SELENE IRAIS DIAZ MELO
PROCESO PSICOLOGICOS SUPERIORES
MTRA. DULCE CITLALI SILVA SALAZAR
El Lenguaje desde la Biología del Amor
El lenguaje es un tema controversial para muchos autores, que han buscado explicarlos desde su
perspectiva y han adoptado teorías anteriormente formuladas para lograr su objetico, Maturana nos
habla de este tema desde la Biología, desde pequeño tenía especial curiosidad por la historia
evolutiva del hombre, estudiando perspectivas desde filosóficas hasta teológicas.
El ser humano ha evolucionado, y se ha distinguido de otros mamíferos por su capacidad de
raciocinio y comunicación; hace uso de otro termino que puede causar la misma controversia “el
amor”, siempre enfocado en la biología, donde no será solo un sentimiento sino un fenómeno
biológico.
La familia y sociedad son la principal influencia del hombre, donde nacemos y crecemos definirá
gran parte de la personalidad y comportamiento; el hombre es un ser que imita, siendo una acción
que usamos desde los primeros años de vida, Maturana unifica este hecho con su teoría, nuestro
cerebro identifica los que percibimos, al comunicarnos con otros de nuestro entorno creamos una
idea quizá poco objetiva de la vida.
El lenguaje desde la biología del amor de Maturana es lo que nos hace humanos, las relaciones
interpersonales van alimentando este lenguaje hasta nutrirlo y transformando nuestro
pensamiento. Las emociones están ligadas con el lenguaje, tanto como la influencia social; somos lo
que vemos, escuchamos y creemos.
La autopoiesis es un termino usado por el autor como un proceso de carácter biológico y evolutivo
que trabaja por si mismo, está presente desde la aparición de hombre en la tierra; definido como
una capacidad del organismos para reproducirse a sí mismos, manteniendo y preservando las
características básicas con las mejoras necesarias para lograr los cambios que permitan sobrevivir y
adaptarse al ser humano, esto define en gran parte al hombre y será modificado por la interacción
con el entorno, las nuevas aportaciones darán paso a la continuidad del proceso.
SELENE IRAIS DIAZ MELO
PROCESO PSICOLOGICOS SUPERIORES
MTRA. DULCE CITLALI SILVA SALAZAR
El autor ha buscado explicar como el lenguaje es parte de nosotros, sin el básicamente no existimos
como hombres, es lo que nos hace lo que somos. Su enfoque filosófico nos ofrece conceptos que
pueden ser subjetivos, pero que ejemplificado pueden entenderse de mejor manera.
No será igual un niño que ha nacido y crecido en una granja o entono rural, a otro que nació en una
ciudad sobrepoblada completamente urbanizada; el niño que conoce vacas u otros animales y no
ha tenido contacto con tecnología más allá de la necesaria no entiende el uso excesivo de redes
sociales, o el hecho de que un like o la ropa de moda te hacen sentir más importantes; así como un
niño de ciudad no comprendera la necesidad de levantarse de madrugada a ordeñar vacas o
cosechar el campo para no estar a la intemperie en un horario con demasiado sol; ellos son
influencias por su entorno, lo que modificara su pensamiento y por consecuencia su lenguaje.
De igual manera podemos explicarlo con una familia criada bajo la influencia religiosa, que buscara
preservar aquellos valores inculcados en casa; o una familia fanática del deporte, donde si tu equipo
es insultado la ofensa será personal, reduce la objetividad.
Para Maturana la conversación es la base del lenguaje, donde el intercambio de ideas dará valor a
los pensamientos, no basta con leer un libro para aprender y entender. Es indispensable saber
escuchar, ya que el conversar nos dará la oportunidad de construir nuevas realidades, modificando
nuestra fisiología y permitiendo el crecimiento.
Es en este proceso biológico donde se resume un poco de sus aportaciones, dándonos la
oportunidad de entender que no solo estamos presentes como observadores, sino que somos partes
activas del desarrollo evolutivo del hombre, donde hemos recibido y transformado aquella
información recibida de nuestro entorno y la trasmitiremos a futuras generaciones.
Donde este mismo proceso a formado nuestro criterio y pensamiento, y, por ende, desarrollado
nuestro lenguaje, la forma en que expresamos, sentimos u nos comportamos.