0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas3 páginas

Perspectivas Cuantitativas en La Investigación

Este documento describe las características de la investigación cuantitativa en el campo socioeducativo. Explica que la investigación cuantitativa surgió en los siglos XIII y XIX para analizar conflictos sociales y fenómenos económicos. Se basa en el positivismo y racionalismo, buscando objetividad a través de la medición y cuantificación de variables. El enfoque cuantitativo utiliza métodos estandarizados como cuestionarios y observaciones para recopilar datos numéricos y hacer inferencias estadísticas.

Cargado por

Katy Ls
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas3 páginas

Perspectivas Cuantitativas en La Investigación

Este documento describe las características de la investigación cuantitativa en el campo socioeducativo. Explica que la investigación cuantitativa surgió en los siglos XIII y XIX para analizar conflictos sociales y fenómenos económicos. Se basa en el positivismo y racionalismo, buscando objetividad a través de la medición y cuantificación de variables. El enfoque cuantitativo utiliza métodos estandarizados como cuestionarios y observaciones para recopilar datos numéricos y hacer inferencias estadísticas.

Cargado por

Katy Ls
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Perspectivas Cuantitativas en la Investigación

Socio Educativa

Carmen Yaneth Torres Jiménez

La educación es uno de los mayores inventos de la humanidad, por consiguiente tenemos la


oportunidad de entrar en contacto con los conocimientos. La necesidad de estudiar los problemas
educativos, sociales, psicológicos, desde el ángulo de la investigación científica nace en el siglo XX.
Desde entonces el método experimental no ha dejado de desarrollar técnicas de investigación y de
análisis en criterios de objetividad, cuantificación y coherencias. La investigación cuantitativa cuyos
fundamentos. Epistemológicos, interaccionistas y dialecticos suscitan la puesta en marcha de un
proceso que tiene en cuenta más ampliamente la complejidad de las situaciones, sus
contradicciones, la dinámica de los procesos y de los puntos de vista de los agentes sociales.

Por su parte la investigación cuantitativa tuvo su origen en los siglos XIII y XIX, en el proceso de
consolidación del capitalismo y en el seno de la sociedad Burguesa Occidental. Con la finalidad de
analizar los conflictos sociales y el hecho económico como universo complejo. Inspiradas en las
ciencias naturales y estas en la física Newtonianas a partir de los conocimientos de Galileo con
Claude Saint Simón y Augusto Comte. Surge la sociología como ciencia.

Su racionalidad está fundamentada en el Cientificismo y Racionalismo, como postura epistemológica


Institucionalista. Profundo apego a la tradicionalidad de la ciencia y utilización de la neutralidad
valorativa como criterio de objetividad, por lo que el conocimiento está fundamentado en los hechos,
prestando poca atención a la subjetividad de los individuos. Su representación de la realidad es
parcial y atomizada. El experto se convierte en una autoridad de verdad.

La investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de asociación o correlación entre variables.


La generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra, para hacer inferencia a
una población de la cual toda muestra procede (Fernández y Díaz 2002).

Entre las principales características del método cuantitativo se destaca: es basada en la inducción
probabilística del positivismo lógico; presenta la medición penetrante y controlada; la objetividad;
inferencia mas allá de los datos; confirmatoria, inferencial deductiva; el objeto de estudio es el
elemento singular empírico; la teoría es el elemento fundamental de la investigación social; le aporta
su origen, su marco y su fin; compresión explicativa y predicativa de la realidad, bajo una concepción
objetiva, unitaria y reduccionista; orientada a resultados; datos “sólidos y repetibles”; generalizable,
particularista y en una realidad estática; concepción lineal de la investigación a través de una
estrategia deductiva.

Cabe destacar que la caracterización del paradigma cuantitativo se ubica históricamente a partir del
origen epistemológico el cual pudo suscitarse en los posteriores desarrollos positivistas del círculo
de Viena. Esto significa que los patrones básicos de obtención de conocimiento nuevo son
exactamente los mismos en todas las ciencias, diferenciándose cada una de ellas únicas y
exclusivamente en las formas especificas de alcanzar dichos objetivos. Smith (1983) dice que “Los
enunciados verdaderos o no en función de que estén en concordancia con las observaciones
observadas”. (Conocimiento objetivo).

Por su parte las contrastaciones del término cuantitativo suelen utilizarse mediante
las siguientes características:

a)Manipulación de variables.
b)Uso de procedimientos estandarizados por la recogida de datos (cuestionarios, observaciones,
otros).

c)Interacción mínima del investigador en la situación de estudio.

d)Utilización de definiciones operacionales de variables.

e)Medición de variables con escalas de razón o intervalos.

f)Control riguroso de variables externas.

g)Utilización de estadísticas y del modelo lineal como procedimientos de medición entre las
combinaciones entre variables.

Existen numerosos tipos de investigación cuantitativas que resultan de la aplicación de uno o más
criterios de clasificación. Así según el objetivo principal, las investigaciones pueden clasificarse en
descriptivas y explicativas. Según Briones, G (1996).

 Experimentales: el investigador tiene el control de la variable independiente.


 Cuasi experimental: el diseño carece de azar, en la formación de los grupos.
 No experimental: el investigador no tiene control de la variable independiente.

El paradigma cuantitativo en el proceso de investigación sigue un patrón lineal, la secuencia lineal


en las investigaciones cuantitativas de las ciencias sociales en sus fases el investigador actúa “desde
afuera” de la escena cultural. En el paradigma cuantitativo la investigación Socio-Educativa destaca
elementos como variables (cuantitativas y cualitativas), confiabilidad (consistencia y estabilidad),
validez (libre de distorsiones), hipótesis (formación a ser probada por la comprobación de los hechos)
y grado de significación estadística (nivel de aceptación o de rechazo), margen de error aceptado.

Algunos autores como: Smith (1983) y Pérez Gómez (1985) discriminan dos paradigmas en la
investigación socio-educativa. Para esbozar una aproximación expresado mediante las tendencias
racionalista, positivista, empirista, cuantitativa predominante en la investigación socio-educativa
hasta la década de los 60. Cada paradigma surge en un contexto histórico político-social-cultural
particular, en donde el motor que impulsa la creación es la insatisfacción ante las respuestas que da
un paradigma a interrogantes formuladas sobre el que hacer de la investigación. Es necesario hacer
aquí la acotación sobre que consideran no existir ruptura/discontinuidad de paradigmas sino, más
bien complementariedad.

El ambiente en donde se realiza la investigación social en el paradigma cuantitativo tiene visos


“Artificiales”. Se recurre a escenarios en los cuales se pretende aislar y controlar situaciones
intervinientes, abstraer una serie de variables, en donde el investigador y sujeto de estudios viven
una especie de ambiente tipo laboratorio.

 La Metodología de la investigación educativa bajo la influencia del paradigma constructivista


está representada, principalmente por la corriente de metodología etnográfica estudios de casos,
trabajo de campo, también cuenta una corriente metodológica hermética. Los constructivistas de la
escuela de Cuba clasifica la investigación en tres paradigmas: Postpositivista (cientificista), Teoría
crítica (Ideológico) y Constructivista (Hermético)
 El estudio de los paradigmas educativos es lo que prepara principalmente al estudiante para
entrar en forma parte como miembro de la comunidad científica particular con la que trabajara más
tarde.

Por otra parte, "la gran multiplicidad de problemas sociales y educativos susceptibles de
investigación hace necesaria una mayor diversidad y plasticidad. Según Arnal (1996), en el ámbito
de las Ciencias Sociales podemos destacar los siguientes paradigmas de investigación:

 Positivista (racionalista, cuantitativo), que pretende explicar y predecir hechos a partir de


relaciones causa-efecto (se busca descubrir el conocimiento). El investigador busca la neutralidad,
debe reinar la objetividad. Se centra en aspectos observables y que se pueden cuantificar.
 Interpretativo o hermenéutico (naturalista, cualitativo), que pretende comprender e
interpretar la realidad, los significados y las intenciones de las personas (se busca construir nuevo
conocimiento).
 Socio crítico, que pretende ser motor de cambio y transformación social, emancipador de las
personas, utilizando a menudo estrategias de reflexión sobre la práctica por parte de los propios
actores (se busca el cambio social). El investigador es un sujeto más, comprometido en el cambio.

Finalmente podemos decir que existe una gran diversidad que caracteriza las concepciones
cuantitativas y la investigación educativa, entre ellas se destaca: positivista, hipotético-deductivas,
particularista, objetivas orientadas a resultados propias de las ciencias sociales, métodos y técnicas
confiables, mensurables, comprobables. En ellas existe una inclinación por la matemática y la
estadística. Formalización de hipótesis en fases operativas. La teoría que le sirve de base termina
operacionalizada a través de procedimientos estandarizados. Lo empírico se privilegia por encima
de lo teórico.

Las metodologías cuantitativas marcharon parejas con la Sociología Empíricas donde el problema
eran variables o indicadores, la representabilidad término siendo un problema matemático. Las
ciencias sociales (entre ellas la pedagogía), es obvio que ya han salido de su pre-historia. Una buena
señal del avance que se ha realizado en metodología de investigación en ciencias sociales está en
que disponemos de valiosos trabajos de síntesis sobre metodología de investigación, en nuestras
ciencias los planteamientos metodológicos se ven desde la óptica del pluralismo metodológico y la
complementariedad.

REFERENCIAS

Arnal, J.; Del Rincón, D.; Latorre, A. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa.
Barcelona: Grup92

Briones, Guillermo (1996) Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias


sociales. Colombia: ICFES. 217 pp.

Pérez Gómez, A. (1985) Paradigmas contemporáneos de investigación didáctica. En J. Gimeno


Sacristán y A. Pérez Gómez. La Enseñanza: su teoría y práctica. Madrid: Akal Editor, 95-138

Pita Fernández, S., Pértegas Díaz, S. “Investigación cuantitativa y cualitativa”. Unidad de


Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo Hospitalario Juan Canalejo. A Coruña
(España).CAD ATEN PRIMARIA 2002; 9: 76-78.

Smith, J. (1983). Quantitative versus qualitative research: An attempt to clarify the issue. Educational
Researcher 12(3), 6-13

También podría gustarte