0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas1 página

2 - Metodología Constructivista de Kolb

La metodología constructivista de Kolb articula cuatro etapas de aprendizaje que tienen en cuenta diferentes estilos: experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa. Reconoce cuatro tipos de estudiantes - activo, reflexivo, teórico y pragmático - y propone que la evaluación mida el desarrollo de competencias a lo largo del proceso mediante evidencias, tareas y participación del estudiante.

Cargado por

Diego Camacho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas1 página

2 - Metodología Constructivista de Kolb

La metodología constructivista de Kolb articula cuatro etapas de aprendizaje que tienen en cuenta diferentes estilos: experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa. Reconoce cuatro tipos de estudiantes - activo, reflexivo, teórico y pragmático - y propone que la evaluación mida el desarrollo de competencias a lo largo del proceso mediante evidencias, tareas y participación del estudiante.

Cargado por

Diego Camacho
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

METODOLOGÍA CONSTRUCTIVISTA DE KOLB

DEFINICION
Articula diferentes estilos de aprendizaje en la planificación y
ejecución de la formación, para dar oportunidad a las distintas
maneras que aprende el estudiante.

CARACTERISTICAS
Cada persona se especializará en una o dos
formas de percibir y procesar la información,
existiendo 4 tipos de estudiantes:
activo - reflexivo - teórico - pragmático

PASOS A SEGUIR

Fase I
Experiencia Concreta

primer contacto con la competencia

Fase II
Observación Reflexiva

Observación de actividades y problemas

Fase III
Conceptualización Abstracta

Hace descripción de aspectos y


características del desempeño

Fase IV
Experimentación Activa

Debe aplicar conceptos y teorías, para


resolver problemas reales

EVALUACIÓN
• Evaluar al estudiante por medio de saberes y
desarrollo de competencias para cada paso del
proceso.
• El docente debe indicar la forma de evaluar:
1. Mediante presentación de evidencias.
2. Entrega de tareas (resumen, reporte, mapa
conceptual, etc.).
3. Participación del estudiante en actividades.
4. Presentación final de los resultados y
productos.
Por otra parte, el estudiante debe tener la posibilidad de:
• Evaluarse a sí mismos-autovaloración.
• Evaluar a los compañeros-covaloración.
• Evaluar al tutor.

También podría gustarte