0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas7 páginas

GomezServin JoseJuan M20S3AI5

Este documento resume un conflicto entre el gobierno y ejidatarios sobre la declaración de un área como protegida natural conocida como Peña Colorada. Los ejidatarios se oponen a la declaratoria argumentando que es un despojo de sus tierras, mientras que el gobierno y grupos ambientalistas buscan proteger la biodiversidad y recursos naturales de la región. El conflicto data de 2001 y continúa sin resolverse pese a estudios que justifican la protección ambiental del área.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas7 páginas

GomezServin JoseJuan M20S3AI5

Este documento resume un conflicto entre el gobierno y ejidatarios sobre la declaración de un área como protegida natural conocida como Peña Colorada. Los ejidatarios se oponen a la declaratoria argumentando que es un despojo de sus tierras, mientras que el gobierno y grupos ambientalistas buscan proteger la biodiversidad y recursos naturales de la región. El conflicto data de 2001 y continúa sin resolverse pese a estudios que justifican la protección ambiental del área.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Actividad integradora 5.

Iniciativa ciudadana

Foto: Archivo Períodico AM

Alumno: Gómez Servín José Juan


Grupo: M20C4G25-044
Asesor Virtual: Irais Brito Bonifacio
Fecha de Entrega: 15 de enero de 2023
Peña Colorada: entre la preservación del medio ambiente y el crecimiento
de la mancha urbana.

TEMA DE CONFLICTO

Decreto por elque se declara área natural protegida con el cáracter de área de protección
de recursos naturales, la zona conocida como Peña Colorada, en los municipios de
Querétaro y El Marqués, en el estado de Querétaro.

CAUSA

Inconformidades multiples por parte de los propietarios de la extensión territorial toda


vez que argumentan un despojo de sus tierras por parte del gobierno y por otro lado esta
la certeza de que si no se declara ANP estos van a vender a las inmobiliarias y la mancha
urbana se extendera a esos terrenos y el daño medio ambiental será irreversible.

HISTORIA

Este conflicto tiene sus origenes en el año 2001 cuando el municipio de Querétaro
promueven ante el ejecutivo estatal el establecimiento de un área natural protegida en
Peña Colorada; se contó con el apoyo de organismos federales, estatales, municipales y de
la sociedad civil tales como la Universidad Autónoma de Querétaro (U.A.Q.) para el
desarrollo de estudios técnicos, así como de la Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (C.O.N.A.N.P.), Semarnat, la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de
Querétaro (S.E.D.E.S.U.), el Fideicomiso Querétaro del Medio Ambiente (F.I.Q.M.A.), entre
otros; los cuales se integran en el Estudio Previo Justificativo Para La Declaratoria Como
Área Natural Protegida presentando al ejecutivo federal en turno, el Lic. Enrique Peña
Nieto.

No ha sido un proceso sencillo pues desde 2005 se han promovido juicios de nulidad en
contra de la declaratoria municipal inicial y administraciones locales y federales han
pasado ya y el tema ahora esta en manos del presidente actual; Lic. Andrés Manuel López
Obrador.

En una revisión el día de hoy 14 de Enero al expediente que obra en el sitio web de la
Comisión Federal de Mejora Regulatoria sobre el proyecto de decreto, este se encuentra
saturado de impugnaciones por parte de ejidatarios quienes manifiestan que no estan en
contra de la ecología sino que consideran que el proyecto de decreto es un atropello en su
contra y exigen su nulidad.

El gobierno del estado de Querétaro les ha ofrecido la cantidad de $5,000 MXN anuales a
cambio de continuar cuidando el área en cuestión misma que rechazarón
categóticamente. Y es que para los vecinos son constantes los desmontes, las quemas
controladas y en redes sociales vemos la quejas de amenazas a líderes de grupos
ecologistas; claramente se puede leer una intención de los ejidatarios y existe una presión
de las inmonbiliarias para comprar y seguir construyendo desarrollos sin tomar en cuenta
las graves afectaciones como la perdida de biodiversidad, ruta migratoria de la mariposa
monarca y una de las últimas zonas de recarga de los acuíferos queretanos.

CONDICIONES DE ORIGEN

El que los propietarios solían darle a las tierras es para labores de agricultura de temporal;
sin embargo dadas las condiciones del suelo este no es apto para desarrollar potenciales
de producción rentable de cultivos así que prácticamente son terrenos de agostaderos
que incluso en el tema ganadero se explotan sin un adecuado programa de manejo sin
embargo como vemos para la biodiversidad son de gran importancia, en esa biodiversidad
nosotros pues en Querétaro el tema del abatimiento de los acuíferos es un tema añejo y
que al día de hoy hace que tengamos que traer el agua del acuífero “El Infiernillo”,
ubicado en Zimapán, Hgo.

De acuerdo con el sitio Environment Justice Atlas en el cual se denuncian este tipo de
conflictos podemos encontrar que tan solo “en 2015, se reportaron 415 cambios de uso
del suelo autorizados por autoridades municipales con más de 1800 hectáreas
transformadas a zonas habitacionales y de servicios para empresas inmobiliarias. Además
de la pérdida de biodiversidad y de servicios ecosistémicos, su urbanización es agravante
del estrés hídrico local” 1

JUSTIFICACIÓN

Peña Colarada es una superficie de 4,983.97 ha donde de acuerdo al estudio previo


justificativo presentado por la CONAP se “protegerá al menos 171 especies de fauna y 257
de flora, salvaguardando así la variedad genética que representa, sí mismo como a 16
especies (10 animales y 6 plantas) clasificados en la NOM-059-SEMARNAT-2010” 2

Sin embargo legalmente estas tierras tienen dueño y aunque existan diversas
irregularidades en la documentación; no es el común de los casos. Lo que ellos piden en
palabras de Rocío Vidal, presidenta del comisariado del Ejido San Pablo “Les comunicamos
que somos los legales y auténticos propietarios de la tierras ejidales que nos fueron
dotadas por resolución presidencial en diferentes fechas por el estado mexicanos” 3

Y es que esas tierras queretanas es común la desconfianza al gobierno; las personas no


necesariamente identifican a estructura gubernamental. En palabras de Venancio

1
Griselda Martínez Romero (2013), Usos y manejos locales de los cuerpos de agua en la microcuenca san
José el alto frente al crecimiento urbano del municipio de Santiago de Querétaro
2
DOF - Diario Oficial de la Federación. (2014). Dof.gob.mx. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=5354023&fecha=25/07/2014

3
Conde, C. (2022, noviembre 8). Ejidatarios en contra del decreto de Peña Colorada. Diario de Querétaro |
Noticias Locales, Policiacas, de México, Querétaro y el Mundo.
https://www.diariodequeretaro.com.mx/local/ejidatarios-en-contra-del-decreto-de-pena-colorada-
9158072.html
Bárcenas comisionado del Ejido de San Vicente Ferrer “Y si tenemos que agarrarnos a
balazos, lo vamos hacer con ellos, eso sí lo digo” 3

PARTICIPANTES

POR EL GOBIERNO FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL


 Presidente Andrés Manuel López Obrador
 PROFEPA
 SEMARNAT
 Actual Gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri González
 Comisión Estatal de Aguas (CEA)
 SEDESU
 Entre otros.

ORGANIZACIONES AMBIENTALISTAS
 Ecologistas de Juriquilla A.C.
 Observatorio del Medio Ambiente
 Ciudadanos Reforestando Querétaro
 Guerreros Guardianes
 Ambientalistas del Centro A.C.
 Bajo Tierra Museo
 Bioconservación AC
 Ambientalistas del Estado de Querétaro AC
 Promotores y Comunicadores Ambientales AC
 Consejo de Medio Ambiente del Municipio de Querétaro
 Ciudadanos reforestando Querétaro

MANIFESTANTES EN CONTRA

Ejidatarios de Salitre, San José Buenavista, San Pablo, San Pedrito El Alto, y Jurica, así
como Tierra Blanca, Chichimequillas, y San Vicente Ferrer, de los municipios de Querétaro
y El Marqués.

RECURSOS

El tema se ha vuelto tan complejo a lo largo de los años puesto que estar a la espera de
una resolución federal y toda vez que la anterior administración no resolvió y en esta se
cambio al titular de la dependecia donde recaía este asunto se ha ido postergando al
grado que a partir de Noviembre pasado esta en manos únicamente del ejecutivo federal.

Mediaticamente se ha hecho uso de recursos en medios de difusión nacionales donde se


ha destacado la importancia de esta declaratoria para la conservación de dicha región sin
embargo a los pobladores en la mayoria de los casos solo han cubierto sus protestas y la
percepción social es de que son personas conflictivas y agresivas.
Es sin duda un conclicto complejo con 3 partes muy visibles y una muy discreta; el estado
con un interés bien fundamentado en pro de la conservación de una extensión que salva
incluso a la ciudad capital de inundaciones pues capta gran parte de la precipitación
pluvial y de paso conserva una biodiversidad muy rica para efectos de estudio y también
algo que no se menciona muy seguido; a los pobladores; quienes son otro actor
importante en este conflicto, pues les puede beneficiar la parte del ecoturismo.

En otro extremo tenemos a los pobladores que organizados van a plantar cara al gobierno
federal si el fallo es a favor; lo cuál pone en una posición muy comoda al gobierno del
estado pues se lava las manos. Y se “sale” del conflicto y en la parte más oculta el interés
de los desarrolladores habitacionales y es que desde 2015 esa zona se ha ido vulnerando
por la construcción de miles de viviendas.

INICIATIVAS

 A los que como yo nos dedicamos a temas referentes con redes sociales; filtrar
muy bien la información que compartimos y combatir las fake news ya que en
estos casos ambas partes buscan desacreditarse mutuamente y evitar que permeé
a la sociedad información mal intencionada.
 Tomar consciencia de lo que implica perder espacios como este y alzar la voz en el
tema del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Ser un agente de
cambio como bien hemos aprendido a lo largo de nuestro transito por Prepa en
Línea SEP.
 Como sociedad apoyar a la resolución justa del conflicto y es que en el punto
donde se encuentra de acuerdo a la ley de expropiación del gobierno mexicano
este hecho tiene que estar perfectamente sustentado y no puede hacerse sin la
justa indemnización a los propietarios; no puede darse por la fuerza ni por la
acción concertada; así que permanecer vigilantes de ambos temas.
 En nuestro estado particularmente se tiende a priorizar el capital por encima del
interes de la población es por ellos que debemos transitar a una sociedad
informada y participativa.
 Si la declaratoria procede por el SI y hay brotes de violencia presionar al gobierno
para que prime la mediación; de nuevo en nuestro estado los gobiernos panistas
tienen a reprimir con la fuerza pública cualquier protesta que le toque temas
sensibles o que les de una mala proyección a nivel nacional.

ANEXO FOTOGRÁFICO

(Página siguiente)
Foto: Diario de Querétaro

Foto: Tribuna de Querétaro


Foto: Environmental Justice Atlas

En esta fotografía podemos ver el polígono que comprende esta importante extensión
territorial y como la mancha urbana se extiende a gran velocidad.

También podría gustarte