0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas6 páginas

Anexo 1 - Paso 2 - Reconocimiento Del Recurso Suelo

Este documento proporciona instrucciones para que los estudiantes realicen un reconocimiento del suelo en un sistema productivo de su región. Los estudiantes deben seleccionar un sistema productivo, tomar muestras de suelo y realizar pruebas de campo para determinar las características del suelo, como la textura, materia orgánica y contenido de arena, limo y arcilla. Los resultados deben registrarse en una tabla para interpretar el tipo de suelo presente en el sistema productivo seleccionado.

Cargado por

JuanDa Leon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas6 páginas

Anexo 1 - Paso 2 - Reconocimiento Del Recurso Suelo

Este documento proporciona instrucciones para que los estudiantes realicen un reconocimiento del suelo en un sistema productivo de su región. Los estudiantes deben seleccionar un sistema productivo, tomar muestras de suelo y realizar pruebas de campo para determinar las características del suelo, como la textura, materia orgánica y contenido de arena, limo y arcilla. Los resultados deben registrarse en una tabla para interpretar el tipo de suelo presente en el sistema productivo seleccionado.

Cargado por

JuanDa Leon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Suelos, Pastos y Forrajes
Código 303037209

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Paso 2: Reconocimiento del recurso suelo

ANEXO 1.

1. Seleccione y visite un sistema productivo (S.P.) de su región:

Tabla 2. Selección y visita del sistema productivo (S.P.) de su región como estudio de caso
Observaciones del estudiante
Características Datos encontrados en el S.P.
ante lo encontrado
Características generales del predio
Ubicación (departamento, municipio, vereda)
Nombre del S.P.
Altura (m.s.n.m.)

1
Topografía
Temperatura promedio
Humedad relativa
Área total del S.P. (ha)
% distribución del área
(ej: 10% vivienda, 20% bosque, 50% potreros, etc.)
Características recurso suelo y praderas
Número de potreros
Tamaño (ha) potreros
Manejos de adecuación del suelo para cultivo
forrajera
Manejos de fertilización suelo
Manejos de enmiendas del suelo
Características producción animal
Tipo de producción
(ej: bovino leche, caprina carne, etc.)
Cantidad animales criados
Lotes animales (ej: hato, horro, novillas, etc.)
Razas que manejan
Producción leche (litros/vaca/día
Producción carne (Kg/ha/año
Producción terneros
Otros productos que se vendan

2. Toma de muestras de suelo del sistema productivo seleccionado.

Tenga en cuenta los siguientes aspectos:

 Representatividad del potrero o área que desea analizar: seleccione la forma y cantidad de submuestras de suelo
que tomará. Ejemplo:

2
Técnicas de muestreo: a) aleatorio simple; b)
aleatorio estratificado; c) sistemático rejilla
rectangular; d) sistemático rejilla polar e) zig-zag f)
diagonal g) circular h) grilla  

Fuente: Torri, S. (2006)

 Materiales a utilizar: pala o barreno, balde, bolsas plásticas con cierre, tubo o palo, cuchillo y agua destinada (o
cristal). Todos MUY limpios y libres de otra tierra.

 Profundidad del muestreo: entre 10 a 20 cm aprox. de profundidad. Puede marcar esos cm en la pala. Con la pala
extraiga la muestra de suelo. Con el cuchillo elimine los bordes derecho, izquierdo y superior de cada submuestra e
incorpórelas al balde. Con la mano disuelva los terrones y con el palo o tubo mezcle todas las submuestras para
homogeneizar.

Fuente: Sandaña, P. (2015)

 Análisis inmediato del suelo: Rotule la muestra (fecha, hora, municipio, vereda, nombre finca, propietario, N. de
potrero muestreado, otros) para ser llevado al laboratorio especializado o para hacer las pruebas in situ (de campo)
como las que hará a continuación.

Para observar un proceso completo de toma de muestra de suelo, le recomendamos ver a:


3
Muñoz, H. (2015). Como obtener una adecuada muestra de suelos. Pontificia Universidad Católica de Chile.
https://www.youtube.com/watch?v=Mf10I90a7m4

3. Pruebas in situ (en campo) del suelo

Con la muestra del suelo del paso anterior, realice las siguientes pruebas:

 Tamizado del suelo recolectado: pásela por un tamiz (o colador casero) de 2 mm de diámetro.
Las partículas que pasan por el colador son la fracción fina y las partículas que no pasan
corresponden a la fracción gruesa. Observe y tome nota de la cantidad de cada una de las
fracciones.
Fuente: Vanek, S. Fonte, S.
(2018)
 Pruebas de textura: determinan la clase y cantidad de partículas que hay en el suelo:
limo, arcilla y arena

 Sedimentación: En una botella transparente mezcle en partes iguales tierra y agua destilada. Agite y deje
reposar por 10 segundos, 30 minutos y 12 horas si le es posible. La arena se sedimenta casi de inmediato, los
limos y arcillas tardan más tiempo. Al finalizar el tiempo máximo, marque en la botella las interfases de cada
una de ellas. Mida con un metro o regla los cm de cada fracción. Conviértalos en %. Anote los resultados.

Fuente: Badía, D. Ortíz, O. Marti, C. (2016)

Fuente: http:// http://autoeconstructor.blogspot.com/ (2013)

4
 Moldeado de bola: tome una o dos cucharadas de tierra y en su mano humedézcalas hasta obtener una masa.
Intente moldear una bolita y examine la facilidad o no de hacer la misma, si es pegajosa (mayor limo), grumosa
(grumos que puede molestar o doler en la palma de mano mayor contenido de arena), si se agrieta o desbarata
con facilidad. Anote los resultados. Posteriormente deje secar las bolitas por 24 horas, e intente desintegrarlas con
sus dedos (no se desintegra mayor cantidad de arcillas, si se desintegra más arenas). Anote los resultados.

Fuente: Badía, D. Ortíz, O. Marti, C. (2016)

 Moldeado de la Fuente: https://mitigation.eeri.org/ cinta, cilindro o churro: tome una o dos cucharadas de tierra y
en su mano humedézcalas hasta obtener una masa. Intente moldear un cilindro de 3 mm de diámetro y 10 cm de
largo. Si no es posible la muestra contiene mayor cantidad de arenas. Si es posible la muestra contiene mayor
cantidad de limos y arcillas. Posteriormente intente hacer un anillo con la muestra más larga obtenida. Observe y
tome nota de los resultados.

 Materia orgánica: tome una o dos cucharadas de tierra en su mano, humedézcalas con agua oxigene (1 o 2
cucharaditas). Observe la cantidad de
Para observar los procesos completos de las pruebas in situ y la forma de
reacción o producción de espuma que interpretarlos, le recomendamos ver:
se presenta justo al momento del
contacto. Entre más espuma mayor El terregal de Ray. (2015). Análisis de suelo o tierra, "pruebas caseras" (taller práctico).
cantidad de materia orgánica y https://www.youtube.com/watch?v=fCalfTSpIjc
microrganismos en el suelo.
Puede complementar información más técnica para sus resultados en:

TvAgro. (2016). Análisis de suelo. https://www.youtube.com/watch?


v=86NOG_cJhac

5
Fuente: https://www.lahuertinadetoni.es/

TABLA DE RESULTADOS: a medida que vaya haciendo las pruebas in situ, describa en la siguiente tabla los
resultados y su interpretación. Esta tabla la debe presentar en el documento final, junto con el enlace del video
solicitado.

Tipo de prueba Resultado obtenido Interpretación del tipo de suelo del


S.P seleccionado
Color
Tacto
Tamizado
Sedimentación
Moldeado de bola
Moldeado de cinta
Materia orgánica

También podría gustarte