0% encontró este documento útil (0 votos)
613 vistas8 páginas

Lógica Simbólica Ensayo

Este documento habla sobre la equivalencia lógica. Define la equivalencia lógica como cuando dos expresiones tienen la misma tabla de verdad, independientemente de los valores de verdad de las proposiciones individuales. Da algunos ejemplos de leyes de equivalencia lógica como la conjunción, disyunción e implicación. También distingue entre equivalencia lógica y equivalencia material.

Cargado por

Monica Narvaez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
613 vistas8 páginas

Lógica Simbólica Ensayo

Este documento habla sobre la equivalencia lógica. Define la equivalencia lógica como cuando dos expresiones tienen la misma tabla de verdad, independientemente de los valores de verdad de las proposiciones individuales. Da algunos ejemplos de leyes de equivalencia lógica como la conjunción, disyunción e implicación. También distingue entre equivalencia lógica y equivalencia material.

Cargado por

Monica Narvaez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Nombre:

Mónica Aracely Narváez Alemán


Maestro:

Mr. Nuñez

Asignatura:

Lógica simbólica

Grado:

Undécimo

Fecha de entrega:

20/1/2023

Objetivo

El objetivo de la elaboración de este


ensayo es conocer mediante una
investigación acerca de qué es la
equivalencia lógica, algunos ejemplos y
su importancia en la lógica simbólica.

2/3
Introducción

¿Qué se entiende por Equivalencia


lógica?

Una proposición es lógicamente equivalente a otra


cuando cada una de las asignaciones de valores
de verdad a las proposiciones simples que las
componen genera el mismo valor de verdad en
ambas proposiciones. En otras palabras, dos
expresiones son lógicamente equivalentes si sus
tablas de verdad son iguales.La equivalencia lógica
se representa con el símbolo≡ y significa que
podemos reemplazar una expresión con su
equivalente ya que ambas generan la misma tabla
de verdad.

2/3
En la equivalencia lógica se dice que dos fórmulas son equivalentes
si tienen los mismos valores como por ejemplo en la bicondicional
que cuando las proposiciones coincidan serán verdaderas y si no
falsas. En consecuencia, si dos enunciados son lógicamente
equivalentes no puede haber una sola circunstancia en la que un
enunciado sea verdadero, y el otro falso, o en otras palabras, sus
respectivos valores de verdad coinciden para cualquier
interpretación. Por lo tanto, si para cada interpretación dos
enunciados reciben el mismo valor de verdad, ambos son
lógicamente equivalentes. Hablando en términos de tablas de
verdad, dos enunciados son equivalentes lógicamente cuando los
valores de verdad de sus respectivas conectivas dominantes son
iguales.

Por otra parte tenemos una Ley de equivalencia lógica que existe
cuando podemos reemplazar una expresión con otra si ambas
generan un mismo resultado en la tabla de verdad y este resultado
necesariamente tiene que ser una tautología. Una tautología es
cuando el resultado de una proposición es verdadera
independiente de los valores de verdad de las proposiciones que
lo conforman en la tabla de la verdad .

En la equivalencia lógica tenemos otras leyes como por ejemplo la


conjunción que su regla nos dice que la proposición será
verdadera únicamente cuando ambas proposiciones sean
verdaderas sino serán falsas en la tabla de la verdad. La
conjunción se puede representar mediante un y o A ya que se están
uniendo dos proposiciones. Por ejemplo: v y v = v , f y v= f.

En la disyunción inclusiva nos daría un resultado diferente al de una


conjunción porque la disyunción inclusiva es cuando al menos una
proposición sea verdadera el resultado será verdadero pero
cuando ambas de las proposiciones son falsas entonces el
resultado será falso. Por ejemplo: v o v = v , f o v = v , f o f = f.

V Q PAQ

V V V

V F F

F V F

F F F
2/3
Otra ley de la equivalencia lógica sería la disyunción que una
proposición será verdadera cuando al menos una sea verdadera
pero solo una proposición, si ambas proposiciones son verdaderas
entonces el resultado será falso al igual que cuando ambas
proposiciones son falsa entonces el resultado será falso.

Es importante mencionar que cuando utilizamos estas equivalencias


al construir las tablas de verdad pueden identificarse o
interpretarse como alguna tautología como se mencionó antes que
es cuando la fórmula siempre es verdadera, una contradicción que
es cuando la fórmula siempre es falsa y la inferencia es válida ,
también la indeterminación que es cuando una forma a veces es
falsa y a veces verdadera, la inferencia aquí sería inválida.

Al momento que empezamos a construir nuestras tablas de verdad


siempre tenemos que fijarnos bien en nuestras variables dadas en
los ejercicios ya que de ahí comenzaremos a plantear
correctamente lo que continua en la tabla y hasta al final cuando
ya tenemos nuestra tabla completad podremos determinar si existe
una tautología , un contradicción o ,una indeterminación.

Además de la equivalencia lógica también existe la equivalencia


material que es una conectiva lógica representada con el símbolo
de un bicondicional cuyo valor de verdad es si las proposiciones a
las que se aplica tienen el mismo valor de verdad y tiene un valor
de verdad si los valores de verdad de las proposiciones son
diferentes. En lenguaje natural esta conectiva está
aproximadamente representada con la expresión «si y solo si» y se
le suele denominar bicondicional o doble implicación. Estos
nombres se deben a que es lógicamente equivalente a la
conjunción de dos implicaciones donde el antecedente de una es el
consecuente de otra y el consecuente de la primera es el
antecedente de la segunda.

A pesar de que la equivalencia lógica y la equivalencia material


utilizan la bicondicional existe una diferencia. La equivalencia
lógica y la equivalencia material son conceptos relacionados pero
no son la misma cosa y no se pueden usar de forma intercambiable.
La equivalencia lógica nos permite reemplazar unas proposiciones
lógicas por otras siempre que las tablas de verdad que generan
sean iguales. La equivalencia material nos permite construir
expresiones complejas y puede tener valores de verdad diferentes
dependiendo de los valores de verdad de las expresiones a las que
se aplica.

2/3
Una equivalencia material puede tener un valor de verdad falso si
se aplica a expresiones con diferentes valores de verdad. Por
ejemplo, si la proposición tiene un valor de verdad y la proposición
tiene un valor de verdad , la expresión bicondicional es válida y
tiene un valor de verdad . Pero no podemos aplicar una
equivalencia lógica en este caso porque las tablas de verdad de y
no son iguales. Solo podemos decir que no existe una equivalencia
lógica .

La equivalencia material se puede definir en términos de dos


implicaciones y una conjunción usando el concepto de equivalencia
lógica. Igualmente podemos definir la equivalencia lógica usando
≡ ⇔
la equivalencia material si consideramos que dos expresiones son
lógicamente equivalentes ( ) cuando la equivalencia material ( )
construida con ellas es una tautología. Podemos identificar
claramente el concepto que estamos usando en un momento
determinado de la siguiente manera: Si reemplazamos una
expresión con otra durante un proceso de razonamiento entonces
proposiciones compuestas usando el símbolo ⇔
estamos usando una equivalencia lógica , si construimos
usando una equivalencia material.
entonces estamos

∨ ∧
Por ejemplo, en la tabla de verdad podemos ver que la
equivalencia material de la expresión ¬(P Q) y de la expresión
¬P ¬Q es una tautología ya que ambas generan los mismos
valores de verdad para cada asignación de valores de verdad a
∧ ≡ ∨
las proposiciones simples que las componen y por lo tanto podemos
decir que son lógicamente equivalentes: ¬(P Q) ¬P ¬Q.

También existen otras equivalencias frecuentemente utilizadas


como cantidad infinita de pares de expresiones que son
equivalentes lógicamente, pero existe un conjunto reducido que es
usado con mucha frecuencia en los procesos de razonamiento y
comúnmente se les llama «propiedades del álgebra de
proposiciones» o «leyes de la lógica». Por ejemplo: Neutro de la
conjunción, Neutro de la disyunción ,Dominación de la conjunción,
Dominación de la disyunción, Inversa de la conjunción, Inversa de la
disyunción, Idempotencia de la conjunción, Idempotencia de la
disyunción, Absorción de la conjunción, Absorción de la disyunción,
Doble negación, Ley de De Morgan para la conjunción, Ley de De
Morgan para la disyunción, Conmutatividad de la conjunción,
Conmutatividad de la disyunción, Asociatividad de la conjunción,
Asociatividad de la disyunción, entre otras.

2/3
A continuación se presentaran algunos ejemplos de la equivalencia
lógica:

2/3
Conclusiones

La equivalencia lógica permite


reemplazar una expresión con otra si
ambas generan la misma tabla de
verdad.

Dos
⇔ ≡
expresiones son lógicamente
equivalentes ( ) cuando la equivalencia
material ( ) construida con ellas es una
tautología.

Las «propiedades del álgebra de


proposiciones» o «leyes de la lógica»
son equivalencias lógicas.

2/3

También podría gustarte