UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA Y
ADMINISTRACIÓN
Economía Internacional.
PIA: Investiga e identifica los negocios internacionales de alguna
empresa de la región, ya sea a través de la exportación o importación
de bienes.
Maestro: GONZALEZ MARIN HERNAN
Equipo:
Castro Ferrel William Alan. 1993278
García Andrade Alexys 1896720
García Guzman Romeo Amador 1919270
Gutierrez Salinas Luis Ricardo 1919534
Ramirez de León Ana Paula 1993431
Escamilla Delgado Mariana Deneb 1816680
o Viernes 11 de Noviembre del 2022.
Introducción.
El presente producto integrador de aprendizaje comprende un analisis exhaustivo
de la empresa Grupo Lala, S.A.B. de C.V. El analisis fue realizado mediante la
perspectiva de la economía internacional en la actualidad. Se analizaron datos
tales como la actividad comercial total de la empresa, la participación en su sector
económico y la historia de la empresa a través de sus ventas en el mercado
nacional. Se determinó la curva de oferta relativa mundial y se describieron los
patrones de comercio bilateral y ganancias, asi como también los aranceles que
son utilizados en la relación comercial internacional y los acuerdos que involucran
a la compañía.
No cabe duda que México juega un papel importante en la economía internacional,
tiene firmados diversos tratados y acuerdos comerciales, que le han ayudado a
atraer empresas extranjeras interesadas en invertir, lo que ha impulsado en gran
medida el desarrollo económico y comercial.
La importancia del Comercio Exterior en México no solo es de carácter comercial y
atracción de Inversión Extranjera, si no que su función recaudatoria es muy
importante, ya que más del 60% del IVA a nivel nacional es recaudado por la
importación de mercancías que se realizan por las 49 aduanas del país.
Acorde a la Organización Mundial del Comercio (OMA) establece a los países
miembros (México es integrante) las responsabilidades relacionadas con el tráfico
internacional de mercancías, por lo que en los últimos años hemos observado un
cambio de las responsabilidades tradicionales en las Aduanas del país, cuyo
objetivo principal era la recaudación de impuestos, a responsabilidades más
amplias, tales como facilitar el comercio exterior.
Por lo tanto, deben de acatar diversas normas internacionales que impulsan esta
facilitación, como es la aplicación del Convenio para la Simplificación y
Armonización de Procedimientos Aduaneros de este Organismo.
Estas medidas de facilitación para las operaciones de comercio exterior consisten
en la liberación más ágil y expedita de mercancías en fronteras, reducción de los
costos, mayores ingresos por recaudación, por la comercialización de mercancías
y por consecuencia (como ya se señaló) mayor Inversión Extranjera Directa (IED)
para generar una mayor competitividad económica.
Relación y vinculo entre Valores UANL – U.A. Economía Internacional.
En todo tiempo se busca poner en práctica los valores promovidos por la UANL:
verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás,
paz, respeto a la naturaleza, integridad, comportamiento ético y justicia, en el
ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sustentable.
Los valores que deben regir la economía son, por una parte, los que permiten el
florecimiento de las relaciones humanas: honestidad, respeto, empatía, confianza,
cooperación y compartir y, por otro lado, los valores contenidos en las
constituciones de los países democráticos. En el modelo económico actual, se da
una contraposición a estos valores prevaleciendo los valores negativos como
egoísmo, desconsideración, avidez, avaricia, irresponsabilida. Pareciese ser que,
el sistema actual ha confundido el medio con el fin. La economía en su origen
trataba de encontrar los mejores caminos para satisfacer las necesidades
humanas pero, con el tiempo, este objetivo principal ha quedado desplazado por lo
que no son sino medios para alcanzarlo, como el beneficio monetario y el
crecimiento del PIB. La Economía del Bien Común propone resolver esta
contradicción cambiando las dos principales reglas legales que guían el
comportamiento de los actores económicos (afán de lucro y competencia) por la
contribución al bien común y la cooperación.
La cooperación significa que la meta es compartida, mientras que la competencia
supone que el éxito de uno excluye al del otro. A diferencia de lo que nos han
contado, la cooperación nos motiva más ya que permite que nuestras relaciones
florezcan. Con la competencia, el valor más fuerte es el miedo a perder o incluso a
desaparecer. Pero, la competencia siempre se ha considerado un estímulo para
la prosperidad de las empresas.
Empresa - Grupo Lala, S.A.B. de C.V.
Grupo Lala, S.A.B. de C.V. (fundada como Pasteurizadora La Laguna en el
año 1950 en Torreón, Coahuila) es una empresa alimenticia mexicana enfocada
principalmente en la industria de los lácteos y la cárnica. Cuenta con presencia
en México, los Estados Unidos, Brasil y Centroamérica, siendo de una de las
empresas lácteas más grandes del mundo.
Historia.
Inicios
En el año 1949, se funda la Unión de Crédito de Productores de Leche de Torreón
en Coahuila, México; y en el año 1950 crean Pasteurizadora Laguna, su primera
planta de pasteurización y distribución de productos lácteos.
Hasta el año 1985, se establecieron como una organización de nivel nacional en
México, e instauraron la asociación civil Fundación Lala, la cual distribuye recursos
básicos a zonas marginadas de México. Por 1987, construyó su primera planta de
ultrapasteurización en Torreón, Coahuila. En el año 1989, tras las medidas del
gobierno mexicano para erradicar la obesidad, crearon Maratón Internacional Lala
cuyos recursos están destinados a la salud pública de México.
Por alrededor del año 1997, tras la publicación de convenios para disminuir el
cambio climático de la ONU, sentaron una fábrica independiente de envases
Tecnopak.
Actualidad
Durante el año 2003, adquirieron la empresa láctea mexicana Nutri-Leche. Hasta
el año 2007, establecieron su primer centro de investigación social Instituto Lala,
enfocado en la investigación de estilos de vida y alimentación saludables, además
de prevención de enfermedades crónicas relacionadas. En el año 2008, Grupo
Lala se expandió a los Estados Unidos adquiriendo una planta de fabricación en
Omaha, Nebraska, mientras que en Centroamérica adquirieron la empresa
colombiana de pasteurización Foremost y en México publicaron su primera oferta
estudiantil de nivel superior para la Universidad Lala. Por alredador del año 2009,
compró National Dairy Holdings LP de Dairy Farmers of America.
Por alrededor del año 2011, escondía sus operaciones estadounidenses bajo el
nombre de Laguna Dairy (ahora Borden Milk Products) e inauguraron su Centro de
Investigación y Desarrollo en Torreón. Durante el año 2013, comenzó a hacer
ofertas públicas de acciones en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Hasta el año
2014, adquirió la empresa láctea nicaragüense Eskimo. En el año 2015, se integró
a la IPC Sustentable de la Bolsa Mexicana de Valores, estableció una planta en
Nicaragua, y recibió el Premio Nacional Agroalimentario del gobierno mexicano.
Por alrededor del año 2016, mercaron la empresa láctea nicaragüense La
Perfecta, adquirieron tres plantas de Laguna Dairy (con lo que volvieron a ingresar
a los Estados Unidos) y sentaron alianzas estratégicas con Coopeleche y Fifco en
Costa Rica. Durante el año 2017, inauguraron su centro de servicios globales en
Gómez Palacio, Durango y construyeron su primer Centro de tecnologías e
innovación de carnes frías en Tizayuca, en el mismo año adquirieron a la empresa
láctea brasileña Vigor junto sus participaciones en Itambé por 1,85 mil millones de
dólares.
Durante el año 2019, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) aprobó
la patente del primer proceso de fabricación de leche cien por ciento libre de
lactosa, desarrollado en el Centro de Investigación y Desarrollo de la compañía,
donde se invirtieron alrededor de 24.5 millones de dólares. De igual manera se
invirtieron más de 10 millones de dólares en el desarrollo de métodos de
fabricación por nanofiltración. De acuerdo con la Cámara Nacional de Industriales
de la Leche de México (Canilec) estos métodos permiten separar los nutrimentos
de la leche, con lo cual se puede manipular diversas posibilidades de nuevos
productos lácteos acordes a cada tipo de consumidor, por ejemplo, reducidos en
azúcar, bonificados en calcio, proteínas o fibras, etc. En mayo del año 2021,
Grupo Lala anunció su intención de deslistar sus acciones de la Bolsa Mexicana
de Valores a solicitud de un grupo de socios.
Origen.
Nuestras raíces surgen de la unión de esfuerzos de ganaderos que comenzaron
operaciones en los años cuarenta en el norte de México, específicamente en La
Laguna, región que da origen a nuestro nombre. En 1949, iniciamos nuestras
operaciones de recolección de leche y pasteurización. En la década de los
sesentas, expandimos nuestras operaciones al centro de México. En los setentas,
nos expandimos al noreste y sur de México y lideramos la conversión del envase
de vidrio al de cartón, el cual ostentaba nuestra marca, representando un cambio
fundamental para la industria láctea en México.
Desarrollo.
En la década de los ochentas, introdujimos al mercado productos lácteos de alta
duración en anaquel, a través de los procesos asépticos de Leche UHT,
innovación que permitió el almacenamiento y la distribución sin red de frio, y
resultó en la consolidación de la industria de lácteos en México. En los noventas,
se dio inicio a una nueva estrategia de expansión a través de la inversión en
comunicación y publicidad, la modernización de empaques y la introducción de
nuevas presentaciones de productos. Además, expandimos nuestras operaciones
geográficamente hacia el occidente de México.
Crecimiento.
A partir del año 2000, experimentamos un periodo de crecimiento acelerado, tanto
orgánico, como vía adquisiciones, incluyendo, por ejemplo, la compra de activos
de producción y marcas como Nutrileche, Mileche, Los Volcanes, Gelatinas Art y
la licencia para la marca Parmalat en México. A lo largo de nuestra historia hemos
evolucionado de ser una pequeña empresa del norte de México, que producía
únicamente Leche Pasteurizada, a ser una compañía que comercializa un
portafolio de productos de marca y valor agregado en múltiples categorías y
regiones de Latinoamérica.
Fortalezas.
Consideramos que nuestras fortalezas nos posicionan favorablemente para
capturar las oportunidades de crecimiento en las categorías de alimentos y
bebidas en general y, particularmente, en el sector lácteo en los mercados en que
operamos:
Escala y Presencia de Productos Lácteos. Consideramos que somos una de las
principales empresas de lácteos en Latinoamérica, con base en las ventas
acumuladas al 31 de diciembre de 2015.
Establecimos sistemas de control de calidad aplicados a nuestros proveedores de
leche, lo que nos permite asegurar un suministro presente y futuro de leche en las
cantidades requeridas, con los más altos estándares calidad, cantidad y bajo
condiciones de mercado. Para mayor información respecto a esta proveeduría, ver
sección “Operaciones con Partes Relacionadas y Conflictos de Interés”. Presencia
en Mercados Atractivos con Alto Potencial de Crecimiento. Creemos que los
mercados en los que participamos presentan oportunidades de crecimiento muy
atractivas para la industria de alimentos y bebidas.
Con más de un billón de Dólares de PIB nominal y más de 122 millones de
habitantes, México es la segunda economía más grande de Latinoamérica, y ha
presentado un nivel de crecimiento sostenido durante los últimos años. A pesar de
haber sido impactada durante la última crisis financiera y en este último año,
mostrar una contracción en el consumo, la economía mexicana ha mostrado
estabilidad durante los últimos años. Dado que México tiene una población joven y
creciente y se estima que el crecimiento económico esperado en países de
Latinoamérica traerá como resultado, un aumento per cápita en el ingreso, que se
verá reflejado en un incremento en el consumo de productos lácteos. LALA es la
marca insignia de la Compañía y está posicionada como la segunda marca de
productos de consumo más reconocida en México de acuerdo con Kantar World
Panel; y creemos que los consumidores consideran a LALA como una marca de
prestigio y calidad, con una importante presencia en los canales de distribución
tradicional a detalle, y moderno en comercio organizado.
Organigrama.
Participación en su sector ecónomico.
Grupo Lala alcanzó una participación de 52.9% en el mercado de leche de México
en junio de 2019, de acuerdo con el indicador de Nielsen Retail.
Además, la empresa escaló esa cuota desde la que registró un año antes, de 52.8
por ciento. En general, Grupo Lala es la empresa mexicana más grande del sector
lácteo y la más internacionalizada del país.
Actualmente su red de distribución refrigerada en México es una de las más
grandes de la región, con más de 5,000 camiones propios, como da a conocer la
compañía. Adicionalmente, opera 172 centros de distribución estratégicamente
localizados. De ellos, 140 se encuentran en México, 22 en Brasil y 10 en
Centroamérica.
En total, su flotilla de ventas asciende a más de 7,000 camiones refrigerados para
la distribución en México, Brasil y Centroamérica. En conjunto, destaca Grupo
Lala, la red de distribución con que dispone brinda servicio a más de 628,000 de
puntos de venta, lo que le permite llegar a un gran número de clientes.
Por otra parte, y gracias a su presencia en siete países de América, Grupo Lala
destaca tener marcas posicionadas en los primeros lugares en todas las
categorías y, con base en las ventas acumuladas al 31 de diciembre de 2018,
afirma ser una de las principales empresas de lácteos en el continente.
Durante 2018 Grupo Lala reveló que se consolidó como una de las empresas de
lácteos más importantes de la región y a nivel internacional, con una participación
de liderazgo en los segmentos en los que compite.
Productos que intervienen en la relación comercial de exportación o importación.
Productos exportados.
LECHES.
YOGHURTS.
CREMAS.
QUESOS.
MANTEQUILLAS.
MARGARINAS.
POSTRES.
LECHES SABORIZADAS.
BEBIDAS NO LÁCTEAS.
JUGOS.
ENVASES Y OTROS.
Productos importados.
CARTÓN.
LECHE EN POLVO.
Grupo Lala informó que importa cartón de varios proveedores en los Estados
Unidos y Europa para envasar sus productos de leche. En México, las principales
materias primas que Envases Elopak, subsidiaria de la compañía, utiliza para la
producción de envases Pure-Pak, son el cartón y el polietileno. Dentro de los
principales proveedores se encuentran Evergreen Packaging Inc., Weyerhauser
Company y Stora Enso Oyj.
Leche en polvo importada.
Enfocada principalmente en la industria de los lácteos y la cárnica, la empresa
reportó ventas de 23,357 millones de pesos en el segundo trimestre de 2022 y un
EBITDA de 1,826 millones de pesos, lo que supone alzas interanuales de 15.8 y
21%, respectivamente. En México, Grupo Lala obtiene el abasto de leche de
cientos de establos ubicados sobre todo en los estados de Durango, Coahuila,
Jalisco, Hidalgo, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Sinaloa, Baja California
y Chihuahua, además de complementar el abasto con importación de leche en
polvo.
La curva de oferta relativa mundial.
Precio relativo
de la leche. P L / PV
¿
2=a Q la¿ V OR
DR
0.5 = a Q la V
Q
R /aQ Cantidad relativa
Q L +QL
R /aV de la leche.
QV +QV
Patrones de comercio bilateral y ganancias.
ARANCELES QUE SON UTILIZADOS EN LA RELACIÓN COMERCIAL
INTERNACIONAL
Por estas razones el tema de los aranceles debe tomarse muy en cuenta para que
al momento de exportar se puedan realizar acuerdos justos. Cabe mencionar que
la mayoría de los países pertenecientes a la OMC, incluido México, usan tres tipos
de arancel: ad valorem, específico y compuesto. Aquí los detalles de cada uno:
Ad valorem: se aplica con base en el valor del producto, se caracteriza por
mantener un grado constante de protección para los fabricantes nacionales
durante el periodo de precios cambiantes. Este tipo de arancel es utilizado por la
mayoría de los países del mundo, al grado de que 87% de los aranceles vigentes
en el mundo son ad valorem. Su desventaja está en que su implementación es
subjetiva y requiere de fiscalización.
Específico: se aplica por unidad del producto importando y se grava con valor fijo
monetario. Su ventaja radica en que es fácil de aplicar y administrar tanto en
productos estandarizados y básicos. Y su desventaja está en que puede socavar
la competitividad de los exportadores y hacer más difícil el acceso a los países
que no disponen de acuerdos comerciales.
Compuesto: es una combinación del arancel específico y el ad valorem.
Clasificación arancelaria
La clasificación arancelaria se hace con dos finalidades: la primera es que todas
las mercancías puedan ser identificadas y saber de manera clara y precisa cuál es
la tasa porcentual de arancel que se debe pagar de acuerdo al arancel aplicable.
La segunda es para vigilar el cumplimiento de las regulaciones no arancelarias
como: permisos, cuotas compensatorias, regulaciones sanitarias, de etiquetado,
etc.
Es importante tomar en cuenta que con la Alianza del Pacífico mediante su
Acuerdo Comercial se hizo una reducción arancelaria de 92% de las 12,000
fracciones de productos que se comercian entre México, Chile, Perú y Colombia
con el fin de disminuir los obstáculos en el comercio y agilizar las operaciones de
importación y exportación.
ACUERDOS O NEGOCIACIONES COMERCIALES QUE EXISTEN CON EL
PAÍS QUE INVOLUCRA EL COMERCIO DE LA EMPRESA ELEGIDA.
Grupo LALA informa acuerdo con Groupe Lactalis
relacionado a la venta de Itambé Alimentos, S. A. por
parte de CCPR
Ciudad de México, 10 de julio de 2019 –Grupo LALA, S.A.B. de C.V., empresa
mexicana enfocada en la industria de alimentos saludables, (“Grupo LALA”) (BMV
“LALAB”) informa que, como se comunicó en el Reporte Anual por el ejercicio de
2017, con fecha 5 de diciembre de 2017, Cooperativa Central dos Produtores
Rurais de Minas Gerais Ltda. (“CCPR”) anunció la venta a Groupe Lactalis del
100% de las acciones de Itambé Alimentos, S.A. Grupo LALA en su momento
consideró que dicha venta podría haberse dado en condiciones contrarias a
ciertos acuerdos entre Vigor y CCPR e inició ciertas acciones legales con el fin de
que se determinara lo conducente.
En seguimiento a las acciones señaladas anteriormente, el pasado 3 de julio,
Grupo LALA y Groupe Lactalis llegaron a un acuerdo por virtud del cual:
i. Se dan por terminados la totalidad de los procedimientos judiciales y
arbitrales abiertos a la fecha entre ambas empresas, de manera definitiva e
irrevocable para las mismas y cada parte se hará responsable del pago de
gastos y costas derivados de dichos procedimientos.
ii. Se finalizó la relación contractual entre Parmalat y Grupo LALA en México,
liberándose mutuamente las partes en dicho acto de sus responsabilidades
relacionadas a dicho contrato.
Grupo LALA confirma que dicho acuerdo se apega a la estrategia de enfoque en
mercados clave, siendo Brasil uno de ellos.
Importaciones y Exportaciones de leche en México.
El rubro más importante de las importaciones de México es la leche en polvo,
mediante las cuales se cubren los requerimientos complementarios y de abasto de
la industria de leche y derivados lácteos así como del Programa de Abasto Social
de Leche de LICONSA. La composición de estas importaciones se ha modificado
a partir de 2008, año en el que se cumplió el plazo de desgravación negociado (15
años) por nuestro país en el marco del TLCAN, las importaciones de países
integrantes de la OMC se han reducido en comparación con las procedentes de
Estados Unidos. Cabe señalar, que el aumento registrado en las importaciones de
leche en polvo, ha tenido en contraparte, una reducción significativa de las
importaciones de preparaciones a base de productos lácteos (1901.90.05), que es
una materia prima utilizada para complementar el abasto para la elaboración de
ciertos productos lácteos y en algunas ramas de la industria alimentaria.
El ingreso al país de la leche en polvo de terceros países se encuentra regulado
por tratados internacionales negociados por México, como el de la Organización
Mundial de Comercio (OMC) que es el único vigente, toda vez que el Tratado de
libre Comercio (TLCAN) cumplió con el plazo de desgravación negociado en 2007;
además, en algunos años por las disposiciones que establecía la Ley de Ingresos
de la Federación para el ejercicio Fiscal de cada año a través de la asignación de
cupos de importación.
Actualmente, se sigue beneficiando con un cupo de 44,200 toneladas al sector
público y al privado, aunque dicha fracción arancelaria se encuentra exenta de
arancel de la región enmarcada dentro del Tratado de Libre Comercio de América
del Norte. Debido al déficit que México mantiene en la disponibilidad de leche para
consumo interno y a fin de evitar el desabasto de este producto, los volúmenes de
exportación de 2003 a la fecha han sido mínimos. Sin embargo, se presenta una
tasa media de crecimiento de 86% resaltando como los principales mercados los
Estados Unidos y Guatemala.
Del año 2003 a la fecha, los Estados Unidos y Puerto Rico fueron los principales
mercados de venta de la leche en polvo, concentrando en el 2010 entre los dos
países el 95% de las ventas internacionales de este producto.
En el caso de la leche en polvo y las preparaciones a base de productos lácteos,
las importaciones se realizan una parte a través del cupo OMC y unilateral; la otra
parte proceden de los Estados Unidos, al estar exentas en el marco del TLCAN.
Las importaciones de las denominadas leches industrializadas, evaporada y
condensada principalmente, tienen como destino el consumo final, que realizan
empresas comercializadoras y como productos denominados de marca libre por
las cadenas de autoservicios. En el caso de los quesos una parte se destina al
consumo final, importados por comercializadores y por tiendas de autoservicio;
otra parte, en menor proporción se utiliza por la industria para reproceso y
comercialización.
Conclusión General.
A través del producto integrador de aprendizaje se fortalecieron gran parte de los
temas abarcados en el desarrollo de la materia de Economía Internacional. Nos
incursionamos en la Empresa Grupo Lala, S.A.B. DE C.V. a fondo para analisar
toda la información que estuviese a la mano para poder aplicar los conocimientos
adquiridos previamente en la materia y comprender su relación. Elegimos la
empresa Lala porque es una empresa de Coahuila, empezó con muy poco capital,
sin embargo eso no fue impedimento para que en la actualidad sea la empresa
más importante de leche a nivel nacional y a nivel regional, exportando a cientos
de paises alrededor del mundo, con lo cual era un buen ejemplo para poder aplicar
todos los conocimientos adquiridos durante el curso. Al terminar este proyecto
queda expuesta la gran importancia de la Economía internacional, ya que el
problema que resuelve el comercio internacional es la imposibilidad de los países
de autoabastecerse. Estos no pueden producir todos los bienes y servicios
necesarios para el funcionamiento de la economía. Además, el comercio
internacional reduce los costos asociados a las negociaciones bilaterales entre
países.
Asimismo, la globalización ha facilitado la comercialización de bienes y servicios,
reduciendo las barreras fronterizas. En base al comercio internacional, se ha
creado todo un sistema de transporte de mercaderías especializado. Esto permite,
virtualmente, que casi cualquier producto sea trasladado a cualquier destino.
También, el mercado internacional aumenta las exigencias de la calidad de los
productos. De esta forma, los consumidores podrán acceder a productos con
estándares más elevados.
CONCLUSINES
Luis ricardo gutierrez salinas.
Thanks to this comprehensive learning product of the subject of economics, I was
able to understand the different topics and the elements that are used within the
economy, such as the growth and strengths of the company, this allowing me to
begin to know the foundations of the company. to know how to handle it. We as a
team decided to use one of the most complete companies in terms of economic
issues (LALA), since the LALA company started with very little capital, however
that was not an impediment for it to currently be the most important company in
milk at a national and regional level, exporting to hundreds of countries around the
world, which was a good example to be able to apply all the knowledge acquired
during the course. Thanks to the management that this company had, we were
able to put into practice the topics seen and being able to understand more
thoroughly the explanations of our teacher.