LABORATORIO 1 DE MECANICA DE FLUIDOS: TUBO DE VENTURI.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA,
SEDE PALMIRA.
FACULTAD DE INGENIERIA Y ADMINISTRACION.
Presentado por:
María Camila Gutiérrez Cód. 317014.
.
.
.
Palabras Clave: flujo, caudal, piezómetro, Venturi, niveles, curva, calibración.
INTRODUCCION:
El presente laboratorio se desarrolla en la práctica del funcionamiento del tubo
de Venturi y la medición de unas presiones determinadas; el dispositivo está
diseñado para medir la velocidad de un fluido en el interior de un conducto.
Tiene una sección más estrecha, en la que el fluido experimenta una
disminución de presión de acuerdo con el efecto Venturi.
Esto significa que, Cuando un fluido que circula por el interior de un conducto
cerrado pasa por un estrechamiento de dicho conducto, su velocidad aumenta
y su presión disminuye. El fenómeno es conocido como efecto Venturi, por ser
este el nombre del físico italiano que verificó su existencia.
A partir del conocimiento del efecto descrito por Venturi se desarrolló el tubo
del mismo nombre, que es un aparato que permite medir la velocidad y el
caudal de un fluido partiendo de la diferencia de presiones entre dos puntos del
conducto.
Con el conocimiento del funcionamiento del efecto Venturi, se pretende
determinar unas presiones dependientes de la velocidad del flujo de agua y
con esto demostrar porque en áreas más estrechas la velocidad aumenta, pero
las presiones disminuyen.
Marco teórico:
La aplicación clásica de medida de velocidad de un fluido consiste en un tubo
formado por dos secciones cónicas unidas por un tubo estrecho en el que el
fluido se desplaza consecuentemente a mayor velocidad. La presión en el tubo
Venturi puede medirse por un tubo vertical en forma de U conectando la región
ancha y la canalización estrecha. La diferencia de alturas del líquido en el tubo
en U permite medir la presión en ambos puntos y consecuentemente la
velocidad.
En otros casos utiliza este efecto para acelerar la velocidad de un fluido
obligándole a atravesar un tubo estrecho con el extremo en forma de cono.
Estos modelos se utilizan en numerosos dispositivos en los que la velocidad de
un fluido es importante y constituyen la base de aparatos como el carburador.
Cuando se utiliza un tubo de Venturi hay que tener en cuenta un fenómeno que
se denomina cavitación. Este fenómeno ocurre si la presión en alguna sección
del tubo es menor que la presión de vapor del fluido. Para este tipo particular
de tubo, el riesgo de cavitación se encuentra en la garganta del mismo, ya que
aquí, al ser mínima el área y máxima la velocidad, la presión es la menor que
se puede encontrar en el tubo. Cuando ocurre la cavitación, se generan
burbujas localmente, que se trasladan a lo largo del tubo. Si estas burbujas
llegan a zonas de presión más elevada, pueden colapsar produciendo así picos
de presión local con el riesgo potencial de dañar la pared del tubo.
Fuente: (glosario de mecánica de fluidos, enciclopedia libre 2011)
Datos curiosos:
Giovanni Battista Venturi (Bibbiano, 1746 - Reggio Emilia,1822) . Fue un físico
italiano. Descubrió el efecto Venturi del cual toma su epónimo; Fue el epónimo
también de la bomba Venturi (Aspiradora) y el tubo Venturi.
Nació en Bibbiano, Italia y fue contemporáneo de personajes como Leonard
Euler y de Daniel Bernoulli, fue alumno de Lazzaro Spallanzani y ordenado
sacerdote en 1769. En ese mismo año es nombrado como profesor de lógica
en el seminario de Reggio Emilia. En 1774 se convirtió en profesor de
geometría y filosofía en la Universidad de Módena, donde en 1776 se convirtió
en profesor de física.
Venturi fue el primero que mostró la importancia de Leonardo da Vinci como
científico, y compiló y publicó muchos de los manuscritos y cartas de Galileo.
Murió en Reggio Emilia, Italia en 1822.
(Tomado de la enciclopedia universal, ítem; grandes científicos de la
humanidad, Universidad Elisava Barcelona, 2009).
Objetivo General:
Identificar el efecto Venturi con una corriente de flujo de agua
determinada por varios caudales y reconocer las presiones en cada una
de las áreas con la medición de piezómetros conectados al tubo.
Objetivos específicos:
Comprender el aforado con efecto Venturi e identificar las áreas de
velocidad y presiones en cada una.
Reconocer el funcionamiento practico del piezómetro y cuál es la
relación del coeficiente de descarga con la ecuación de Bernoulli.
Experimentar el método de descarga para el tubo de Venturi.
Realizar cálculos para obtener graficas donde se demuestren curvas de
nivel para cada presión.
Metodología:
La práctica de laboratorio inicio con la calibración del sistema de piezómetros y
conecto el banco hidráulico para suministrar el agua al aforador Venturi. Para que
el banco este totalmente calibrado es indispensable eliminar todas las burbujas de
aire que quedan en los tubos de manera que gradualmente queden todas en el
mismo nivel.
Posteriormente, se procedió abrir la válvula la cual es muy importante pues
dependiendo de si se abre total, parcialmente o si se cierra el flujo de agua tendrá
el caudal requerido, luego de abrirla en su totalidad para dejar pasar el flujo de
agua tomando como referencia la altura del tubo piezométrico “D” (h2) se inició en
20 mm exactamente para el tubo conectado al área más estrecha del tubo Venturi
y así sucesivamente se fue midiendo de 20 en 20.
Consecutivamente se tomaron las demás alturas de A hasta L, al mismo tiempo
que se aforó el caudal en el sumidero del banco hidráulico tomando el tiempo que
tardaba el flujo de descarga en llenar una probeta de 1000 ml. Para lo cual se
establecieron tiempos sincronizados del aforo con la ayuda de un cronometro.
1. Para poder tener certeza en la medición del caudal, se realizaron 3
repeticiones por caudal suministrado y se pasaba a promediar, este mismo
proceso se llevó a cabo hasta 10 veces.
2. Finalmente, se registraron los datos en una tabla colectiva y cone estas
mediciones se realizaron los cálculos correspondientes.
(Fuente: Ingeniería química reviews, revista virtual libre 2017)
Datos obtenidos:
Para calibrar se midió solo un mismo caudal:
Cuando la presión esta 20, A=250, Q=970 en 1.59 segundos.
Para 1:
Cuando la presión en D=20 en A=219.
Se tomó el aforo del caudal 3 veces:
Q=980 mm en 2.45 segundos.
Q=931mm en 2.24 segundos
Q= 990 mm en 2.56
Qprom. = 967mm en 2.41 segundos * 10^-4= 0.0401245
Para 2:
Cuando la presión esta en D=40 en A=216.
Se tomó el aforo del caudal 3 veces:
Q=990mm en 2.84 segundos.
Q=920mm en 2.44 segundos.
Q= 860mm en 2.10 segundos.
Qprom. = 923mm en 2.46 segundos * 10^-4= 0.0375203
Para 3:
Cuando la presión esta en D=60 en A=217.
Se tomó el aforo del caudal 3 veces:
Q=965mm en 2.69 segundos.
Q=902mm en 2.34 segundos.
Q=911mm en 2.52 segundos.
Qprom. = 926mm en 2.51 segundos * 10^-4= 0.0368924
Para 4:
Cuando la presión en D=80 en A=219.
Se tomó el aforo del caudal 3 veces:
Q=950mm en 2.40segundos.
Q=919mm en 2.47 segundos.
Q=952mm en 2.81 segundos.
Qprom. = 940mm en 2.56 segundos *10^-4= 0.0367188
Para 5:
Cuando la presión en D=80 en A=220.
Se tomó el aforo de caudal 3 veces:
Q=975mm en 2.96 segundos
Q=965mm en 2.91 segundos.
Q=960mm en 3.02 segundos.
Qprom. = 966mm en 2.96 segundos * 10^-4= 0.0326351
En la figura de la guía de laboratorio de Venturi, se puede apreciar
todas las dimensiones con su correspondiente letra:
Fuente: (Guía de laboratorio Mecánica de fluidos, 2022)
Tabla 1.
AREA (mm2) DIAMETRO (mm2)
A 530.9 26.0
B 422.7 23.2
C 265.9 18.4
D 201.1 16.0
E 221.4 16.7
F 267.9 18.4
G 319.2 20.1
H 374.6 21.84
I 434.8 23.53
J 499.2 25.21
K 530.9 26.0
Los datos obtenidos para área y diámetro se calculan de acuerdo a la siguiente
tabla: Tabla 2 (Para la referencia h1, h2) (Relación de cálculo de caudal Q
promedio).
N h1 h2 Área (mm2) Diámetro Q Promedio
(mm) (mm) (mm2) (m3/s)
1 219 20 590.9(h1)/ 26(h1)/16(h2) 0.0401245
201,1(h2)
2 216 40 590.9(h1)/ 26(h1)/16(h2) 0.0375203
201,1(h2)
3 217 60 590.9(h1)/ 26(h1)/16(h2) 0.0368924
201,1(h2)
4 219 80 590.9(h1)/ 26(h1)/16(h2) 0.0367188
201,1(h2)
5 220 100 590.9(h1)/ 26(h1)/16(h2) 0.0326351
201,1(h2)
Teniendo en cuenta que: CAUDAL REAL/ CAUDAL TEORICO
Para NO. A(m) D(m) Qprom(m3/s) V (m/s) QTeórico.
1 0.219 0.020 0.0401245 2.41 0.00049270
2 0.216 0.040 0.0375203 2.46 0.00047057
3 0.217 0.060 0.0368924 2.51 0.00044443
4 0.219 0.080 0.0367188 2.56 0.00042030
5 0.220 0.100 0.0326351 2.96 0.00039215
En cuanto al área y diámetro para el punto A y D que son los puntos de referencia.
Am^2:
A=0.0005309
B=0.0002011
Dm:
A=0.026
D=0,016
Haciendo el cálculo promedio de caudal obtenemos que:
No. Q
1 81.43799
2 79.74559
3 83.01620
4 93.64651
5 83.23157
ECUACION PARA CAUDAL CORREGIDO:
Q corregido= C*Vd*Ad
Quedando exactamente con los mismos valores:
1=81.43799
2=79.74559
3=83.01620
4=93.64651
5=83.23157
TABLA (diámetro tubo y secciones)
Grafica (caudal promedio, versus caudal teórico con sus respectivas
diferencias de la raíz cuadrada de las alturas entre (h1-h2).
Q(m3/s)
√ (h1-h2)
Analisis grafica 1:
La grafica muestra la relación del caudal corregido con la diferencia entre alturas
para la raíz cuadrada de A y D. Se resaltó en amarillo las partes donde las dos
líneas de caudal teórico y real son exactamente iguales en sus secciones
transversales.
A pesar de que son estrechamente parecidos, no son exactamente iguales.
Cuando se calcula el caudal con la ecuación de Bernoulli el resultado vario para el
real experimental, puesto que se debe de tener muy en cuenta que hay muchos
gastos de energía y estas pérdidas de energía pueden ser por varios factores
incluidos la presión atmosférica pero lo más destacable es la cantidad de flujo que
se queda en partículas en las paredes de los tubos de los piezómetros, además de
la cantidad de energía que se requiere para que este flujo sube o baje a través del
piezómetro para medir en mm la altura diferencial.
Por estos factores se realiza la corrección con el coeficiente de descarga “C” y lo
que se puede observar en la comparación es que se posiciona o se mantiene
dentro del margen de variación de 0,92 a 0,99 que estaba descrito por la guía de
laboratorio
Grafica 2:
Análisis grafica 2:
En la gráfica 2 se exponen que los valores reales obtenidos para QMax son muy
similares a real QMin aunque los valores de se encuentran más alejados como se
muestra en la gráfica son más 𝑎2 (𝑎1) 2 dispersos.
CONCLUSIONES:
La realización de la practica sirvió como guía esencial para comprender con mayor
facilidad en que consiste el método y como se calcula con la ecuación de
Bernoulli, lo que indica que para el cuello o garganta no hay pérdidas de energía y
las cabezas de velocidad y piezómetros son constantes.
Con la experimentación se puede llegar a la conclusión de que efectivamente la
velocidad en las áreas de más estrechez o cuello es más alta por el contrario en
las áreas más grandes tiende a reducirse la velocidad, así como el flujo másico.
Por lo mismo podemos decir que el método de Venturi se desarrolló
experimentalmente con éxito y se aplicó con la teoría propuesta en clase.