QUÍMICA
Arq. Jonathan Ramiro Grijalva Herrera
TEMAS:UNIDAD 2.-ENLACES
QUÍMICOS Y EL ESTADO SÓLIDO.
• 2.2.- Conceptos de enlace químico.
• 2.3.- Clasificación de los enlaces químicos.
• 2.4.- Simbolos de lewis y regla del octeto
• 2.5.- Enlace iónico
• 2.6.- Elementos que forman compuestos iónicos.
• 2.7.- Propiedades físicas de compuestos iónicos.
• 2.8.- Enlace covalente
• 2.9.- Comparación entre las propiedades de los compuestos iónicos y covalentes.
• 2.10.- Fuerza del enlace covalente.
• 2.11.- Enlace metálico y elementos semiconductores.
• 2.12.- Teoría de bandas.
• 2.13.- Estructura de los materiales.
• 2.14.- Estado solido (Cristalino).
• 2.15.- Concepto y caracterización de sistemas cristalino.
• 2.16.- Estado vítreo.
• 2.17.- Estructura amorfa.
• 2.18.- Propiedades características de un material vítreo.
• 2.19.- Metalurgía. Principales metales y aleaciones utilizados en la industria.
Hoy en día, los químicos disponen de métodos de cálculo y de técnicas
experimentales muy sofisticadas que permiten conocer con exactitud la
forma, geometría y dimensiones de las moléculas.
CONCEPTO: El enlace químico es la fuerza que mantiene unidos a los átomos
(enlace interatómico) para formar moléculas o formar sistemas cristalinos
(iónicos, metálicos o covalentes) y moléculas (enlace intermolecular) para
formar los estados condensados de la materia (sólido y líquido), dicha fuerza
es de naturaleza electromagnética (eléctrica y magnética), predominante
fuerza eléctrica.
PRINCIPIO FUNDAMENTAL: Los átomos y moléculas forman enlaces químicos
con la finalidad de adquirir un estado de menor energía, para asa lograr una
condición de mayor estabilidad. En el caso de los átomos, la estabilidad se
reflejara en un cambio de su configuración electrónica externa.
Un enlace químico es el proceso químico
responsable de las interacciones atractivas
ENLACE QUÍMICO entre átomos y moléculas, y que confiere
“Las primeras especulaciones estabilidad a los compuestos químicos
respecto a la naturaleza del diatómicos y poliatómicos. La explicación de
enlace químico son tan tales fuerzas atractivas es un área compleja
tempranas como en el siglo XII. que está descrita por las leyes del
Se suponía que ciertos tipos de
especies químicas estaban
electromagnetismo.
unidas entre sí por un tipo de
afinidad química.”
Sin embargo, en la práctica, los químicos suelen apoyarse en la fisicoquímica
o en descripciones cualitativas que son menos rigurosas, pero más sencillas en
su propia descripción del enlace químico (ver propiedades químicas). En
general, el enlace químico fuerte está asociado con la compartición o
transferencia de electrones entre los átomos participantes. Las moléculas,
cristales, y gases diatómicos -o sea la mayor parte del ambiente físico que nos
rodea- está unido por enlaces químicos, que determinan las propiedades
físicas y químicas de la materia.
2.3. CLASIFICACION DE ENLACES
QUIMICOS
Los elementos químicos se combinan de diferentes maneras para formar toda
una variedad de compuestos inorgánicos y orgánicos. Hay compuestos
gaseosos, líquidos y sólidos, los hay tóxicos e inocuos, mientras que otros son
altamente benéficos para la salud. Las propiedades de cada compuesto
dependen del tipo de elemento químico que lo forman, el modo cómo se
enlazan (tipo de enlace químico), la forma y geometría de los agregados
atómicos (moléculas) y de cómo estos interactúan entre sí.
En 1916, el químico alemán Walther Kossel expuso que en las reacciones
químicas ocurren pérdida y ganancia de electrones por parte de los átomos,
y por ello estos adquieren la configuración electrónica de un gas noble. Sin
duda Kossel se refería al enlace iónico, y por lo tanto a los compuestos
iónicos.
Posteriormente los químicos norteamericanos Gilbert Newton Lewis e Irving
Languor, cada uno en forma independiente estudiaron los compuestos
iónicos y no iónicos (covalentes), comprobando que los átomos al formar
enlace químico adquieren en su mayoría la estructura atómica de un gas
noble (8 electrones en el nivel externo), lo que hoy se llama Regla del Octeto.
En 1923, G.N.Lewis plantea su teoría de enlace por pares de electrones y
anuncia que el octeto se logra por medio de compartición de electrones.
Entonces a Kossel lo podemos considerar como el padre del enlace iónico, y
a Lewis el padre del enlace covalente.
En 1926, Walter Heitler y Fritz London demostraron que el enlace covalente en
la molécula de H2 se podría explicar mediante la mecánica cuántica.
La mecánica cuántica describe muy bien a los átomos y estructura
electrónica de los mismos; pero la situación en la molécula es muy diferente
debido a la mayor complejidad de esta, el aparato matemático es mucho
más difícil de formular y los resultados menos fáciles de obtener e interpretar.
Veamos la formación de la
molécula de HCl
La misma energía se requiere
como mínimo para romper o
disociar el enlace (energía de
disociación).
Con una gráfica veamos la
variación de energía en la
formación del enlace.
2.4.- SIMBOLOS LEWIS Y REGLA DEL
OCTETO
La estructura de Lewis también llamada diagrama de punta, modelo de
Lewis o representación de Lewis, es una representación grafica que muestra
los enlaces entre los átomos de una molécula y los pares de electrones
solitarios que puedan existir el diagrama de Lewis se puede usar tanto para
representar moléculas formadas por la unión de sus átomo mediante enlace
covalente como complejos de coordinación. La estructura de Lewis fue
propuesta por Gilbert quien lo introdujo por primera vez en 1915 en su artículo
la molécula y el átomo.
Las estructuras de Lewis muestran los diferentes átomos de una determina
molécula usando su símbolo químico y líneas que se trazan entre los átomos
que suenen entre sí. En ocasiones para representar cada enlace se usan
pares de puntos envés de líneas. Los electrones desapartados se representan
mediante una línea o un par de puntos y se colocan alrededor de los átomos
a los que pertenecen.
A los diferentes átomos se les pone un punto o una cruz alrededor de su
símbolo por cada electrón de la capa de valencia. Como la cantidad
máxima de electrones posibles son ocho, se colocan por parejas: uno en la
parte superior, otra en la inferior, un par a la izquierda y otro a la derecha.
Las moléculas más simples tienen un átomo central que queda rodeado por
el resto de la molécula. En las moléculas formadas por varios átomos de un
elemento y uno solo de otro elemento diferente, este último es el átomo
central. En los compuestos creados por átomos diferentes de diferente
elemento el menos electronegativo es el átomo central, exceptuando el
hidrogeno. Por ejemplo en el di cloruro de tionilo, el átomo centra el azufre.
REGLA DEL OCTETO
Según la regla del octeto, los átomos son
más estable cuando consiguen ocho
electrones en la capa de valencia, sean
pares solitarios o compartidos mediante
enlace covalente.
Sin embargo hay algunas excepciones. Por
ejemplo: el hidrogeno tiene un solo orbital
con solo un átomo formando un solo
enlace. Los átomos no metálicos a partir del
tercer periodo pueden formar “octetos
expandidos” es decir, pueden contener más
que ocho orbitales en su capa de valencia.
2.5.- ENLACE IONICO
La atracción electrostática entre átomos de diferente carga eléctrica genera
un tipo de enlace conocido como enlace iónico. Es necesario que para que
pueda darse dicho enlace uno de los átomos pueda ceder electrones y por
el contrario el otro pueda ganar electrones, es decir, se produce la unión
entre átomos que pasan a ser cationes y aniones. Este tipo de enlace
generalmente se produce entre un elemento metálico (electropositivo) y
elemento no metálico (electronegativo).
EJEMPLO:
Un ejemplo típico de este tipo
de enlace lo es el cristal iónico
cloruro de sodio ( NaCl ) sal
común. En este enlace tiene
lugar la transferencia de un
electrón del átomo de sodio al
átomo de cloro, como se
observa a continuación:
POR EJEMPLO:
Durante la reacción del sodio con el
cloro:
sodio (en la derecha) pierde su única
valencia de electrones al cloro (a la
derecha),
RESULTANDO EN...
un ión de sodio cargado
positivamente (izquierda) y un ión de
cloro cargado
negativamente (derecha).
Note que cuando el sodio pierde su electrón de valencia, se hace más
pequeño, mientras que el cloro se hace más grande cuando gana una
valencia de electrón adicional. Esto es típico de los tamaños relativos de
iones a átomos. Después que la reacción tiene lugar, los iones cargado
Na+ y Cl- se sujetan gracias a las fuerzas electroestáticas, formando así
un enlace iónico.
Los compuestos iónicos comparten muchas
características en común:
•
Los enlaces iónicos se forman entre
metales y no metales,
• Al nombrar compuestos iónicos simples, el
metal siempre viene primero, el no metal
segundo (por ejemplo, el cloruro de
sodio),
• Los compuestos iónicos se disuelven
fácilmente en el agua y otros solventes
polares,
• En una solución, los compuestos iónicos
fácilmente conducen electricidad,
• Los compuestos iónicos tienden a
formar sólidos cristalinos con temperaturas
muy altas.
Un aspecto importante dentro de los enlaces químicos iónicos es el de las
fuerzas repulsivas eléctricas, las fuerzas que mantienen la estructura con el
índice de ordenación indicado es debido a la fuerza de Coulomb, muy
intensas, lo cual permite puntos de fusión elevados, para fundir un cristal
iónico se hace necesario deshacer la red cristalina, es decir separar los iones.
2.6.- ELEMENTOS QUE FORMAN
COMPUESTOS IÓNICOS
Generalmente, un elemento alcalino o del Grupo I A ( Li, Na, K, Rb, Cs, Fr )
y un elemento halógeno o del Grupo VII A ( F, Cl, Br, I ) , formarán cristales
iónicos. Algunos de los compuestos que mantienen enlaces iónicos se
encuentran NaCl, LiF, KBr, NaF, KI, CaO, MgO, BeO, MgS, BaS, RbSe. (Como
se puede observar el enlace se da entre un metal y un no metal)
Primero da nombre al anión y luego al catión. Recuerda que el catión se escribe
primero en la fórmula. Los cationes monoatómicos utilizan el nombre del elemento.
Los aniones monoatómicos toman su nombre de la raíz del nombre del elemento más
el sufijo – uro.
Ej. El compuesto CsBr contiene el anión bromuro.
Para diferenciar entre múltiples números de oxidación del mismo elemento, el
nombre de la fórmula química debe indicar el número de oxidación del catión. Este
se expresa en números romanos dentro de paréntesis después del nombre del catión.
Ejemplo: Fe+² y O ¯² tiene la fórmula FeO y se llama óxido de hierro. Fe+³ y O¯² tiene la
fórmula Fe 2 O 3 se llama óxido de hierro (III)
Si el compuesto tiene un ión poli atómico, simplemente nombra el ión. Ejemplo: NaOH
Hidróxido de sodio.
2.7. PROPIEDADES FISICAS Y
COMPUESTOS IÓNICOS
Punto de ebullición: Si ponemos al fuego un recipiente con agua, como el fuego está
a mayor temperatura que el agua, le cede calor y la temperatura del agua va
aumentando, lo que podemos comprobar si ponemos un termómetro en el agua.
Cuando el agua llega a 100 °C, empieza a hervir, convirtiéndose en vapor de agua, y
deja de aumentar su temperatura, pese a que el fuego sigue suministrándole calor: al
pasar de agua a vapor de agua todo el calor se usa en cambiar de líquido a gas, sin
variar la temperatura.
La temperatura a la que una sustancia cambia de líquido a gas se llama punto de
ebullición y es una propiedad característica de cada sustancia, así, el punto de
ebullición del agua es de 100 °C, el del alcohol de 78 °C y el hierro hierve a 2750 °C.
Punto de fusión: Si sacas unos cubitos de hielo del congelador y los colocas en
un vaso con un termómetro verás que toman calor del aire de la cocina y
aumentan su temperatura. En un principio su temperatura estará cercana a -
20 °C (depende del tipo de congelador) y ascenderá rápidamente hasta 0
°C, se empezará a formar agua líquida y la temperatura que permanecerá
constante hasta que todo el hielo desaparezca.
Igual que en el punto de
ebullición, se produce
un cambio de estado, el agua
pasa del estado sólido (hielo)
al estado líquido (agua) y todo
el calor se invierte en ese
cambio de estado, no
variando la temperatura, que
recibe el nombre de punto de
fusión. SE trata de
una temperatura característica
de cada sustancia: el punto de
fusión del agua es de 0 °C, el
alcohol funde a -117 °C y el
hierro a 1539 °C.
Poseen altos puntos de fusión.
Baja conductividad térmica.
SÓLIDOS DUROS Y
QUEBRADIZOS. Son malos conductores de la electricidad en
estado sólido.
2.8.- ENLACE COVALENTE
El enlace covalente se debe la compartición de electrones que experimentan
simultáneamente atracciones de aproximadamente la misma magnitud, por dos o
más átomos, la cual rebaja la energía y hace, por consiguiente, que el sistema
resultante sea más estable que los átomos por separado.
Toda la teoría del enlace covalente debe ser capaz de explicar tres aspectos
fundamentales del mismo
•
Las proporciones en que los átomos entran a formar parte de la molécula y el
número total de átomos de esta.
•
La geometría de la molécula.
•
La energía de la molécula.
Solo mediante teorías cuánticas es posible abordar de manera satisfactoria el estudio
del enlace covalente, porque la disminución de energía por formación del mismo es
debida fundamentalmente a que es imposible localizar un cierto electrón en un
determinado sitio lo que origina el concepto de compartición de electrones. Las
atracciones electrostáticas también intervienen en el enlace, pero en mucha menor
medida.
PROPIEDADES DEL ENLACE
COVALENTE
LONGITUD DE
ORDEN DE ENLACE: ENLACE: FUERZA DE ENLACE:
El orden de enlace O.E La longitud de enlace es la La fuerza de enlace es
distancia que existe entre directamente proporcional al
es., un intento de estimar los núcleos de dos átomos orden de enlace e inversamente
del numero de enlaces que están enlazados de proporcional a la longitud de
entre pares de átomos en manera covalente, éste. Además, a mayor fuerza
compartiendo uno o más
la molécula y de pares de electrones. La de enlace, mayor será la
longitud de enlace está energía del mismo, y mayor la
establecer una relación energía necesaria para disociar
con la descripción de muy relacionado con la
energía de enlace, debido dicho enlace. Estos últimos dos
Lewis. a que dos átomos se unirán parámetros, energía de enlace y
covalentemente sólo si energía de disociación de
estando unidos su estado enlace son los que se utilizan
de energía es menor que para medir la fuerza del mismo.
estando separados.
2.9.- COMPARACIÓN ENTRE LAS
PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS
IÓNICOS Y COVALENTES.
Con la información que hemos explicado hasta aquí, podemos ahora
contestar la pregunta que inició este bloque: ¿en qué difieren los óxidos
metálicos de los no metálicos? Como ya vimos, el compuesto de cloruro de
sodio se forma debido a la atracción entre iones sodio y cloruro que tienen
cargas opuestas. La fuerza electrostática que mantiene unidas las partículas
con cargas opuestas dentro de un compuesto iónico se llama enlace iónico.
Los compuestos que poseen este enlace son compuestos iónicos. Cuando
ocurren enlaces iónicos entre metales y el oxígeno que es un no metal se
forman óxidos metálicos como por ejemplo la cal CaO y la herrumbre Fe2O3.
La mayoría de los otros compuestos iónicos se llaman sales. Todos los
compuestos iónicos son sólidos a temperatura ambiente, ninguno es líquido ni
gaseoso ¿cuál es la razón?
Seguramente has observado la semejanza entre la sal común, un sólido iónico
y el azúcar de mesa, un sólido covalente. Sin embargo, si calientas la sal en la
estufan o se fundirá aunque la temperatura sea alta. Por el contrario, el
azúcar se funde aúna temperatura relativamente baja ¿afecta el tipo de
enlace esta propiedad? Las diferencias en propiedades son el resultado de
las diferencias en las fuerzas de atracción. En un compuesto covalente, el
enlace covalente entre los átomos de las moléculas es muy fuerte, pero la
atracción entre las moléculas individuales (fuerzas intermoleculares) es
relativamente débil (son mil veces más débiles que los enlaces de los átomos
de una molécula y mucho más débiles que las fuerzas eléctricas que unen los
iones en un compuesto iónico).
PROPIEDADES DE ENLACES IÓNICOS
• Temperaturas de fusión y ebullición muy elevadas. Sólidos a temperatura
ambiente. La red cristalina es muy estable por lo que resulta muy difícil
romperla.
• Son duros (resistentes al rayado).
• No conducen la electricidad en estado sólido, los iones en la red cristalina
están en posiciones fijas, no quedan partículas libres que puedan conducir
la corriente eléctrica.
• Son solubles en agua por lo general, los iones quedan libres al disolverse y
puede conducir la electricidad en dicha situación.
• Al fundirse también se liberan de sus posiciones fijas los iones, pudiendo
conducir la electricidad.
PROPIEDADES.
Son las habituales de los enlaces covalentes:
• Temperaturas de fusión bajas. A temperatura ambiente se encuentran en
estado gaseoso, líquido (volátil) o sólido de bajo punto de fusión.
• La temperaturas de ebullición son igualmente bajas.
• No conducen la electricidad en ningún estado físico dado que los
electrones del enlace están fuertemente localizados y atraídos por los dos
núcleos de los átomos que los comparten.
• Son muy malos conductores del calor.
• La mayoría son poco solubles en agua. Cuando se disuelven en agua no se
forman iones dado que el enlace covalente no los forma, por tanto, si se
disuelven tampoco conducen la electricidad.
2.10.- FUERZA DEL ENLACE
COVALENTE
La energía de disociación del enlace, D, se define como la diferencia de
energía entre el mínimo de la curva de energía potencial de la molécula
diatómica y la energía de los átomos separados. Cuanto mayor es la energía
de disociación del enlace mayor es la fuerza de unión entre los átomos
que forman dicho enlace. Esto es un aspecto importante a considerar
cuando se estudien las reacciones que una molécula puede sufrir, pues
una molécula cuyos átomos estén fuertemente unidos necesitará una
energía de activación alta para poder reaccionar.
Cuando se hace uso de las fuerzas de enlace en ciclos termodinámicos, es
más conveniente emplear la entalpía de disociación del enlace, ∆Hd, que
es la variación de entalpía para la reacción de disociación (1):
A−B (g) → A(g) + B(g) (1)
La entalpía de disociación del enlace difiere de la energía del enlace en RT.
TEORIA DEL ENLACE DE VALENCIA (EV)
Esta teoría parte de los átomos individuales situados a una distancia infinita
unos de otros y los acerca hasta la distancia de enlace, calculándose las
interacciones de todo tipo que se producen entre ellos. Para ello se toma una
función de onda Ψ aproximada y se minimiza la energía de la misma para
obtener el estado más estable.
2.11.- ENLACE METÁLICO Y
ELEMENTOS SEMICONDUCTORES.
Es el tipo de enlace que se produce cuando se combinan entre sí los
elementos metálicos; es decir, elementos de electronegatividades bajas y
que se diferencien poco.
Los metales forman unas redes metálicas compactas; es decir, con elevado
índice de coordinación, por lo que suelen tener altas densidades. Las redes
suelen ser hexagonales y cúbicas.
Hay dos modelos que explican la formación del enlace metálico. El modelo
de la nube de electrones y la teoría de bandas.
MODELO DE LA NUBE DE ELECTRONES:
Según este modelo, los átomos metálicos ceden sus electrones de valencia a
una "nube electrónica" que comprende todos los átomos del metal. Así pues,
el enlace metálico resulta de las atracciones electrostáticas entre los restos
positivos y los electrones móviles que pertenecen en su conjunto a la red
metálica.
En el enlace metálico, los electrones no pertenencen a ningún átomo
determinado. Además, es un enlace no dirigido, porque la nube electrónica
es común a todos los restos atómicos que forman la red.
Hay que aclarar que los átomos cuando han cedido los electrones a la nube
común, no son realmente iones, ya que los electrones quedan dentro de la
red, perteneciendo a todos los "restos positivos".
Este modelo es muy simple y sirve para interpretar muchas de las propiedades
de los metales; aunque tiene ciertas limitaciones, principalmente en la
explicación de la diferente conductividad de algunos metales.
En cuanto a la conductividad, se pueden dar 3 tipos de materiales:
• Conductores: Son elementos metálicos los cuales son capaces de conducir
la corriente eléctrica, debido a que la banda de valencia y la banda de
conducción están juntas, permitiendo el paso libre de los electrones de una
banda a otra.
• Aislantes: Son los elementos que no son capaces de conducir la corriente
eléctrica. La banda de valencia y la banda de conducción están
separadas por una gran brecha energética que impide la conducción.
• Semiconductores: Son los elementos cuya brecha energética prohibida es
menor y se puede alcanzar la banda de conducción en determinadas
circunstancias.
PROPIEDADES DE LOS METALES:
• A excepción del mercurio, los metales puros son sólidos a temperatura ambiente.
No obstante, sus puntos de fusión son muy variables, aunque generalmente altos.
• Son buenos conductores de la electricidad y del calor.
• Presentan un brillo característico.
• Son dúctiles y maleables. Esto es debido a la no direccionalidad del enlace
metálico y a que los "restos positivos" son todos similares, con lo que cualquier
tracción no modifica la estructura de la red metálica, no apareciendo repulsiones
internas.
• Presentan el llamado "efecto fotoeléctrico"; es decir, cuando son sometidos a una
radiación de determinada energía, emiten electrones.
• Se suelen disolver unos en otros formando disoluciones que reciben el nombre
de aleaciones.
2.12.- TEORÍA DE BANDAS
Esta teoría representa un modelo más elaborado para explicar la formación del
enlace metálico; se basa en la teoría de los orbitales moleculares. Esta teoría
mantiene que cuando dos átomos enlazan, los orbitales de la capa de valencia se
combinan para formar dos orbitales nuevos que pertenecen a toda la molécula, uno
que se denomina enlazante (de menor energía) y otro antienlazante (de mayor
energía). Si se combinasen 3 átomos se formarían 3 orbitales moleculares, con una
diferencia de energía entre ellos menor que en el caso anterior. En general, cuando
se combinan N orbitales, de otros tantos átomos, se obtienen N orbitales moleculares
de energía muy próxima entre sí, constituyendo lo que se llama una "banda"
En los metales existe un número muy grande de orbitales atómicos para formar
enlaces deslocalizados que pertenezcan a toda la red metálica (como si fuese una
gran molécula). Como el número de orbitales moleculares es muy grande forman
una banda en la que los niveles de energía, como se ha dicho anteriormente, están
muy próximos.
En los metales se forman dos bandas. Una en la que se encuentran los
electrones de la capa de valencia que se denomina "banda de valencia" y
otra que se llama "banda de conducción" que es la primera capa vacía.
En los metales, la banda de valencia está llena o parcialmente llena; pero en
estas sustancias, la diferencia energética entre la banda de valencia y la de
conducción es nula; es decir están solapadas. Por ello, tanto si la banda de
valencia está total o parcialmente llena, los electrones pueden moverse a lo
largo de los orbitales vacios y conducir la corriente eléctrica al aplicar una
diferencia de potencial.
En el caso de los aislantes la banda de valencia está completa y la de
conducción vacía; pero a diferencia de los metales, no sólo no solapan sino
que además hay una importante diferencia de energía entre una y otra (hay
una zona prohibida) por lo que no pueden producirse saltos electrónicos de
una a otra. Es decir, los electrones no gozan de la movilidad que tienen en los
metales y, por ello, estas sustancias no conducen la corriente eléctrica.
Un caso intermedio lo constituyen
los semiconductores, en el caso de las
sustancias de este tipo, la banda de
valencia también está llena y hay una
separación entre las dos bandas, pero
la zona prohibida no es tan grande,
energéticamente hablando, y algunos
electrones pueden saltar a la banda
de conducción. Estos electrones y los
huecos dejados en la banda de
valencia permiten que haya cierta
conductividad eléctrica. La
conductividad en los semiconductores
aumenta con la temperatura, ya que
se facilitan los saltos de los electrones a
la banda de conducción. Son ejemplos
de semiconductores: Ge, Si, Ga, As y In,
Sb.
2.13.- ESTRUCTURA DE LOS
MATERIALES.
Todos los materiales están integrados por átomos los que se organizan de
diferentes maneras, dependiendo del material que se trate y el estado en el
que se encuentra. m Gas - Sólido - Líquido Un sólido es un material que posee
forma y volumen definidos y que es una sustancia constituida por átomos
metálicos, átomos no metálicos, iones ó moléculas.
Una celda unitaria es la unidad estructural que se repite en un sólido, cada
sólido cristalino se representa con cada uno de los siete tipos de celdas
unitarias que existen y cualquiera que se repita en el espacio tridimensional
forman una estructura divida en pequeños cuadros. A un modelo simétrico,
que es tridimensional de varios puntos que define un cristal se conoce como
una red cristalina.
La clasificación que se puede hacer de materiales, es en función de cómo es
la disposición de los átomos o iones que lo forman.
Si estos átomos o iones se colocan ordenadamente siguiendo un modelo que
se repite en las tres direcciones del espacio, se dice que el material es
cristalino
Si los átomos o iones se disponen de un modo totalmente aleatorio, sin seguir
ningún tipo de secuencia de ordenamiento, estaríamos ante un material no
cristalino o amorfo.
Por conveniencia la mayoría de los materiales de la ingeniería están divididos
en:
Materiales metálicos: estos materiales son sustancias inorgánicas que están
compuestas de uno o más elementos metálicos, pudiendo contener también
algunos elementos no metálicos, ejemplo de elementos metálicos son hierro
cobre, aluminio, níquel y titanio mientras que como elementos no metálicos
podríamos mencionar al carbono.
2.14.- ESTADO SOLIDO
(CRISTALINO).
En el estado sólido, las moléculas, átomos o iones que componen la sustancia
están unidos entre sí por fuerzas intensas formando un todo compacto. Esto es
una caracterización de los sólidos y permite que entren las fuerzas de enlace
dando lugar a una red cristalina. En ella las partículas tienen movimientos se
limitan a vibraciones en los vértices de la red en donde se encuentran, por
esa razón las sustancias solidas poseen forma y volumen propios.
La mayor parte de los sólidos presentes en la naturaleza son cristalinos aunque
en ocasiones no se refleje en una forma geométrica a simple vista, ya que
están formados por pequeños cristales orientados de diferentes maneras, en
una estructura poli cristalina. Los componentes de una red cristalina son
átomos, moléculas o iones
Las propiedades físicas de los sólidos:
• Temperatura de fusión
• Capacidad para conducir la corriente
• Resistencia a la deformación
• Dureza
CONCEPTO. CARACTERIZACIÓN
SISTEMAS CRISTALINOS
Un sólido cristalino se construye a partir de la repetición en el espacio de una
estructura elemental paralelepipédica denominada celda unitaria. En
función de los parámetros de red, es decir, de las longitudes de los lados o
ejes del paralelepípedo elemental y de los ángulos que forman, se distinguen
siete sistemas cristalinos:
La celda fundamental o celda unitaria o malla es la distribución de átomos,
iones o moléculas más pequeñas, cuya repetición definida origina todo el
conjunto cristalino.
En teoría este proceso se podría repetir indefinidamente hasta que se
obtuviera el más pequeño conjunto de átomos, ordenados del mismo modo,
y con la misma forma de cada uno de los fragmentos mayores. Estaríamos,
entonces, ante la celda fundamental del cristal
Las formas poliédricas de caras planas, típicas de las sustancias cristalinas,
indican que el cristal crece a diferentes velocidades en las distintas
direcciones del espacio.
Un cristal se origina por acumulación de un pequeño conjunto de átomos. En
consecuencia, si el crecimiento se produjera a la misma velocidad en todas
las direcciones, los cristales serían esféricos.
ESTADO VÍTREO
Estado vítreo Estado de la materia caracterizada por poseer una disposición atómica
que no muestra una estructura ordenada de largo alcance, como es característico
del estado cristalino.
Los cuerpos en estado vítreo se caracterizan por presentar un aspecto sólido con
cierta dureza y rigidez y que ante esfuerzos externos moderados se deforman de
manera generalmente elástica.
Sin embargo, al igual que los líquidos, estos cuerpos son ópticamente isótropos,
transparentes a la mayor parte del espectro electromagnético de radiación visible.
Cuando se estudia su estructura interna a través de medios como la difracción de
rayos X , da lugar a bandas de difracción difusas similares a las de los líquidos. Si se
calientan, su viscosidad va disminuyendo paulatinamente, como la mayor parte de
los líquidos, hasta alcanzar valores que permiten su deformación bajo la acción de la
gravedad, y por ejemplo tomar la forma del recipiente que los contiene como
verdaderos líquidos. No obstante, no presentan un punto claramente marcado de
transición entre el estado sólido y el líquido o punto de fusión.
Todo parece indicar que los
cuerpos en estado vítreo no
presentan una ordenación
interna determinada, como
ocurre con los sólidos
cristalinos. Sin embargo en
muchos casos se observa un
desorden ordenado, es decir,
la presencia de grupos
ordenados que se distribuyen
en el espacio de manera total
o parcialmente aleatoria.
ESTRUCTURA AMORFA
ESTRUCTURA AMORFA: cuando las partículas se sitúan en el espacio de forma
desordenada.
En cristalografía, rama de la física de los sólidos, tradicionalmente se
distinguen dos tipos de estructura: amorfa y cristalina. La estructura amorfa,
de la que el vidrio es un ejemplo habitual, se presenta como un
amontonamiento caótico de subestructuras idénticas. La estructura cristalina
se presenta en forma de repetición de subestructuras estrictamente
periódicas, en las que domina el paralelismo; el cuarzo es el ejemplo más
habitual.
Por otra parte, en los cristales se distingue un orden a larga distancia, con una
organización rigurosamente periódica de las subestructuras, en tanto que en
las estructuras amorfas, las subestructuras siguen líneas quebradas al azar y el
orden sólo se discierne a corta distancia.
En la difracción también se refleja esta diferencia; la imagen que produce un
haz de partículas -fotones, electrones, neutrones- que incide en un cristal
amorfo conlleva un punto de impacto central, que corresponde a las
partículas no desviadas, rodeado de anillos que corresponden a las distancias
medias que son las más frecuentes.
Los materiales de laL fase amorfa (sustancias pécticas, hemicelulosas y
proteínas) son transportados por orgánulos celulares
denominados dictiosomas.tes entre los átomos.
Fase amorfa. Formada por hemicelulosas, polisacáridos no celulósicos [xilana,
glucana, galactana, manana, fructana], compuestos pécticos y
glucoproteínas.
PROPIEDADES CARACTERÍSTICAS
MATERIAL VÍTREO
El estado vítreo es amorfo, caracterizado por la rápida ordenación de las moléculas
para obtener posiciones definidas.
Los cuerpos en estado vítreo se caracterizan por presentar un aspecto sólido con
cierta dureza y rigidez y que ante esfuerzos externos moderados se deforman de
manera generalmente elástica. Sin embargo, al igual que los líquidos, estos cuerpos
son ópticamente isótropos, transparentes a la mayor parte del espectro
electromagnético de radiación visible. Cuando se estudia su estructura interna a
través de medios como la difracción de rayos X, da lugar a bandas de difracción
difusas similares a las de los líquidos. Si se calientan, su viscosidad va disminuyendo
paulatinamente –como la mayor parte de los líquidos- hasta alcanzar valores que
permiten su deformación bajo la acción de la gravedad, y por ejemplo tomar la
forma del recipiente que los contiene como verdaderos líquidos. No obstante, no
presentan un punto claramente marcado de transición entre el estado sólido y el
líquido o "punto de fusión".
Todas estas propiedades han llevado a
algunos investigadores a definir el
estado vítreo no como un estado de la
materia distinto, sino simplemente como
el de un líquido subenfriado o líquido
con una viscosidad tan alta que le
confiere aspecto de sólido sin serlo. Esta
hipótesis implica la consideración del
estado vítreo como un estado
metastable al que una energía de
activación suficiente de sus partículas
debería conducir a su estado de
equilibrio, es decir, el de sólido cristalino.
Las sustancias susceptibles de presentar un estado vítreo pueden ser tanto de
naturaleza inorgánica como orgánica, entre otras:
Elementos químicos: Si, Se, Au-Si, Pt-Pd, Cu-Au.
Óxidos: SiO2, B2O3, P2O5, y algunas de sus combinaciones.
Compuestos: As2S3, GeSe2, P2S3, BeF2, PbCl2, AgI, Ca(NO3)2.
Siliconas (sustancias consideradas como semiorgánicas)
Polímeros orgánicos: tales
como glicoles, azúcares, poliamidas,poliestirenos o polietilenos, etc.
METALURGIA. PRINCIPALES METALES Y
ALEACIONES UTILIZADOS EN LA
INDUSTRIA
La metalurgia es la disciplina, dentro del dominio de la ciencia de materiales, que
estudia el comportamiento de los elementos metálicos, los compuestos
intermetàl·lics y susaleaciones. También es la tecnología de los metales, la manera de
aplicar la ciencia para su utilización práctica, su extracción, transformación y
elaboración.
Los metales son los elementos químicos de mayor utilización: con fines estructurales
en edificios y medios de transporte, como conductores de calor y electricidad, etc.
Los metales se caracterizan por tener un brillo especial, llamado metálico, y por ser
buenos conductores de la electricidad y del calor. Esta gran conductibilidad,
comparada con la de los no metales, se debe probablemente a la existencia de
electrones libres en su interior. Además los metales tienen una molécula
monoatómica y originan los hidróxidos al disolverse los óxidos metálicos en agua.
Algunos metales se presentan en estado libre como el oro, pero otros aparecen en
estados de óxidos, sulfuros, carbonatos, fluoruros, cloruros. etc.
El aluminio es uno de los elementos más abundantes de
la corteza terrestre (8%) y uno de los metales más caros
en obtener. La producción anual se cifra en unos 33,1
millones de toneladas, siendo China y Rusia los
productores más destacados, con 8,7 y 3,7 millones
respectivamente. Una parte muy importante de la
producción mundial es producto del reciclaje.
Aleaciones de aluminio
Las aleaciones de aluminio son aleaciones obtenidas a
ALUMINIO partir de aluminio y otros
elementos(generalmente cobre, zinc,manganeso, mag
nesio o silicio). Forman parte de las llamadas aleaciones
ligeras, con una densidad mucho menor que los aceros,
pero no tan resistentes a la corrosión como el aluminio
puro, que forma en su superficie una capa de óxido de
aluminio (alúmina). Las aleaciones de aluminio tienen
como principal objetivo mejorar
la dureza y resistencia del aluminio, que es en estado
puro un metal muy blando.
La corrosión galvánica se produce rápidamente en las
aleaciones de aluminio cuando entran en contacto
eléctrico con acero inoxidable u otras aleaciones con
mayor electronegatividad en un ambiente húmedo, por
lo que si se usan conjuntamente deben ser
adecuadamente aisladas.
El cromo es un elemento químico de número
atómico 24 que se encuentra en el grupo 6
CROMO de la tabla periódica de los elementos. Su
símbolo es Cr. Es un metal que se emplea
especialmente en metalurgia. Su nombre
"cromo" (derivado del griegochroma, "color")
se debe a los distintos colores que presentan
sus compuestos.
El cromo es un metal de transición duro, frágil,
gris acerado y brillante. Es muy resistente
frente a la corrosión.
Su estado de oxidación más alto es el +6,
aunque estos compuestos son muy oxidantes.
CROMO PURO Los estados de oxidación +4 y +5 son poco
frecuentes, mientras que los estados más
estables son +2 y +3. También es posible
obtener compuestos en los que el cromo
presente estados de oxidación más bajos,
pero son bastante raros.
El cromo se utiliza principalmente
en metalurgia para aportar resistencia a la
corrosión y un acabado brillante.
El cobre cuyo símbolo es Cu, es el elemento
químico de número atómico 29. Se trata de
un metal de transición de color rojizo
y brillo metálico que, junto con la plata y el oro,
forma parte de la llamada familia del cobre, se
caracteriza por ser uno de los mejores conductores
de electricidad (el segundo después de la plata).
Gracias a su alta conductividad
eléctrica, ductilidad y maleabilidad, se ha
COBRE convertido en el material más utilizado para
fabricar cables eléctricos y otros
componentes eléctricos y electrónicos.
El cobre forma parte de una cantidad muy
elevada de aleaciones que generalmente
presentan mejores propiedades mecánicas,
aunque tienen una conductividad eléctrica
menor. Las más importantes son conocidas con el
nombre de bronces ylatones. Por otra parte, el
cobre es un metal duradero porque se
puede reciclar un número casi ilimitado de veces
sin que pierda sus propiedades mecánicas.
Desde el punto de vista físico, el cobre puro
posee muy bajo límite elástico (33 MPa) y
una dureza escasa. En cambio, unido
en aleación con otros elementos adquiere
características mecánicas muy superiores,
aunque disminuye su conductividad. Existe
una amplia variedad de aleaciones de cobre,
de cuyas composiciones dependen las
ALEACIONES Y características técnicas que se obtienen, por
lo que se utilizan en multitud de objetos con
TIPOS DE COBRE aplicaciones técnicas muy diversas. El cobre
se alea principalmente con los siguientes
elementos: Zn, Sn, Al, Ni, Be, Si, Cd, Cr y otros
en menor cuantía.
Según los fines a los que se destinan en la
industria, se clasifican en aleaciones para
forja y en aleaciones para moldeo.
El hierro o fierro (en muchos países
hispanohablantes se prefiere esta segunda
forma)1 es un elemento químico de número
atómico 26 situado en el grupo 8, periodo 4 de
la tabla periódica de los elementos. Su símbolo
es Fe y tiene una masa atómica de 55,6 u.
Este metal de transición es el cuarto elemento más
abundante en la corteza terrestre, representando
un 5% y, entre los metales, sólo el aluminio es más
HIERRO abundante. El núcleo de la Tierra está formado
principalmente por hierro y níquel, generando al
moverse un campo magnético. Ha sido
históricamente muy importante, y un período de la
historia recibe el nombre de Edad de Hierro.
Encosmología, es un metal muy especial, pues es
el metal más pesado que puede producir
la fusión en el núcleo de estrellas masivas; los
elementos más pesados que el hierro solo pueden
ser creados en supernovas.
Símbolo Ni, número atómico 28, metal duro,
blanco plateado, dúctil y maleable. La masa
atómica del níquel presente en la naturaleza es
58.71.
El níquel tiene cinco isótopos naturales con masas
atómicas de 58, 60, 61, 62, 64. También se han
identificado siete isótopos radiactivos, con
números de masa de 56, 57, 59, 63, 65, 66 y 67.
La mayor parte del níquel comercial se emplea en
el acero inoxidable y otras aleaciones resistentes a
la corrosión. También es importante en monedas
como sustituto de la plata. El níquel finamente
NÍQUEL dividido se emplea como catalizador de
hidrogenación.
Aproximadamente el 65% del níquel consumido se
emplea en la fabricación de acero
inoxidable austenítico y otro 12%
ensuperaleaciones de níquel. El restante 23% se
reparte entre otras aleaciones, baterías
recargables, catálisis, acuñación de moneda,
recubrimientos metálicos y fundición.