1
Unidad 1 – Tarea 1 Aplicación de la Teoría de conjuntos
Nathaly Cardenas Duque
Pensamiento Lógico y Matemático 200611
Grupo : (200611D_1391)
Director-Tutor
Edna Rocío Rodríguez Escandón
Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
2023
2
Introducción
En el siguiente trabajo se va a desarrollar una cantidad de ejercicios los cuales fueron
escogidos por un tipo de letra, en este caso se van a desarrollar ejercicios propuestos del punto A
en la rubrica de trabajo. Como siguiente paso se va a poner en práctica lo aprendido en los cipas
sobre la teorías de conjuntos y de esta manera se desarrollarán los ejercidos.
Como parte de la actividad también se desarrollan un punto muy importante el cual esta
articulado con el SISSU, y como ejercicio se pide realizar una encuesta a 30 personas , y luego
de obtener la información de nuevo se pondrá en práctica lo aprendido en la teoría entre
conjuntos todo con el objetivo de buscar información que ayude a mejorar en este caso los
servicios de salud
3
Objetivos
General
Comprender la importancia de la aplicación de la teoría de conjuntos de manera adecuada.
Específicos
Identificar los tipos de conjuntos
Aplicar la teoría entre conjuntos en las diferentes operaciones
Ejercicio 1
Determinar por extensión el conjunto seleccionado
4
A = {𝑥⁄𝑥 ∈ N, 𝑥 𝑒𝑠 número múltiplo de 11 ˄ 𝑥 ≤ 121}
Extensión: A={11,22,33,44,55,66,77,88,99,110,121}
Hallar el cardinal del conjunto
El cardinal de A = 11
Identificar qué clase de conjunto es (finito, infinito, unitario o vacío)
El conjunto A es : Finito
Ejercicio 2: Operaciones entre conjuntos
Ejercicio A
➢ Sombrear cada una de las operaciones indicadas.
Determinar la extensión y el cardinal del conjunto seleccionado
5
A𝑐={6,16,19,28}
( B ∪ C)= {3,6,8,16,17,19}
A𝑐- (B ∪ 𝐶) ={28}
N (A𝑐- (B ∪ 𝐶)= 1
(A Δ B)= {3,6,16,21} ∩ C ={3,6,17}
(A Δ B) ∩ C={3,6 }
N (A Δ B) ∩ C)=2
6
A= {3,8,17,21} ∪ (B -C)= {8,16}
A ∪ (B − C) = {3,8,16,17,21}
N (A ∪ (B − C)= 5
7
(A ∩ B) 𝑐 ={3,6,16,21,28} ∪ C={3,6,17,19)
(A ∩ B) 𝑐 ∪ C={3,6,16,17,19,28}
N (A ∩ B) 𝑐 ∪ C)=7
8
Ejercicio 3: Aplicación de teoría conjuntos
EJERCICIO A.
El servicio social unadista en la zona Sur de la UNAD encargo a sus estudiantes aplicar una
encuesta a 500 hogares constituidos. Los organizaron en tres grupos:
• 280 hogares que tienen mascotas.
• 120 hogares donde escuchan música a altas horas de la noche.
• 100 hogares donde existe mal manejo con las basuras.
• 20 hogares donde escuchan música a altas horas de la noche y tienen mascotas.
• 50 hogares que tienen mascotas y existe mal manejo con las basuras.
• 25 hogares donde existe mal manejo con las basuras y escuchan música a altas horas de la
noche.
. • 10 hogares con las tres problemáticas
➢ Representar la información dada en un diagrama de Venn-Euler
U = hogares encuestados =500
A = hogares que tienen mascotas= 280
B= hogares que escuchan música a altas horas de la noche= 120
C = hogares donde existe mal manejo de las basuras= 100
9
Teniendo en cuenta la información anterior, contestar:
¿Cuántos hogares contribuyen a la buena convivencia y no tienen ninguna de las tres
problemáticas?
Respuesta: En 85 hogares contribuyen a una buena convivencia y no tiene ninguna de las tres
problemáticas.
Extensión: A𝑐 - (B ∪ C) = {85}
Cardinal: 𝑁 (A𝑐 - (B ∪ C)) = 1
¿Cuántos hogares solo escuchan música a altas horas de la noche?
Respuesta: En 85 hogares escuchan música a las altas horas de la noche
10
Extensión: B - (A ∪ C) = {85}
Cardinal: 𝑁 (B - (A ∪ C)) = 1
¿En cuántos hogares existe mal manejo con las basuras y escuchan música a altas horas de la
noche, pero no tienen mascotas?
Respuesta : En 15 hogares existe el mal manejo de basuras y escuchan música a altas horas de la
noche.
Extensión: (C ∪ B) – A) = {15}
Cardinal: 𝑁 ((C ∪ B) – A) = 1
11
Ejercicio 4: Articulación SISSU – PLM
1. Usted como individuo e integrante de un entorno social, deberá analizar la
problemática dentro de su contexto, sea un espacio rural o urbano, de esta forma
escogerá tres características o problemáticas fundamentales que se presente dentro de
su entorno.
Características: Acceso al sistema de salud subsidiado, Acceso a servicios de vacunación,
Cobertura de medicamentos.
2. Diseñar una encuesta que permita recoger información que alimente el análisis de este
tipo de problemáticas mediante diagramas de Venn-Euler. Por protección de datos se
debe solicitar autorización de tratamiento de datos, debe ser algo reservado y para
fines académicos. Utilizando su correo institucional @unadvirtual, puede diseñar un
formulario de Google Forms para tal fin.
Enlace de la encuesta: https://forms.office.com/r/AWUkmC7diV
12
3.Aplicar la encuesta, a una muestra de mínimo 30 personas de su entorno, pueden ser
familiares, amigos, compañeros de trabajo, vecinos, entre otros individuos.
13
4.Con los datos encontrados en la encuesta hacer un análisis plasmado en un diagrama
de Venn – Euler. Organizar y agrupar las respuestas obtenidas en un resumen de
respuestas.
Acceso a los servicios de salud subsidiado: 7 personas
Acceso a los servicios de vacunación: 2 personas
Acceso a los servicios de medicamentos: 2 personas
Acceso a los servicios de salud subsidiado, vacunación y medicamentos =11 personas
Acceso a los servicios de salud subsidiado y servicios de vacunación= 1 persona
Acceso a los servicios de salud subsidiado y servicio de medicamentos=1 persona
Acceso a los servicios de vacunación y servicio de medicamentos = 2 personas
14
No cuentan con Acceso a los servicios de salud subsidiado, Acceso a los servicios de
medicamentos, Acceso a los servicios de vacunación= 4 personas
5. A partir del diagrama de Venn-Euler y con finalidad de análisis, debe plasmar en un
texto los hallazgos encontrados, indicando la respuesta a los siguientes requerimientos:
Nombres de los conjuntos:
Conjunto A: Acceso al sistema de salud subsidiado
Conjunto B: Acceso a servicios de vacunación
Conjunto C: Acceso a cobertura de medicamentos
En el planteamiento de la situación problema, indicar textualmente:
En el planteamiento de la situación problema, indicar textualmente y Indicar en texto las siguientes
operaciones:
Totalidad del conjunto A= 20 personas manifestaron tener Acceso al sistema de salud subsidiado.
Totalidad del conjunto B= 16 personas manifestaron tener Acceso a servicios de vacunación.
Totalidad del conjunto C=16 personas manifestaron tener problemas con Acceso a cobertura de
medicamentos.
𝐴∩𝐵∩𝐶= 11 personas manifestaron que tenían acceso a los tres servicios de salud
(𝐴∪𝐵∪𝐶)𝐶= 4 personas indicaron que no tienen acceso a ningún servicio de salud
(𝐴−𝐵)= 8 personas indicaron tener acceso a los servicios de salud subsidiado, pero no a los
servicios de vacunación.
(𝐵∪𝐶)−𝐴= 6 personas indicaron tener acceso a los servicios de vacunación o cubertura de
medicamentos, pero no a los servicios de salud subsidiado.
15
(𝐶∩𝐴)−𝐵= 1 persona registro tener acceso a los servicios de medicamentos y servicio de
salud subsidiado, pero no a los servicios de vacunación.
Cc= el complemento de C es =14 , ya que el complemento consiste en tomar todos los datos
que están por fuera del conjunto C.
6. Realizar un análisis de resultados mediante un texto de conclusiones,
apoyándose en los resultados obtenidos a partir de las operaciones de
conjuntos del punto 5.
De acuerdo con los resultados obtenidos a partir de la encuesta realizada en el municipio de
Villahermosa se llegó a la conclusión que hay un total de 20 personas que tienen acceso a los
servicios de salud subsidiado, así mismo 16 personas manifestaron tener acceso a los servicios de
vacunación , al igual 16 personas indicaron tener acceso a cobertura de medicamentos.
Por otra parte, se encontró que hay un total de 11 personas que manifiestan que tenían acceso a
los tres servicios de salud, lo cual es un número muy importante y significativo en la
encuesta, también se puede evidenciar un resultado de 8 personas que indicaron tener acceso a
los servicios de salud subsidiado, pero no a los servicios de vacunación, otras 6 personas
indicaron tener acceso a los servicios de vacunación o cubertura de medicamentos, pero no
a los servicios de salud subsidiado, por otra parte la encuesta arrojo una minoría como en
los siguientes casos donde solo 1 persona registro tener acceso a los servicios de
medicamentos y servicio de salud subsidiado, pero no a los servicios de vacunación y por
ultimo 4 de las persona encuestadas indicaron no tener ninguno de los servicios de salud.
Link vídeo sustentación ejercicio 4: _________________________________
16
Conclusiones
Basada en el desarrollo de esta increíble actividad se pude entender que la teorías de
conjuntos va más allá de un simple ejercicio matemático, porque visto desde otra perspectiva este
17
gran material nos puede servir para ponerlo en práctica en nuestra vida cotidiana, ya que este tipo
de teorías aplicadas de una manera correcta nos puede proporcionar mucha ayuda.
Las operaciones entre conjuntos nos permite analizar un problema, clasificar sus
respectivas soluciones , es por ello que se debe ver este tema no como solo una materia si no
como una herramienta de apoyo para responder de manera correcta ante cualquier situación.
Referencias Bibliográficas
Pérez, A. R. (2013). Una introducción a las matemáticas discretas y teoría de grafos. El
Cid Editor. (pp. 40-49). https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/36562?
page=59