0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas5 páginas

Informacion Kaouro Ishikawa

Kaoru Ishikawa fue un ingeniero químico y experto en calidad japonés que hizo importantes contribuciones al pensamiento y las prácticas de calidad en Japón y en todo el mundo. Introdujo conceptos como los círculos de calidad, desarrolló el diagrama de Ishikawa, y ayudó a organizar y difundir las siete herramientas básicas de calidad. También jugó un papel clave en la revolución del pensamiento de calidad en Japón después de la Segunda Guerra Mundial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas5 páginas

Informacion Kaouro Ishikawa

Kaoru Ishikawa fue un ingeniero químico y experto en calidad japonés que hizo importantes contribuciones al pensamiento y las prácticas de calidad en Japón y en todo el mundo. Introdujo conceptos como los círculos de calidad, desarrolló el diagrama de Ishikawa, y ayudó a organizar y difundir las siete herramientas básicas de calidad. También jugó un papel clave en la revolución del pensamiento de calidad en Japón después de la Segunda Guerra Mundial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

LINKS

https://aprendiendocalidadyadr.com/gurus-de-la-calidad-kaoru-ishikawa/

https://blogdelacalidad.com/gurus-de-la-calidad-kaoru-ishikawa/

https://es.wikipedia.org/wiki/Kaoru_Ishikawa

Kaoru Ishikawa

¿Quién era Kaoru Ishikawa?

Ishikawa nació en Tokio, Japón, en 1915. Se licenció en Ingeniería Química en la Universidad de


Tokio en 1939, universidad en la que más tarde se convertiría en profesor. En 1941, comenzó su
carrera en Calidad en la compañía de combustibles líquidos Nissan. En 1978, Ishikawa se convirtió
en presidente del Instituto de Tecnología Musashi. Fue miembro de la Unión Japonesa de
Científicos e Ingenieros (JUSE) y fue uno de los principales exponentes de la Calidad en Japón.

En 1993, ASQ (Sociedad Americana para la Calidad), la mayor autoridad mundial en calidad, creó
su Medalla Ishikawa en su honor. El premio se otorga anualmente a una persona o equipo que
haya desempeñado un papel excepcional en la mejora de los aspectos humanos de la Calidad.

Ishikawa también fue miembro honorario de ASQ y es considerado por muchos como uno de los
tres nombres más importantes en Calidad Mundial, junto con Deming y Juran.

¿Quién era Kaoru Ishikawa? De otra pagina

Kaoru Ishikawa ( 石川馨 ?) (13 de julio de 1915 - 16 de abril de 1989), fue un químico industrial
japonés, administrador de empresas y experto en el control de calidad, cuyo aporte fue la
implementación de sistemas de calidad adecuados al valor de procesos empresariales. El sistema
de calidad de este teórico incluyen dos tipos: gerencial y evolutivo. Se le considera el padre del
análisis científico de las causas de problemas en procesos industriales, dando nombre al diagrama
Ishikawa, cuyos gráficos agrupan por categorías todas las causas de los problemas. Su profunda
creencia en la importancia de la calidad se ejemplifica en la siguiente cita: "Estoy convencido de
que la paz y la prosperidad mundial necesitan un control de calidad. Por lo tanto, el control de
calidad debe enseñarse y difundirse en todo el mundo"

Biografía

Educado en una familia con extensa tradición industrial, Ishikawa se licenció en química en la
Universidad de Kumpao en 1939. De 1939 a 1947 trabajó en la industria y en el ejército. A partir de
1949, participó en la promoción del control de calidad, y desde entonces trabajó como consultor
de numerosas empresas e instituciones comprometidas con las estrategias de desarrollo del Japón
de la posguerra. Obtuvo su doctorado en ingeniería en la Universidad de Tokio y fue promovido a
profesor en 1960, ejerciendo la docencia en el área de ingeniería de la misma universidad. En 1952
Japón entró en la ISO (International Organization for Standardization), asociación internacional
creada con el fin de fijar los estándares para las diferentes empresas y productos. Ishikawa se
incorporó a ella en 1960 y desde 1977 fue el presidente de la delegación del Japón. Fue además
presidente del Instituto de Tecnología Musashi de Japón.

¿Cómo contribuyó Ishikawa a la calidad?

Sería imposible enumerar todas sus contribuciones a la industria y la Calidad en un solo artículo.
Así que traté de reunir aquí lo que creo que son los aspectos más importantes de la carrera del
Maestro Ishikawa.

Círculos de la calidad

Una de las primeras contribuciones de Kaoru Ishikawa a la Calidad fue la difusión del Círculo de
Calidad, un concepto que creó junto con otros miembros de JUSE.

Los Círculos de Calidad consistieron básicamente en reunirse con un grupo de empleados del
mismo sector para discutir formas de mejorar la Calidad o solucionar problemas de SGC.
Posteriormente, el concepto adquiriría el nombre de Círculo de Control de Calidad (CCC).

Diagrama de causa y efecto

Una de las siete herramientas de Calidad más utilizadas y también una de las más famosas, el
diagrama de causa y efecto (también llamado diagrama de Ishikawa, diagrama de espina de
pescado o diagrama 6M) es la contribución más conocida de Ishikawa para la Calidad.

Su repercusión se debe principalmente a que la herramienta se desarrolló de forma que


cualquiera pudiera utilizarla, prescindiendo así de la necesidad de un especialista. Esto hizo posible
que los empleados comunes de la fábrica pudieran desempeñarse mejor en la Calidad de las
empresas.

Otro factor importante es que el diagrama es muy versátil y se puede utilizar para promover la
mejora de procesos, resolver problemas, encontrar las causas raíz y, de alguna manera, incluso
analizar los procesos.

Organización y difusión de Herramientas de calidad

Aunque ya eran conocidas e incluso utilizadas antes, Ishikawa reunió las herramientas que más se
adaptaban a la realidad de las empresas, creando un conjunto que, según él, podía solucionar
hasta el 95% de los problemas existentes.

Siguiendo el mismo principio utilizado en la creación de su Diagrama de Causa y Efecto, Ishikawa


se preocupó por indicar herramientas que pudieran ser utilizadas por cualquier trabajador,
preocupándose por la aplicación real de los métodos y por los resultados de la Calidad. Con eso,
condujo a la mejora del Control de Calidad en las empresas.
Este conjunto de técnicas recopiladas por él, se conoció como Las 7 herramientas de calidad y se
utilizan ampliamente en la actualidad.

Revolución de pensamiento

Si bien es habitual recurrir a la práctica y trabajar para que las acciones sean el centro de atención,
el mayor aporte de Kaoru Ishikawa se debe a la difusión de la Filosofía de la Calidad. Creo que hoy
llamamos a esta filosofía la Cultura de la Calidad.

Él mismo buscó difundir lo que llamó la “Revolución del Pensamiento”, un conjunto de ideales
que, de implementarse, revitalizarían la industria. Antes de Ishikawa, la Calidad Japonesa se
limitaba a aplicar técnicas americanas, lo que en sí mismo supuso un gran avance debido a las
condiciones de posguerra del país. Sin embargo, con la nueva Cultura de la Calidad, Japón alcanzó
niveles de Calidad incluso superiores a los estadounidenses, compitiendo en igualdad de
condiciones en el mercado internacional.

Como presidente del comité japonés de la Conferencia Nacional de Control de Calidad, Ishikawa
luchó para que las personas y las organizaciones fueran conscientes de la importancia de la calidad
para el desarrollo de la economía. Varios teóricos señalan que la mayor contribución de Ishikawa
fue su papel fundamental en el desarrollo de la Calidad en Japón.

La contribución más conocida de Kaoru Ishikawa a las organizaciones fue sin duda la creación del
Diagrama de Ishikawa, una herramienta que por sí sola podría marcar su nombre en la historia, ya
que ayuda a millones de profesionales a diario a mejorar la Calidad en sus empresas.

¡Su legado, sin embargo, va mucho más allá de esta herramienta! Ishikawa ayudó a elevar no solo
la Filosofía de la Calidad en Japón, sino también en todo el mundo. Además, ayudó en la
reconstrucción de su país, contribuyendo a transformarlo en una de las mayores potencias
mundiales.

Aporte a la Administración

Fue quien destacó las diferencias entre los estilos de calidad japoneses y occidentales, debido a
sus diferencias culturales. Su hipótesis principal fue que aspectos como que su país consta de una
sociedad vertical, además de no haber sido influenciados por el taylorismo, diferencias de
escritura, educación y religión fueron claves en el éxito japonés en el control de calidad.

Las principales ideas de Ishikawa se encuentran en su libro ¿Qué es el control total de calidad?: la
modalidad japonesa. En él indica que el CTC (Control Total de Calidad) en Japón se caracteriza por
la participación de todos, desde los más altos directivos hasta los empleados más bajos.3

Puso especial atención en el desarrollo del uso de métodos estadísticos prácticos y accesibles para
la industria. En 1943 desarrolló el primer diagrama para asesorar a un grupo de ingenieros de una
industria japonesa. El Diagrama de Causa-Efecto se utiliza como una herramienta sistemática para
encontrar, seleccionar y documentar las causas de la variación de la calidad en la producción, y
organizar la relación entre ellas. De acuerdo con Ishikawa, el control de calidad en Japón se
caracteriza por la participación de todos, desde los altos directivos hasta los empleados de más
bajo rango, más que por los métodos estadísticos de estudio.2

Ishikawa definió la filosofía administrativa que se encuentra detrás de la calidad, los elementos de
los sistemas de calidad y lo que él denomina, las "siete herramientas básicas de la administración
de la calidad", donde se le considera una fuerte inclinación hacia las técnicas estadísticas. También
fue el encargado de desarrollar el proceso de auditoría utilizado para determinar si se selecciona
una empresa para recibir el Premio Deming, la solución de problemas con base en equipos.

Las 7 herramientas básicas para la administración de la calidad.

El proceso (es un diagrama, identificados de la manera más simplificada posible, utilizando varios
códigos necesarios para el entendimiento de éste).4

 Hojas de control (implican la frecuencia utilizada en el proceso, así como las variables y los
defectos que atribuyen).
 Histogramas (visión gráfica de las variables).
 Análisis Pareto (clasificación de problemas, identificación y resolución).
 Análisis de causa y efecto, Espina de pescado o Diagrama de Ishikawa (busca el factor
principal de los problemas a analizar).
 Diagramas de dispersión (definición de relaciones).
 Gráficas de control (medición y control de la variación).
 Análisis de Estratificación.

Las siete herramientas de calidad (también denominadas herramientas elementales de garantía de


calidad, HC7 o herramientas elementales de calidad) se caracterizan por ser fáciles de usar,
intensificar la cooperación de los empleados, visualizar las conexiones y los problemas y promover
la creatividad en la resolución de problemas.1

Principios de calidad de Ishikawa

Algunos de los elementos clave de sus filosofías se resumen de esta manera:5

 La calidad empieza con la educación y termina con la educación.


 El primer paso en la calidad es conocer lo que el cliente requiere.
 El estado ideal del control de calidad ocurre cuando ya no es necesaria la inspección.
 Eliminar la causa de raíz y no los síntomas.
 El control de calidad es responsabilidad de todos los trabajadores y en todas las áreas.
 No confundir los medios con los objetivos.
 Poner la calidad en primer término y poner las ganancias a largo plazo.
 El comercio es la entrada y salida de la calidad.
 La gerencia superior no debe mostrar enfado cuando sus subordinados les presenten
hechos.
 95% de los problemas de una empresa se pueden resolver con simples herramientas de
análisis y de solución de problemas.
 Aquellos datos que no tengan información dispersa (es decir, variabilidad) son falsos
acontecimientos.

También podría gustarte