PLANIFICACIÓN ANUAL
ASIGNATURA: Lengua y Literatura
CURSO: 3° año CO - EA
CICLO LECTIVO: 2022
PROFESOR/A: Cecilia Beatriz Caruso
1) EXPECTATIVAS DE LOGRO:
• Leer comprensiva y analíticamente diferentes géneros literarios: narrativo, lírico y
dramático.
• Disfrutar de la lectura y compartir las experiencias tenidas tanto oralmente como en
escritos propios y grupales. Compartir lecturas y opiniones siempre de modo respetuoso
de la opinión del otro.
• Reconocer las características de los diferentes géneros narrativo, dramático, lírico.
• Identificar en un relato la estructura narrativa y los componentes principales del texto
narrativo: secuencias, funciones de personajes, conflictos principales y secundarios.
• Comprender, distinguir y aplicar las características de los subgéneros literarios:
fantástico y ciencia ficción.
• Utilizar correctamente los tiempos verbales en la narración.
• Conocer las características principales de la argumentación que se aplican en
publicidades y propagandas en post del consumo.
• Atender a las reglas de concordancia.
• Identificar las propiedades textuales.
• Reconocer la importancia de la coherencia y cohesión textuales. Aplicarla en textos
propios, adecuándolos al contexto de situación.
• Distinguir tramas y formatos en diferentes textos.
• Escribir textos creativos, originales de diversos géneros (cuentos, poesías, obras de
teatro) aplicando los conceptos vistos en clase, intentando descubrir la “voz propia” en
el escrito.
• Escribir siguiendo la normativa vigente, respetando reglas de puntuación, ortografía y
acentuación.
• Acrecentar y saber utilizar correctamente el vocabulario de la lengua castellana.
Reconocer y clasificar palabras por sus procesos de formación.
• Expresarse correctamente, de forma oral y escrita sobre diversos temas (literarios,
artísticos, de opinión, etc.)
• Lograr una actitud crítica frente a los temas que se presenten en clase.
• Desarrollar una actitud respetuosa frente a la opinión de los compañeros y del docente.
2) OBJETIVOS:
• Comentar y expresar opiniones sobre textos literarios de manera coherente y
fundamentada, considerando las relaciones entre autores, géneros y tema.
Expresar la opinión sobre los textos leídos a través de la escritura de reseñas.
• Participar colectivamente de la producción literaria de obras de teatro tomando en
consideración las restricciones del género estudiadas.
• Advertir en el análisis de publicidades algunos recursos utilizados para captar el interés
del consumidor.
• Fundamentar una opinión a través de la escritura de notas sobre temas de interés social
o comunitario, aportando uno o más argumentos y elaborando una conclusión coherente
con lo desarrollado.
• Comentar oralmente obras leídas, en el marco de conversaciones, fundamentando la
propia interpretación, relacionando distintos textos y atendiendo a las interpretaciones
de los otros.
• Reconocer en la lectura de textos expositivos los conceptos presentados y reconstruir
su definición.
• Recurrir a la escritura para registrar la información recabada en distintas fuentes a
través de la producción de un texto propio o para otros en contextos de estudio.
• Usar y correlacionar en la escritura los tiempos verbales, ajustándose a las normas que
rigen la temporalidad lingüística.
• Emplear y reconocer en las producciones escritas recursos para precisar y expandir el
referente y para expresar congruentemente las relaciones lógicas entre distintas partes
del texto (relaciones anafóricas y catafóricas).
• Revisar la ortografía recurriendo a parentescos lexicales que suponen el desarrollo de
los procesos de composición y derivación de palabras.
3) CONTENIDOS:
PRIMER CUATRIMESTRE
BIMESTRE 1
UNIDAD 1
Literatura y guerra. Proyecto interdisciplinario con la materia Historia a propósito de la
conmemoración de los 40 años de la guerra de Malvinas. Título del proyecto: “Museo Malvinas”.
Lectura intensiva, analítica y compartida de Los pichiciegos de Rodolfo Fogwill. Análisis
comparativo con los cuentos de Las otras islas de autores varios.
Proyecto lector: lectura a elección de los alumnos entre las siguientes novelas Las islas de Carlos
Gamerro, Trasfondo de Paula Ratto y A sus plantas rendido un león de Osvaldo Soriano.
Films: Iluminados por el fuego de Tristan Bauer. Fragmentos del documental El informe Rattenbach
de canal Encuentro.
El teatro: orígenes y desarrollo. Estructura narrativa del texto dramático. Texto dramático y
texto espectacular. Escenas, parlamentos, didascalias. Escritura de teatro. Lectura de Hundan al
Belgrano de Steven Berkoff y visualización de la obra Campo Minado de Lola Arias.
Los procesos de formación de palabras: afijos, prefijos, sufijos. Derivación, composición,
parasíntesis.
BIMESTRE 2
Unidad 2
La epopeya, el camino de los héroes. La Ilíada de Homero (fragmento). La épica y los héroes
épicos. Vínculos entre mitología y épica. Psicoanálisis y la figura del héroe. La guerra de Troya,
la cólera de Aquiles. Troya histórica y Troya épica.
La Eneida (fragmento). Los orígenes de Roma. Eneas como héroe. El descenso a los infiernos.
El héroe victorioso, el héroe derrotado. Trabajo con pinturas representativas y con el film Troya
(2004) de Wolfgang Petersen.
La reseña: características. Lectura y escritura de textos del género. Planificación y
mantenimiento de la posición enunciativa del que reseña: acercamiento o distancia. Selección de
la persona gramatical en función de los efectos que se busca producir. Uso de estrategias para
sintetizar el argumento de la obra. Empleo de formas del comentario: modalidades de evaluación
(centrada en el enunciador, centrada en la obra), recursos para incluir el punto de vista del que
reseña. Organización del texto y paratexto (títulos, ficha técnica de la obra, formas de citar,
soporte)
Coherencia y cohesión textuales. Adecuación. Referentes anafóricos y catafóricos. Pronombres
del 1er, 2do y 3er grupo.
SEGUNDO CUATRIMESTRE
BIMESTRE 3
UNIDAD 3
El héroe medieval: del cantar de gesta al romance. El cantar del Mio Cid. Los rasgos de la poesía
heroica. Rodrigo, el héroe de la reconquista. Los tres cantares. La honra como tema. El
romancero del Cid. Clasificación y temas de los romances. El héroe de la actualidad: superhéroes.
Cómics. Proyecto ESI: La mujer maravilla.
Literatura y Cine: Versión de El Cid. Serie de Amazon Prime.
Proyecto lector: El cantar del Mio Cid (fragmento). Kriptonita de Leonardo Oyola.
Biblioteca circulante: Lectura de obras de diversos autores y momentos históricos a elección de
los alumnos. Proyecto “Compartir la lectura”.
Publicidad y propaganda: recursos de la argumentación.
Discurso referido. Los verbos del decir. Correlación temporal. Usos del modo subjuntivo.
Otros cambios propios del pasaje al discurso indirecto (pronombres, adverbios).
Proposiciones sustantivas adjetivas y sustantivas.
BIMESTRE 4
UNIDAD 4
La ciencia ficción y el género fantástico. Surgimiento, proceso y actualización.
Características y diferencias entre géneros. Exponentes argentinos: Borges, Cortázar,
Ocampo como cuentistas. Bioy Casares, Oesterheld, Gorodischer como representantes de
la ciencia ficción argentina. Intertextualidad. La ciencia ficción como crítica a la guerra. La
presencia de la sátira.
Proyecto lector. Lectura de uno de estos textos a elección de los alumnos: Matadero 5 de
Kurt Vonnegut. Toque de queda de Jesse Ball. Trafalgar de Angélica Gorodischer.
El fantástico ¿género de evasión? Corpus de cuentos elegidos por la docente.
Plan lector: Biblioteca circulante. Lectura de obras de diversos autores y momentos
históricos a elección de los alumnos. Proyecto “Compartir la lectura”.
4) DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO. SECUENCIACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE
LOS CONTENIDOS:
Primer cuatrimestre Segundo cuatrimestre
Bimestre 1 Bimestre 2 Bimestre 3 Bimestre 4
Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4
5) CRITERIOS METODOLÓGICOS. ESTRATEGIAS. USO DE MATERIALES
Y RECURSOS DIDÁCTICOS. UTILIZACIÓ DE LOS ESPACIOS ESCOLARES.
ACTIVIDADES:
Material del año:
• Material disponible en plataforma Schoology que se irá subiendo por unidades
• Corpus de material fotocopiable.
• Videos y films.
• Diccionario de la RAE (aplicación en el celular de los alumnos)
Criterios metodológicos y estrategias:
• Lectura comprensiva.
• Cuestionarios.
• Preguntas de comprensión.
• Producción de cuentos.
• Hipótesis de lectura.
• Cuestionario de comprensión.
• Lectura en voz alta.
• Reconocimiento de indicios en los relatos leídos.
• Identificación de ideas principales.
• Trabajo con citas textuales. Interpretaciones de estas.
• Discusiones orales.
• Teatralización de fragmentos literarios.
• Escritura creativa: cuentos, poesías, guiones, mitos.
• Señalamiento en el texto de fragmentos pedidos.
• Resolución de consignas de comprensión lectora.
• Reconocimiento del tipo de género literario.
• Ampliación de oraciones a través de proposiciones adjetivas y sustantivas.
• Análisis de oraciones.
• Utilización de citas textuales.
• Técnicas de estudio: identificación de palabras claves, subrayado, resumen, cuadros
sinópticos.
• Trabajo con diccionario de la RAE (aplicación del celular).
6) EVALUACIÓN. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. INSTRUMENTOS DE
EVALUACIÓN. ANÁLISIS Y DEVOLUCIÓN DE LA EVALUACIÓN. NOTA DE
CONCEPTO. CONSTRUCCIÓN DE LA NOTA BIMESTRAL/
CUATRIMESTRAL:
EVALUACIÓN:
La evaluación de los alumnos se realizará mediante pruebas escritas, trabajos prácticos
(individuales y grupales), lecciones orales y proyectos (interdisciplinarios o dentro de la misma
materia). La materia realizará una evaluación constante, dividida en dos bimestres. Estas
evaluaciones llevarán notas conceptuales siguiendo la siguiente gradación: Insuficiente – En
proceso – Suficiente – Avanzado
Al finalizar cada bimestre, el/la profesor/a cerrará la nota, también teniendo en cuenta la
gradación antes mencionada. Se realizarán por lo menos, dos instancias evaluativas por bimestre.
Al finalizar el cuatrimestre, los alumnos atravesarán un período de integración de contenidos,
en los que se revisarán todos los temas vistos (P.I.A: Período de Integración de Aprendizajes).
La nota final del cuatrimestre sí será numérica y se pondrá valorando todas las
actividades realizadas y las actividades cumplimentadas en la PIA. La nota numérica del primer
cuatrimestre será solo ORIENTADORA y no tiene valor para la aprobación final de la materia,
ni se promedia con la nota numérica del segundo cuatrimestre.
Al finalizar el segundo cuatrimestre, también habrá dos semanas PIA de integración de los
contenidos de todo el año. Luego de esta semana, y considerando el trabajo del año y de la PIA,
se pondrá una nota numérica final de la que dependerá la aprobación de la materia. Para aprobar,
la nota debe ser 6 (seis) o mayor a seis.
Los alumnos deberán cumplir con el plan lector propuesto por la materia. Los libros se leerán
en casa, en forma individual. Las evaluaciones podrán ser tanto de comprobación lectora como
de análisis literario (de acuerdo a los conocimientos de los alumnos y lo visto en clase). Durante
la lectura del texto, a pesar de que este no se esté trabajando, los alumnos podrán consultarle a
la docente dudas e inquietudes. Será especialmente evaluado el cumplimiento de los tiempos de
lectura previstos.
Se evaluará, también, la carpeta del alumno. Esta puede ser solicitada en cualquier momento
del trimestre sin previo aviso. La carpeta formará parte de la calificación conceptual que incidirá
en la construcción de la nota del alumno. Se tendrá en cuenta que esté completa, prolija y que
sea presentada en tiempo y forma. Alumno que no se presente a esta o cualquier otra evaluación
obtendrá un Insuficiente por incumplimiento, salvo presentación de certificado médico. Los
alumnos que estén ausentes a la evaluación deberán realizarla el primer día que se reintegren al
colegio y tengan la materia Lengua y Literatura. El profesor puede agregar temas al examen si
lo considerara necesario.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
La evaluación será permanente. Se tendrán en cuenta las evaluaciones escritas, así como
también el trabajo en clase, los trabajos prácticos, plan lector y las lecciones orales que se
soliciten en el momento que corresponda.
En cuanto a los criterios de evaluación, cada ejercitación tendrá los propios, pero en líneas
generales pueden tenerse en cuenta los siguientes:
-Precisión conceptual terminológica y expresiva.
-Correcta comprensión y resolución de las consignas.
-Presentación correcta según las consignas dadas y el tiempo fijado.
-Creatividad, responsabilidad y actitudes coherentes con la honestidad intelectual
-Elaboración de un análisis crítico.
-Fundamentación coherente.
-Ortografía
El uso del celular en el aula ESTÁ PROHIBIDO salvo pedido expreso del profesor con un
fin didáctico (búsquedas en el diccionario, investigación específica, trabajo con imágenes,
lecturas, acceso a la plataforma Schoology, entre otros) Cualquier alumno que sea encontrado
utilizando el celular sin el permiso del docente, deberá entregarle el elemento al profesor quien
lo dejará en rectoría y solo podrá ser retirado por sus padres. Esta actitud implicará una sanción
disciplinaria.
Al momento de las evaluaciones, los alumnos deberán apagar sus celulares y dejarlos sobre
sus bancos. Alumno que se lo encuentre utilizando el celular en esta situación obtendrá un
Insuficiente en dicha evaluación.
Prof. Cecilia Beatriz Caruso
2022