcelona 1970, cc. 727-
730; LThK 4: 205 s.; Ensayo de esquema para una dogmática: Escritos de Teología I,
Madrid 1961, pp. 11-50 (especialmente, pp. 29); cf. excelente monografía d e j. F lury ,
Um die Redlichkeit der Glaubens: Studien zur deutschen katholichen FT, Freiburo-Sch-
weiz 1979, pp. 240-277.
36 Propedéutica filosófica de la Teología, Barcelona 1963; también LThK 4: 452-
459; cf. su extensa colaboración, La sabiduría de la teología por el camino de la ciencia-,
MS 1/1, 995-1069; en esta línea W. WELTE, A u f der Spur des Ewigen, Freiburg 1965.
Sobre la comprensión de la axiomática como un sistema donde estén totalmente expli
cados los términos no definidos y las proposiciones no demostradas, cf. R. B la nché ,
Laxioma/ique, París 1970, p. I I ; esta dimensión ha sido rechazada por A. K o l p in g ,
Fundamentaltheologie I, p. 76, así como por A. L a n g , Teología Fundamental I,
pp. 27 s., subrayando que más que una tarea específica de la Fundamental lo es de
toda la teología; con razón H . BoiflLLARD, La tache actuelle de la TF: L epoint tbéolo-
2’ ^.af ís P 72’ PP- 7' 49> “ crito que «n’existe jusqu’ici que des ébauches»
(p. 9, n. 4); sobre Fries y Sóghgen, cf. A. JIMÉNEZ, TF, pp. 496 s.
Fundamentahhcolgie (191151 , , . ,
t ' 0” cierfa p r e o f u p a d d ^ * de «■ g e r e n te
obra significativa del protestante \Y/ t CSte s c n t ld o se manifiesta en Ja
1981), un autor que ha merecido F:wdamentalthe°logie (1974-
por su valoración del momento h k r' P,0r-rParte dc Ios « P a lis ta s
¿Cómo p o dem oJT °“ Te°,0gía ^ a m e n f i il »
menta1 de la Teología formal-funda-
una dimensión presente en t Z ' C° T ° Se,pU.ede ver se tra« de
que cada tema teológico tiene °, tratado teoIog,co sistemático, ya
que los hacen más inteligibles e s ^ d e d r ^ f° rmaJeS y l a m é n t a l e s
podemos decir que es la búL , d / ’/ US axiomas- este sentido
mentales de la teología. q te a de k s categorías fórmales-funda-
V. Dimensión hennenéutico-lingüística
ra e n é X " a t a T C r , ™ ' ! P° f h b í ^ * k h“ '
dos de autr -
alemán, E. B iseryM Seclder R V ’ D- ^ e’ y dos de arr,bho
planteamiento p ró x im o s i l 7 e" COntramos <■"
de J Nabert formubTnd - ® ?f r e f l e x l v a - S'guiendo los pasos
ella susierTía e Z d “ U" a 1,erm“ ’¿“« a de la Revelación. En
,J J g . cateSorla testimonio, como vertiente subjetiva v la
la palabra^ D r o S u n C° m° VenÍeMe obíftiva. * 'a Revelación, siendo
a palabra DIOS una expresión pre-teológica de Ja fe39 El fondamen
talista del Instituto Católico de París, Cl. Geffré, en diversos traba
jos, pero especialmente en su publicación E l Cristianismo ante el
como * 'O S ’ ' ” '2 “ 1985’ p p S5'90’ ” * “ »
* “ adi" 'VO ™n'Spw d e n m rS faM * "
/ ^ G o, u L®e t l wJ VK T
J- N m S Í Ylo “^
NIEMANN * Be‘"
presenta igecon
junto nVRahner
r y E. Biser como
1977 « T t de Révélation: A A .W ., Lr R«W*//0„, Bru.xeIJes
coe7ur n o y i s t : r f t e ] ' NABEff ’ ,¿d’/ u > J e DÍeU' París 1966 (Prefacio de P. Ri-
2 n / ’ PP' 7; ? ’ c f ,Ia/mon0| rafla d c J- H ereu -Bo higas , Trascendencia y Revelado,,
v P os'J ,,e af ls,ca d f j ° f »cifras» según K. Jaspers; metafísica del testimonio según J.
19« ? ^ n n n T aPProf hf P hilos°phic¡ue du probléme de la Révéla•
r/o». FZPT 29 (1982), 113-130], y su nota bibliográfica sobre P. G isel, PH. S ecretan
(eds.), Analogte et Dialectique. Essais de Tbéologie Fondamentale, Genéve 1982, en:
RCatTeol VIII (1983), 203-219.
X # os ¿e hermenéutica teológica, plantea
,, la interpreté10"; «hermenéutica de la palabra de
* f f í Fundnmen.«l “ m0 En csta línea relee la tradición
!í.^ °! de 1» y mutua con lo que él llama «estados
cristiana en correntón c co ránc0 e insiste especialmente
j„ conciencia» relacionado asi con la Teología Funda-
o con 10 H
m e n ta l ^ $u ¡nterés por Nietzsche y el ateísmo
De E. Biser c°n0Ct‘" ^ pr0yecto de una Teología Fundamental
contemporáneo, asi c0^ hetjsverst¿idnis: Grundriss einer hermética-
hermenéutica en su> (1975), entendida como «autoexposi-
tirschen Fundamenta & ^ creyente junto con el conocimiento
ción crítica» de la te’ }¡ t M. Seckler en su importante colabo-
recibe la certeza • ri ¿er Fundamcntaltbeologie 4 (1988)
ración conclusiva en ‘ • ¿ e la Teología Fundamental en una
especialmente en referencia a la pre-
gunta por el sen , e[¡ es(a dimensión la novedosa pro-
Merece un ugar ^ Universy ad Católica de América,
T ' f F io ln ” , W u / , W Tbcology:Jesús « t i Chus/ (1984). Para
L e au o el primer elemento constitutivo de la Teología Fundamen-
X s " reconstrucción hermenéutica de la tradición cristiana, basada
n hermenéutia de la recepción de la escuela de Constanza. Por
s.a razón prefiere hablar de teología «fundacional» ya que as, con
e nuevo adjetivo, se aleja de una comprensión de la Teología Fun-
tanto Apologética como sucedánea de la teología natural«.40
40 Madrid 1984, véase Introducción, pp. 17-24, y Primera Parte, pp. 27-105; en el
cpflogo sobre Silencio y promesas de la teología francesa cscr.be que una de las onen-
E n e s actuales es la Teología Fundamental como hermenéutica (pp. 326-328) y
c o n c lu í «quien dice hermenéutica dice interpretación de los textos y primacía.de la
búsqueda del sentido sobre el interés exclusivo por la verdad objetiva» (p. 327)
u Freiburc 1975; cf. Nietzsche für Christen. Eme Herausforderung, Freiburg
1983- véase la presentación de este autor por W. KERN: AA.VV., Istanze della teología
fondamentale, Bologna 1982, pp. 27-34; cf. en la línea de critica de la religión pero
convergente con los resultados de Biser, E. SCHAEFFLER, Die Reltgtonskntik sucht ihren
Partner: Thesen zu einer erneuerten Apologetik, Freiburg 1974.
PT: Aufgaben und Aufbau, Begriff und Namen, pp. 450-514; esta función cs
complementaria de la «apologética», cf. nuestra nota n.« 18, y la califica propiamente
como «fundamentale Theologie... ‘nach innen’», como tarea fundamental y fundamen
tado™ de la mediación de sentido (pp. 482-492).
4* Foundational..., New York 1984, 326 pp.; cf. p. 311; definición de las tareas
de la Teología Fundacional; el tema de la «hermenéutica de la recepción» lo aplica de
forma relevante a la cuestión de la fundación de la Iglesia, pp. 108-192, siguiendo
S o b w l.c u a u ú a de la lingüística y su aplicación a la Teología Fun-
damental pocos son los estudios específicos sobre este pumo, aun-
que aquí deba ampliarse a todo lo que se refiere el hablar de Dios
oy, que marca decididamente todo planteamiento hermenêutico44.
¿Cómo podemos formular, pues, esta dimensión hem en¿utico-lin -
gmstica de la Teología Fundamental? Es evidente que se trata de
una de las dimensiones que están más en proceso de evolución y
estudio. Aquí se trata tan sólo de apuntar algunos indicios que nece
sitarán de un tratamiento interdisciplinar. Así podemos hablar de
una Teología Fundamental como una ciencia de la interpretación del
sentido fundamentador del hablar y creer en Dios.
VI. Dimensión crítico-práctica
Casi coincidiendo con la conclusión del Concilio Vaticano II
(1965) la teología se vio orientada a una crítica de la visión puramen
te existencialista. El peligro de privatizar la fe se convirtió en un
riesgo evidente, de ahí surgieron la Teología política de J. B. Metz, la
Teología de la esperanza de J. Moltmann y la Teología de la liberación
de G. Gutiérrez. A. Fierro, con su habitual agudeza, ya comentaba:
«los tres rasgos de la nueva teología —práctica, pública y critica
se resumen en la mediación política. Es una mediación políticamente
medida. En ella lo político desempeña un papel de mediación, de
suerte que el lenguaje teológico resulte posible y concreto por el
intermedio del lenguaje político»45. Así, la política, en el sentido
la escuela de Constanza, cf. una selección de artículos en H. R. JAUSS, Experiencia
estética y hermenéutica literaria, Madrid 1986; el adjetivo «fundacional» ha sido apli
cado diversamente en la propuesta de J. V. APCZYNSKI, Doers of the Word: Toward a
Foundational Theology Based on the Thought o f Ai. Polanyi, Missoula 1979 [= TS 40
(1979), 23-43].
w Cf., entre otros, J. MACQUARRIE, God-Talk. El análisis del lenguaje y la lógica
de la teología, Salamanca 1967; B. MONDIN, ¿Cómo hablar de Dios, hoy? El lenguaje
teológico, Madrid 1979, especialmente los capítulos dedicados a los criterios de verifi
cación del lenguaje religioso (pp. 81-98.105-124); cf. las buenas panorámicas del C.
MOLARI, Lenguaje: NDT, 857-893, y Hermenéutica y lenguaje: D TII-II, 1140-1169.
45 El Evangelio Beligerante, Escella 1974, p. 433; con todo, el libro que se refiere
más directamente a nuestro tema es, La imposible ortodoxia, Salamanca 1974, donde
dedica toda una larga parte a las «tentativas católicas de fundamentación: la Apologé
tica clásica, la filosofía del cristianismo y el método trascendental» (pp. 33-153). Cf.
la panorámica que hemos presentado de estas teologías en Salvado, Alliberament i
humanització: AA.W ., Trascendencia y Testimoniatge, Barcelona 1977, pp. 141-187
[=Donar raó de /'esperanza. Esbós de TF, Barcelona 1983, pp. 92-122]; también B.
MONDIN, Teologías de la praxis, Madrid 1981; buen ejemplo de esta dimensión es O.
GUTIÉRREZ, Teología de la Liberación, Salamanca 1972, que afirma que la teología es
'““¡mental
)S
• „ He nteocupación por la «polis», llega a ser el ren d id o
más genuino P lizac¡ón del hombre. En esta línea, la p0líti'
^ . e 8 a líp o lo g ía . o, más sencillo, a la hum anidad e n t u f e
ca eq
suníayor generalidad y cocrec.on al mismo tiempo.
en su
Ahora bien, la formulación más significativa de este proyecto es
i ofrecida por el fundam entaba de Munster, J. B. Meta en en .sus
estudios «para una Teología Fundamental práctica» con un título
significativo, Feen lahistonay en U (1977).
proclama clara hacia una Teología Fundamental practica que evite
el peligro de la privatización y al mismo tiempo de la secularización
La crisis de identidad del cristianismo no es primariamente crisis del
Mensaje sino más bien crisis de su sujeto y de las instituciones. Metz
en tres partes: Concepto, Temas y Categorías, presenta una sistema
tización de esta Teología Fundamental práctica-*6. Un discípulo de
Metz, H. Peukert, Wissenschaftstheorie, Handlungstheorie, Funda
méntale Theologie (1978), que se mueve en la órbita de la «teología
política» ha propuesto que la Teología Fundamental sea una teología
de la «acción comunicativa» a través de la búsqueda de una profun
da unión entre ciencia y acción, atestiguada en diversos autores con
temporáneos47. Posteriormente, y aun con acentos diferenciados, ha
valorado con fuerza la dimensión crítico-práctica con talante clara
mente mediterráneo, y subrayando la importancia de tener presente
una «reflexión crítica de la praxis histórica a la luz de la Palabra, que no sólo reem pla
za las otras funciones de la teología, como sabiduría y com o saber racional, sino que
las supone y necesita» (p. 38); sobre el concepto de praxis, cf. las páginas precisas de
U. PERONE: DTI, m , 871-875.
* Madrid 1979, 253 pp., nótese la traducción del subtítulo un poco diferente
del castellano que traduce «política» donde el alemán pone «praktischen»; una postu
ra parecida en A. OSUNA, La fu n d ó n crítica de la teología: reflexiones para una Teolo
gía Fundamental: d e u d a Tomista, n.° 103 (1976), 577-622; cf. las precisiones críticas
de G . Ruggieri , Teología Fundamental: N D T, 1871-1884; A. G o n z á l e z M o n t e s ,
Razón política de la fe, Salamanca 1976, y Apodas de la teología crítica: Salmanticensis,
29 (1982), 425-442. Ha relanzado con fuerza el modelo crítico, P. ElCHER, Theologie,
München 1980, p. 168 (tesis 23), y en Gott handelt durch sein Wort: Zur handlunsgs-
theorestischen Grundlegung der Fundamentaltheologie: FZ PT 80 (1985), 233-258, don
de concluye: «Die Theologie, die ein solches Zeugnis der Erlösung bedeutet wird zur
Theologie der Befreiung» (p. 258).
47 Wissenschaftstheorie... FT, Düsseldorf 1978, pp. 229-354, donde articula la
TF como teología de la acción comunicativa en el sujeto, en la sociedad y en la
historia; cf. su Diskussion zur «politischen Theologie», M ainz 1969; cf. su resumen
sobre FT: P. ElCHER (ed.), Neues Handbuch theologischer Grundbegriffe 2, M ünchen
1984, pp. 16-25. * *
Introducción
el contexto concreto 39
®ií©asS®^ssss¿2ac
logia. Asi, la práctica en la histori! ¿ ,S'° neS lmernas de Ia te0'
verificación y lugar de vivencia d e k V « Pumo de
conciencia crítica se convierte en 1 P °S-a - para e hombre>y la
práctica. Por eso podemos d e fin ' * m,ed'ac'on Para formular esta
la Teología Fundamental r o m o T a T V ^ “ 510" Crític°-Práct¡ca de
crítico y fundamental que tiene la del elemento
fe. Esta dimensión, pues llena 1 C°mpañia de l°
Cl w S s , “ “ " “ “ 1“' ” “ ' “ “
Esta introducción general a la Teología Fundamental, hoy, ha pues-
o de relieve la problemática implicada a partir de un cierto balance de
a situación presente y de las dimensiones que se proponen. Los dos
concilios Vaticanos se convierten en hitos decisivos de esta evolución,
articulando un discurso teológico de amplia influencia. Es evidente
que la problemática ante la que se encontró el Vaticano I continúa
siendo un desafío en el momento presente aunque con coordenadas
diferentes. La entrada en la modernidad, representada por el cambio
epistemológico kantiano y sus consecuencias no fue afrontado, y la
Apologética clásica -excepto en las aproximaciones blondelianas-
restó pre-moderna. De ahí la importancia de la Ilustración para situar
la Teología Fundamental contemporánea por su nuevo modo de com
prender la existencia humana en todos sus ámbitos.
En efecto, desde mediados del siglo XVIII el concepto de Ilustra
ción se usa en Europa occidental, para caracterizar el presente como
era de la razón y del progreso, así como del comienzo de una nueva
época de la historia de la libertad. A partir de aquí se usa este concepto48
48 La compagnia delta fede. Linee di Teología Fondamentale, Torino 1980, 170
pp.; Kirche und Welt: HFTh 3, pp. 260-279; Enciclopedia di TF 1, Genova 1987, pp.
XVII-XXXVI, 405-467. Cf. también F. M a n r e s a , RCatTeol IX (1984), 501-505. J.
O rdi, Un modelo epistemológico de TF, St. Cugat 1987, 19 pp.
40 ,¡ rsos movimientos que, después de la
„ jpsjenaeió" & los ° , europea y de sus valores, introd
C° m¡ñn d/la antigua socie ‘ . ]a conciencia y de las instituciones
S i n , e d u c i r - se extiende a la economía y a la
e„ nombre de b.ratón, « a ,as artes y las ciencias, a la moral y
acción, al derecho y aU ^ del momento actual como
a la religión. No - " z Ilustración más sobria y modesta que
de «una segunda Uus,r' consc¡entes de la fmitud esencial y fun-
la primera, ya que nos una pr0£unda conciencia de la relativi-
damental del hombre V ^ ^ como de la pr0visionalidad de
dad y facticidad de * modelos de comprensión. Asi pues, el
todos nuestros cotice]p } da Ilustración es la cuestión de las
problema decisivo e ^ ^ parte, el hombre en su libertad
condiciones de la ü ‘ todos jos límites impuestos desde
es mayor que la re a , ^ mayQr que ei hombre; limita y
fuera. P o r otra Pa > su ^ t a d . La experiencia fundamental
cohíbe, ¡nasarun ^ DusIrac¡ón es, por consiguiente, la expe-
del hombre en 8 miseria del hombre. En esta situación, al
riencia de gran y ^ ja cuestión del sentido de su
S V es aquí donde debe situarse de
e x iste n c ia y n ^ la rió n v Dor la Fe, y por su sentido y
3 Í m «rea propia de la Teología Fundamental actual- _
El Vaticano II representa una mirada más abierta a la Ilusti ación
o modernidad, aberada ya de una preocupación directamente Apo
logética. Progresivamente la Teología Fundamental siguiendo este
espíritu, más que preocuparse por el problema de la verdad de la
revelación cristiana y la Iglesia, tal como hacía cierta Apologética
clásica, centra su atención en el sentido y vigencia actual del creer en
Jesucristo vivido en la Iglesia. Ahora bien, después de la panorámica
presentada y de las seis dimensiones apuntadas nos podríamos pre
* Cf. H. R a a b , SM 3, 843-484, y W. OELMÜLLER, C FF II: 224-242, actualización
de su Die unbefriedigte Aufklärung, Frankfurt, 1969; G . GURDORF, Conciencia cristia
na en el siglo de las luces, Estella 1976, y sobre este punto M. SECKLER, Aufklärung
und Offenbarung; Christlicher Glaube in moderner Gesellschaft 21, Freiburg 1980, pp.
5-78; W. K a sper , Introducción a la fe, Salamanca 1976, pp. 27-31; J. B. METZ; J.
M ontmann ; W . OELMÜLLER, Ilustración y teoría teológica: La Iglesia en la encrucijada
de la libertad moderna, Salamanca 1975, donde el último escribe, «la filosofía (ac
tual...) que quiera contribuir a la continuación del proceso de la libertad y de la
ilustración, tiene razones para estar especialmente abierta a una oferta extraña, que
no ha crecido en su terreno, pero que es con todo suficientemente digna de fe (Kant)»
(p. 122).
guntar si dada la complejidad de los problemas en que nos encontra
mos y la amplitud del saber contemporáneo (sociología, psicología,
lingüistica, ciencia de las religiones...) no deberíamos ampliar el cam
po y el objetivo de la Teología Fundamental. No obstante, hemos de
conresar que después de años de docencia e investigación en la Fa
cultad de Teología de Cataluña (Barcelona), y de trabajo pastoral,
particularmente entre jóvenes estudiantes y universitarios, nuestra
perspectiva de la Teología Fundamental se ha ido configurando
como un reencuentro de los orígenes de ésta que en su tiempo fue
novedosa disciplina teológica acuñada por la escuela de Tubinga (J.
S. Drey, 1777-1853) en los albores de la modernidad.
Desde los inicios de nuestra dedicación a la Teología Fundamen
tal encontramos diversos aspectos que aparecían frecuentemente flo
tantes y desordenados pero en los que subyacía una vertebración
latente. Por un lado, el estudio bíblico de la Revelación, nos ha
abierto a una visión no puramente descriptiva y positivista, sino más
bien sapiencial y hermenéutica de los datos escriturísticos30. Por otro
lado, nos ha ayudado la profundización del sujeto oyente de esta
Revelación, tanto a partir de los trabajos de M. Blondel, H. Boui-
llard, K. Rahner, J. Alfaro, R. Latourelle, M. Seckler, por citar los
más significados, como por la búsqueda incesante de una perspectiva
correcta para una pastoral de la fe que encuentre eco significativo en
nuestro mundo, especialmente en el corazón de los jóvenes estudian
tes y universitarios de hoy31. Podríamos decir, que a partir de todos501
50 Así, nuestra tesis doctoral, La Palabra de Dios en los libros sapienciales, Barce
lona 1972; Palabra de Dios y hermenéutica bíblica: PHASE'X (1970), 125-140; Una
hermenéutica del signe al llibre de la saviesa de Salomó: Qüestions de Vida Cristiana,
n.° 61 (1972), 115-118; Per a llegir l'Evangeli de Lluc, Barcelona 1973; Per a llegir
l'Evangeli de Maten, Barcelona 1977; Gran Enciclopédia Catalana, Paraula de Déu, 11
(1978), 293; Revelado, 12 (1978), 537; Estructura literária de Pr 1, 1-7 i la finalitat de
Proverbis: RCatTeol VI (1981), 3-12; Quatre comunitats davant jesús, Barcelona 1985,
pp. 75-97 (Lc-Ac), 127-131 («Per qué els Evangelis?»); La literatura sapiendal bíblica:
una actualidad bibliográfica credente: AcBi 44 (1985), 202-211; 46 (1986), 163-174.
51 Los autores citados serán presentados en los siguientes capítulos. En referencia
al trabajo pastoral apuntado, véase nuestros artículos de reflexión teológico-pastoral,
en Quaderns de Pastoral, 6 (1974), 400-410; Iglesia Viva, 58-59 (1975), 399-420; Pasto
ral Misionera, 14 (1978), 679-688; Qüestions de Vida Cristiana, 102 (1980), 77-100;
Quaderns de Pastoral, 103-104 (1987), 37-47, referidos a la experiencia del movimien
to evangelizador del medio estudiante, MUEC (movimiento de universitarios y estu-
diantes cristianos) de Cataluña y las Baleares, iniciado después de la crisis del 68,
afiliado a la JEC Internacional y al MIEC-Pax Romana (tal como la JEC Española
MCE Portugués, UNEC del Perú...). Con razón ha escrito J. P. T orrell, «por el
célebre método en tres puntos (de los movimientos de Acción Católica), ver juzgar-ac-
tuar, no sólo se han visto influidos los militantes, sino también sus consiliarios y de
J?
mendos llegamos a la formulación y árti
c o s diversos a s p e c t o s e n u ' [ón de la Teología Fundamental, al
,hción de la presente c Drey en ej prefacio de su obra,
Isperimentar, ¡„necesidad»
Üotwendigkeit)*' REVELACION CRISTIANA - SUJETO CREYENTE
Es así como el binom!° ja centralidad de la Fundamental,
asume aquí el Pr<¡ta8^ planteamientos de la modernidad que
como respuesta a los la Iglesia hoy. Ahora bien, este
marcan declam eni nuevQ en gu formulación hunde sus raíces
binomio aunque ap. imeras sistematizaciones teológicas me
en la temática clave v ^ ^ ^ y ^ RAZ0N) desde una perspec-
dievales: es decir, la ^ los tratados de los loci theologici de
tiva metodológica qu medievales33. Esta cuestión, ade
la fe y de las V ‘aef ° L ^ 0 en torno a la temática SOBRENATURAL
más, tiene un amp 10 relieve los estudios históricos de
t Mnonc Estos últimos... tuvieron la sorpresa de descubrir no
rechazo también los teoiogos. $in0 también una teología implícita que, una
sólo una p ^ h S a r verdaderamente maravillosa», Nuevas corrientes de
tums in temer Ersch™ ““f j dc un concepto preciso de esta disciplina, ya que tal
sobre las cuestiones disputad , . donde las califica como «actc majeur
dótateme ^ d e S d e u * eu X III' siécle, París 1969,
a M ude de S , Thomas d'A ,uin Paris 1954 Pp. 71-77
í d i b e que con la introducción de las cuestiones, con los recursos de la dialéc
tica anticua y ?os dc la lógica de la demostración se introduce la gran problemática
' Drovocada en el siglo Xffl por la entrada de Aristóteles y por as nuevas curiosidades
teológicas, llegándose así a «l’age adulte dc la raison occidental» (p. 73); wmb.cn,, U
fe en la inteligencia, Barcelona 1966. Véase como trabajo global el ya citado de LANG,
Die Ent/altung des apologetischen Problem in der Scholastik
1962; las repercusiones sobre la epistemología teológica, en k . RAHNER, teología.
6- 546-554' W. Kern-F. 1. NlEMANN, El conocimiento teológico, Barcelona l^eo.
« H. de Lubac, El misterio de lo sobrenatural, Barcelona 1970, que recoge sus
dos obras, Le mystére du surnaturel, París 1946, y Agustinisme et tbeologie m'odimíe,
París 1965; véase su más reciente, Petite entéchese sur Nature el Grace, 1 aris 198U. v e
Alfaro, Lo natural y lo sobrenatural. Estudio histórico desde Santo Tomas hasta Laye-
taño (1274-1534), Madrid 1952; Naturaleza II: SM 4: 869-875; Naturaleza y gracia:
SM 4: 882-892; cf. análisis y comparación de estos autores en J. A. de la PíENDA, t i
Dentro de este trasfondo, que arranca ya en las primeras sistema-
Y E N T E o u e d 0 ° 8 ' CaS’ j b “ 0 m i° REWELAa0N CRISTIANA - SUJETO CRE-
queda enmarcado en el tema constante de la reflexión teológi-
ca de como articular trascendencia e inmanencia para salvar a su vez
su mutua relación y autonomía. El giro antropológico que supone la
modernidad acentúa la necesidad de preguntarse sobre la credibili
dad de la Revelación para el hombre moderno, posible sujeto creyen
te. Esta credibilidad busca en la articulación de la Fe «sobrenatural»
y la razón «natural», y sus modelos previos se expresan en el axioma
escolástico la gracia no destruye sino que supone y perfecciona la
naturaleza (= grada non destruit sed supponit et perficit naturam)”.
A su vez, el Concilio Vaticano I aporta tres importantes afirmacio
nes: por un lado, que la fe «es conforme a la razón» (= obsequium
rationi consentaneum: DS 3009/FIC 46); por otro lado declara que
«la recta razón demuestra los fundamentos de la fe» (= recta ratio
fid ei fundamenta demonstret: DS 3019/FIC 62); y finalmente, nos
muestra cómo se puede llegar a una cierta comprensión de la fe
«bien sea por analogía con lo que conoce por vía natural, bien sea
por la conexión de unos misterios con otros, y con el fin último del
hombre» (FIC 59/DS 3016). Se trata, pues, de la «razonabilidad» de
la fe, que en el contexto de la modernidad asume el calificativo de
credibilidad para mostrar no sólo la coherencia interna del discurso
creyente sino su capacidad de convertirse en propuesta digna de fe,
en definitiva, creíble. En este contexto el Vaticano I centra especial
mente su atención en el acto de fe y en el conocimiento «natural» de
Dios que se convierten así en temas centrales de la Teología Funda
mental hasta el Vaticano II56.
sobrenatural de los cristianos. Salamanca 1985, pp. 31-64 (de Lubac); 65-83 (Alfaro).
Esta temática fue relanzada fuertemente por la Encíclica Humani Generis el año 1950
(DS 3875-3899/FIC 91-97. 707s. 181.1103.90.98.232.265), tal como observa G. Co-
LOMBO, «tras la Encíclica Hay una controversia teológica sobre la gratuidad del sobre
natural», El misterio de lo sobrenatural, Barcelona 1961, p. 9; un resumen actualizado
del mismo autor se encuentra en Sobrenatural-. DTI 4: 348-353.
» Este axioma relacionado con la expresión, que aparece también en la escolás
tica del s. Xin preámbulo fidei, es un signo claro de este esfuerzo de articulación
entre FE (Revelación) y RAZON (Sujeto), cf. J. ALFARO, Grada supponit naturam: LThK
4 1169-1172- Preámbulos de la fe: SM 3: 102-106; G. MUSCHALEK, Praeambula ftdet.
LThK 8: 653-657; para H. WALDENFELS, Kontextuelle fT, este t o o concepto mués-
tra ya el carácter «contextual» de la teología del siglo MD (p. «9, n_45)
56 p , significativo y a su vez fundamental el trabajo de K AUBERT, Le promeme
de l'acte de foi Données traditionnelles et resultáis des controverses recentes, Louvam-
44 n el binomio REVELACION/SUJETO asu-
r on el Concalo Va»«"0 efect0i la Revelación cristiana es sitúa-
me una nueva ,esial {De¡ V c r b m ), y, por primera vea
da dentro de un con sc define . s. mjsma en la Constttu-
° su historia secular, »»8 Como escribe Y. Congar, «liberan-
ción Dogmática L « « “ G Vat¡can0 n ha renovado la mane-
dosedeuna definicmniuridic^ ^ ^ y e, mundo. Ambos son
ra de abordar la reiaciu ^ un designi0 que camina hacia la
considerados como en™ cuya realización la Iglesia es ‘el sacra-
comunión escatologica > ^ ^ la forma histórica, social,
mentó universal de s ‘ ¿ luntad divina para hacer que la crea-
visible y pública que ton» • ^ ^ (LG i.8.17.48). Esta no-
<*“ s,e sacramento, con su doble valor la
ción de la rg1« '“ . . :z j e los sacramentos; —externo:
Iglesia, sacrT T P" el mundo ¡ugaba un papel cada vez más
misión y media P ^ ec,esioiógica desde hacía una quincena de
importante c . profundamente „fetológica exactamente como
T d e Cuerpo de Cristo... La Iglesia continúa la diacon.a que el mis
mo Dios e¡erce hacia el mundo en Jesucristo, tanto para llevarlo a la
m . de Dios cuanto para ayudarle a resolver mejor
* h tradilion el « , * ■ * *
¡S jflB Ü Ä & 115 pp-, con una nota sobre la Encíclica
¡firma- « solo natural! rationis lumme ongo divina chr.stianac religión» ccrto
probad posslr» (DS 3876/FIC 92 s.) (pp. 105-108). ALFARO contenta así este texto:
«Encíclica docet hanc rationalem p r o b a te m facti revelattoms esse ccrtam, sed non
dicit eam esse stricte evidentem: nullum indioum habetur de eo quod agatur de
demonstratione stricte tali seu cogente intellectum ad assensum. Post Conc. Vanea-
num I, sicut antea ipsum, libere disputatur Ínter Theologos cathobcos utrum factum
divinae revelationis demonstretur stricta et evidente demonstratione», rules, Spes, Ca
ritas (ad usum privatum), Romae 1963, p. 386; de forma similar en Esistenza Cristia
na,Roma 19793: «L’encidica si limita a ribadire la dottrma del Vat. I..., senza aggiun-
gere niente di nuovo» (p. 133). La polémica sobre el conocimiento «natural» de Dios
y la interpretación del Vaticano I ha tenido sus grandes protagonistas, por un lado a
K. B arth en su Credo (1935) y en su Die Kirchliche Dogmatik U (1940), y por otro a
H. u. VON B a lth a sar , K. Barth, Köln 1951; H. B o u il l a r d , K. Barth, París 1957;
Connaissance de Diett. Foi chrétienne et théologie naturelle, París 1967. Esta cuestión
se ha planteado de nuevo en el mundo protestante, sobre todo E. JÜN GEL, Dios,
misterio del mundo (1977), Salamanca 1984; C. DUQUOC, ha defendido también la
«nécessité de la théologie naturelle» en La théologie naturelle. Son enjett daus de débat
ouvert par la reforme: Lamiere et Vie, 32 (1983), 75-88.86, dando un esbozo de ella
aun sin nombrarla así, en Iniciación a la práctica de la teología O, Madrid 1984, pp.
20-43, en una clara perspectiva de la Teología Fundamental al preguntarse por lo
«creíble» (p. 43); también la reciente síntesis de E. K u n z , Glauwürdigkeitserkenntnis
und Glaube (Analysis fidei): HFTh 4, pp. 414-449.440-448.
sus problemas de mundo en tanto que son problemas humanos
(Constitución Pastoral Gaudium et Spes)»” . De ahí que el binomio
central Revelación cristiana - Sujeto creyente queda proyectado en el
de IGLESIA - MUNDO y desde la perspectiva de la Teología Fundamen
tal, por la pregunta por su significatividad, es decir, por su capacidad
de ser signo-sacramento.
Es indudable que ya el Vaticano I había planteado de alguna
manera esta cuestión dentro del contexto referente al acto de fe al
hablar de la Iglesia como «signo levantado en medio de las naciones»
{signum levatum in nationes, cf. Is 11, 12) (DS 3014/FIC 51). El ••
Concilio indica claramente que la fe se apoya normalmente, en la
realidad actual, en el signo de la Iglesia contemporánea, y no tanto
en la Apologética clásica o histórica que se refería a los milagros
narrados por la Escritura51*58.
En esta línea puede verse también el uso apologético de las notas
de la Iglesia que querían ayudar al discernimiento de la verdad de la
Iglesia Católica, especialmente a partir de las luchas contra el lutera-
nismo y calvinismo. Hacia el siglo XVII nace, pues, una Apologética
de dos grados, el De Ecclesia que es precedido del De vera religione,
centrado finalmente en el Una, Santa, Católica y Apostólica del Sím
bolo de Constantinopla del año 381 (DS 150/FIC 1382), recogido
en el Misal Romano. Para el estudio de estas notas, se usan dos vías:
la vía histórica que establece la fundación de la Iglesia por Cristo y
su continuidad en la actual, y la vía empírica, que muestra la Iglesia
como fenómeno espacio-temporal, como milagro moral.
51 Y. CONGAR, Eclesiología: desde San Agustín hasta nuestro días, en Historia de
los Dogmas III, 3c-d, Madrid 1976, p. 298, con la bibliografía allí citada; también, A .
ANTÓN, El Misterio de la Iglesia El: De la Apologética de la Iglesia-sociedad a la teología
de la Iglesia-misterio en el Vaticano II y en el poscondlio, Madrid 1987; cf. el documen
to del Sínodo Extraordinario de 1985 sobre el posconcilio con un título bien significa
tivo: «La Iglesia, bajo la Palabra de Dios, celebra los misterios de Cristo para la
salvación del mundo», cf. comentario en S.PlÉ-P. T e n a -J. M. R o v ir a -J. P iq u e r , La
imposible restauración: del Sínodo sobre el Concilio al Sínodo sobre los Laicos, Madrid
1986, así como nuestro La Constitución pastoral 'Gaudium et Spes’: sus grandes temas
y trayectoria en el postconcilio español: Salmanticensis 35 (1988), 119-132.
58 Cf. la monografía de L. B o f f , Die Kirche als Sakrament im Horizont der Welt
erfahrung, Paderborn 1972, pp. 185-206 («Die Kirche als ‘Signum levatum in nationi-
bus’ auf dem I. Vatikanischen Konzil»); R . AUBERT, observa que esta valoración del
signo Iglesia no suponía «que le Concile entendait recommander officielment l’aban-
don de l’apologétique dite ‘historique’; on pourra peut-étre conclure qu’il est^ reco-
mandable de construiré une apologétique qui soit parallele aux démarches de l’esprit
qui vient ä la foi», Le probléme de l’acte de foi, p. 301.
46 . nue tiene h primacía desde sus inicios, pero
Es |» vh bisto*“ ,7 un cierto cambio y se introduc
„ panir «tí Vf ' cT dab|e influencia del Cardenal Dechamps. Con
Jp íria ,b f k '¿ M S
to estudio de la continuidad del primado
J o , será I» " ^ L o s de Roma que tomara de nuevo la primacía
de pedro en los U B P Je y definición del prim a
debido a ^ ^ así se puede observar en los manuales apologé-
ticos' n al retomar el tema de la Iglesia desde la perspec-
Ei Vaticano ’„untado de «Sacramento universal de salvación»,
uva que ya ne • r <<sj |evatum in nationes» del Vaticano I
orienta cl»™ jv¡da(1 en ¿ mundo bien expresado por el texto
hacia su sg G
m
dtum
elSpes: «Gozos y esperanzas, triste-
T v angustias de los hombres de nuestro tiempo de los pobres
obre 'todo y de todos los que sufren, son también los gozos y Jas
esperanzas, las tristezas y angustias de los discípulos de Cristo y no
hay nada de verdaderamente humano que no encuentre resonancia
en sus corazones» (GS 1).
p Así, pues, la Fundamental es la disciplina que se plantea como
problema primario Ja cuestión de la sigmficatividad - credibili
dad - razonabilidad de la propuesta cristiana en su co n ju n to , en su
núcleo. Hoy más que nunca es necesario tratar el hecho cristiano en
su realidad de historia, no de una forma abstracta como tendía la
Apologética clásica, sino incluyendo el acontecimiento Cristo, desde
” También en este campo debe recordarse el estudio clásico ya citado de G.
T hils, Les notes Je l'Eglise dans lApologétique catholique depuis la reforme, Gem-
bíoux 1937, 382 pp., para el que la historia de Ja via notarían no es la historia de un
fracaso sino que ha dejado «quelque chose de lui-méme aux arguments qui l’ont
remplacé, ou qui tendent á le Taire: son esprit a la via histórica, sa matiére á la via
empírica» (p. 348), por eso se pregunta finalmente si «l’apologétiquc catholique ne
doit-elle pas prendre son bien dans toutes des viae á la fois? (p. 349). Y. CONGAR en
Propiedades esenciales déla Iglesia, MS IW l, escribe agudamente que «cabría pregun
tarse si el NT no indica otras cosas como el amor fraterno, la realización de milagros,
eJ celo apostólico, el hecho de sufrir persecución. De hecho los donatistas invocaban
este timo signo, y San Agustín se dedicó a responderles. ¿Basta con decir —y es una
«puesta que podría respaldarse con la autoridad de Newm an— que la vida personal
rf W w ' n ye, Un,a nota de ,a iglesia?» (p. 374). Sobre la via empírica,
1960 v 1U r di xrrx’u ^ apologética Methodo quae «via empírica», audit, H ong Kong
L elle'méme>motir í * H titoñe de
merece nueva arenWA ’ ^ ’ buenas sistematizaciones sobre este punto que
cf. las recientes observarin^ j nt“ ^ renmos en el último capítulo de nuestro tratado;
HfTh 3, pp. 214 s .221 ( y ^ j ’ ^0TrMEYER>Trie Frage nach der Wabren Kircbe,
la fe pascual pasando por el kerygma primitivo hasta el dogma suce
sivo vivido en Iglesia: se trata, en definitiva, de la «credibilidad» y
atentabilidad de toda una historia de la presencia reveladora de Dios
en el mundo y no sólo de algunos momentos de ella, credibilidad
que se hace significativa a través de la Iglesia y su presencia revelado
ra en el mundo. Es así como se mostrará el estatuto humano de la
Revelación, de la Fe, de la Iglesia al sujeto oyente, a la razón, al
mundo. He aquí, en esquema resumido, el objetivo global de la Teo
logía Fundamental:
FE SOBRENATURAL REVELACION CRISTIANA IGLESIA
ESTATUTO HUMANO:
— lo razonable — lo creíble — lo significativo
RAZON NATURAL SUJETO OYENTE MUNDO
Se trata, por tanto, de una Teología Fundamental que encuentra
su elemento unificador en el tema de la credibilidad del conjunto de
la Revelación para el hombre y la historia a partir del signo decisivo:
CRISTO-EN-LA-IGLESIA. Credibilidad, anclada en la razonabilidad de la
fe, y manifestada en la significatividad de la Iglesia en el mundo60.
Así descubriremos su diferencia y complementariedad con la Teolo
gía sistemática y dogmática, que se ocupa de cada tema en particular.
«> Esta orientación de la identidad de la TF se da, aún con acentos diferenciados,
en la gran mayoría de autores más recientes. Así, en el convenio sobre Istanze della tf.
oggi, Bologna 1982; L. SARTORI, W . K ern , R. LATOURELLE se sitúan en esta línea (pp.
11 s!, 151-165); de LATOURELLE, también: Nueva imagen de la fundamental: Problemas
TF, pp. 64-94.87-91, y su último escrito en Vaticano II: Rilando e Prospettive 2, pp.
1395 s.; orientación parecida es la de H. FRIES TF, que resume: «el problema de la
credibilidad de la fe es la nota específica de la Teología Fundamental y de su plantea
miento propio, sobre todo en la concepción de una TF católica» (p. 17), tal como se
expresaba ya en TF: SM 6 : 589-600; H. WAGNER, Einfiibrung, p. 69, y en FT: TRE
11 (1983), 738-762; J. SCHMITZ, La TF en el siglo XX: A A .W ., La teología en el siglo
XX- II Madrid 1973, pp. 171-212; C. G effrÉ, Esquisse d ’une théologie de la Re-
vélation: La Révélation, Bruxelles 1977, p. 171; E. VlLANOVA, Una aproximado a la
TF- RCatTeol ID (1978), 261-284; A. M a r a n a n c h E, Les raisons de ¡Esperance: I t ,
París 1979, PP. 75-77; G. C a v i g u a , Le Ragioni delta speranza cristiana, Taran 1981,
dd 542 s. n.° 4; R. SANCHEZ, Los Fundamentos, pp. 29-40; G. O C o l l in s , FT,
London 1981, pp. 21 s.; A. D u l l e s , Models o f Revelation, pp. 15 s., aunque le da
■j nnde se sitúa la contribución decisiva del Concilio Vati
o s aquí donde se situ Teología Fundamental. Por un
CT “ h t t o X k presenta como novedad la misma estructu-
' X 8? rn n o m fd e ¿ salvación en una perspectiva claramente
» Je la economía d aporta el principio de encarnación
sacramental (D\ 2 ). ensión la Revelación (DV 4), y de
como parametro p < ce como decisiva la centra-
, b I. O V 2 A M » P o r
1X e l Vaticano 0 propone una teología renovada de los signos
r J X i / X a partir de un enfoque personalizado centrado en
Cristo que es plenitud y signo a la vez de la autenticidad de la propia
Revelación (DV 4), y a su vez realización de las Escrituras DI 16).
Todos los signos particulares son irradiaciones de Él entre los hom
bres y de modo central la Iglesia «signo-sacramento» de Cristo en el
mundo <LG 1.9.48.59). En este marco se res.tuan los milagros, que
se relacionan siempre con la persona de Cristo (D • . >
12) ya que en su predicación eran realizados «para suscitar y robus
tecer la fe de los oyentes, pero no para ejercer coacción sobre ellos»
(DH 11). A su vez, la categoría testimonio reasume la propuesta del
Vaticano I sobre la Iglesia «como grande y perpetuo motivo de cre
dibilidad» (DS 3013/FIC 50), fruto de la concentración y personali
zación de los signos operada por el Vaticano EL El testimonio es
un tema importante y privÜegiado, y se convierte en la verdadera
vía de acceso a la credibilidad de la Iglesia (LG 12.35.38-42; AG
6 11.15.21.24.37; GS 43; PO 3; PC 25). Finalmente, el Vaticano II
manifiesta que la Revelación es creíble no sólo a partir de los signos
externos que la acompañan, sino porque ella es la clave de la inteligi
bilidad del misterio del hombre, ya que «el misterio del hombre sólo
se esclarece en el misterio del Verbo encarnado. Cristo manifiesta
plenamente el hombre al propio hombre» (G5 22) .
un carácter pre-dogmático; A. BENTUÉ, La opción creyente. Introducción a la TF, Sa
lamanca 1986, pp. 14-17; R. FlSlCHELLA, La rivelazione, pp. 36-39; O. Ruiz, Teología,
p. 48; U. CASALE, L'Aventura della fede. Saggio di TF, Torino 1988, p. 8. El reciente
HFTh 1-4, Freiburg 1983-1988, da una descripción genérica en esta línea (contrapor
tada); también nos situamos en esta opción, aunque acentuando más la función de la
Iglesia, en nuestra ponencia sobre Identidad y objetivos de la Teología Fundamental,
en las I Jornadas de Profesores de TF de España (Alcobendas), cf. J. DÍAZ MURUGA-
RREN, Encuentro de «Teólogos Fundamentales»: Ciencia Tomista, n.° 110 (1983), 401-
410.403-405.
61 Cf. la reciente e importante contribución d e R. L a t o u r e LLE, Assenza e presen-
za delta Fondamentale al Concilio Vaticano II; R. LATOURELLE (ed.), Vaticano II:
Para afrontar este elemento unificador de la Teología Fundamen
tal se necesitaran las tres perspectivas maestras siguientes: 1) la
rico-hemeneuuca, ya que la historicidad es rasgo característico de la
Revelación cristiana; 2) la antropológico-filosófica, ya que la Revela-
ción cristiana es una palabra significativa al hombre y al mundo; 3)
y la semiológico-teológica, ya que la Revelación cristiana dice referen
cia radical al signo por excelencia: CRISTO-EN-LA-IGLESIA. Serán estas
tres perspectivas frecuentemente entrecruzadas que tendremos pre
sente en los capítulos que siguen.
De esta forma, y en el eje de estas tres perspectivas maestras que
deben operar en el estudio del objetivo global de este tratado, nues
tra propuesta se orienta hacia una concepción de una Teología Fun
damental que, vistas además las seis dimensiones antes expuestas,
privilegia la tarea fundacional-hermcnéutica} propia de todo discurso
teológico constituyente y significante, y la tarea apologético-misione-
ra, consciente de la necesidad de la «martiría» esperanzada que nece
sita nuestro mundo.
El adjetivo fundacional —unido al hermenêutico, cuyo sentido
plural aparece más evidente— quiere significar la asunción de las
bases constitutivas de la Revelación y de la Fe, en cuanto «fundan
tes»: de ahí la función preeminente que daremos al análisis herme
nêutico de los principios y «lugares» del conocimiento teológico:
Escritura, Tradición, Magisterio, Teología...; así como a las «condi
ciones de posibilidad» del acceso a la Revelación y a la Fe. La tarea
fundacional, además, vendrá enmarcada por el carácter decisivamen
te «fundante» que damos en nuestra Teología Fundamental no sólo
a la Revelación y a la Cristología, sino también a la Eclesiologta, en la
cual incluiremos los aspeaos más formales de los «lugares teológi
cos», por su significado hermenéutico-eclesiológico62.
hilando e Prospettive. Ventirínque anni dopo 1962/1987: 2, Assisi 1987, pp. 1381-
1-111.1403-1410; del mismo, Das II Valicanum. Eine Herausforderung an die FT: E.
Kü NGER-K. WlTTSTADlT (eds.), Glaube in Prozess. Christsein nach den II. Vatikanum.
Für Karl Rahner, Freiburg 1984, pp. 597-614.
62 Cf. la tarea fundacional-hermenéutica aparece clara en la perspectiva antropoló
gica cf por ejemplo, K. H. WEGER, Der Mensch vordem Anspruch Gottes. Glaubens
begründung in einer agnostischen Weit, Graz 1981; W. Kern, Antropologische Struktu-
ren in Blick auf Offenbarung: HFTh 1, pp. 195-216; J. Alfaro, De la cuestión del
hombre a la cuestión de Dios, Salamanca 1988, así como en la perspectiva no solo de
la Revelación [P. ElCHER, Offenbarung. Prinzip Neuzeitlicher Theologie, Munch
19771 V la Cristolom [cf F. J. NlEMANN, Jesus als Glaubensgrund in der FT der
Neuzeil L s b Ä de la Eclesiologia [cf. V. P uchol, T V *
, , ,dietivo misionero, que completa la tarea afolo-
Por otro lado, el W ^ ((liálogo’ pr 0 p 10 de todos los ámbitos
m ^ * " ; ” y comporta una dimensión de servicio en clave
:n iosquesePlan e7 i ^ esta forma puede hablarse de que la
je «diaconía intele«^Teología Fundamental la convierte en una «dis
tarea misioné de la unafo<<ciiscipUna de la mediación», que posibi-
ciplina fronteriza» y e ^ ¿mvSos ámbitos y realidades de nuestro
lita su interacción c° claramente conciliar de «asunción, puri-
mundo, en una per P ^ ^ 9 . 1 1 ). Esta mediación misionera
ficación y elevación» ^ ^ mQS realiZada de forma preeminen-
de la Teología Fun como ja «metafísica del testimonio» y
te en lo que se « ^ fina» de nuestro proyecto de Teología
S ^ q u e
• j M-idrirl 1968- H. FRIES, La Iglesia corno terna de la TF:
Je la Iglesia y j>!0l,v° i ^1^405-409] marco englobante de los «lugares teológicos»
desSt.
^ Ottilien
\ dcr 1987;
'loa thcologici’:
pp. 37-65]Wcis-
La
i S Z i m d a á o m l recuerda el título dado por F S FlORENZA a su proyecto alter
c o de TF que quiere «avoids the foundational allacy of previous fundamental
thcologies» [Foundatmal Theology, p. 323], especialmente sugerentc y bueno en su
USO de la «hermenéutica de la recepción» \Foundatiorialpp. 118-122; cf. H. R JAUSS
Experiencia estética y hermenéutica literaria, Madrid 1986], pero que en su globalidad
se convierte en demasiado excluyeme para nuestra propuesta, al simplificar en excesi-
distancia con la TF que califica como «histórica» y «trascendental». Por otro
K l a d i K t e 7 » p w » ¿ ”a P^ar del mismo adjetivo «fundacional» de J V. APC-
ZWSKI Doers of the Word: Toward a Foundational Theology Based on the l bought of
M. Poianyi, Missoula 1979 [= TS 40 (1979), 23-43], aporta elementos hcrmenéutico-
filosóficos para una investigación fundacional (foundational inquiry) que consiste en
la «ability to formulate the question of religious belief» (p. 181).
« Escribe H. F r ie s , «la TF como teología misionera se puede decir que es teolo
gía en forma de pastoral y que es pastoral en forma de reflexión»; SM 6, 597; en clave
de «intellektuelle Diakonie», H. G. F r it z c h e , Lehrbuch der Dogmatik I, Göttingen
1964, p. 29. La calificación de «disciplina fronteriza» se encuentra en BouiLLA R D , La
tache actuelle, p. 24; L aTOURELLE, Nueva imagen, p. 64; G. SÖHNGEN: LThK 4, 458
s.; M e t z , La fe, p. 26; G. RUGGIERl; NDT, 1880-1884; Enciclopedia di TF I, Genova
1987, p. XXVI; sobre la expresión de «disciplina de la mediación», cf. S e c k l e r : HFTh
4, p. 507; sobre el concepto, LThK 10 (1965), 719; J. MÖLLER; CFT II, 614-619.614;
H. F r in g s : CFF II, 483-487; perspectivas en RUGGIERl, Kirche und W elt: HFTh
3, pp. 260-279. La expresión «metafísica del testimonio» surge del análisis de
J. Nabert, por J. H ereu B o h ig a s , Trascendencia y revelación de Dios, Barcelona 1983,
p. 145 [= FZPT 29 (1982), 113-130]; cf. E. CASTELLI (ed.), Le Témoignage, París
1972; P. R ic o e u r en AA.W., La Révélation, Bruxelles 1977, pp. 15-54.208;
De esta forma, se llega a una forma abierta de Teología Funda
mental que quiere integrar diversos aspectos de las dimensiones enu-
meia as y de las perspectivas maestras, en una constante interacción
de sus dos tareas-marco: la fundacional-hermenéutica y la apologéti-
co-misionera. Esta y aquélla posibilitarán una Teología Fundamental
orientada hacia lo que hemos descrito como una verdadera «marti
na'» —apologético-misionera— intelectual —fundacional-hermenéu
tica— de la esperanza cristiana, como paráfrisis actualizada de la pa
labra de Pedro: «dar razón de la Esperanza» (1 Pe 3, 15). Este
carácter integrador —no exactamente equivalente a una visión ‘inte
gral o ‘total’ [= objetiva/subjetiva; exterior/interior]— sugiere la
asunción propia y significativa de nuestra disciplina como una TEO
LOGIA FUNDAMENTAL INTEGRADORAM.
La metodología propia que usaremos quiere apuntar a la múltiple
riqueza que las ciencias humanas aportan a la reflexión teológica
presente, conscientes del riesgo de quedarse en un campo sin fronte
ras. A nuestro parecer el estudio debería aproximarse a una metodo
logía de las correlaciones significativas entre Revelación y sujeto oyen
te, en el trasfondo de las grandes cuestiones de fe y razón, natural y
sobrenatural, apuntando hacia adelante en pro de una significación
de la Iglesia como presencia reveladora de Cristo en el mundo65.
F. M aNRESA, Hermenéutica bíblica y TF, Barcelona 1988, subraya que «el testimonio
es la posición epistemológica más adecuada para ofrecer de hecho la primacía teológi
ca y prioridad histórica» (p. 31).
w El concepto de TF «integradora» asume una dimensión más abierta que el
habitual de «integral» o «total» [así, históricamente, cf. R. AUBERT, Le problcmc,
pp. 267 S.-435 s.; A . DULLES, A History of Apologetics, pp. 208-210; y actualmente,].
Schm itz , La TF en el siglo XX, p. 13; C. G effré , Concilium, n.° 46 (1969), 345;
SÁNCHEZ, Los Fundamentos, pp. 287-304; WAGNER, Einführung, pp. 28-37, y TRE 11
(1983), 742 s.]. M. Seckler , en su capítulo programático final del HFTh 4, pp.
450-514, ha propuesto este concepto a partir de la doble función fundamental y
apologética de la TF, y precisa: «der Begriff 'integrative FT... ist die geschichtlich
gewachsene Innenarchitektur unserer Disziplin und einen angemessenen Begriff der
selben bezogen» (p. 497, n.° 110).
65 Estas correlaciones significativas quieren recoger principalmente la metodología
de M. Blondel, P . Tillich y K . Rahner, ya sea a partir de la Apologética de la inmanen
cia de Blondel [P . HENRICI, Apologética de la inmanencia: SM 1, 371-375], ya sea a
partir del método de correlación de Tillich [J. GARCIA, El método de correlación: EE
55 (1980), 309-338], y ya sea a partir del método trascendental de Rahner [J. B. L o t z ,
La Experiencia trascendental, Madrid 1982]; a su vez se tiene presente a B. LoNERGAN,
Método en teología (1972), Salamanca 1988 [ G . AvESA N l, Beritard Lonergan: Un teólo
go en busca de sus operaciones: AcBi 16 (1971), 285-327; 17 (1972), 9-46; también R.
P r a t i PONS, L’Espiral metodológico-práctica: Fe i Universität d ’avui, Barcelona 1977,
pp. 279-430] y M. POLANY, Personal knowledge, Chicago 1962 [ J. V . APCZYNSKI,
Integrative Theologie: A Polanyian proposal for tbeological Foundations: TS 40 (1979),
„„¡versos actuales, cada uno con pretensión
r„ el conflicto de tantos u ^ comrar¡0 dimisionario respecto al
de sentido exhaustivo o P ^ ^ provisoreS y limitados, la
»„„do oo re^
sentido 'esl8nlld0„
‘‘7 IP, ,I!CmSTO,
, ^ lcTO LA
u IGLESIA,
iglesia, en
en definitiva, la Hiupuesta
aum m v.., »a propuesta
REVEUCi0N.LAFE.jt5
EVELAC ///; „„¡verso de sentido y como
se debe presern*»*
cristiana. »>• -- - . universo,
sentido de todo au .ogía Fundamental
•i Ap la Teología
Est a identidad a t j{nea ¿e\ subtítulo: DAR RAZON DE LA
vertebrar CSr cuatro partes en que la hemos dividido
esper a n za
• . ponder
„nj pr oSestil nalabra uC
esta palabra de^a carta- de Pedro
.« — - 1,
» 15
- s. La- rpr¡-
-.
quiere responder sFobre EL ACCESO DEL HOMBRE A LA REVELA-
mera parte se centrará
_. /-L Air FT dp . 49.104 s., ha calificado el método de
23-4)]. H. WagNER. Ef«/w " " « t p ., J c toda la teología y ha escrito: «dieses Modcll
correlación como el basl“ ’ , ‘ , ..,as man •fundamentaltheologischcs Grundmus-
(der Korrclatton) kommt s nJn’k¡mn)> (p. -49); D. T racy. The Analógica! Imagina-
ter der gwanttcn rheol g Culture of Pluralista, London 1981, ha definido prc-
ñon: Cbristtan Theolog) thcological discipline which will in v estíg a te and
cisnmcnte . Fundamcmal como « a ^ responso...» (p. 64);
correlato, .hrout — ^ 5 ^ , 32 ss„ que habla del mcrodo de
de forma pareada . T ¡ ||;c|, A . GONZALEZ MONTES, p r e fie r e e l « m ílo d o
«confrontación-, en h ° , , ,„¿,oios * /„ TF: S a tm M icm m 32 (1985),
» En cambio, “ mueslra cririeo con ene mí,odo. F. S. FlORENJtA, I W m
liona! Theoiogy, pp. 276-284; M. Seckler, aun rcconoccndo esta critica lo considera
S e o HFTh 4 p. 509; Juan Pablo II en su discurso a los tcologos españoles en
? S S « ’ refirió de modo especial a la importancia del cultivo metodológico de la
c o fre !ié f Z X f r " « * / " * • Madrid 198r3’ PP' 47' 52’.n-" 3L
método, además, debe complementarse con una visión significativa y misionera, para
no encerrar la correlación a un nivel puramente interno, y asi debe subrayarse el
carácter de oferta abierta y universal (católica) de la fe cristiana. De ahí la importancia
de la correlación global Iglesia-Mundo que sea también manifestativa: en efecto, sera
el modelo Iglesiasacramento-del-m un do, afirmado por el vaticano II [ \ . 0MULDI.RS,
La Iglesia como sacramento de Salvación: G . BARAÚNA (ccl.), La Iglesia del Vaticano //,
Barcelona 1966, pp. 377-400], el que será considerado como el mas significativo ya
que «preserva las dimensiones de servicio al mundo, puesto que sin tal servicio la
Iglesia no sería signo de Cristo el servidor» [A. DüLLES, Modelos de la Iglesia, Santan
der 1975, p. 205]. Aquí se pueden asumir las intuiciones más valiosas de J. B. Mctz
[A. G onzález MONTES, Razón política de la fe, Salamanca 1976], así como dimensio
nes importantes subrayadas por la mejor teología latinoamericana [cf. el poco conoci
do estudio y ya citado de L. Boff, Die Kircbc ais Sakrament im Horizont der Er-
fahrung, Pndcrborn 1972, 552 pp., y la síntesis de A. QuiRÓS, Eclesiologia en la Teolo
gía de la Liberación, Salamanca 1983, 363 pp., donde concluye subrayando que la
cuestión central del sentido de la Iglesia es «inseparable de su misión histórica» (p.
339)]. En esta perspectiva, se debe citar la Encíclica Evangelii Nuntiandi de Pablo VI
(1975), que representa el documento papal posconcilir más importante para orientar
la dimensión misionera y evangelizados esencial a la misma Iglesia [cf. la monografía
sobre el Sínodo de 1974, y esta Encíclica de J. GuiTERAS, Evangelitzaáó, Montserrat
1985, así como la obra colectiva de M. D havamony (ed.), Evangelistaion, Roma
19751. Véase nuestra reciente aportación, La cbiesa come tema teologico-fondamentalc,
en el manual internacional dedicado a R. Latourelle, de R. FlSICHELLA (ed.), Gesit
Rivelatore. Teología Eondamentale, Casale Monferrato 1988, pp. 140-163.
CION, dividido en tres apartados: el primero analizando propiamente
el hombre como «oyente de la Palabra», es decir, como sujeto abier
to a la trascendencia, capaz, por tanto, de recibir una palabra venida
de fuera —la Revelación— pero que a su vez está en sintonía con
sus más profundos anhelos. El segundo apartado analizará el paso
del hombre de oyente a creyente, es decir, el proceso del acto de fe
y sus implicaciones. Finalmente, el tercer apartado se centrará sobre
la credibilidad como estatuto humano de la Revelación y la Fe. Este
apartado dibujará más precisamente el espacio propio de la Teología
Fundamental mediante la búsqueda de criterios de credibilidad/ra-
zonabilidad/ significatividad.
La segunda parte entrará ya de lleno en la REVELACION Y SUS SIG
NOS. Se tratará principalmente de una aproximación al concepto for
mal de Revelación entendida en su globalidad, con sus diversas for
mas de presencia nueva y especial de Dios que manifiesta. El aparta
do referente a los signos de la Revelación, comenzará con un apunte
sobre la evolución experimentada sobre este punto hasta el Vaticano
II. Se analizarán los dos signos clásicos: el milagro y la profecía, y se
plantearán los Signos de los Tiempos como nuevos signos de la Reve
lación, para adentrarse finalmente, al verdadero signo total: Cristo-
en-la-Iglesia. De esta forma se da paso a las dos siguientes partes del
libro.
La tercera parte entrará de lleno en la Cristología Fundamental y
se titula: JESUCRISTO Y EL HOMBRE: LA CREDIBILIDAD DE JESUS DE NAZA-
RET. El primer apartado analizará el acceso histórico a Jesús de Naza-
ret, a partir de los testimonios extracristianos y, particularmente, de
los Evangelios, intentando adentrarse en el misterio de su persona.
El segundo apartado se centrará en la Resurrección de Jesucristo,
como objeto y motivo central de fe, que lo sitúa en una perspectiva
epistemológica nuclear en el interior de la Teología Fundamental.
Cerrará esta parte un breve apartado sobre el carácter único y uni
versal de Jesús el Cristo.
La cuarta parte, ocupará el lugar de la Eclesiología Fundamental
con el título: LA IGLESIA: LA CREDIBILIDAD BASADA EN EL TESTLMONIO.
El primer apartado se centrará en el análisis de las «notas» de la
verdadera Iglesia —el gran tema de la Apologétia católica desde el
siglo XVI— desde una perspectiva de la Iglesia como signo-sacra
mento. Esto nos llevará al segundo apartado dedicado a la vía em
pírica, como camino de acceso a la credibilidad de la Iglesia,
Tratado de Teología Fundí
54 “mental
seguido de un tercero dedicado al uso de las tres vías en Ja ecJesioJo-
•fa posconciliar. Finalmente, el último apartado afrontará Ja catego
ría testimonio, desde el apostólico atestiguado en la Escritura y pj-e
sente en la vida eclesial hasta el de la vida cotidiana, como signo
eclesial de credibilidad y punto de partida para el discernim iento de
la Iglesia.
Estas cuatro partes precedidas de esta introducción general, p u e
den situar este tratado como una aproximación a una Teología Fun
damental de la «martiría esperanzada», es decir, del testim onio y de la
esperanza. En efecto, al hombre abierto y expectante de nuestro
tiempo, se le ofrece la posibilidad —que es don y tarea— de discer
nir y atestiguar una presencia nueva en el m undo —la Revejación —
llena de sentido definitivo:'la Presencia del D ios-Padre reveJado en
Jesús de Nazaret vivo por su Espíritu en Ja IgJesia. f íe aquí, pues eJ
substrato trinitario de todo este tratado.
Es ésta la Esperanza que se nos ha confiado. La misión de conver
tirla en significativa y creíble es la que nos pertenece —com o don y
ta re a - y encuentra en Ja categoría «martina»/testimonio, la forma
de dar razón de ella. Una razón, convertida en saber teológico que
más allá de la transparencia de Ja reflexión pura se abre a Ja interpre
tación del testimonio, entendido como acto de conciencia sobre sí
mismo [la apertura radical del hom bre y sus aspiraciones], y como
acto de comprensión histórica de los signos [Ja ReveJación y sus signos
especialmente, Cristo-en-la-Iglesia]. Es así como se puede realizar la
palabra de Pedro convertida en subtítulo y programa de esta Teología
Fundamental: DAR RAZON DE LA ESPERANZA (1 Pe 3, 15 s )