SEÑALIZACIÓN Y CONTROL
DEL FUNCIONAMIENTO
CELULAR
LUIS RICARDO SUÁREZ DE ABREU
2º BIOTECNOLOGÍA Y BIOQUÍMICA
URV
PROFESORA: Anna Ardèvol Grau
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA SEÑALIZACIÓN CELULAR
1-. ¿QUÉ ES LA SEÑALIZACIÓN CELULAR?
2-. LAS BASES DE LA SEÑALIZACIÓN CELULAR
3-. EL ROL FUNDAMENTAL DE LA SEÑALIZACIÓN
4-. LAS MONEDAS MOLECULARES DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
5-. REDES Y VÍAS DE SEÑALIZACIÓN
1-. ¿QUÉ ES LA SEÑALIZACIÓN CELULAR? (vista general)
Una de las propiedades de la vida es la adaptabilidad, la habilidad de responder a cambios
en el entorno.
La señalización celular es el estudio de los comportamientos estímulo - respuesta
observados en las células para responder a cambios en el entorno.
La señalización celular va de saber cuales son las herramientas moleculares que permiten a
las células responder a las señales que reciben. Es decir, son las herramientas que tienen
las células para adaptarse al entorno.
Todas las células tienen la habilidad de responder a su entorno. Es decir, tienen la
capacidad de detectar o recibir información y procesarla para tomar decisiones
(procesamiento de información). O otra manera de decirlo, tienen la habilidad dinámica de
coordinar constantemente sus actividades respecto a los cambios ambientales.
Señal = Mensaje = Ligando = Input
En el proceso de la señalización celular hablamos de muchas proteínas implicadas, como
interactúan entre ellas y pasan la información de la señal recibida de una a la otra para
realizar una respuesta final a partir de dicha señal.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Hay unas moléculas (ligandos, inputs) que consiguen que nuestras células generen
respuestas (outputs) mediante reacciones bioquímicas.
Las señales son múltiples y diversas…
Las señales (los inputs) la reciben receptores (proteínas) los cuales pasan la información a
otras proteínas y se van generando moléculas, que todo en conjunto crea una respuesta
fisiológica (output) respecto a la señal.
En cada momento, la célula tiene que saber cuál debe ser su comportamiento: mantenerse,
alimentarse, proliferar, diferenciarse, morir… Todo eso son señales que la célula tiene que
ser capaz de detectar y según las señales que recibe tiene que generar mensajes
diferentes.
La función de comunicarse con el entorno es conseguida a través de numerosas vías (vías
de señalización) que reciben y procesan señales originadas por el ambiente externo; otras
células o diferentes regiones de la misma célula.
Esta función de comunicarse necesita un control coordinado de las diferentes funciones
celulares, y en organismos multicelulares a la base para esta coordinación se le llama
señalización intercelular, la cual permite que una sola célula influya en el comportamiento de
otras células (de otros tejidos, órganos…) de manera específica.
(En organismos unicelulares esto no ocurre así pues todas las células se acaban
comportando de manera similar)
Esta toma de decisiones de la célula para responder al entorno es muy variada:
a. Metabolismo intermediario.
b. Respuesta a señales externas.
c. Crecimiento (proliferación).
d. Actividad de división celular (proliferación).
e. Diferenciación y desarrollo: coordinación de mecanismos de expresión génica.
f. Motilidad celular (movimiento).
g. Morfología celular.
h. Senescencia (morir).
En definitiva, los organismos multicelulares complejos tienen que coordinar un gran número
de actividades fisiológicas para poder vivir y adaptarse al entorno.
Resumencillo de lo qué es la
señalización celular.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Esta figura nos muestra los diferentes inputs (mensajes) que recibe la célula:
a. De la matriz extracelular.
b. Señales de nutrientes.
c. Señales de otras células.
d. Estrés ambiental.
e. Estados internos (homeostasis y ciclo celular)
Y los diferentes outputs (respuestas) que acaba generando:
a. Cambios en la expresión génica.
b. Cambios morfológicos.
c. Secreción/Producción de moléculas.
d. Crecimiento y división celular (proliferación).
e. Senescencia (muerte).
Además, las múltiples señales se retroalimentan (el output de la célula cambiará la manera
de responder a futuros inputs).
La célula tendrá que integrar todos los miles de mensajes que recibe continuamente.
Los sistemas de señalización tienen que resolver diferentes retos/problemas (los cuales
puedo extrapolar a cualquier sistema de comunicación):
a. Las moléculas (receptores, por ejemplo) tienen que ser capaces de sentir la
presencia de ciertos estímulos tanto fuera como dentro de la célula.
b. La información sentida debe ser almacenada y transmitida para que se produzcan
cambios fisiológicos en la célula, como en la expresión génica, la morfología celular
o el metabolismo.
c. La información debe ser amplificada para que pequeños inputs puedan producir
grandes outputs (mientras que fluctuaciones aleatorias que no están implicadas en
la señal (ruido de fondo) se filtran).
d. La información debe ser integrada (es decir, a partir de diversos inputs (de los miles
que recibe una célula, tengo que ser capaz de sacar su esencia, priorizar y elaborar
un output).
e. El output (la respuesta) también es una información, la cual debe ser transmitida y
procesada para permitir feedback.
f. La información debe poder ser transmitida a través de la bicapa lipídica hidrofóbica
de las membranas celulares.
g. El procesamiento de la información debe estar coordinado para dar respuestas que
tengan una integridad correcta tanto en el tiempo como en el espacio.
h. Las respuestas de señalización deben de ser robustas, sólidas, consistentes a los
diferentes cambios de las condiciones del medio.
i. La célula debe conseguir especificidad en su señalización (a veces se quieren
respuestas muy concretas). Esto me lo dificulta la gran variedad de comportamientos
y moléculas que se difunden en la célula (se deben coordinar simultáneamente).
j. La evolución debe dar lugar a nuevos comportamientos de respuesta que optimicen
los ya existentes.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
2-. LAS BASES DE LA SEÑALIZACIÓN CELULAR (señalización inter e intracelular y
las características generales de la transducción de las señales)
Conceptos - Señalización intercelular: comunicación entre células.
Conceptos- Señalización intracelular: cadenas de señalización que ocurren dentro de la
célula que responden a estímulos extra o intracelular.
Ambos conceptos utilizan mecanismos muy parecidos.
Las señales generadas durante la Señalización intercelular deben ser recibidas y
procesadas en las células diana para desencadenar diferentes reacciones bioquímicas
intracelulares que sustentan las funciones fisiológicas del organismo.
Son muchos pasos los que involucran el proceso de señalización dentro una célula
(señalización intracelular).
La transducción de las señales en una célula diana (a esas señales) debe ser coordinada,
afinada y canalizada en una red de vías de señalización intracelular que finalmente
desencadenen diferentes reacciones bioquímicas y así determinar las funciones específicas
de la célula.
Tanto la Señalización intra e intercelular están sujetas a un mecanismo de regulación que
permite la coordinación de las funciones celulares de manera específica.
2.1-. Señalización intercelular (más detallado en pág.3-15 Biochemistry of
Signal Transduction and Regulation):
La señalización intercelular asegura que todas las células de un determinado tipo reciben y
transforman una señal de manera sincronizada. En organismos complejos las vías de
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
señalización tienen un papel muy importante en coordinar y regular la división celular. Estas
vías aseguran que las células se dividan sincronizadamente.
Las vías de señalización intercelulares son críticas para el procesamiento de información
sensorial. Estímulos externos como señales acústicas u ópticas, estrés, gradientes de
nutrientes… son registrados por células sensoriales y transmitidos a otras células del
organismo mediante vías de señalización intercelular.
En la comunicación entre células de un organismo, las señales (mensajeros, como por
ejemplo hormonas) son producidas por células especializadas. Esta función de producir
señales está autorregulada por estas células y así la señal solo es producida por estímulos
concretos. De esta manera, las vías de señalización pueden acoplarse entre ellas para
coordinarse.
Los pasos de la Señalización intercelular son los siguientes:
1. Una señal desencadenadora induce el liberamiento de mensajeros almacenados o
estimula su biosíntesis.
2. Los mensajeros se transportan a sus células diana.
3. La célula diana recibe la señal.
4. La señal se convierte en una cadena de señales intracelulares en la célula diana.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Detallemos el proceso…:
(1) Una señal desencadenadora induce el liberamiento de mensajeros almacenados o
estimula su biosíntesis (formación de la señal en la célula productora de la señal como
resultado de una señal desencadenadora externa):
La mayoría de mensajeros extracelulares son producidos como respuesta a señales
desencadenadoras externas y son liberados por exocitosis.
Estas señales desencadenadoras externas pueden ser:
a. Los estímulos físicos como las señales eléctricas.
b. Cambios en la concentración de iones.
c. Más frecuentemente, otras moléculas señalizadoras extracelulares.
Todas ellas sirven como desencadenantes para aumentar la cantidad de mensajero
disponible para la comunicación extracelular.
Los mecanismos por los cuales la señal desencadenadora externa incrementa la cantidad
de mensajero extracelular son diversos, e incluyen la estimulación de la biosíntesis del
mensajero; un incremento de la producción del mensajero maduro a partir de precursores, y
el liberamiento del mensajero desde su forma almacenada. Este último mecanismo es muy
usado en el liberamiento de hormonas del sistema nervioso (neurotransmisores) en
respuesta a señales eléctricas en la sinapsis. Es decir, el mensajero puede ser la
acetilcolina y está en su forma almacenada pues está almacenado en vesículas.
(2) Los mensajeros se transportan a sus células diana (transporte de la señal a una célula
diana):
La señal extracelular producida debe ser distribuida:
a. Vía circulación.
b. Difusión.
Si la vía de circulación es larga el mensajero extracelular suele unirse a proteínas carriers
específicas o incorporarse a complejos proteicos. Además, el procesamiento o el
metabolismo del mensajero durante el transporte debe convertirlo a su forma activa (el
mensajero se suele sintetizar por la célula productora de la señal en su forma inactiva).
(3) La célula diana recibe la señal (registro de la señal en la célula diana):
La célula diana recibe la señal gracias a la comunicación intercelular y la transmite en vías
intracelulares que desencadenan diferentes actividades bioquímicas que determinan la
respuesta de la célula diana.
Proteínas especializadas, receptores, son utilizados para la recepción de las señales en la
célula diana. Solo aquellas células que llevan el receptor adecuado serán las que recibirán
la señal y la transducirán al interior de la célula activando así la vía intracelular que dará
lugar a una respuesta fisiológica. La recepción de las señales por el receptor lo que causa
son cambios conformacionales en él mismo, cambios que detectarán moléculas que
participarán en la vía intracelular.
Hay dos maneras principales por la cual una célula diana puede procesar las señales que
recibe:
a. Los receptores de membrana reciben la señal en el exterior de la célula, se activan e
inician toda una serie de eventos de señalización en su interior (vía intracelular). En
estas vías de señalización los receptores se encuentran en la membrana por un
principal motivo: la señal es un ligando hidrofílico, polar, que no puede atravesar la
membrana lipídica.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
b. Si la señal es un ligando hidrofóbico, apolar, que sí puede atravesar la membrana
lipídica, los receptores se encuentran en el interior de la célula diana (en el citosol o
el núcleo).
2.2-. Señalización intracelular (más detallado en pág.15-26 Biochemistry of
Signal Transduction and Regulation):
En este tema solo voy a introducir las piezas básicas, genéricas, que componen una vía de
señalización intracelular:
Las herramientas moleculares principales para la transducción de la señal (señalización
intracelular) comprenden: R (receptores), E (enzimas de señalización), adaptor (proteínas
scaffold o adaptadoras), B (segundos mensajeros o mensajeros intracelulares).
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
R
R son los receptores, los cuales pueden ser transmembrana (el caso visto en la figura); o
localizados en el citosol o núcleo.
Se encargan de recibir señales externas y desencadenar la señalización intracelular.
Los principales tipos de receptores son:
a. Canales iónicos.
b. Asociados a proteínas G o receptores con 7 dominios transmembrana.
c. Que contienen actividad enzimática intrínseca.
d. Asociados a tirosinas kinasas.
e. Intracelulares (a,b,c,d son extracelulares = transmembrana).
f. Huérfanos (no se conoce sus ligandos).
Principales características de receptores transmembrana:
- Reciben señales en la parte extracelular y las transmiten al citosol.
- Partes estructurales:
a. Dominio extracelular.
b. Dominio transmembrana.
c. Dominio citosólico o intracelular.
Principales características de los receptores intracelulares:
- Se encuentran en el citosol o en el núcleo.
- Su función principal es regular la expresión génica (ser factores de transcripción)
aunque en los últimos años se ha visto que no solo actúan como factores de
transcripción.
(Tema 6: Tema de Receptores).
E
E son proteínas efectoras, las cuales suelen ser enzimas de señalización.
Las principales características de estas enzimas de señalización se pueden resumir en:
a. Recibir y transmitir las señales (E1, E2). Además de apagarla.
b. Activar o inactivar otras proteínas de señalización (E1, E2).
c. Producir segundos mensajeros (E3).
d. Pueden estar activadas (ON) o inactivadas (OFF).
En el caso de la figura, se puede interpretar que es E1 la proteína que detecta el cambio
conformacional del receptor, pero no siempre es una proteína efectora la que lo detecta,
también lo pueden detectar proteínas G asociadas a los receptores (y luego la proteína G se
encarga de transmitir la información a una proteína efectora) o si hablamos de receptores
que sean canales iónicos, serán proteínas sensibles a los iones que entran las cuales los
detectarán (y en sí no se detecta ningún cambio conformacional del receptor, se detecta una
consecuencia de su cambio conformacional que es dejar entrar iones). Hay diferentes tipos
de receptores por lo que también hay diferentes maneras de recibir su información… La
figura enseña un esquema muy general.
Las enzimas de señalización son pues el corazón de la señalización intracelular.
¿Por qué?
Estas enzimas de señalización son reguladas por:
a. Transiciones alostéricas en respuesta a la unión de moléculas efectoras.
b. Modificaciones covalentes (modificaciones postraduccionales) las cuales pueden ser
fosforilaciones, acetilaciones, adición de lípidos o polipéptidos o proteolisis).
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Estos mecanismos sirven para inducir la transición de las enzimas de un estado poco activo
a un estado más activo o viceversa, lo que hace a las enzimas los instrumentos ideales para
recibir y transmitir las señales.
(Tema 3: Enzimas de señalización).
(Tema 4: Modificaciones postraduccionales).
adaptor o proteínas scaffold
Las proteínas scaffold no llevan a cabo actividades enzimáticas, sinó que se encargan de
mediar la transmisión de la señal entre proteínas de una vía de señalización. ¿Cómo? Pues
acercándolas la una a la otra. Se puede decir que actúan como un muelle para los barcos,
los cuales serían las proteínas.
Además, las proteínas adaptadoras ayudan a dirigir a las proteínas de señalización a sitios
subcelulares específicos y reclutar moléculas señalizadoras en complejos multiproteicos de
señalización.
Para llevar a cabo todo ello las proteínas scaffold necesitan dominios de unión específicos a
las proteínas que van a unir. (Es adaptadora si solo acerca dos proteínas y es scaffold si
acerca a más de dos)
Por último, estas proteínas también están sujetas a modificaciones postraduccionales que
regularán su actividad.
Las características de las proteínas scaffold o proteínas adaptadoras se pueden resumir en:
a. No llevan a cabo actividad enzimática.
b. Otorgan sitios de unión/acercamiento a otras proteínas señalizadoras (E2, E3).
c. Ayudan a organizar complejos multiproteicos de señalización.
d. Llevan a cabo modificaciones regulatorias.
(Tema 2: Mecanismo de interacción entre proteínas).
B
Los segundos mensajeros o mensajeros intracelulares son producidos por proteínas
efectoras (E3) y se encargan de activar y reclutar enzimas afines para una mayor
transducción de señal.
Las características de los segundos mensajeros se pueden resumir en:
a. Pueden ser formados a partir de precursores mediante reacciones enzimáticas.
b. Pueden ser liberados de almacenes intracelulares.
c. Pueden ser inactivados o almacenados en diferentes compartimentos.
d. Se encuentran en el citosol o asociados a las membranas.
e. Activan enzimas de señalización (proteínas efectoras).
f. Permiten amplificación de señal.
g. Son producidos y se vuelven activos en un tiempo y lugar determinado y controlado.
(Tema 7: Segundos mensajeros).
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Ejemplos concretos de vía de señalización intracelular:
1. La epinefrina es la señal
(ligando, input) que recibe un
receptor específico.
2. Este receptor específico es un
receptor asociado a proteína G. La
epinefrina causa un cambio
conformacional que causa la
activación de la proteína G y esta
activa una proteína efectora.
3. La proteína efectora activada es
una enzima señalizadora llamada
adenilato ciclasa, que se encarga
de producir AMPc, un segundo
mensajero.
4. El AMPc es detectado por la
proteína kinasa A, que fosforila
proteínas involucradas en la
hidrólisis de glucógeno y la
inhibición de su síntesis,
cambiando así sus comportamientos.
El ejemplo anterior hemos visto que
se adapta muy bien al esquema
general de una vía de señalización
intracelular, en cambio, el ejemplo a
nuestra derecha no tanto:
1. Factores de crecimiento son la
señal que recibe un receptor
específico.
2. Este receptor específico es un
RTK (receptor con actividad
enzimática intrínseca del tipo tirosina
kinasa). Los factores de crecimiento
causan un cambio conformacional
que causa una autofosforilación
cruzada de las tirosinas del dominio
intracelular del receptor. Estas
fosfotirosinas actuarán como lugar de reconocimiento a una proteína adaptadora GRB2 que
ayuda a la activación de una proteína efectora SOS.
3. La proteína efectora SOS activa una proteína G llamada Ras la cual activa a su vez otras
enzimas de señalización Raf.
4. Raf empieza una cascada de fosforilación de proteínas map kinasas las cuales acabarán
modulando la transcripción de un determinado gen.
¡No hay segundo mensajero!
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
2.3-. Características de la señalización celular/transducción de la señal:
(1) La señal debe ser reversible, debe tener un mecanismo de encender y apagar
(ON/OFF).
¿Qué quiere decir esto?
Yo no quiero que una señal que me active una vía de señalización (ON) sea infinita (en el
ejemplo de la epinefrina, yo no quiero estar hidrolizando glucógeno infinitamente), por lo que
necesito de mecanismos que me paren la señal (OFF).
(2) Necesito células diana para la señal.
Una célula será diana para mi señal (responderá a la señal) solo si contiene los receptores
específicos para dicha señal. A mayor número de receptores funcionalmente activos, más
sensible será mi célula para mi señal.
(3) Una misma señal puede producir diferentes efectos dependiendo del tipo de célula.
Cuando hablamos de señalización celular hablamos de pocos elementos, pero cada uno de
los elementos tiene una gran diversidad de isoformas y versatilidad.
¿Qué quiere decir esto?
Pongamos un ejemplo… La acetilcolina es una señal que actúa en diferentes tipos de
células pancreáticas, células estomacales, la tiroides, etc. Esta señal será recibida por el
mismo tipo de receptor: receptor asociado a proteína G o receptor con 7 dominios
transmembrana, pero este receptor no será idéntico en los diferentes tipos celulares, sinó
que se presentará en diferentes isoformas. Además, dentro de la vía de señalización
intracelular encontraremos un mecanismo muy similar, pero con diferentes isoformas de las
enzimas de señalización, proteínas efectoras… Y al final, la respuesta, el output producido
será el mismo en los diferentes tipos celulares, como por ejemplo la liberación de calcio.
Pero este calcio dependiendo del tipo celular tendrá efectos fisiológicos muy diversos… Por
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
ejemplo en los músculos producirá contracción, en la tiroides producirá secreción de
amilasas, en las células beta del páncreas producirá secreción de insulina, en los acinos
pancreáticos producirá secreción de enzimas digestivas… Son respuestas muy diferentes,
pero se han producido gracias a mecanismos muy similares que se diferenciaban en
isoformas.
(4) La señal debe ser amplificada.
Ejemplo particular: la insulina está en concentraciones del orden de pico y nanomolar, pero
regula la glucemia a niveles del orden de milimolar. De picomolar a milimolar se han
aumentado bastantes rangos de magnitud, por lo que la señal de la insulina ha tenido que
ser amplificada.
¿Cómo se consigue esto?
Pues a partir de una única molécula de X ligando se consiguen 7 AMPc (segundos
mensajeros.
Luego, cada AMPc a su vez estimula una kinasa PKA que a su vez fosforila 7 kinasas
diferentes, y luego cada kinasa fosforilará más kinasas a la vez y así…
Por lo que lo descrito hasta aquí, una sola molécula de X ligando ha sido amplificada
7x7=49 veces.
(5) Divergencia.
Una misma señal no siempre tiene el mismo efecto, esto depende como ya hemos dicho
antes del tipo de célula y además el resto de señales que está recibiendo la célula.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Además, una misma señal, en un determinado momento puede activar vías de señalización
diferentes que regulan diferentes funciones celulares a la vez.
Divergencia = 1 misma señal regula/activa más de una función en la célula.
(6) Convergencia.
Una misma función puede estar regulada por más de un tipo diferente de vía de
señalización a la vez.
Convergencia = 1 misma función está regulada/activada por más de una señal en la célula.
(7) Crosstalk.
Las células integran múltiples señales a la vez, nunca hablamos de procesos lineales, no
hay integración completa de todas las señales que están llegando a la célula, la pobre se
volvería loca. Lo que hay es una coordinación entre las diferentes vías de señalización
activas en la célula, y a esta coordinación se le llama “crosstalk”.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
3-. EL ROL FUNDAMENTAL DE LA SEÑALIZACIÓN EN PROCESOS BIOLÓGICOS
3.1-. La señalización celular es una disciplina vinculada a diferentes campos:
Todos ellos son procesos programados y muy bien organizados.
En el campo de la biología del cáncer, la señalización celular está totalmente vinculada ya
que un cáncer ocurre cuando la vía de señalización que activa la proliferación de las células
está infinitamente activada. Y los oncogenes son genes que participan en estas vías de
señalización. Un ejemplo de proteína codificada por un oncogen es la proteína Ras la cual
cuando está descontrolada está siempre en ON independientemente de lo que diga el
entorno, la cual cosa suele dar comúnmente cáncer.
3.2-. A pesar de la gran diversidad de vías de señalización y mecanismos,
han surgido puntos en común fundamentales:
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
De este concepto ya hemos hablado antes, del concepto de que realmente en la
señalización celular hablamos de pocos elementos/piezas en ella, los cuales eso sí, tendrán
muchas variantes e isoformas, muchas formas de interacción entre ellos…
En la figura anterior vemos el ejemplo de un cáncer humano, el desarrollo del ojo de la
mosca de la fruta y el desarrollo vulvar de un gusano.
Si comparamos los elementos de sus vías de señalización (ligando, receptor, adaptador,
GEF (proteína efectora activadora de proteínas G), proteínas G, MAP kinasas) vemos que
son similares, por lo que el mecanismo de la vía de la señalización también es muy similar
(ligando - receptor - adaptador - GEF - proteína G - cascada de fosforilación).
Lo que diferencian las 3 vías son las isoformas que presentan los elementos y es lo que le
otorga especificidad a la vía, pues en última instancia se necesitan enviar mensajes súper
específicos. (No nos permitimos dar mensajes ambiguos).
A pesar de la diversidad que hay en los 3 ejemplos, las herramientas básicas son las
mismas independientemente de la especie que hablamos, por lo que no hay que entender
tantas proteínas diversas, sinó hay que tener claro las secuencias de las vías de
señalización.
3.3-. La señalización tiene que ser capaz de ser operativa en diferentes
escalas temporales y espaciales:
Esta capacidad la dan las herramientas que las células utilizan para adaptarse a su entorno.
La célula debe ser capaz de responder a mensajes muy puntuales y locales en un momento
determinado durante un tiempo determinado, puede ser lento o rápido.
La señalización celular debe:
a. Permitir comunicar el exterior y el interior.
b. Ser rápida. Una rápida reversibilidad (ON/OFF) si se necesita
c. Generar cambios/respuestas de procesos rápidos o lentos.
d. Generar y organizar respuestas en el espacio.
e. No dar gran coste energético.
La expresión génica es uno de los muchos procesos que controla la señalización celular. En
concreto es un proceso lento, pero la señalización celular sabemos que también deberá
controlar procesos rápidos.
Operativa en diferentes escalas temporales? -> La expresión génica es un proceso mucho
más lento que la contracción muscular y ambos están regulados por vías de señalización
celular. Operativa en diferentes escalas espaciales? -> La expresión génica es un proceso
que ocurre en el núcleo y la contracción muscular en el citosol.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
4-. LAS MONEDAS MOLECULARES DE PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
¿Cómo hacen las células para almacenar y transmitir información? ¿Qué monedas
moleculares permiten a la célula hacer el paso de la información?
Fundamentalmente la transmisión de información requiere algún tipo de cambio en el
estado de los componentes del aparato de señalización (como pueden ser las proteínas).
¿Por qué? Pues un aparato de señalización (una vía de señalización) está limitado por poca
materia prima molecular (péptidos) y para solventar esto la célula utiliza cambios de estado
de estas moléculas.
Los componentes de una vía de señalización que principalmente van a sufrir cambios de
estado son las proteínas, por lo que la información será transferida mediante cambios de
estado de estas. Las monedas moleculares serán las diferentes herramientas que tienen las
células para cambiar el estado de estas proteínas.
4.1-. Señales biológicas:
Antes de entrar en los diferentes tipos de monedas moleculares, vamos a repasar las
diferentes señales biológicas que puede recibir una célula según el nivel de complejidad de
qué se está comunicando.
Son estas últimas señales entre proteínas las que vamos a estudiar como monedas
moleculares de transferencia de información, como las proteínas hablan entre ellas
induciendo cambios conformacionales, cambios de estado entre ellas.
En esta figura de
comunicación inter-
molecular se pueden
ver algunos ejemplos
de estas monedas
como el uso de
un segundo
mensajero, una fosfo-
rilación, contacto
directo…
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
4.2-. Tipos de monedas moleculares de la señalización celular:
Continuando ya con los 3 ejemplos anteriores que hemos visto de monedas
moleculares/herramientas para cambiar la estructura y función de las proteínas (en rosita),
vamos a poner más ejemplos y detallar un poco en ellos (hay un número limitado de
maneras en las que se puede cambiar el estado de las proteínas):
1. Favorecer interacciones (unión/disociación)
proteína - proteína
(Tema 2).
2. Crear cambios conformacionales
(Tema 3).
3. Cambiar la actividad enzimática como puede
ser el alosterismo, la fosforilación, la acetilación.
(Tema 3).
4. Modificaciones postraduccionales como puede
ser también fosforilaciones, acetilaciones,
adición de péptidos o lípidos, proteolisis… (cambios covalentes de adición de grupos
funcionales sobre todo).
(Tema 4).
5. Movilizar proteínas entre compartimentos celulares para así que puedan activarse,
por ejemplo.
(Tema 5).
6. Señales que modifican proteínas como los segundos mensajeros (suelen actuar
alostéricamente).
(Tema 6).
Veamos ejemplos gráficos de (1, 2, 4, 5):
En la figura de la izquierda podemos
observar diferentes monedas
moleculares de señalización: se
ilustran las diferentes maneras en las
que puede cambiar el estado de una
proteína. En todos los casos, el
estado ON (activación) está indicado
con un halo rosa.
Ahora veamos ejemplos de cómo estos cambios de estado generan cambios de función en
las proteínas, activando (ON) o inhibiendo (OFF).
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
En la figura a) podemos ver un sistema de señalización general en el que hacemos zoom en
un punto concreto de la vía de señalización (nodo) y vemos que las proteínas que se
encuentren ahí podrán estar inicialmente en un estado de reposo (OFF) y al recibir un input
habrá cambios de estado que activarán a las proteínas del nodo, las cuales seguirán
transmitiendo la información para generar un output.
En la figura b) podemos ver un cambio de estado inducido por una modificación
postraduccional mediante la adición de un grupo funcional X, que si fuera una fosforilación
sería un grupo fosfato. A las enzimas que añaden las modificaciones se les llama “writers” y
a las enzimas que eliminan las modificaciones se les llama “erasers” (ambas enzimas
actúan como inputs). (Tener en cuenta que también se necesitaría una proteína “reader” que
leyera/interpretara la modificación creada por el “writer” para así seguir pasando la
información (Tema 4)).
En la figura c) podemos ver que a menudo los cambios de estado son producidos por
múltiples inputs los cuales pueden activar o inhibir.
4.3-. La mayoría de cambios de estado implican cambios simultáneos en
diferentes tipos de monedas moleculares:
Como ya hemos visto antes hay un número limitado de tipos de monedas moleculares, de
maneras en las que las proteínas pueden cambiar su estado para transmitir información.
A pesar de esto, un cambio en una moneda molecular está relacionado con el cambio de
otras, por ejemplo: la fosforilación de una enzima (cambio de modificación postraduccional)
puede inducir un cambio conformacional en la enzima fosforilada, el cual induce cambios en
la actividad catalítica. El cambio de un estado a otro (de inactivo a activo) implica cambios
en muchas propiedades que son irreversibles.
Veamos un ejemplo real con la familia de Src kinasas:
Las Src kinasas son enzimas que catalizan la fosforilación de las cadenas laterales de
tirosinas específicas en la secuencia, en proteínas diana como respuesta a alguna señal
extracelular (input).
Estas kinasas Src (enzimas que fosforilan tirosinas específicas) podemos encontrarlas en
dos estados:
a. Inactivo: cerrado catalíticamente hablando (la kinasa está estrechamente plegada).
b. Activo: abierto catalíticamente hablando.
El estado inactivo está estabilizado por fosforilación de una tirosina concreta en el extremo
C terminal, en concreto la tirosina 527 (Tyr527).
En el estado activo, Tyr527 no está fosforilada, pero Tyr427 sí lo estará.
¿Pero qué hace al estado cerrado que sea inactivo, y al abierto activo?
a. Inactivo: el inactivo decimos que está cerrado pues la propia kinasa contiene
dominios SH2 que reconocen fosfotirosinas, y si Tyr527 está fosforilada la
reconocerá y esto cerrará la estructura. El cerrar la estructura implica que el dominio
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
SH2 no esté libre y no pueda reconocer fosfotirosinas de otras proteínas a las cuales
la kinasa podrá fosforilar.
b. Activo: en cambio el estado activo decimos que está abierto porque la Tyr527 no
está fosforilada y esto hace que el dominio SH2 de la propia kinasa no pueda
reconocerla y no se cierre la estructura.
El hecho de tener la estructura abierta (el dominio SH2 libre) hace que ahora el
dominio SH2 pueda reconocer fosfotirosinas concretas de otras proteínas para que
la kinasa las pueda fosforilar.
La interconversión entre estos dos estados se dará con fosforilaciones (kinasas) o
desfosforilaciones (fosfatasas) de la tirosina 527 de la kinasa.
En total pues vemos 3 dominios en esta kinasa Src: SH2, SH3 y el catalítico con actividad
kinasa.
Veámoslo mejor con una figura:
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
5-. REDES Y VÍAS DE SEÑALIZACIÓN
Nosotros trabajamos casos lineales, vías de señalización lineales y concretas, pero en la
célula, mirándola como un todo, hay muchísimas señales que van activando diferentes vías
de señalización que además entre ellas también se conectan.
Las células realmente tienen que integrar múltiples señales y la integración final no suele
ser la suma de cada señal, sinó que un conjunto.
En realidad el término “vía de señalización” hace referencia a una cadena linear de
interacciones donde el output de cada nodo sirve como input para el nodo siguiente
(downstream).
Upstream = arriba de la cascada, anterior.
Downstream = abajo de la cascada, siguiente.
Los sistemas de procesamiento de información
tienen una arquitectura jerárquica.
La figura de la derecha representa todo el conjunto
de vías de señalización que ocurren en la célula con
la insulina como señal (¡parece un mapa de metro!).
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Bibliografía:
Biochemistry of signal transduction and regulation. Krauss, G; Wiley-VCH, 5th ed
Cell Signaling. Principles and mechanisms. Lim, Mayer, Pawson; Garland Science, 2015
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
TEMA 2: PRINCIPIOS Y MECANISMOS DE LAS INTERACCIONES ENTRE PROTEÍNAS
Si recordamos del Tema 1, las moléculas que van transmitiendo la información de la una a
la otra son las proteínas y lo hacen mediante cambios conformacionales y de función
gracias a limitados tipos de monedas moleculares.
La moneda molecular que vamos a abordar en este tema es la interacción proteína -
proteína.
1-. PROPIEDADES DE LAS INTERACCIONES PROTEÍNA - PROTEÍNA (como son las
interacciones entre proteínas)
2-. LAS INTERACCIONES DE LAS PROTEÍNAS EN SU CONTEXTO CELULAR Y
MOLECULAR (la importancia del entorno en las interacciones entre proteínas)
1-. PROPIEDADES DE LAS INTERACCIONES PROTEÍNA - PROTEÍNA (como son las
interacciones entre proteínas)
Vamos a hablar de interacciones físicas, no covalentes, entre proteínas (2 proteínas se
hablan entre ellas pero sin interactuar covalentemente).
En concreto hablaremos de los factores que determinan si dos proteínas podrán
interaccionar entre ellas dentro de la célula. En particular, haremos énfasis en dos
parámetros críticos en las interacciones entre proteínas: la afinidad y la especificidad,
abordando también el comportamiento de las interacciones.
En una interacción proteína1 - proteína2, proteína2 debe ser capaz de modificarse gracias
al contacto que ha establecido con proteína1, o viceversa. Esta modificación tiene que dar
la capacidad a proteína 2 o 1 de seguir pasando el mensaje o finalmente realizar una
respuesta, output.
1.1-. Las interacciones/uniones entre proteínas causan directa o
indirectamente consecuencias funcionales:
Una gran variedad de inputs pueden modificar las interacciones entre las proteínas. Estas
interacciones incluyen diversos cambios en: (1) la abundancia de la proteína, (2) su
distribución/localización en la célula, (3) modificaciones postraduccionales, (4) y en último
término su conformación y función.
Sucesivamente, las interacciones proteína-proteína pueden afectar drásticamente el
comportamiento de las proteínas involucradas en la interacción y es esta es la razón por la
cual los cambios en la interacciones son capaces de transmitir información durante la
señalización.
Recopilación de las consecuencias de las interacciones/uniones entre proteínas:
(1) Creación de estructuras complejas: si una proteína1 está sola, su función es X, pero si la
proteína1 se une a proteína2, se crea una estructura multifuncional compleja con más
funciones.
El hecho de combinar proteínas, y por lo tanto sus funciones, como puede ser la actividad
catalítica, da un resultado de funciones más complejas que las que tenían las proteínas por
separado.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
La divergencia o convergencia de las vías de señalización son consecuencias directas de
esta creación de estructuras complejas.
(Tema 1).
(2) Cambio en la localización subcelular: otra consecuencia común debido a la interacción
entre proteínas es el cambio en la localización subcelular de una de las proteínas
implicadas en la interacción.
Por ejemplo: la mayoría de receptores de membrana sufren cambios conformacionales o
modificaciones postraduccionales de sus dominios citosólicos durante su activación. Estos
cambios crean nuevos sitios de unión para proteínas citosólicas.
El cambio de localización en este ejemplo se da con las proteínas citosólicas que cambian
su localización para unirse a los receptores de membrana
Por lo que podemos apreciar que las células no son uniformes en
toda su estructura, pues su estructura dependerá de como se van
moviendo las diferentes proteínas dentro de ella.
Muchas enzimas como las fosfolipasas cuyos sustratos se encuentran en la membrana
celular, son reguladas mediante su movilización hacia la membrana.
(Tema 5).
(3) Poner en contacto a las enzimas con su sustrato potencial: por ejemplo, muchas kinasas
se unen a su sustrato gracias a la mediación de proteínas scaffold específicas para el
sustrato y la kinasa. Esta interacción es importante para asegurar que solo un sustrato
específico se fosforile, y esta fosforilación sea muy efectiva.
Por ejemplo, en cascadas de MAP kinasas (una vía de señalización muy conservada que
acopla señales upstream para fosforilar en cascada kinasas (map kinasas) hasta fosforilar
factores de transcripción) las proteínas scaffold unen 3 kinasas diferentes, las cuales se van
a fosforilar en cascada. El hecho de que estas 3 kinasas estén unidas a la misma scaffold
hace que su cascada de fosforilación sea mucho más rápida y efectiva, aumentando
también la especificidad y eficiencia pues se previene la competición de otros sustratos a
ser fosforilados pues la scaffold une específicamente solo a 3 kinasas.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
(4) Directamente modificando la funcionalidad de la proteína: para una enzima, interaccionar
con otra proteína puede inducir cambios en su forma (cambios alostéricos) que incrementan
o disminuyen su actividad catalítica o sus propiedades (su función vaya).
Incluso en casos en los que no hay cambios drásticos en la conformación de la proteína, la
función de la enzima se puede ver afectada por ejemplo bloqueando el acceso a sus
sustratos o a otras proteínas de interacción.
(Tema 3).
Recordemos características de las proteínas scaffold y adaptadoras del Tema 1:
Las proteínas scaffold no llevan a cabo actividades enzimáticas, sinó que se encargan de
mediar la transmisión de la señal entre proteínas de una vía de señalización. ¿Cómo? Pues
acercándolas la una a la otra. Se puede decir que actúan como un muelle para los barcos,
los cuales serían las proteínas.
Además, las proteínas adaptadoras ayudan a dirigir a las proteínas de señalización a sitios
subcelulares específicos y reclutar moléculas señalizadoras en complejos multiproteicos de
señalización.
Para llevar a cabo todo ello las proteínas scaffold necesitan dominios de unión específicos a
las proteínas que van a unir. (Es adaptadora si solo acerca dos proteínas y es scaffold si
acerca a más de dos). Me ayudan básicamente a colocalizar diferentes proteínas.
Por último, estas proteínas también están sujetas a modificaciones postraduccionales que
regularán su actividad.
Las características de las proteínas scaffold o proteínas adaptadoras se pueden resumir en:
a. No llevan a cabo actividad enzimática.
b. Otorgan sitios de unión/acercamiento a otras proteínas señalizadoras,
específicamente (lo visto en (3)).
c. Ayudan a organizar complejos multiproteicos de señalización.
d. Llevan a cabo modificaciones regulatorias.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
1.2-. ¿Cómo se da la interacción física no covalente entre 2 proteínas?
La unión entre dos proteínas está mediada por la interacción entre sus superficies, entre
dos superficies que estén en contacto (estas superficies pueden ser amplias o pequeñas
(péptidos lineales)).
Lo importante es la forma y especificidad que hay entre las dos superficies. Cuanto mejor se
ajusten dos superficies, la interacción será más fuerte y efectiva.
El reconocimiento entre las dos superficies al no haber enlaces covalentes se da mediante
uniones débiles como puentes de hidrógeno, fuerzas electrostáticas, interacciones
hidrofóbicas… que dan estabilidad a la unión (está unión dura muy poco tiempo, pero el
necesario para el cambio de información).
La interacción entre dos superficies depende pues de dos factores: (1) de la forma de ellas y
(2) de los enlaces que las estabilicen.
Para evaluar la zona de contacto entre las dos superficies de las proteínas que se van a
unir, miramos la zona BSA (Buried Surface Area), que es literalmente la zona en la que se
establece el contacto.
Características de la BSA:
a. Mirar la BSA es una manera de describir las interacciones proteína - proteína.
b. Como definición, BSA es la región que queda libre cuando los complejos están
separados, pero cuando los complejos se unen, queda tapada.
c. BSA suele medir entre 1200 y 2000 amstrongs.
d. Normalmente a mayor BSA, mayor zona de contacto entre superficies y más fuerte
es la unión.
e. En muchos casos, BSA es relativamente hidrofóbica y por lo tanto unir dos proteínas
está favorecido por el efecto hidrofóbico que esconde la región hidrofóbica del agua.
f. BSA suele contener aminoácidos críticos para que se pueda dar la unión.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Las interacciones entre superficies de dos proteínas
pueden ser divididas en dos categorías:
1. Broad (superficie - superficie): Las dos
superficies son relativamente amplias y están
compuestas por aminoácidos que pueden estar
ampliamente separados en la secuencia primaria de
la proteína. (Figura (a) y (b) de la página anterior).
2. Concise (proteína-péptido): Una de las
superficies es relativamente pequeña y está
compuesta por una secuencia lineal de un pequeño
péptido ligando de entre 4 y 8 aminoácidos. Este
encaja perfectamente con la otra superficie de la otra
proteína. (Figura (a) y (b) de aquí abajo).
La interacción más fácil de alterar por mutación es la (2) (proteína-péptido) ya que si hay
mutación en uno de los 4-8 aa del pequeño péptido probablemente ya no se pueda dar la
unión pues los 4-8 aa son clave.
En cambio, la interacción entre superficies amplias (1) no es tan fácil de alterar por mutación
ya que hay muchos aa implicados en la interacción, y si muta uno, los otros siguen haciendo
su función. Además como ya dijimos antes, a mayor superficie de interacción, más fuerte es
esta, por lo que el tipo de interacción entre superficies amplias (1) es más fuerte que el tipo
con el pequeño péptido ligando (2).
La mayoría de interacción entre proteínas implica la existencia de dominios específicos cuya
única función sea unirse a ligandos específicos. Cada tipo de estos dominios se une a un
péptido lineal característico (motivo) o otros ligandos.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Dos ejemplos específicos son los dominios SH3 (se unen a péptidos ricos en prolina que
adoptan estructuras secundarias helicoidales) y SH2 (se unen a tirosinas fosforiladas
específicas de un péptido).
Otro ejemplo pueden ser los dominios PH (se unen a lípidos derivados del fosfoinositol
específicos).
Las proteínas de señalización normalmente contienen más de un tipo de dominios de unión
para así ganar especificidad de unión.
Veamos una representación de proteínas kinasas y sus dominios específicos:
Podemos ver que casi todas estas kinasas tienen dominios SH2.
¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que la actividad kinasa de estas kinasas está
probablemente modulada por otra proteína con determinadas fosfotirosinas o por
fosfotirosinas propias que han sido fosforiladas por otras kinasas.
Por lo que la actividad de la mayoría de proteínas dependerá de qué dominios tenga y la
especificidad que estos le dan (regulan).
Veamos más detalladamente diferentes tipos de dominios y sus ligandos:
Podemos ver en el grupo 1 el dominio SH3 ya mencionado anteriormente que reconoce
secuencias de Pro-x-x-Pro y Arg-x-x-Lys (secuencia de aminoácidos)…
En el grupo 2 podemos ver el dominio SH2 también ya mencionado anteriormente que
reconoce phospho-Tyr de otras proteínas (aminoácidos modificados covalentemente)…
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
En el grupo 3 podemos ver el dominio PH también mencionado antes que reconoce
fosfoinositoles (elementos anclados a la membrana)… Y así con muchos tipos de dominios
con sus ligandos específicos.
En el grupo 4 vemos dominios que reconocen dominios idénticos a ellos…
Además, cabe destacar que los dominios no solo reconocen a sus ligandos encontrados en
otras proteínas (herramienta para hablar entre proteínas), sinó que también pueden
reconocer ligandos propios (herramienta de reconocimiento en general) y regular la propia
actividad de la proteína, como en el ejemplo que vimos en el Tema 1,
donde el dominio SH2 de la kinasa reconoce a una fosfotirosina específica de la propia
kinasa.
1.3-. ¿Cómo podemos medir la fuerza de la interacción?
La afinidad y especificidad de una interacción determina cuanto de probable es que ocurra
esta en la célula.
Veamos cuales son los aspectos cualitativos y cuantitativos de las uniones entre proteínas:
1.3.1-. Afinidad: es una medida de la fuerza intrínseca de la interacción de unión. A mayor
afinidad, mayor fuerza de unión, menor Kd (constante de disociación), mayor energía libre
de Gibbs y hay más probabilidad de encontrar al complejo proteína - proteína en el
equilibrio.
La Kd es la constante de disociación del complejo proteína - proteína. Si Kd es alta, va a
haber alta disociación por lo tanto la afinidad es baja.
Además, si hablamos de interacción receptor - ligando, la Kd representa la [ligando] a la
cual tengo el 50% de mi receptor ocupado (similar a lo que pasaba con la Km en la función
de Michaelis-Menten).
De hecho es la Kd la medida cuantitativa que me define la fuerza de una interacción, me
cuantifica la afinidad.
Además, normalmente el valor de Kd equivale a la [ligando] fisiológica. Por lo que si Kd es
baja, necesito poca [ligando] para que se una y sature al receptor (al 50%).
Veamos matemáticamente como se llega a la definición de Kd (importante lo de antes):
(1) Reacción en la que A es el receptor y B es el ligando:
(2) Velocidad de formación del complejo AB:
(3) Velocidad de disociación del complejo AB:
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
(4) Entonces, Kd en el equilibrio:
(5) Suponiendo que [A]<<<<[B], por lo tanto [AB]=[B] ->
-> A está ocupada en una fracción/proporción de [AB]/totalA o [B]/totalA.
TotalA = [A] + [AB]
Fracción de A indica cuanto de ocupada está siendo A por B:
(6) Deduzco ecuación de Michaelis-Menten sustituyendo Kd en el equilibrio:
(7) Función (gráfico):
Ejemplos de valores de Kd en diferentes uniones biológicas:
Kd = 10^-4 M -> la unión glutatión -
glutatión transferasa tiene la Kd más
alta, por lo que es la unión con menor
afinidad (necesito bastante glutatión
para saturar la glutatión transferasa).
Kd = 10^-15 -> la unión avidina -
biotina tiene la Kd más baja, por lo
que es la unión con mayor afinidad
(necesito muy poca avidina para
saturar a la biotina).
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
¿Qué valores de Kd son los más óptimos?
Ni valores de Kd muy bajos son buenos ni muy altos, pues las uniones se tienen que poder
hacer con buena afinidad, pero también separar con cierta facilidad.
Respecto a la Energía libre de Gibbs:
En la fórmula convencional de la energía libre de -RTlnK tenemos la K de asociación, que
es la inversa de la de disociación, por lo que a menor Kd, mayor Energía libre de Gibbs.
Kd no es más que una constante, un reflejo de la Energía libre de Gibbs.
Función:
Tengo una proteína P que puede reconocer dos elementos: A o B. La asociación de P con A
tiene una variación de energía libre mayor que la asociación de P con B.
Por lo que P-B al tener mayor incremento de Energía libre, tiene menor Kd y la unión P-B es
la más afín y será más específica.
1.3.2-. Especificidad: la especificidad de una interacción es una medida relativa que refleja
la afinidad de una interacción particular respecto a otras posibles interacciones.
A diferencia de la afinidad, que es una propiedad intrínseca de la interacción entre dos
moléculas, la especificidad solo puede ser definida en relación a un conjunto particular de
otras interacciones potenciales.
Esta especificidad es clave para transmitir un único mensaje concreto y específico que no
comporte a error y segundas interpretaciones.
En último término, digamos que la especificidad es la capacidad relativa que tienen 2
moléculas a reconocerse, y la afinidad la fuerza con la que interaccionan.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Debido a que el medio celular en el que ocurren las vías de señalización está muy
concentrado de moléculas diversas, cualquier interacción potencial está en constante
competición con muchas más interacciones alternativas.
A pesar de esta competición, si una interacción es muy específica (alta especificidad) puede
predominar gracias a que tendría mucha más afinidad que el resto de interacciones
competidoras.
Podemos extraer de aquí que la especificidad de una interacción particular puede variar
dependiendo del contexto intracelular (de las interacciones competidoras que se encuentren
en determinado momento en la célula).
Visualicemos este concepto de especificidad según el contexto intracelular:
En el contexto 1 vemos que mi anticuerpo es muy específico para las figuritas con forma de
flor (unión mucho más afín que la que tendría con las otras figuras). En cambio en el
contexto 2 añadimos otras figuras las cuales tienen una afinidad similar a la de la flor, por lo
que mi anticuerpo también se unirá a ellas y no será específico con ninguna.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
2-. LAS INTERACCIONES DE LAS PROTEÍNAS EN SU CONTEXTO CELULAR Y
MOLECULAR (la importancia del entorno en las interacciones entre proteínas)
Sabemos que la Kd nos proporciona información esencial sobre las propiedades intrínsecas
de una interacción proteína - proteína. Nos proporciona información sobre el grado de
afinidad de una interacción (menor Kd mayor afinidad) y de esta manera nos sirve comparar
la preferencia de una proteína por sus ligandos, pues el ligando que tenga una menor Kd
será el que se unirá más preferiblemente a la proteína (más específico). Sin embargo, la
probabilidad de que la interacción ocurra in vivo depende en gran medida del contexto
celular, pues el organismo es complejo y hay factores que pueden afectar en la interacción
proteína - proteína y así la especificidad.
La Kd no es más que un valor experimental, teórico.
Un ejemplo muy obvio puede ser que una interacción sea muy fuerte in vivo, pero si las dos
proteínas que van a interaccionar no son expresadas al mismo tiempo en la misma célula, o
en el mismo compartimento subcelular, la interacción no ocurrirá.
Otro ejemplo contrario puede ser que una proteína tenga valores de afinidad idénticos para
muchos ligandos en la célula, pero si solo uno de ellos es coexpresado con la proteína en la
célula, entonces in vivo la especificidad de la interacción será muy alta.
Además, hasta ahora hemos hablado de conceptos que no son del todo válidos en sistemas
biológicos… Por ejemplo, hemos supuesto que en el contexto celular todos los
componentes están bien mezclados, libres y disueltos en disolución, pero en la célula estas
no son las condiciones. Además, hemos asumido que solo una molécula A se unirá a una
molécula B, pero esto tampoco es así pues puede haber una unión a una molécula C y si A
se una a C, la Kd que tenía para B se puede haber modificado (ejemplo de alosterismo).
2.1-. El valor teórico de Kd puede ser afectado en gran medida por el
contexto celular y otros ligandos de unión:
Vamos a ver dos contextos celulares en los que el valor de Kd es modificado:
2.1.1-. Efecto de avidez/ansia/apetencia: una de las maneras en la que la afinidad puede
aumentar es mediante la presencia de muchos sitios de unión en las dos moléculas que se
van a unir. Esto se conoce como efecto de avidez, que no es más que aumentar el número
de elementos de contacto para la unión entre las dos moléculas que van a interaccionar.
Para verlo más fácil, digamos que una proteína tiene una mano, y la otra proteína está
compuesta por una caja gigante con naranjas, y una interacción equivale a coger una
naranja.
Si yo solo tengo una mano y tengo solo 1 naranja y la caja es gigante, me costará coger la
naranja. En cambio, si aumento mi número de manos y aumento el número de naranjas, me
será más fácil coger la naranja. Pues esto es el efecto de avidez, aumentar el número de
sitios de unión entre las dos moléculas que se van a unir, aumentando así la afinidad y
disminuyendo la Kd.
IMP:
Además de la Kd, la interacción se ve alterada por: (1) número de lugares de unión y (2)
número de ligandos disponibles (su densidad) y como de estructurados/ordenados están.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Un ejemplo más realista pueden ser los anticuerpos que consisten de subunidades
idénticas para unir antígenos:
Off-rate = disociación
Caso (a): cuando un anticuerpo se une a un antígeno que está presente con muchas copias
en la superficie, los sitios de unión antígeno-anticuerpo se ocuparán muy rápido.
El hecho de que el anticuerpo se una a los antígenos de la superficie por dos puntos de
unión hace que la disociación completa (de los dos sitios de unión) sea menos probable que
si solo tuviera un sitio de unión. Y si uno de los dos puntos de unión se disocia
momentáneamente (siempre hablamos de reacciones en equilibrio), al haber otro punto de
unión que sigue enganchado y la concentración de antígeno es muy alta, la reasociación se
hará muy rápidamente (importante: el ratio de asociación es directamente proporcional a la
concentración de ligando, en este caso de antígeno).
Caso (b): en este caso mi anticuerpo solo tiene un posible punto de unión a antígeno, por lo
que si este se disocia, la reasociación no será tan rápida (tampoco será lenta porque la
concentración de ligando es muy alta).
Un ejemplo para ver más fácil las diferencias entre (a) y (b) es el siguiente:
Imaginate que te estas cayendo por un barranco, pero viene alguien y te coge en el último
momento con sus dos manos, pero se despista y te suelta por una mano, pero no pasa
nada porque sigues cogido por la otra mano y la persona que te está ayudando vuelve a
cogerte con la otra mano (caso (a)), en cambio, si la persona que viene solo te coge con
una de sus manos y se despista y la suelta, bye bye, te caes por el barranco (caso (b)).
Caso (c): sin embargo, cuando un anticuerpo reconoce un soluto, no hay efecto de avidez,
por lo que me daría igual tener un punto de unión (b) que dos (a). ¿Por qué? Pues los
antígenos al estar disueltos están desordenados/esparcidos y de difícil acceso para los
sitios de unión del anticuerpo. Por lo que también la asociación al igual que (b) sería más
complicada.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
2.1.2-. Efecto de densidad (concentración local) de superficie: en el efecto anterior de
avidez hemos visto que la concentración local de los ligandos aumenta la interacción junto
con el número de sitios de unión de la proteína receptora.
En el efecto de densidad a diferencia del de avidez, solo vamos a tener en cuenta la
concentración local de los ligandos (no tengo en cuenta los posibles sitios de unión de mi
proteína receptora del ligando).
(La concentración local de un ligando puede ser muy diferente respecto a la concentración
total del ligando en la célula.)
La concentración local juega un rol muy importante en facilitar la unión de
estructuras/superficies con gran densidad de sitios de unión, como membranas u otras
superficies. Bajo estas condiciones, debe ser difícil para que una molécula unida a la
superficie escape hacia la solución citosólica. Y si se llegara a escapar/disociar, la
reasociación sería fácil por la gran concentración local de sitios de unión en la superficie.
Veamos un ejemplo del efecto de densidad:
2.2-. La afinidad ideal (la Kd teórica) y la especificidad depende de la función
biológica y de la concentración de ligandos:
El grado de afinidad entre dos estructuras va muy ligado a las funciones biológicas ya la
realidad que hay.
Los rangos de Kd entre dos elementos están relacionados con la función biológica que
estos llevan a cabo en el cuerpo.
¿Qué quiere decir esto?
Pongamos dos ejemplos con diferentes funciones biológicas:
a. Interacciones reguladas dinámicamente: los valores de Kd no deben ser muy bajos
porque no quiero que mis elementos estén unidos constantemente.
Kd>=[ligando] (igual o ligeramente mayor).
Una afinidad baja (alta Kd) es importante por dos motivos:
1. Permite cambios pequeños tanto en la [ligando] como en otros factores de
modulación (cambios alostéricos y concentración local) para permitir cambios
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
en la fracción de ocupación del receptor, es decir, permitir que la interacción
pueda ser regulada.
2. Afinidades bajas permiten que la interacción sea potencialmente más
dinámica
Recordar que Kd = Kdisociación/Kformación
Y un Kdisociación alto se necesitará para interacciones que deban ser
rápidamente disociadas como parte de su función biológica
b. Creación de complejos permanentes para realizar una función: los valores de Kd
deben ser bajos para que los elementos sean muy afines entre sí y no se separen.
Kd<[ligando] (pero con cierto límite).
Es decir…
Se puede asumir que la mayoría de interacciones en la señalización sean de alta afinidad y
especificidad para asegurar una transmisión de información eficiente. Sin embargo, esta
asumpción es errónea, pues se ha observado que hay un amplio rango de afinidades
(valores de Kd) y especificidades en las interacciones de unión entre dos elementos.
Una afinidad y especificidad correcta dependerá en gran medida de la función de
interacción entre los elementos y sus concentraciones
2.3-. Hay restricciones funcionales en las afinidades y especificidades de
interacción:
Hagamos hincapié en el hecho de que la [ligando] se suele encontrar en valores cercanos a
la Kd de su proteína receptora (para que así las interacciones puedan ser reguladas
mediante cambios pequeños en el entorno).
Por lo que los rangos de valores de Kd están relacionados con la función biológica.
Veamos 4 ejemplos que relacionan la función biológica del complejo y su afinidad
(Kd) y especificidad:
a. Alta afinidad y alta especificidad -> hGH: la concentración basal de la hormona del
crecimiento (hGH) es de 10^-11 M (muy baja, como cabe de esperar en las
interacciones hormona-receptor), y cuando se activa su secreción su concentración
llega a 10^-8 M. La Kd entonces deberá tener valores cercanos a estos rangos de
concentración (de hecho es de 3 x 10^-10 M) para detectar la hormona.
Además, estos tipos de interacciones también deben ser lo suficientemente
específicas para evitar el “crosstalk”.
b. Baja afinidad y alta especificidad -> SH3:las interacciones con baja afinidad pero alta
especificidad incluyen las interacciones de reconocimiento de dominios proteicos
como los dominios SH3 con secuencias de prolina. Estas interacciones al tener baja
afinidad, tienen alta Kd, por lo que las concentraciones de proteína son altas. Esta
afinidad baja es necesaria para permitir regulaciones dinámicas de formación y
disociación de los complejos dominio-ligando. Sin embargo, una especificidad alta es
esencial para conseguir un flujo adecuado de información.
c. Alta afinidad y baja especificidad -> MHC: un ejemplo extremo de una interacción
con alta afinidad pero con baja afinidad es la interacción del complejo mayor de
histocompatibilidad (MHC) con moléculas con antígenos peptídicos. Moléculas del
MHC se unen a péptidos productos de degradación de proteínas dentro de la célula
y los llevan a la superficie de la célula para que estos sean examinados por los
linfocitos del sistema inmune. De esta manera los componentes proteicos de
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
agentes infecciosos intracelulares como los virus o bacterias que han sido
fagocitados por fagocitos pueden ser detectados por los linfocitos y llevar a cabo una
respuesta inmune. Para asegurar esta detección de virus y bacterias, cada molécula
del MHC debe ser capaz de interaccionar/unir un amplio rango de péptidos y esto se
consigue gracias a el reconocimiento de aminoácidos específicos de muchos tipos
de péptidos (poca especificidad). Sin embargo, esta unión de MHC con péptidos de
agentes microbianos es muy afín (baja Kd) para que el complejo MHC-péptido sea
una unidad integrada que tenga muy poca disociación y el complejo pueda durar
hasta llegar a la superficie, y mantenerse en ella, para que pueda interaccionar los
receptores de antígenos de los linfocitos para la activación del sistema inmune.
d. Baja afinidad y baja especificidad -> Chaperonas (ej: hsp70): las chaperonas que se
unen transitoriamente a regiones hidrofóbicas de proteínas (cadenas laterales
hidrofóbicas) recién sintetizadas durante su plegamiento para evitar su
desagregación. Las chaperonas pueden llevar a cabo esto con éxito pues sus
interacciones tienen baja afinidad y especificidad: las interacciones no deben ser
específicas para que las chaperonas se puedan unir a un amplio rango de ligandos y
no deben ser afines para permitir una rápida disociación de la chaperona con el
ligando.
Además, la unión de las chaperonas a las proteínas necesita la hidrólisis de ATP, el
cual lo va consiguiendo gracias a que la afinidad sube cuando este se hidroliza y se
une ADP a la chaperona.
Debido a esto, las chaperonas están presentes a muy altas concentraciones en la
célula para asegurar que la unión de ellas con las proteínas es favorecida a pesar de
su baja afinidad por ellas.
Ilustración de valores de Kd y concentración de estos 4 ejemplos:
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
2.4-. La afinidad y especificidad de las interacciones puede ser moduladas
independientemente:
Uno puede intuitivamente asumir que la especificidad y afinidad están bien correlacionadas:
a mayor fuerza de unión entre dos elementos (mayor afinidad), más difícil que uno de ellos
vaya a interaccionar con otro (mayor especificidad)... Sin embargo, como ya hemos hablado
antes en el punto 2.3, hay ejemplos que no cumplen esto, como el de los dominios SH3, las
chaperonas o el MHC. Esto querrá decir que la afinidad y especificidad pueden ser
moduladas independientemente mediante mecanismos muy diferentes.
Si la interacción entre una proteína con sus ligandos es inicialmente débil (poco afín) y no
específica (poco específica) habrá diferentes métodos en los cuales se puede mejorar tanto
la afinidad como la especificidad de los ligandos con las proteínas.
Veamos ejemplos en los que la afinidad y especificidad entre proteína y ligando
puede ser modulada (aumentada o disminuida) mediante los cambios de estructura
del receptor:
Caso (a): la unión del receptor a
los dos ligandos posibles (A y B)
inicialmente es débil y no
específica.
Caso (b): se modifica la
estructura del receptor para
aumentar la complementariedad
de ambos ligandos aumentando
así la afinidad pero no la
especificidad.
Caso (c): discriminación positiva
para B: se modifica el receptor
para aumentar la
complementariedad solo del
ligando B, aumentando así su
especificidad respecto a A.
Caso (d): discriminación negativa
contra A: se modifica la estrucutra
del receptor para disminuir la
complementariedad del ligando A,
disminuyendo así su afinidad y
especificidad respecto a B.
Caso (e): discriminación positiva
y negativa: unión de (c) y (d).
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Recordar que aumentar el diferencial de Energía libre de Gibbs es equivalente a disminuir la
Kd y así aumentar la afinidad.
2.5-. La cooperatividad implica la unión de múltiples ligandos:
La cooperatividad es otro de los mecanismos por el cual la afinidad y especificidad de una
interacción puede aumentar (o disminuir).
La cooperatividad se refiere básicamente a que la unión de un ligando favorece o
desfavorece la unión (la afinidad) de otro.
Si favorezco decimos que es cooperatividad positiva:
a. Si un ligando favorece la unión de otro igual se le dice efecto homotrópico (ej:
hemoglobina - oxígeno).
b. Y si es diferente se le dice efecto heterotrópico (ej: hemoglobina - CO).
Si desfavorezco la unión decimos que es cooperatividad negativa.
(No son más que efectos alostéricos…).
En términos termodinámicos, la cooperatividad se observa cuando la energía libre de Gibbs
de la formación del complejo con dos ligandos es diferente a la suma de las energías libres
de los dos ligandos por separado.
Una consecuencia de la cooperatividad positiva es que favorece la formación de complejos
de todo o nada:
2.6-. Hay diversos mecanismos llevan a cabo la cooperatividad:
La cooperatividad puede ocurrir gracias a muchos mecanismos diferentes, los cuales
diferirán en la fuente de energía adicional.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Caso (a): la fuente adicional de energía es la interacción entre los dos ligandos que se unen
al receptor gracias a la reducción del coste entálpico.
Es decir, la unión del primer ligando es favorable, pero la unión del segundo lo será más
pues estos van a interaccionar disminuyendo así la energía libre (disminuyendo la entalpía).
Caso (b): la fuente adicional de energía viene de la reorganización de la estructura proteína-
receptor.
Es decir, la unión del primer ligando causará un cambio conformacional en el receptor que
hará que la unión del segundo sea más favorable (aumenta la afinidad por el siguiente
ligando) disminuyendo así la energía libre de formación.
Caso (c): la fuente adicional de energía viene de la reducción del coste entrópico gracias al
efecto de avidez ya mencionado anteriormente en 2.1.1.
Es decir, mi ligando tiene dos sitios de unión al receptor, y si se une uno, será más fácil que
se una el otro.
2.7-. Consecuencias funcionales de las uniones cooperativas:
Como ya hemos visto, un resultado de la cooperatividad puede ser el aumento de la
especificidad biológica de una interacción, restringiéndola en un espacio y tiempo particular.
Para proteínas que participan en múltiples interacciones cooperativas, la probabilidad de
interacción dependerá de la concentración de un específico conjunto de ligandos más que la
concentración de un solo ligando. Es decir, necesito una correcta combinación de ligandos
en un tiempo y espacio específico en la célula.
La cooperatividad entre dominios en una proteína normalmente sirve para incrementar la
especificidad. Pongamos el ejemplo de una proteína kinasa intracelular en los linfocitos T
que tiene dos dominios SH2 que reconocen fosfotirosinas. Cada dominio por si solo tiene
una especificidad no muy alta por las fosfotirosinas, pero si estos dominios se encuentran
unidos (como de verdad pasa en la kinasa), estos cooperan para reconocer a las
fosfotirosinas con mucha mayor especificidad.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Bibliografía:
Cell Signaling. Principles and mechanisms. Lim, Mayer, Pawson; Garland Science, 2015
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
TEMA 3: ENZIMAS DE LA SEÑALIZACIÓN
En este tema vamos a estudiar a las enzimas como herramienta de señalización.
En el tema anterior la moneda molecular de paso de información entre proteínas que
estudiamos fue la interacción proteína - proteína. En este tema la moneda molecular que
vamos a estudiar es la actividad enzimática y los cambios conformacionales.
1-. ENZIMAS Y CAMBIOS CONFORMACIONALES ALOSTÉRICOS
2-. FOSFORILACIÓN DE PROTEÍNAS COMO MECANISMO REGULATORIO
3-. SEÑALIZACIÓN DE PROTEÍNAS G
4-. CASCADAS DE SEÑALIZACIÓN ENZIMÁTICAS (compuestas por enzimas)
1-. ENZIMAS Y CAMBIOS CONFORMACIONALES ALOSTÉRICOS
Sabemos que las enzimas son biocatalizadores muy eficaces y específicos que aceleran las
reacciones químicas (incrementan el ratio de las reacciones que ocurren espontáneamente)
y además ayudan a acoplar reacciones endergónicas a hidrólisis de ATP.
1.1-. Las enzimas tienen propiedades que las hacen útiles para transmitir
señales/información en la célula (servir como herramientas de señalización):
(1) Las enzimas de señalización son capaces de recibir inputs y transmitir outputs: el output
de una enzima de señalización es catalizar un cambio conformacional downstream en la
siguiente proteína de la vía. Este output es el producto de la reacción enzimática. Por
ejemplo, una enzima kinasa cataliza la fosforilación de una proteína downstream, la cual
sufrirá un cambio conformacional y de función (el producto = output es la proteína
fosforilada).
Otro ejemplo de output es un segundo mensajero como el AMPc, producto de una enzima
(adenil ciclasa), el que creará cambios conformacionales y de función en proteínas
downstream (el 2o mensajero será pues output de la reacción de la adenil ciclasa e input
para estas proteínas downstream).
(2) La actividad de las enzimas de señalización está sujeta a regulación por inputs
upstream: las enzimas de señalización normalmente presentan baja actividad catalítica en
estado basal (digamos que OFF), por lo que se activarán (ON) gracias a diferentes inputs
upstream: ligandos, modificaciones postraduccionales, enzimas… que estén antes de ellas
en la vía de señalización.
(3) A nivel molecular, muchos eventos de transducción de señal involucran cambios en la
conformación de las enzimas (cambio en la estructura tridimensional) el cual se traduce a
un cambio de función: los cambios conformacionales que son inducidos por inputs upstream
(ligandos, modificaciones postraduccionales…) se denominan cambios alostéricos. Este
mecanismo es básico para que las enzimas propaguen la señal e información.
En este tema abordaremos los principios detrás de los cambios alostéricos y ejemplos de
cómo estos cambios se pueden usar para propagar señales.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
En último término, son los cambios alostéricos de las enzimas los cuales las activan (ON) o
inactivan (OFF) para transmitir la información. Y estos cambios alostéricos son provocados
por ligandos, modificaciones postraduccionales que inducen otras enzimas upstream…
inputs en general.
(4) Las enzimas de señalización se encuentran siempre con su pareja complementaria (una
hace ON y la otra hace OFF): para explicar este ejemplo pongamos un ejemplo: pongamos
una proteína cuyo input de activación (ON) es una modificación postraduccional que
consiste en ganar un grupo fosfato (fosforilación). Esta fosforilación es catalizada por una
enzima de señalización llamada kinasa. Kinasa hace el ON, pero hemos dicho que las
enzimas de señalización se encuentran con su pareja complementaria, por lo que la que
tiene que haber otra enzima que haga OFF, es decir, tiene que haber otra enzima de
señalización que quite este grupo fosfato (desfosforilación), esta enzima se llama fosfatasa.
Como ya introducimos en el Tema 1, apartado 4.2, la kinasa sería el writer y la fosfatasa el
eraser (lo que se enciende se tiene que poder apagar).
Y si relaciono esta característica con la (3), la kinasa se activará cuando reciba un input
downstream que provoque un cambio alostérico (estructural) en ella.
Este input podrá ser una modificación postraduccional (fosforilación) o la unión de un
ligando.
(5) Las enzimas de señalización tienen el potencial de amplificar una señal: debido a que
son catalizadores, las enzimas no se alteran en la reacción, no son productos de ella, y esto
les permite llevar a cabo muchos ciclos catalíticos. Este comportamiento catalítico puede
resultar en una amplificación de señal: una sola señal y enzima activa puede generar
muchos productos. Este concepto también ya lo introducimos en el Tema 1, apartado 2.3.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
1.2-. Cambios conformacionales alostéricos:
La habilidad de los inputs upstream para inducir cambios en la conformación y función de
las proteínas es fundamental en los mecanismos de señalización. Esto hace que las
enzimas puedan actuar como nodos en las vías de señalización.
En este apartado vamos a ver las bases de los cambios conformacionales (alostéricos) en
las proteínas y los diferentes tipos de modificaciones de las enzimas de señalización.
1.2.1-. La flexibilidad conformacional de las proteínas permite su control alostérico:
los mecanismos de señalización aprovechan la flexibilidad conformacional intrínseca que
tienen las proteínas, la cual proporciona un medio por el cual los inputs pueden modular su
función. La mayoría de proteínas adoptan un plegamiento estable muy dinámico que
proporciona constantemente subestados conformacionales con diferentes estabilidades.
Algunos subestados conformacionales serán más estables que otros (tendrán menor
energía libre), y el equilibrio entre los subestados estará más desplazado hacia el más
estable (por lo que habrá más población de ese estado). Sin embargo, la energía libre de
los subestados conformacionales puede verse alterada por la unión de ligandos o por
modificaciones postraduccionales. Por lo tanto, un subestado conformacional inestable
puede estabilizarse mediante eventos de unión de ligandos o fosforilaciones.
En último término, si se aumenta la población del estado activo (es el más estable) estás
aumentando la función/actividad catalítica.
Un cambio conformacional alostérico se refiere a un cambio inducido por ligando o
modificación postraduccional en la estructura secundario, terciaria o cuaternaria de una
proteína.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Esta figura enseña de manera esquemática como la unión de un ligando puede estar
asociada a la estabilización de diferentes estados de plegamiento de proteínas.
Vemos que la proteína existe en dos subestados conformacionales en ausencia de ligando:
uno con baja actividad y otro con alta actividad.
Sin ligando, en este ejemplo el subestado más estable es el inactivo, por lo que el equilibrio
estará desplazado hacia ese subestado.
Sin embargo, la unión del ligando altera la energía libre relativa de los dos subestados, lo
que lleva a un desplazamiento del equilibrio hacia el subestado con ligando más estable,
que en este ejemplo es el activo.
Por lo tanto, el incremento de concentración de ligando tendría dos efectos energéticamente
ligados en la proteína:
1. Primero, llevaría a un incremento de la fracción de proteínas con ligando.
2. Segundo, debido a que la unión del ligando estabiliza el subestado activo, llevaría a
un incremento en la proporción de proteínas con alta actividad.
Por lo tanto, la proteína se comporta como un sensor que puede ser activado en respuesta
a un incremento de concentración de ligando.
En este ejemplo se ha enseñado que el cambio conformacional (alostérico) lo induce un
ligando, sin embargo efectos similares también pueden ser mediados por modificaciones
postraduccionales como las fosforilaciones.
1.2.2-. Las proteínas de señalización emplean diversos tipos de cambios
conformacionales (tipos de cambios conformacionales desde el punto de vista de
estructura proteica de una enzima de señalización): desde un punto de vista
termodinámico, los inputs como la unión de un ligando o las fosforilaciones, pueden
modificar la energía libre de diferentes subestados conformacionales mediante la
interrupción de interacciones exclusivas de un estado, o introduciendo nuevas interacciones
que estabilicen otro estado. Hay muchos mecanismos estructurales para estos tipos de
cambios conformacionales, veamos algunos ejemplos:
(a) (b) (c)
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
En último término, estos cambios conformacionales a diferentes niveles de la estructura
proteica de la enzima, no son más que una herramienta de comunicación celular.
Entonces, relacionando conceptos, estos cambios conformacionales (alostéricos) están
inducidos por la unión de un ligando a modificaciones postraduccionales (inputs).
Caso (a): vemos la transición de un estado desordenado a uno ordenado (el estado
desordenado se debe a que hay una región flexible sin estructura proteica definida, la cual
transiciona a un subestado en la cual se estructura a un estado con estructura secundaria).
Esta transición se puede deber a que si el estado desordenado gana un grupo fosfato (se
fosforila) o se une a un ligando, se ordena.
Caso (b): vemos modificaciones en la estructura terciaria, las cuales pueden:
1. Realizar cambios dentro del dominio de una estructura: redisposición de los átomos
de la estructura terciaria. Un ejemplo de estos cambios es la “flexión de bisagra” en
una enzima (ejemplo de arriba).
2. Realizar cambios entre los dominios de una estructura: redisposición de los dominios
enteros por separado, la cual puede hacer que interaccionen entre sí (ejemplo de
abajo).
Caso (c): vemos modificaciones en la estructura cuaternaria, como por ejemplo:
1. La oligomerización (típica en receptores con actividad enzimática intrínseca)
(ejemplo de arriba).
2. La reorganización de las cadenas de un oligómero (ejemplo de abajo).
Este tipo de cambio en la estructura cuaternaria se observa en la hemoglobina, un
ejemplo clásico de sistema de regulación alostérica (la unión de un ligando, el
oxígeno, induce un cambio en la estructura).
Ahora en el siguiente apartado vamos a profundizar sobre uno de los inputs que puede
provocar estos cambios conformacionales alostéricos, que es la fosforilación.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
2-. LA FOSFORILACIÓN DE PROTEÍNAS COMO MECANISMO REGULATORIO
La adición de un grupo fosfato a las proteínas mediante kinasas y su eliminación mediante
fosfatasas es un mecanismo frecuente de regulación de actividad enzimática.
La fosforilación sabemos que es un tipo de modificación postraduccional (herramienta
central, muy importante) que funciona como input en las enzimas de señalización, o output
de ellas si hablamos de kinasas.
Añadir un grupo fosfato a una proteína induce cambios conformacionales (alostéricos) que
causan en último término un cambio en la función de la proteína.
El grupo fosfato causa cambios conformacionales sobre todo por dos motivos: su carga
negativa y su volumen.
2.1-. La fosforilación puede actuar como una marca regulatoria:
La fosforilación de proteína representa un mecanismo clave para alterar la estructura y
función de proteínas diana.
Pero, ¿por qué la fosforilación?
1. Primero, las reacciones de fosforilación se pueden acoplar a reacciones de hidrólisis
de ATP.
2. Segundo, aunque la hidrólisis de ATP o de un aminoácido fosforilado sea
energéticamente favorable (energía libre negativa), estas reacciones por sí solas no
son cinéticamente favorables, pues la hidrólisis sin catalizador (enzima) es
extremadamente lenta. Por lo tanto, estas reacciones proporcionan puntos
excelentes para el control cinético mediante enzimas que se necesitan añadir para
mover grupos fosfato (kinasas y fosfatasas).
3. El hecho de que las reacciones de movilizar grupos fosfatos sean cinéticamente
lentas hace que se puedan regular (porque pueden trabajar enzimas, las cuales
están sometidas a regulación). Si estas reacciones fueran intrínsecamente rápidas,
no habría capacidad de regulación, y sabemos que la regulación es fundamental en
las vías de señalización celular.
Esta combinación de inestabilidad termodinámica pero estabilidad cinética puede ayudar a
explicar porque los enlaces fosfodiéster dirijan muchos procesos biológicos.
En eucariotas, las proteínas son fosforiladas comúnmente en 3 aminoácidos hidroxilados:
Ser, Thr y Tyr (se crea enlace fosfodiéster: ataque nucleofílico en el que ataca el OH del aa
al P del grupo fosfato, liberando una molécula de agua).
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
En procariotas en cambio, los aminoácidos que se fosforilan son la His y el Asp.
El ataque nucleofílico lo hacen Ser/Thr/Tyr muy concretas en la secuencia de la proteína
(hay una pequeña secuencia consenso de fosforilación que es reconocida por un tipo
individual de kinasa; esto da especificidad a la reacción de fosforilación), y cuando estos
aminoácidos se fosforilen habrá un cambio de estructura en la proteína y en último término
de función.
Este ataque nuclefílico del OH de S,T,Y, que catalizan las kinasas, se realiza en el Pgamma
del ATP, pues la hidrólisis del puente fosfoanhidrido proporcionará la energía necesaria para
que el proceso pueda ser termodinámicamente favorable.
La fosforilación de Ser y Thr está controlada por Ser/Thr kinasas, las cuales son writers de
grupos fosfatos, y por Ser/Thr fosfatasas, las cuales son erasers de estos fosfatos.
En Ser y Thr actúa la misma clase de enzimas (Ser/Thr kinasas y fosfatasas) ya que estos
dos aminoácidos tienen cadenas laterales estereoquímicamente muy parecidas y cortas que
“encajan” igual en el centro activo de las Ser/Thr kinasas y fosfatasas.
En cambio, la Tyr tiene una cadena lateral más voluminosa por el grupo fenol y necesita de
un centro activo más grande, por lo que su fosforilación y desfosforilación estará controlada
por otro tipo de enzimas que son las Tyr kinasas y Tyr fosfatasas.
Sin embargo, hay algunas pocas kinasas que pueden fosforilar Ser y Tyr al igual que
fosfatasas DSPs (dual-specificity phosphatases) que pueden desfosforilar fosfoSer, fosfoThr
y fosfoTyr.
Dato extra sobre numeración de aminoácidos cuando ha habido fosforilación: pongamos ejemplo de una
secuencia consenso de fosforilación donde se fosforila la Ser:
Ala-Ile-PSer-Val-Met.
Val y Met se numeran con un prefijo positivo pues se encuentran en el C-ter de la fosforilación.
Ala y Ile se numeran con un prefijo negativo pues se encuentran en el N-ter de la fosforilación.
2.2-. La fosforilación puede tanto interrumpir como ordenar la estructura de
una proteína:
¿Qué cambios causa la fosforilación en la estructura de una proteína?
Es sobre todo la doble carga negativa del grupo fosfato la que causa efectos de
desestabilización y estabilización en la estructura por perturbaciones electrostáticas.
La fosforilación puede alterar tanto localmente (regiones cerca del sitio de fosforilación)
como a larga distancia (estructura terciaria o cuaternaria):
1. Localmente: la introducción del grupo fosfato en un aminoácido puede conducir a
efectos estéricos o electrostáticos que pueden o desestabilizar la estructura
(interrupción local) o a estabilizar la estructura (ordenación local).
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Caso (a): vemos como la hélice alfa se ha desestabilizado (se ha perdido un puente
de hidrógeno).
Caso (b): se han generado cargas negativas y nuevos puentes de hidrógeno que
han podido estabilizar una estructura indefinida a hélice alfa.
Estos cambios estructurales modifican la función de la proteína pues por ejemplo, se
puede perder el centro activo de la enzima o formarlo.
2. Larga distancia: la introducción del grupo fosfato en un aminoácido puede prevenir la
unión de la proteína a otra estructura ligando (la carga negativa del fosfato bloquea
la unión electrostáticamente y estéricamente).
Si la estructura ligando es un inhibidor, la fosforilación incrementa la actividad de la
proteína (ON), pero si el ligando es un sustrato de la reacción, la fosforilación sería
un OFF.
Además, la fosforilación puede favorecer la formación de nuevas interacciones intra
o intermoleculares a larga distancia.
2.3-. Proteínas kinasas:
Las kinasas son una de las enzimas de señalización más numerosas en eucariotas.
Son las encargadas de catalizar reacciones de fosforilación.
2.3.1-. La estructura y el mecanismo catalítico de las kinasas está conservado:
(1) Estructura general de las kinasas:
Las kinasas comparten un plegamiento de dominio catalítico común que consiste en una
estructura bilobulada donde el centro activo, incluyendo sitios de unión a ATP y sustrato, se
ubica en el surco que hay entre los dos lóbulos del dominio.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Los dos lóbulos son:
a. N-lobe: contiene residuos responsables de coordinar la carga negativa de los
grupos fosfatos del ATP (responsable de mantenerlo unido).
b. C-lobe: facilita el reconocimiento del sustrato y contiene los residuos propiamente
con actividad catalítica.
(2) El centro activo de las kinasas:
El centro activo cataliza el ataque nucleófilo del OH del aa sustrato al Pgamma de una
molécula de ATP. Lo cataliza entre otras cosas incrementando la nucleofilia del ataque,
estabilizando el estado de transición y dando carga al grupo saliente de la reacción.
Vemos que la Lys72 y la Glu91 del C-helix del N-lobe coordinan las cargas de los fosforilos
del ATP y el Asp166 del loop catalítico del C-lobe aumenta la electrofilia del OH del aa
sustrato.
Además encontramos un Mg++ (junto a Asp184) en C-lobe, que coordina también las
cargas negativas de los fosforilos del ATP.
(3) Activación del centro activo:
Las estructuras secundarias más importantes y conservadas en el dominio catalítico son el
C-helix del N-lobe y el loop de activación del C-lobe.
El loop de activación quizás es el segmento regulatorio más importante en la kinasa (vemos
en la figura de arriba que se encuentra en el centro catalítico en el C-lobe. El tamaño, su
secuencia y su activación difiere en las diferentes kinasas, sin embargo en todas las kinasas
se ha visto que su activación mediante fosforilación (normalmente) es la que causa cambios
conformacionales en la kinasa.
Un ejemplo de activación de kinasas es la activación que ocurre en las kinasas
dependientes de ciclina (CDKs).
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
El mecanismo es el siguiente:
1. Primero la kinasa se encuentra inactiva (sin ciclina, con el C-helix fuera de su
posición óptima y el loop de activación sin fosforilar).
2. Llega una ciclina (input) que causa una rotación de 90º del C-helix que hace que la
Lys72 y la Glu91 puedan coordinar las cargas negativas de los fosforilos del ATP. Es
decir, el ATP podrá entrar al centro activo pues estará estabilizado.
3. Ahora el centro activo está parcialmente activado por lo que se podrá fosforilar el
loop de activación (se fosforila la Thr197).
4. Ya con el loop de activación fosforilado y el C-helix bien posicionado, la kinasa ya
está completamente activa para catalizar la fosforilación de una proteína sustrato.
2.3.2-. Fosforilación como mecanismo de regulación de la familia de Src kinasas:
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
2.3.3-. Múltiples interacciones de unión regulan la especificidad kinasa-sustrato:
La especificidad del sustrato de las kinasas está determinada por una combinación de
factores. Es decir, hay diferentes mecanismos que regulan la especificad de las kinasas con
sus sustratos:
1. Primero, como pasa en la mayoría de enzimas, los centros activos son los que
ayudan a determinar la especificidad. Por ejemplo, el “bolsillo” del centro activo de
las Tyr kinasas es más grande que el de las Ser/Thr kinasas pues el grupo fenol de
la Tyr es más voluminoso.
Otro ejemplo son las CDKs que fosforilan casi exclusivamente Ser o Thr que están
inmediatamente seguidas de Pro.
Sin embargo, a diferencia de las enzimas canónicas, las kinasas usan interacciones
fuera del centro activo para determinar la especificidad del sustrato.
2. Muchas Ser/Thr kinasas tienen sitios de unión (docking sites) que reconocen
motivos específicos de péptidos y están lejos del centro activo.
Esta presencia de dos sitios de reconocimiento (centro activo + docking sites) hace
que la especificidad por el sustrato aumente.
Por ejemplo en la familia de AGC Ser/Thr kinasas, tienen un docking site que a parte
de reconocer específicamente al sustrato, es un punto de regulación alostérica pues
cuando se le une el sustrato activa la kinasa.
3. Hay kinasas que contienen dominios accesorios que se encuentran fuera del
dominio catalítico de la kinasa y ayudan a determinar la especificidad del sustrato.
Por ejemplo, SH2 y SH3, dominios de las kinasas Src, son dominios accesorios que
regulan de manera importante la actividad de la kinasa y la especificidad.
Además, las proteínas que contengan motivos de unión a SH2 (fosfotirosinas) o SH3
(prolinas) pueden funcionar como sustratos ejemplares pues la interacción de sus
motivos con estos dominios les da especificidad por la kinasa Src, además de poder
regularla alostéricamente (activarla o inhibirla). Por lo que la máxima actividad se
verá asociada a que esté unida o no al sustrato correcto.
En el apartado 2.3.2 vemos un ejemplo de una kinasa con dominios SH2 y SH3, los
cuales regulan su actividad (reconocen dominios intrínsecos, de la propia kinasa en
este caso).
Esto es típico de Tyr kinasas.
4. Los dominios accesorios anteriores interaccionan de manera covalente, pero
también hay casos de subunidades accesorias que no se asocian covalentemente
como las proteínas scaffold (estas subunidades no forman parte de la kinasa, y los
dominios accesorios anteriores sí).
Un ejemplo son las CDKs que ya hemos visto antes. La ciclina que se asocia a la
CDK tiene dos funciones principales:
a. Activar la kinasa pues actúan como activadores alostéricos (lo de antes).
b. Pero además, contienen un docking stie complementario a motivos de los
sustratos específicos de las CDKs (la activación de la kinasa lo que hace es
aumentar la Kcat, pero esta unión lo que hace es disminuir la Km).
Estos docking site de las CDKs hacen que estas kinasas sean elegidas para
el control del ciclo celular pues en cada fase del ciclo habrá sustratos
diferentes los cuales se unirán a CDKs diferentes (docking sites diferentes),
por lo que se podrá regular el ciclo mediante fosforilaciones de diferentes
sustratos a diferentes tiempos.
Esto es típico de Ser/Thr kinasas.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Veamos una figura que representa esquemáticamente estos 4 mecanismos:
2.3.4-. Las kinasas se pueden dividir en 9 familias:
En el genoma humano, hay aproximadamente unos 500 tipos diferentes de kinasas, las
cuales se dividen en dos clases:
a. Ser/Thr kinasas: hay unas 400 que se dividen en 8 familias, de las cuales las más
conocidas son las familias AGC y CAMK.
b. Tyr kinasas: hay unas 90. Son una única familia.
El kinoma del ser humano haría referencia a estas 500 kinasas (kinoma: total de kinasas de
lípidos y proteínas que se codifican en el genoma de un organismo).
Debido a los números, se cree que las Ser/Thr kinasas han evolucionado antes que las Tyr
kinasas, probablemente ya cuando surgieron las eucariotas. Las Tyr kinasas se encuentran
casi exclusivamente en metazoos (animales multicelulares) y coanoflagelados, los
organismos unicelulares más cercanos a los metazoos evolutivamente hablando.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
En las procariotas, en cambio solo hay un tipo distintivo de kinasas que son las His kinasas.
Es el gran rol que tienen las kinasas en la regulación de las vías de señalización que ha
hecho que se diversifiquen en un gran número de distintas subfamilias.
Es decir, es el gran número de familias que hay que da especificidad a su regulación.
2.4-. Proteínas fosfatasas:
Las fosfatasas catalizan las reacciones de desfosforilación, eliminando los grupos fosfatos
de las cadenas laterales de los aminoácidos.
La reacción de fosforilación es la opuesta a la fosforilación, pero no es químicamente la
reacción contraria pues lo que se hace es romper el enlace y liberar fosfato inorgánico.
En el genoma humano hay unas 140 fosfatasas, que al igual que las kinasas se dividen en
dos clases:
a. pSer/Thr fosfatasas: hay unas 28 que se dividen en 3 familias:
1. PPP: hay 13 fosfatasas en humanos y 12 en levaduras. Son metaloenzimas
que unen cofactores que son pares de iones metálicos (Fe+++ con Zn++ o
Mn++) creando un centro bimetálico que contribuye en la catálisis de
diversas maneras: (1) coordinan y orientan el sustrato; (2) estabilizan la
carga del estado de transición y (3) activan una molécula de agua para que
pueda realizar el ataque nucleofílico en el fosfato del sustrato.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Son normalmente específicas para pSer y pThr, pero se ha visto que también
son capaces de actuar en pTyr.
Estas enzimas por sí solas no son demasiado específicas por la proteína a
desfosforilar, por lo que en muchos casos se encuentran formando complejos
con otras proteínas (subunidades accesorias) que ayudan a dar especificidad
pues determinan las proteínas sustrato diana específicas. Cada una de las
13 PPP fosfatasas participan en diferentes complejos, permitiendo su
localización en diferentes áreas en la célula para participar en diferentes vías
de señalización de manera específica a tiempos específicos.
Ser/Thr fosfatasas pueden formar junto a varias subunidades
accesorias diferentes complejos holoenzimáticos, que juegan un
papel fundamental explicando la gran diversificación funcional
de las Ser/Thr fosfatasas que les da especificidad.
Este complejo holoenzimático está formado por proteínas
reguladoras moduladoras (verdes) e inhibidoras (rosas) que
controlan a PP1 de diversas maneras:
(1) Diciéndole dónde actuar: determinando su localización
subcelular.
(2) Determinando las preferencias por los sustratos.
(3) Mediando su regulación: su actividad.
2. PPM: son la segunda familia de ser/Thr fosfatasas. Hay 10 en humanos y al
igual que las PPP son metaloenzimas, pero estas necesitan solo Mg++.
La estructura de su centro activo y mecanismo catalítico es similar a la de las
PPP pero tienen una secuencia completamente diferente, por lo que
evolucionaron independientemente (convergencia evolutiva).
La mayoría de estas 10 PPM son monoméricas, por lo que la especificidad
del sustrato la proporciona la PPM por sí sola, sin formar complejos,
mediante dominios accesorios que forman parte de la misma cadena
polipeptídica del dominio catalítico. Es decir, se reconocen por sí mismas sin
formar complejos, solo mediante una cadena polipeptídica.
3. FCP: son la tercera familia de Ser/Thr fosfatasas, y han sido descubiertas
recientemente. Son dependientes al igual que las PPM de Mg++ para su
catálisis.
Se ha visto que juegan un rol importante en la desfosforilación del dominio
C-ter de la RNApol en la regulación transcripcional. Además regulan vías de
señalización de factores de crecimiento.
En definitiva, las Ser/Thr fosfatasas están reguladas por subunidades accesorias
que forman complejos en el caso de las PPP y por dominios accesorios de la misma
cadena polipeptídica del dominio catalítico en el caso de las PPM.
b. pTyr fosfatasas: estas no son metaloenzimas; son insensibles al ácido okadaico
,pero sensibles al vanadato. Hay 107 y se dividen en 2 familias según:
1. Usan Asp como residuo nucleófilo en la catálisis: hay solo 4 fosfatasas.
2. Usan Cys como residuo nucleófilo (motivo catalítico = Cys-x5-Arg):
están las 103 fosfatasas que faltan y se dividen en 3 subclases: I, II y III.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
La subclase I es la mayoritaria (99) y se subdivide en dos clases más:
2.1. Las clásicas (PTPs): sacan grupos fosfatos solo a pTyr, y a
veces se ven sujetas a regulación oxidativa.
2.2 Las dual specificity phosphatases (DSPs): pueden desfosforilar
pSer, pThr y pTyr (hay más abundancia de DSPs que de PTPs).
Las Tyr fosfatasas están reguladas por dominios accesorios, de manera parecida a
las PPM. Es decir, en su propia estructura, en la misma cadena polipeptídica donde
se encuentra el dominio catalítico, se encuentran los diferentes dominios accesorios
que actuarán como sitios de reconocimiento específicos que regularán la actividad
de la fosfatasa. pero a diferencia de las PPM, estos no están en la misma cadena del dominio catalítico, sinó que en otra parte de su propia estructura tendrá estos
dominios que actuarán como sitios de reconocimiento específicos. preguntar teacher
Las 100 Tyr fosfatasas se diferencian entre sí por su arquitectura proteica: en la
misma cadena polipeptídica encontraremos el dominio catalítico y determinadas
combinaciones de dominios accesorios, específicas para cada una de las 100 Tyr
fosfatasas.
Especificando en las 3 fosfatasas de la figura (a):
- Shp2: los dominios SH2 son dominios de reconocimiento específico de
fosfotirosinas que pueden ser de: la misma proteína, el sustrato, u otra
proteína.
- PTP1: se activará cuando los dominios FERM y PDZ reconozcan a su
ligando específico.
- CD45: esta tiene una particularidad que tiene un dominio TM que la ancora a
la membrana plasmática, por lo que podrá estar regulada extracelularmente
(podrá actuar como receptor: dominio transmembrana).
Estos dominios accesorios SH2, FERM, PDZ, Fn… (sitios de reconocimiento
específicos reguladores de la actividad fosfatasa) en la misma cadena polipeptídica
podrán actuar como:
(1) Dominios transmembrana que actuarán como receptores.
(2) Dominios que determinarán la localización subcelular de la fosfatasa.
(3) Dominios que determinarán la unión específica del sustrato (la preferencia
por el sustrato).
(4) Dominios que participarán en autoinhibición alostérica para determinadas
interacciones, regulándose así a sí mismas.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Comparando las kinasas con las fosfatasas…
Hay unas 100 Tyr fosfatasas y también hay unas 100 Tyr kinasas, pero esto no pasa si
comparamos las Ser/Thr fosfatasas que solo hay 30 comparado con las 400 Ser/Thr
kinasas que hay en humanos.
Esto nos viene a decir que tienen formas diferentes de conseguir especificidad. Es decir,
para poner grupos fosfatos hay mucha especificidad (400), pero debe haber la misma
especificidad para quitarlos, pero hay muchas menos fosfatasas (30) por lo que tendrán que
conseguir mecanismos de especificidad diferentes.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
3-. SEÑALIZACIÓN DE PROTEÍNAS G
Por ahora, las enzimas que hemos visto que participan en procesos de señalización son las
kinasas y las fosfatasas…
Otras enzimas de señalización son las proteínas G.
Las proteínas G son aquellas proteínas que tienen la capacidad de unir nucleótidos de
guanina (GDP o GTP), y su actividad enzimática es de GTPasa.
Su función principal es almacenar y transmitir información según su estado conformacional,
pues sirven como interruptores conformacionales ya que adoptarán diferentes
conformaciones según estén unidas a GDP o GTP. Son interruptores muy claros ya que:
a. G-GTP: conformación activa (ON): capaz de unirse y modular proteínas efectoras
downstream.
b. G-GDP: conformación inactiva (OFF): con muy poca afinidad por estas proteínas
efectoras.
Mecanismo/Ciclo de activación e inactivación:
Las proteínas G son enzimas que tienen la capacidad de autorregularse, de pasar de su
estado activo a inactivo. Sin embargo, esta capacidad es muy pobre (muy lenta
cinéticamente hablando).
Una proteína G activa, unida a GTP, es capaz de hidrolizar su GTP a GDP para pasar a su
estado inactivo, pero este proceso por sí solas puede durar desde minutos hasta horas.
Una proteína G inactiva, unida a GDP, es capaz de soltar su GDP e intercambiarlo por GTP
para pasar a su estado activo, pero este proceso es también muy lento ya que la unión de la
proteína G a GDP o GTP es de alta afinidad (Kd en rangos de nM y pM), por lo que el ratio
de Kdiscociación es muy bajo.
El hecho de que existan estas barreras cinéticas hace que agentes externos puedan
regularlas específicamente.
Las proteínas G son interruptores conformacionales controlados por dos enzimas opuestas,
GEF y GAP (extendido en apartado 3.5):
a. GEF (guanine nucleotide exchange factor): es la enzima que se encarga de
catalizar el intercambio del GDP de una proteína G por GTP. Viene a ser el writer
activador de las proteínas G. Es decir, controlan cinéticamente la activación de
proteínas G.
b. GAP (GTPase-activator proteins): catalizan la hidrólisis del GTP a GDP
(activa/cataliza la actividad GTPasa de la proteína G). Viene a ser el eraser inhibidor
de proteínas G. Es decir, controlan cinéticamente la desactivación de proteínas G.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Analogías de las kinasas y fosfatasas respecto a las proteínas G:
- GEF/GAP hacen de writer/eraser al igual que kinasa/fosfatasa.
- Su regulación es similar a la fosforilación ya que está bajo un control cinético estricto
y termodinámicamente favorable:
a. Su inactivación es favorable pues está acoplada a la hidrólisis de un enlace
fosfodiéster rico en energía.
b. Su activación es favorable pues la célula aporta un exceso de GTP respecto
a GDP (GTP/GDP aprox 10).
Por lo tanto, en último término, es la producción de GTP de la célula la que
proporciona energía para conducir la señalización de proteínas G, mientras que son
los GEFs y GAPs los encargados de proporcionar control cinético que proporciona
esta energía para el control regulatorio.
3.1-. La presencia del Pgamma del GTP determina que la estructura de la
proteína G cambie:
Los nucleótidos GTP y GDP solo se diferencian en la presencia o ausencia del fosfato
gamma (los 3 fosfatos del GTP se enumeran en alfa, beta y gamma, siendo alfa el enlazado
al azúcar; por lo que GDP no tiene el gamma).
A pesar del pequeño tamaño del fosfato gamma, este está altamente cargado y juega un rol
crítico en el control de la conformación de las proteínas G.
Caso (a): La proteína G está unida a GDP (guanina difosfato).
Los dos brazos de la proteína G con los residuos Gly60 y Thr35 están separados y no
interaccionan con el GDP. Aquí la proteína G se encuentra inactiva.
Si viniera un GEF, catalizaría el intercambio de GDP a GTP, y pasaría a la conformación del
caso (b).
Caso (b): La proteína G está unida a GTP (guanina trifosfato).
Los dos brazos de la proteína G con los residuos Gly60 y Thr35 ahora gracias a la
presencia del Pgamma, estos se acercan e interaccionan con él (se forman puentes de
hidrógeno entre estos residuos y el Pgamma).
Estas interacciones provocan el acercamiento de los dos brazos, causando reajustes
conformacionales importantes que hacen que ahora la proteína G pueda interactuar con
proteínas efectoras y transmitirles información (el mensaje) induciéndoles un cambio de
estructura y pues de función. Es decir, cuando la proteína G está activa, esta es capaz de
unirse a diferentes proteínas efectoras downstream, y por lo tanto, inducir diferentes efectos
downstream a través de su interacción con diferentes efectores.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Cabe tener en cuenta que no solo Gly60 y Thr35 son aa críticos, sinó que hay otros aa en la
superficie de la proteína G que contribuyen en la unión específica a diferentes efectores. Es
decir, habrá muchos tipos diferentes de proteínas G, las cuales, entre otros muchos
factores, se diferencian en los residuos que tienen en su superficie que son específicos para
determinadas proteínas efectoras.
Por este motivo, ha sido posible construir mutantes específicos de proteínas G para unirlas
a determinados efectores. Estos mutantes pueden ser de gran ayuda para descubrir qué
proteínas efectoras son importantes para un efecto downstream particular de la proteína G
activada.
En último término, una única diferencia regulada por la presencia o ausencia del Pgamma,
hace que la estructura de la proteína G sea completamente diferente (gran cambio
conformacional).
3.2-. Hay dos clases principales de proteínas G:
Una célula eucariota típica contiene unas 150 diferentes proteínas G involucradas en
diferentes vías de señalización.
Estas proteínas G se dividen en diferentes superfamilias, incluyendo dos familias que
juegan un rol muy importante en la señalización:
a. Proteínas G pequeñas: son monoméricas y se pueden llamar también GTPasas
pequeñas.
b. Proteínas G heterotriméricas: tienen 3 subunidades: G alfa, G beta y G gamma.
Además, hay una tercera familia, que no estudiaremos, pero se sabe que juegan un rol
central en los procesos de traducción (esta familia incluye el factor de elongación EF-tu).
Todas las superfamilias de proteínas G tienen en su núcleo un dominio conservado de
20-25 kD llamado dominio G, que es el que se une a los nucleótidos de guanina y puede
adoptar conformaciones alternativas dependiendo de si el GDP o GTP está unido.
Las proteínas G pequeñas esencialmente están formadas por un solo dominio G, mientras
que las proteínas G heterotriméricas contienen un dominio G en sus subunidades G alfa.
Es decir, las proteínas G pequeñas vienen siendo el dominio G del dominio G alfa de las
heterotriméricas.
Destacar que las proteínas G pequeñas, además de tener el dominio G, tienen dominios de
unión a GEF y GAP.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
3.3-. Proteínas G pequeñas (las subfamilias de proteínas G pequeñas regulan
diversas funciones biológicas):
Las proteínas G pequeñas consisten de un solo dominio de 20-25 kD (dominio G).
Ras es la proteína G pequeña fundadora de esta familia, y es el regulador central de la
proliferación y diferenciación celular (primeramente fue identificado como un oncogen, pues
si se altera y su actividad no se regula puede llevar a la formación de cáncer).
Hay aproximadamente 150 proteínas G pequeñas en humanos, las cuales se pueden dividir
en al menos 5 subfamilias importantes: familia Ras, Rho, Rab, Arf y Ran.
Cada una de estas 5 subfamilias, en general, están involucradas en regular diferentes
funciones celulares.
a. Ras: regula vías involucradas en la diferenciación y proliferación celular.
b. Rho: regulan el citoesqueleto y el control del movimiento y forma celular.
c. Rab y Arf: regulan los procesos asociados a vesículas asociadas de membrana,
incluyendo formación, tráfico y secreción de vesículas.
d. Ran: controlan la exportación e importación nuclear, la formación de la envoltura
nuclear y la formación del huso mitótico.
Además, dentro de cada una de estas subfamilias encontramos otras subdivisiones
funcionales. Por ejemplo, la familia Rho en su estado activo interactúan únicamente con
proteínas reguladoras del citoesqueleto, pero dentro de Rho tengo diferentes subclases:
RhoA, Rac1 y Cdc42, las cuales tienen asociadas diferentes funciones asociadas en la
regulación del citoesqueleto. Por ejemplo, Rac1 está asociada con la formación de
lamelipodios (estructuras protuberantes de actina), mientras que RhoA está asociada con la
formación de estructuras contráctiles de actina y miosina.
Info extra general para cualquier tema de la profesora:
Una vía de señalización no solo se activa promoviendo su
activación, sinó que se puede activar inhibiendo su
inactivación.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
3.4-. Proteínas G heterotriméricas (muchos receptores upstream alimentan
un pequeño conjunto de proteínas G heterotriméricas comunes):
Las proteínas G heterotriméricas como ya hemos dicho antes, contienen tres subunidades:
alfa, beta y gamma.
a. Subunidad G alfa (50 kD): contiene el dominio G conservado de 20-25 kD, que es
homólogo a las proteínas G pequeñas.
Este domino G alfa une al GTP o al GDP y regula los cambios conformacionales de
la proteína. Además, contiene un dominio helicoidal.
Es la subunidad que contiene la actividad enzimática GTPasa de la proteína G.
b. Subunidad G beta y G gamma: no tienen actividad enzimática, son accesorias.
Las 3 subunidades, eso sí, se unen a las proteínas efectoras downstream para transmitir la
señal.
Mecanismo de actuación:
(1) La subunidad G alfa está unida a GDP, esta se asocia también con la subunidad G beta
y gamma para formar el heterotrímero.
(2) Actúa un GEF (en el caso de la figura es el receptor asociado a la proteína G (GPCR)),
que cataliza el intercambio de GDP de la subunidad G alfa a GTP.
(3) La subunidad G alfa ahora está unida a GTP, activa. En este estado, esta se disocia de
la subunidad G beta y gamma, las cuales se desprenden estrechamente asociadas entre sí.
Esta disociación ocurre porque los brazos de la proteína G en la subunidad G alfa causan
un cambio de conformación al interaccionar con Pgamma de GTP.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
(4) Tanto G alfa como G beta/gamma se pueden unir a varios efectores downstream (como
canales o otras enzimas como las adenil ciclasas), cambiando su actividad que conducirá
en un efecto biológico.
Las proteínas G heterotriméricas son activadas por receptores asociados a proteínas G
(que también se pueden llamar receptores con 7 dominios transmembrana), por lo que
estos receptores serán sus GEFs.
Y serán inactivadas por GAPs específicos, los cuales generalmente se denominan RGS
(reguladores de la señalización de proteínas G).
En humanos solo hay 16 genes para las subunidades G alfa, los cuales se dividen en 9
familias: Gsα, Gi α, Gq/11α, y G12/13α.
Luego, dentro de cada una de estas familias encontramos diferentes subtipos/isoformas que
estarán en una localización u otra; en un momento determinado u otro y pasarán la
información a un efector determinado u otro.
Estas isoformas son las que dan especificidad a la señal.
Otra manera de decirlo…
Aunque estas familias tienen un mecanismo de activación similar (funciones similares),
tendrán diferentes isoformas con diferentes propiedades para la unión a efectores
específicos. Por ejemplo, hay una isoforma de Gs alfa responsable de la activación de
adenil ciclasa para la producción de AMPc, pero hay otra isoforma responsable de la
activación de Src Tyr kinasas.
Entonces…
No hablamos de muchos elementos diferentes a nivel funcional, pero sí que conseguimos
mucha especificidad de señal. La conseguimos con la gran cantidad de isoformas que hay
que realizan las misma funciones y su reconocimiento específico para pasar información
específica.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
3.5-. Enzimas reguladoras de la señalización de proteínas G (GEFs y GAPs):
Como ya dijimos antes, las proteínas G por sí solas son lentas cinéticamente hablando
(realizan el intercambio de nucleótidos y su hidrólisis lentamente, en minutos/horas. Sin
embargo, en la realidad, estos procesos duran segundos en las células gracias a unas
enzimas reguladoras de proteínas G llamadas GEFs y GAPs.
c. GEF (guanine nucleotide exchange factor): es la enzima que se encarga de
catalizar el intercambio del GDP de una proteína G por GTP. Viene a ser el writer
activador de las proteínas G. Es decir, controlan cinéticamente la activación de
proteínas G.
d. GAP (GTPase-activator proteins): catalizan la hidrólisis del GTP a GDP
(activa/cataliza la actividad GTPasa de la proteína G). Viene a ser el eraser inhibidor
de proteínas G. Es decir, controlan cinéticamente la desactivación de proteínas G.
Hay diferentes tipos de GEFs y GAPs, y hay más GEFs y GAPs que proteínas G, por lo que
la cantidad de GEFs y GAPs excede en número a las proteínas G que hay downstream.
Serán inputs/señales upstream que regularán coordinadamente la actividad de los GEFs
y GAPs, y por lo tanto, controlarán la cantidad de proteína G activa.
La diversidad de GEFs y GAPs que hay proporcionan diferentes maneras de conexión de
los diferentes inputs upstream que controlan las proteínas G.
Ahora veremos los diferentes mecanismos en los que los GEFs y GAPs interactúan con las
proteínas G para modular su actividad.
3.5.1-. GEFs y GAPs de proteínas G heterotriméricas: los GEFs de las proteínas G
heterotriméricas son los receptores asociados a proteínas G (receptores de 7 dominios
transmembrana).
Estos receptores asociados a proteínas G (GPCR) detectan un ligando, el cual induce un
cambio conformacional en el receptor que hace que este cambie su función y actúe de GEF
y catalice el intercambio de GDP por GTP en la subunidad G alfa (el mecanismo de
intercambio también necesita de las subunidades G beta y G gamma.
La señalización mediada por proteínas G heterotriméricas está extremadamente extendida.
Los receptores asociados a proteínas G son los receptores más numerosos en los humanos
(hay 900 tipos diferentes de estos receptores, lo que ocupa el 5% del total del genoma
humano)..
Estos receptores transducen muchas señales: luz, olores, hormonas, lípidos y proteínas.
Por ejemplo, la rodopsina, que se encuentra en las células de la retina, es un ejemplo de
receptor asociado a proteínas G que responde a la luz.
Como ya dijimos antes, los RGS (regulators of G protein signaling), son los GAP que
contrarrestan los efectos de estos receptores asociados a proteínas G heterotriméricas
Solo hay 16 subunidades de G
alfa para 900 GEFs y 70
GAPs, por lo que la
señalización de proteínas G
está altamente regulada (se
consigue así mucha
especificidad de señal).
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Cabe destacar que no solo son los receptores asociados a proteínas G son los GEFs de las
proteínas G heterotriméricas, sinó que últimamente se ha visto que hay unas proteínas
llamadas AGS que también pueden actuar como GEFs, por lo que en este caso de
proteínas AGS como GEFs, la activación de las proteínas G heterotriméricas sería
independiente de receptor.
3.5.2-. GEFs y GAPs de proteínas G pequeñas: los GEFs y GAPs de las proteínas G
pequeñas son proteínas que contienen múltiples dominios, y serán uno o más de estos
dominios que tendrá la actividad catalítica de GEF o GAP.
Hay mucha diversidad de proteínas con dominios GEF o GAP (80 GEFs y 70 GAPs para las
20 proteínas G pequeñas de la subfamilia Rho, por ejemplo).
Pero, hay pocos tipos de dominios GEF y GAP (aprox 1 por subfamilia de G pequeña).
Veamos estos conceptos mejor con la figura de abajo…
Estructura/arquitectura de las proteínas con dominios GEF y GAP:
En esta figura vemos los dos tipos funcionales de dominios que hay en las proteínas GEF y
GAP que actúan en las proteínas G pequeñas que ya hemos hablado antes:
a. Dominios GEF o GAP (en azul o naranja): son los dominios catalíticos que
determinan un output específico. Hay pocos y aproximadamente un tipo por
subfamilia de proteína G pequeña.
b. El resto de dominios (en verde oscuro): son los dominios regulatorios y de
reconocimiento específicos, que determinan cómo y por qué van a estar reguladas
estas proteínas GEF y GAP. Hay mucha diversidad en estos dominios, y de ahí la
razón por la que hay tanta diversidad de proteínas GEF y GAP (80 GEFs y 70 GAPs
para la subfamilia Rho) que actúan en proteínas G pequeñas (vemos los SH2, SH3,
los PH… que ya nos suenan).
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Por ejemplo, hablando de la subfamilia Rho de las proteínas G pequeñas hay unas 80
proteínas con dominio GEF diferentes (mucha diversidad), pero este dominio GEF tiene que
ser o de homología Dbl (DH) o un dominio DOCK (dos tipos de dominios GEF para las 20
proteínas G pequeñas de la subfamilia Rho).
Si habláramos de la subfamilia Ras de las proteínas G pequeñas, el dominio GEF tiene que
ser sí o sí de homología Cdc25.
Como hay mucha diversidad de proteínas con dominios GEF y GAP (al igual que en los
GEFs y GAPs de las proteínas G heterotriméricas que veíamos que había 900 y 70 para 16
subunidades G alfa) hay más proteínas con dominios GEF y GAP que no proteínas G
pequeñas de una familia. Por lo tanto, el número de proteínas GEF y GAP exceden en
número a sus proteínas G pequeñas downstream, al igual que pasaba con el número de
GEFs y GAPs de las proteínas G heterotriméricas sobre las subunidades G alfa.
Además de aportar especificidad en la señal, se supone que este gran número de proteínas
GEF y GAP tanto en proteínas G heterotriméricas como en las proteínas G pequeñas,
funciona como capa adaptadora que permite que diferentes inputs upstream puedan acabar
en las pocas familias de proteínas G pequeñas que hay o en las pocas subunidades G alfa
que hay en las proteínas G heterotriméricas.
Mecanismos de regulación de las proteínas con dominios GEF o GAP que actúan en
proteínas G pequeñas (pongamos de ejemplo una proteína GEF de Rho):
Caso (a): la proteína GEF tiene dominios de interacción con lípidos y proteínas, por lo que
se puede localizar en la membrana celular para regular/activar a la proteína G pequeña.
Esta proteína GEF irá a la membrana cuando reciba algún input upstream determinado.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Caso (b): la proteína GEF se encuentra inicialmente autoinhibida por interacciones
intramoleculares (está inhibida pues seguramente se bloquea el dominio GEF). Esta
proteína GEF pasará a estar activa cuando reciba inputs upstream como la unión de algún
ligando o una fosforilación, modificaciones que hacen que pare de autoinhibirse y pueda
regular/activar a la proteína G pequeña (una de las de la subfamilia Rho en este ejemplo).
Caso (c): algunas interacciones con los dominios catalíticos GEF pueden incrementar la
actividad GEF alostéricamente.
3.6-. Catálisis de los GEFs:
Los GEFs catalizan el intercambio de GDP a GTP deformando el “bolsillo” de unión a GDP
o GTP de la proteína G.
Como ya hemos mencionado, las proteínas G unen GTP o GDP con alta afinidad, por lo que
la disociación de GDP es muy lenta (rango de horas), por lo que se necesitan de enzimas
que catalicen este proceso y esto lo hacen las GEFs
Las GEFs en general actúan modificando la estructura del bolsillo que une al GDP de la
proteína G para que su afinidad por él baje drásticamente.
Es importante tener en cuenta que GEF únicamente cataliza la
disociación de GDP… No hace que se una GTP.
La unión del GTP cuando sale GDP se debe exclusivamente a que la
concentración de GTP en la célula es más alta que la de GDP.
3.7-. Catálisis de los GAPs:
La actividad de los GAPs es catalizar, acelerar la hidrólisis del GTP de las proteínas G (las
proteínas GAP tienen actividad enzimática GTPasa intrínseca, pero es muy lenta
cinéticamente hablando) en varios órdenes de magnitud.
Una reacción de hidrólisis eficiente, en un principio, requiere de una molécula de agua que
esté orientada correctamente, polarizada para que su ataque nucleófilo sea óptimo.
Además se requiere estabilización de la carga negativa del Pgamma en el estado de
transición…
En las proteínas G, estas condiciones se cumplen vagamente, por lo que se necesita de
una proteína GAP que se inserte en el centro activo de la proteína G y aporte las
condiciones óptimas para la hidrólisis.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
3.8-. Las proteínas RGS (regulators of G protein signaling):
Las proteínas RGS actúan como GAPs en las proteínas G heterotriméricas.
Como las proteínas G pequeñas, las subunidades G alfa de las proteínas G heterotriméricas
también tienen actividad GTPasa intrínseca (extremadamente lenta). Por lo tanto, si se
necesita una desactivación rápida de la proteína G, se necesitarán GAPs para que me
catalicen la hidrólisis del GTP.
Estos GAPs en las proteínas G heterotriméricas son las proteínas RGS pues aceleran el
ratio de hidrólisis de las subunidades G alfa activadas (con GTP).
Vemos que si se necesita una inactivación rápida
de la proteína G, se necesita un GAP como
puede ser RGS en las proteínas G
heterotriméricas. Alomejor esta inactivación
rápida se necesita para que la proteína G vuelva
a estar preparada para recibir otro mensaje.
El mecanismo de catálisis de estas RGS es ligeramente diferente respecto al explicado en
el anterior apartado (estaría más orientado para las proteínas G pequeñas), pues la
subunidad G alfa de las proteínas G pequeñas sí tienen el dedo de arginina, por lo que las
RGS optimizan la catálisis ordenando los residuos catalíticos de la subunidad G alfa.
3.9-. Proteínas G heterotriméricas e infecciones:
En esta figura vemos la actuación de la toxina colérica en una vía de señalización con
proteínas G heterotriméricas implicadas y adenil ciclasas que producen AMPc.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
1. Primero, llega una señal determinada a un receptor asociado a proteína G que
provoca un cambio conformacional en el receptor que induce un cambio
conformacional en la subunidad G alfa de la proteína G alfa asociada que hace que
el GDP se disocie y pueda captar el GTP que hay en el medio en altas
concentraciones.
2. Cuando la subunidad G alfa intercambia el GDP por GTP, se activa y se disocia de la
subunidad G gamma/beta.
3. La subunidad G alfa unida a GTP ahora interaccionará con una adenil ciclasa
provocándole un cambio estructural que hace que empiece a producir AMPc, por lo
que aumentarán los niveles de AMPc dentro de la célula.
4. La adenil ciclasa parará de recibir la señal de producir AMPc cuando la subunidad G
alfa se inactive, es decir, hidrolice su GTP a GDP.
El problema viene cuando llega la toxina colérica que modifica la subunidad G alfa
(ADPribosilándola) haciendo que esté siempre unida a GTP y este no se pueda hidrolizar,
por lo que la subunidad G alfa estará enviando la señal continuamente.
En último término, la toxina colérica me impide el estado de OFF (de la subunidad G alfa)
tan importante en los procesos de señalización celular.
En esta figura en cambio vemos la actuación de la toxina pertúsica también sobre las
proteínas G heterotriméricas.
El paso 1 y 2 es idéntico respecto a la figura de la toxina colérica, y el 3 se diferencia en que
la subunidad G alfa no activará la adenil ciclasa, sinó que aquí la inhibirá.
El problema de esta toxina es que hace que la subunidad G alfa no pueda activarse (la
ADPribosila), por lo que la adenil ciclasa no podrá recibir el mensaje y no podrá inhibirse
(seguirá produciendo pues AMPc).
En conclusión, tanto la toxina colérica como la toxina pertúsica hacen que los niveles de
AMPc aumenten dentro de la célula, pero lo hacen por mecanismos diferentes:
- Colérica impide el estado OFF de una subunidad G alfa que activa la adenil ciclasa.
- Pertúsica impide el estado ON de una subunidad G alfa que inhibe la adenil ciclasa.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
4-. CASCADAS DE SEÑALIZACIÓN ENZIMÁTICA (compuestas por enzimas)
En la célula, las enzimas de señalización que hemos estudiado como las kinasas, las
fosfatasas, los GEFs, los GAPs… no funcionan de manera individual sinó que se
encuentran “incrustadas” en vías y redes en las que funcionan como un nodo de
retransmisión dentro de una red mucho más grande.
Las vías de señalización se construyen conectando funcionalmente estos nodos
individuales. Esto suele implicar que las enzimas de señalización están conectadas en
series formando cascadas de señalización, donde el output de una enzima regula directa o
indirectamente la actividad de la siguiente enzima downstream.
4.1-. Cascada de MAP kinasas (resumido):
Las kinasas tienen la propiedad de regularse fácilmente en serie pues su activación suele
ser una fosforilación y su outputs también son fosforilar. Por lo que las activarán kinasas
upstream y activarán kinasas downstream.
La cascada de las MAP kinasas es la más conocida de todas y consiste en 3 niveles que
forman un módulo de señalización en todos los eucariotas.
MAP = mitogen-activated protein.
Esta vía de señalización se compone de 3 kinasas que actúan en serie y se utilizan en una
variedad muy amplia de respuestas celulares.
a. MAPK (la última kinasa de todas) es el miembro más downstream de la cascada y
es la que dará el output final de la cascada fosforilando a X proteína (normalmente el
output final de las MAP kinasas es fosforilar factores de transcripción específicos
para cambiar el nivel de expresión génico).
b. MAPKK (kinasa de la MAP kinasa) es la kinasa upstream de la MAPK.
La activa fosforilando Ser/Thr y Tyr específicos en su loop de activación.
c. MAPKKK (kinasa de la kinasa de la MAP kinasa) es la kinasa upstream de la
MAPKK.
La activa fosforilando Ser/Thr específicos en su loop de activación.
Es el miembro más upstream de la cascada por lo que será activada por múltiples
inputs diferentes.
En mamíferos esta MAPKKK es ser Raf si el input de la cascada es una señal
mitogénica.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Cabe destacar que la MAPKK kinasa es de las pocas kinasas del tipo Ser/Thr kinasa que
también pueden catalizar la fosforilación de Tyr. (Todas las kinasas de la cascada de MAP
kinasas son Ser/Thr kinasas).
En las células de los mamíferos cuando hay una señal mitogénica, en la cascada de MAPK,
la MAPKKK es una proteína G pequeña de la familia Raf (MAPKKK Raf), la cual es
secuestrada en la membrana y activada por una proteína G pequeña de la familia Ras.
La MAPKK es una kinasa MEK (MAPKK MEK) y la MAPK es una kinasa Erk (MAPK Erk) la
cual fosforilará factores de transcripción asociados con la proliferación celular.
Por lo que a esta cascada específica se le llamará vía de las Erk (le da nombre la kinasa
más downstream de la cascada, pues es la efectora, la que da el output final de la cascada).
El número de componentes (kinasas= que forman las cascadas de MAPK varía en
eucariotas.
Una eucariota simple como es una levadura contiene diferentes cascadas de MAP kinasas
según la señal y vía de señalización que esta desencadena. Estas MAP kinasas comparten
la misma estructura de tres niveles, pero varían los tipos de kinasas implicadas y los inputs
y outputs fisiológicos.
En las levaduras tampoco es que encontremos tantos tipos diferentes de kinasas según la
cascada de MAPK (vemos que alguna se comparte), pero por ejemplo en plantas, hay
muchísimos más componentes (kinasas) en sus cascadas de MAPK.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
En algunos casos, habrá proteínas Scaffold involucradas en la cascada para organizar los
componentes (las kinasas) y proporcionar especificidad.
4.2-. Las proteínas Scaffold organizan las cascadas de MAPK (muy
resumido):
El hecho de que las cascadas de MAPK tengan tantos componentes hace que pueda existir
cross-talk entre ellos y perder especificidad en la señal.
En muchos casos, serán las proteínas Scaffold que otrogarán especificidad en las cascadas
de MAPK, pues organizarán los diferentes componentes creando complejos específicos
(recordar como funciona una scaffold).
Veamos como las proteínas Scaffold interaccionan con las kinasas de las cascadas de
MAPK para organizarlas en complejos y que estas actúen en conjunto y no haya cross-talk
con otros componentes.
Hay diferentes mecanismos, más bien estrategias, que usan las Scaffold para que la
formación del complejo evite el cross-talk y de especificidad:
Caso (a): vemos que la formación del complejo otorga proximidad a dos kinasas
consecutivas en la cascada para que estas puedan interaccionar entre ellas.
Caso (b): vemos que la formación del complejo sirve para aislar las kinasas de sustratos
potenciales que no interesan fosforilar (evita el cross-talk).
Caso (c): vemos que la formación del complejo crea un cambio conformacional alostérico
que activa a la proteína kinasa A, por lo que la scaffold controla la actividad kinasa
alostéricamente (modulador alostérico), de esta manera la scaffold sería un input para A y
que la cascada se inicie.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
4.3-. La actividad de las proteínas G también puede ser regulada mediante
cascadas de señalización:
Aunque las cascadas enzimáticas se suelan asociar a kinasas, hay cascadas compuestas
por otros tipos de enzimas de señalización como las proteínas G, los GEFs y GAPs.
Caso (a): vemos que una proteína G pequeña de la familia Rab (Rab1) es activada por un
determinado input (proteína GEF seguramente). Una vez activada, esta activa un GEF para
que este active otra proteína G pequeña de la familia Rab downstream (Rab2), formándose
así una cascada mediada por proteínas G (también vemos que se autoinactiva activando
también su GAP).
Caso (b): vemos que esta cascada mediada por proteínas G está mediada también una
proteína scaffold que otorga especificidad.
AMPLIFICACIÓN:
Cabe destacar que estas cascadas de señalización implican procesos de amplificación
pues, por ejemplo, hablando de las cascadas de MAP, una MAPKKK puede activar cinco
MAPKK y cada una de estas cinco activar diez MAPK…
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Bibliografía:
Cell Signaling. Principles and mechanisms. Lim, Mayer, Pawson; Garland Science, 2015
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
TEMA 4: MODIFICACIONES POSTRADUCCIONALES EN LA SEÑALIZACIÓN
En este tema vamos a detallar sobre los tipos de modificaciones postraduccionales que hay
y estudiar el valor que tienen.
En el tema anterior la moneda molecular de paso de información entre proteínas que
estudiamos fue la modulación de la actividad enzimática. En este tema la moneda molecular
de paso de información que vamos a estudiar son las modificaciones postraduccionales.
1-. LA LÓGICA DE LA REGULACIÓN POSTRADUCCIONAL
2-. ADICIÓN DE UBIQUITINAS Y PROTEÍNAS IMPLICADAS
3-. ACETILACIÓN Y METILACIÓN DE HISTONAS
1-. LA LÓGICA DE LA REGULACIÓN POSTRADUCCIONAL
El concepto de modificación postraduccional ya lo hemos ido introduciendo en los temas
anteriores, pues la fosforilación es una de las modificaciones postraduccionales más
importantes que hay en los procesos de señalización.
Se necesitan para poder expandir la diversidad de comportamiento y función de la “limitada”
cantidad de proteínas que tenemos.
Cuando hablamos de modificaciones postraduccionales (PTMs) hablamos de
modificaciones covalentes (introducción de enlaces covalentes a las proteínas o eliminación
en el caso de proteolisis).
Estas modificaciones covalentes pueden ser:
1.1-. Adición de grupos químicos pequeños como fosfatos o metilos (fosforilación o
metilación).
1.2-. Adición de biomoléculas como grupos de lípidos, azúcares o polipéptidos enteros o
proteolisis.
1.1-. Las proteínas se pueden ver modificadas covalentemente mediante la
adición de grupos funcionales pequeños:
Existe una variedad de grupos funcionales que se acostumbran transferir a las cadenas
laterales de los aminoácidos. Estos grupos modifican la estructura de la proteína:
● Cambiando la distribución de la carga superficial.
● Dando hidrofobicidad.
● Dando capacidad de realizar puentes de hidrógeno.
● Cambiando la conformación proteica.
Una de las modificaciones más relevantes es la fosforilación (estudiada en el tema anterior).
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Veamos tipos de modificaciones postraduccionales con grupos pequeños:
a. Fosforilación (Tema 3 + pág 97-104 libro bibliografía): consiste en la
transferencia de un grupo fosfato de un ATP (Pgamma) a una Ser, Thr o Tyr (en
concreto al grupo hidroxilo de sus cadenas laterales).
- Writer: kinasa.
- Eraser: fosfatasa.
b. N-acetilación: consiste en la transferencia de un grupo acetil de un acetilCoA a una
Lys (en concreto al grupo amino de su cadena lateral).
Esta modificación se suele ver en las colas N-terminal de las histonas, por lo que la
acetilación puede regular la estructura de la cromatina y la expresión génica.
- Writer: acetil transferasa.
- Eraser: deacetilasa.
c. Metilación: podemos encontrar N-metilación y O-metilación.
La N-metilación consiste en la transferencia de un grupo metilo de una S-adenosil
metionina a Arg y Lys (en concreto a sus grupos amino de la cadena lateral).
- Writer: metil transferasas.
- Eraser: demetilasa (hay muy pocas de Lys y ninguna de Arg), por lo que la
N-metilación suele ser irreversible (excepción de la regla de los sistemas
ON/OFF pues no hay OFF).
La O-metilación ocurre sobre todo en procariotas.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
d. Hidroxilación: las prolinas se pueden hidroxilar para dar lugar a hidroxiprolinas,
aminoácidos importantes en el colágeno, en respuestas celulares a la hipoxia…
1.2-. Las proteínas también se pueden ver modificadas covalentemente
mediante la adición de azúcares, lípidos o incluso proteínas:
No solo se pueden transferir grupos pequeños a las proteínas para modificarlas, sinó que
también podemos meter grupos mucho más grandes como biomoléculas enteras como
azúcares, lípidos o proteínas.
Veamos dos tipos importantes de modificaciones que añaden azúcares:
a. Glucosilación: todas las proteínas que han pasado por los procesos de maduración
del RE y el aparato de golgi, se ven modificadas postraduccionalmente mediante la
adición de cadenas ramificadas de azúcares. Este proceso se llama glucosilación.
Puede haber N-glucosilación y O-glucosilación:
La O-glucosilación consiste en la transferencia de azúcares a Ser y Thr (en concreto
a sus grupos hidroxilo de la cadena lateral, al igual que pasaba en la fosforilación).La
N-glucosilación consiste en la adición de azúcares a Asp (en concreto a su grupo
amino de la cadena lateral).
En sí, la glucosilación no tiene tanto función como señalización (se ven pocos
ejemplos) sinó que más bien es un mecanismo de proteínas extracelulares.
b. GlcNAcilación: consiste en la adición de una molécula de N-acetilglucosamina
(GlcNAc) a Ser y Thr (en concreto a sus grupos hidroxilo de la cadena lateral, al
igual que pasaba en la fosforilación) de proteínas que se transportan entre núcleo y
citosol.
Esta sí tiene función específica de señalización.
- Writer: N-acetilglucosamina transferasa.
- Eraser: N-acetilglucosamina hidrolasa.
Veamos dos tipos importantes de modificaciones que añaden lípidos:
a. Adición de ácidos grasos: como palmitato y miristato.
b. Adición de grupos más complejos: como farnesil y geranilgeranil.
Más que señalizar, estas modificaciones postraduccionales de lípidos sirven para
poder anclar/ubicar a las proteínas en diferentes posiciones hidrofóbicas de las
células como las membranas. (Tema 5).
Sin embargo, si encontramos la S-palmitoilación que consiste en la adición de un
ácido palmítico en el grupo sulfuro de las cisteínas, y su función es más dinámica y
juega un rol más activo en la señalización.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Veamos tres tipos importantes de modificaciones que añaden polipéptidos pequeños:
a. Ubiquitinización: las ubiquitinas son polipéptidos formados por 76 aminoácidos y se
adicionan a las proteínas enzimáticamente por el C-terminal en una Lys, generando
un enlace peptídico entre Ubi-C-ter — Lys-proteína diana. (CubiL-CubiL-CubiL-P).
Las ubiquitinas, ya lo veremos, son etiquetas de degradación proteolítica.
b. Sumoilación: SUMO es una ubiquitin-like protein (UBL) cuyo mecanismo de adición
es similar a la ubiquitinización.
c. Neddilación: Nedd8 es otra ubiquitin-like protein (UBL) cuyo mecanismo de adición
también es similar al de ubiquitinización.
Veamos la modificación postraduccional que no trata de añadir un enlace covalente sinó
que trata eliminar uno:
a. Escisión proteolítica: la escisión proteolítica (proteolisis) es considerada una de las
modificaciones postraduccionales más drástica pues trata de cortar un enlace
peptídico de manera irreversible, causando destrucción en su actividad o activación
en el caso de los zimógenos.
- Writers: proteasas.
1.3-. Las modificaciones postraduccionales pueden alterar la estructura,
localización y estabilidad de las proteínas:
Sabemos que las modificaciones postraduccionales son un tipo de moneda molecular de
transmisión de la información, por lo que tienen que modificar la estructura física de la
proteína (generalmente la forma, la carga o la hidrofobicidad de la superficie). Esta
modificación de la estructura afecta en el comportamiento de la proteína, en cómo
interacciona esta con otras moléculas en la célula.
Por ejemplo, la fosforilación del grupo hidroxilo de una Ser hace que esta se convierta en un
aminoácido con gran carga negativa y de más tamaño.
O por ejemplo, la acetilación del grupo amino de una Lys hace que esta se convierta en un
aminoácido con una carga mucho menos positiva.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Estos cambios a pesar de ser a nivel local en la proteína, pueden tener efectos bastante
drásticos a nivel global de la estructura (en apartado de fosforilaciones del Tema 3 se ve
perfectamente este concepto).
Reiterando, como siempre, las modificaciones postraduccionales están estrechamente
acopladas a cambios en la conformación de las proteínas, y pues, en su funcionalidad.
Veamos 5 ejemplos:
Caso (a): la modificación postraduccional provoca un cambio
conformacional que activa la proteína (la acetilación sería un
ejemplo de esta modificación postraduccional).
Caso (b): la modificación postraduccional crea un sitio de
unión a otra proteína (que también podría ser sitio de unión a
membrana si fuera un lípido lo que se añade, y esta proteína
podría cambiar de localización celular del citosol a la
membrana). (La fosforilación sería un ejemplo de esta
modificación postraduccional).
Caso (c): la modificación postraduccional previene a la
proteína de unirse con otra molécula.
Caso (d): la modificación postraduccional provoca un cambio
en la localización subcelular del sustrato desde el citosol al
núcleo.
Caso (e): la modificación postraduccional es una etiqueta
que provoca la degradación proteolítica de la proteína (la
ubiquitinización sería un ejemplo de esta modificación
postraduccional).
Extra:
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
1.4-. Elementos que hacen falta para realizar una modificación
postraduccional:
Los mecanismos de las modificaciones postraduccionales a menudo son controlados por los
sistemas “writer/eraser/reader”.
Los conceptos de writer e eraser ya los hemos ido introduciendo en los 3 temas anteriores
(los writers son los que marcan a las proteínas con las modificaciones postraduccionales y
los erasers eliminan la marca).
El concepto de reader solo lo he introducido en el Tema 1, y hace referencia a las proteínas
que interpretan los cambios físicos de las proteínas con las marcas puestas por los writers.
Los readers son capaces de interpretar a la proteína modificada gracias a que contienen
dominios modulares que se unen a ella específicamente.
Una vez el reader lee el cambio conformacional, este seguirá pasando la información a otra
proteína (interaccionando con ella, etc…) o realizará el output final directamente.
Por lo tanto, los elementos que hacen falta en los mecanismos de modificaciones
postraduccionales son:
- Writers: suelen ser enzimas que catalizan la formación de los enlaces covalentes.
- Erasers: suelen ser enzimas que catalizan la eliminación de los enlaces covalentes.
- Readers: suelen ser dominios de reconocimiento que reconocen los nuevos enlaces
covalentes o las modificaciones que estos han creado en la estructura de la proteína
para que la información siga fluyendo o realizará directamente el output final.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Las células con estas modificaciones postraduccionales, en último término, ganan
diversidad y especificidad de mensaje. De hecho, los mecanismos que se usan no son tan
diversos, pero cada uno de los mecanismos tienen diferentes isoformas que llevan a cabo
una misma función determinada.
1.5-. La multiplicidad/gran cantidad de sitios susceptibles a ser modificados
postraduccionalmente y la existencia de diferentes tipos de modificaciones
postraduccionales, incrementa en gran medida el número de estados posibles de
una proteína:
Caso (a): Ejemplo: Ser/Thr kinasas:
- 3 Sitios: 3 Ser específicos.
- 1 Tipo de modificación por sitio: adición de grupo
fosfato.
- 8 estados posibles
Caso (b): Ejemplo: Ser/Thr kinasas:
- 5 Sitios: 5 Thr específicos.
- 1 Tipo de modificación por sitio: adición de grupo
fosfato.
- 32 estados posibles.
Caso (c): Ejemplo: Lys acetil transferasas y Lys metil
transferasas:
- 3 Sitios: 3 Lys específicos.
- 2 Tipos de modificación por sitio: adición de
grupo acetil y grupo metil.
- 27 estados posibles.
Caso (d): Ejemplo: Lys acetil transferasas, Lys metil
transferasas y ubiquitin ligasa.
- 3 Sitios: 3 Lys específicos.
- 3 Tipos de modificación por sitio: adición de grupo acetil, grupo metil y ubiquitina.
- 64 estados posibles.
Fórmula de #estados posibles = (A+1)^B
- A: Sitios.
- B: Tipos de modificación por sitio.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
El hecho de conseguir tantos estados posibles de una misma proteína, me permite que una
misma proteína tenga diferentes funciones, capacidad de llevar muchísimos mensajes (me
ahorra síntesis de proteínas).
Pero esta complejidad combinacional también crea problemas a la hora de caracterizar las
propiedades de las proteínas, porque en muchos casos no es fácil separar los estados
modificados de las proteínas para poder analizarlas.
Ahora vamos a estudiar las diferentes maneras en las que las modificaciones
postraduccionales pueden interactuar entre sí para regular la actividad de las proteínas.
Entraremos en ejemplos específicos como el de la proteína p53, la cual regula la apoptosis
y la progresión del ciclo celular.
1.6-. Una modificación postraduccional puede inducir o antagonizar otras
modificaciones:
Esta afirmación es importante ya que permite a las proteínas integrar y procesar múltiples
señales y llevar a cabo operaciones lógicas.
Muchas modificaciones postraduccionales pueden tener al mismo aminoácido de diana
Por ejemplo, Lys que puede ser metilada, acetilada y ubiquitinada.
Por ejemplo, Ser que puede ser fosforilada o acetilglucosaminada.
Por lo que una proteína con Lys sujeta a metilación, acetilación… o una Ser sujeta a
fosforilación o acetilglucosaminación… tendrá diferentes estados conformacionales y
funciones según los inputs que reciba y lo cerca y específicas que sean las enzimas.
Es decir, si la proteína se ha acetilado para realizar función X, tendrá que desacetilarse para
poder estar sujeta a un nuevo input que le metile, por ejemplo, y realizar ahora función Y.
Por lo que en último término, indirectamente, una modificación afecta a la otra.
Otra manera en la que las modificaciones pueden afectarse entre sí es cuando un tipo de
modificación es requerida para que pueda ocurrir otra.
Un ejemplo excelente de esta afirmación es el de las kinasas dependientes de ciclinas
(CDKs). Las CDKs fosforilan proteínas diana específicas por Ser y Thr concretos. Estos
sitios fosforilados sirven como sitio de unión para una ubiquitin ligasa concreta (SCF). La
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
ubiquitina ligasa poliubiquitiniza la proteína fosforilada y así etiquetándola para su
destrucción por un proteasoma que va a reconocer las ubiquitinas.
Dominio reader
Dominio proteolítico
1. Un writer que es la kinasa fosforila la proteína sustrato.
2. Esta modificación la lee un reader que es una ubiquitin ligasa (SCF), pues ahora que
la proteína sustrato está fosforilada esta SCF es afín por ella.
3. La ubiquitin ligasa SCF también hace de writer pues poliubiquitiniza a la proteína
sustrato.
4. Esta modificación la lee un reader que es un UBD (ubiquitin-binding domain) de un
proteasoma, el cual degradará a la proteína sustrato (la degradación es el output
final).
Finalmente, el OFF de este sistema puede ser tanto la inhibición de una de las enzimas
writers, o la sobreexpresión de las enzimas erasers.
En esta vía vemos tres modificaciones postraduccionales diferentes (fosforilación,
ubiquitinización y proteolisis) y están ligadas funcionalmente pues la fosforilación induce la
ubiquitinización pues hace a la proteína un sustrato más afín por la SCF.
Vemos que, efectivamente, los mecanismos de las modificaciones postraduccionales a
menudo son controlados por los sistemas “writer/eraser/reader” de manera correlativa.
En este caso de CDKs, las modificaciones postraduccionales son agonistas entre sí, es
decir, se van favoreciendo/induciendo entre sí.
Sin embargo, también hay modificaciones postraduccionales que pueden ser antagonistas
mutuamente (la presencia de una puede evitar otras modificaciones en la misma proteína o
asociadas).
Un ejemplo puede ser que un tipo de modificación bloquee la interacción con otros
modificadores debido a que bajaría la afinidad de la interacción.
Este ejemplo se aplica en la modificación de colas de histonas, las cuales regulan la
estructura de la cromatina y por lo tanto la habilidad del DNA a ser transcrito (lo veremos
más abajo en el punto 3-.).
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Una Thr de la histona H3 es fosforilada por una kinasa (C-beta1). Esta modificación
postraduccional bloquea la interacción de la histona con las enzimas lisinas demetilasas
(LSD1), por lo que no se podrá desmetilar Lys.
1.7-. La proteína p53 está fuertemente regulada por una gran variedad de
modificaciones postraduccionales:
La proteína 953 tiene muchos lugares susceptibles a modificaciones postraduccionales,
sobre todo en su zona reguladora.
Mecanismo de activación de la p53:
1. En sus estado basal (inactivo) la p53 está unida a MDM2 que es una ubiquitin ligasa
la cual la poliubiquitiniza para etiquetarla y que sea destruida por un proteasoma.
2. Si se daña el DNA de la célula, esta se estresa y la p53 se fosforila.
3. La fosforilación de la p53 causa que la MDM2 pierda su afinidad de interacción con
la p53 y se gane afinidad de interacción con acetil transferasas como la p300/CBP
que acetilan la p53.
4. La acetilación de la p53 aumenta la afinidad de interacción con activadores
transcripcionales, los cuales estabilizan a la p53 haciendo que esta tetramerice y se
pueda unir a secuencias específicas de DNA para inducir la transcripción de genes
contra el estrés celular.
Vemos que de estar fosforilada o no estarlo, la función de la p53 es completamente distinta.
- Fosforilada: factor de transcripción.
- Sin fosforilar: degradación (proteolisis).
Info extra sobre la p53 (no imp):
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
2-. UBIQUITINIZACIÓN Y PROTEÍNAS RELACIONADAS
Por ahora, hemos visto que la poliubiquitinización es la adición de una cola de ubiquitinas, y
esta funciona como un etiquetaje para la degradación de la proteína mediante un
proteasoma (complejo enzimático de proteolisis).
Sin embargo, una monoubiquitinización sería un etiquetaje para la endocitosis o mediación
de interacciones.
Tenemos una proteína que con la ayuda de un
complejo de ubiquitina transferasa y ATP
ubiquitinizo a la proteína. Esta proteína con
ubiquitina da una respuesta (output), la cual parará
cuando se exprese una desubiquitinasa.
2.1-. Maquinaria de ubiquitinización:
La adición de ubiquitinas involucra 3 enzimas diferentes trabajando en serie.
1. Primero, una E1 (enzima activadora de ubiquitina) usa la energía de la hidrólisis del
ATP para unir el C-ter de una ubiquitina a Cys concreta de E1 de manera covalente.
2. Segundo, la ubiquitina de la E1 (ubiquitina activada) se transfiere a Cys de una E2
(enzima conjugadora de ubiquitina).
3. Finalmente, la ubiquitina de la E2 se transfiere al grupo amino de la cadena lateral
de Lys de la proteína diana (S) de ubiquitinización con la ayuda de una E3 (ubiquitin
ligasa) que es la que reconoce a la proteína diana y liga la ubiquitina.
El writer en este proceso sería pues el complejo E1E2E3 (complejo ubiquitin transferasa).
En vertebrados hay:
a. 2 enzimas E1 (enzima activadora de ubiquitina).
b. Aprox. 50 enzimas E2 (enzima conjugadora de ubiquitina).
c. Cientos de enzimas E3 (enzima ligasa de ubiquitina).
Es la E3, y en menor medida E2, la enzima que determina qué sustratos (proteínas diana)
serán ubiquitinizados y también determina la naturaleza de los enlaces entre las ubiquitinas.
A partir de aquí, si se quisiera añadir una cola de ubiquitinas, las ubiquitinas se irían ligando
a Lys de la ubiquitina unida a la proteína por su Gly del C-ter.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Hay una gran variedad de maneras de cómo las ubiquitinas se unen entre sí.
En la figura de arriba se ve que las glicinas se unen entre sí mediante sus Gly del C-terminal
a la Lys48 (con fines de degradación) o Lys63 (con fines de endocitosis) de la precedente,
sin embargo, también se ha visto que la unión se puede dar por el N-terminal, o por las
otras 5 Lys que hay en la ubiquitina (ni la 48 ni la 63).
Generalmente, la cola de ubiquitinas no suele tener ramificaciones y todas se unen por el
mismo enlace, sin embargo, se han visto colas con ramificaciones y con un mix de enlaces.
Por esta gran diversidad de unión de ubiquitinas, las ubiquitinas son proteínas únicas en los
procesos de modificación postraduccional.
La desubiquitinasa (DUB) es la pareja complementaria del complejo ubiquitin transferasa,
pues su función es eliminar las ubiquitinas y así, proteger a las proteínas de la degradación
o del resto de actividades (outputs) que generan las marcas de ubiquitinas.
Las DUBs no son más que proteasas que catalizan la escisión de los enlaces isopeptídicos
entre las Lys y el C-ter de las ubiquitinas.
De los 561 genes de proteasas en humanos, aproximadamente se conocen unas 80 DUBs.
Cabe destacar que hay proteasas adicionales de eliminar ubiquitin-like proteins (UBLs)
como SUMO o Nedd8.
La especificidad de las DUBs depende de:
a. El tipo de cadena de U (como están enlazadas las U en la cola de poliubiquitinas).
b. El sitio de ubiquitinización (donde se ha enlazado la primera U, si en Lys48 o Lys63).
c. La naturaleza de la proteína diana
2.2-. Las enzimas E3 (enzimas ligasa de ubiquitina) determinan qué proteínas
van a ser ubiquitinizadas:
Las enzimas E3 funcionan esencialmente como adaptadores, trayendo a la E2 y su
ubiquitina activada en proximidad con la Lys de la proteína diana (reconocen al sustrato, a la
proteína diana).
La mayoría de E3 se clasifican en dos clases:
a. Grupo RING: es el mayor grupo, hay más de 600 en humanos. Interactúan con el
complejo E2-ubiquitina mediante un motivo de dedo de zinc RING coordinado
facilitando la transferencia de la ubiquitina a Lys de la proteína diana.
b. Grupo de E3 que contienen dominios HECT (reconocen el complejo E2-ubiquitina y
catalizan la transferencia de ubiquitina primero a sí mismos, y luego a la proteína
diana).
Además, normalmente no son las E3, sinó que son las E2 las enzimas que especifican el
tipo de enlace (si Lys48 o Lys63, p.ej.).
Por este motivo, hay diferentes combinaciones de enzimas E2 con RING E3 ligasas que
median diferentes tipos de transferencias de ubiquitinas en diferentes sustratos.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
2.3-. Los dominios de unión a ubiquitina (UBDs) son readers que detectan
señales mediadas por ubiquitina en diversas actividades celulares:
Una vez una proteína ha sido ubiquitinizada debe ser leída por un reader (proteína con
dominio UBD) que transmita esa información y se desencadene un output.
Las ubiquitinas se unen un conjunto de familias diferentes estructuralmente, denominadas
dominios de unión de ubiquitina (UBDs).
2.4-. No es el mismo complejo ubiquitin transferasa E1E2E3 que media la
transferencia de ubiquitin-like proteins (UBLs) a sus proteínas diana:
Las UBL como SUMO, Nedd8 o ISG15 tienen en general la misma estructura y plegamiento
que las ubiquitinas.
Sin embargo, interactúan con otras moléculas biológicas y esa diferencia le confiere a las
proteínas diana otras actividades biológicas diferentes a la de las ubiquitinas.
Las UBLs son conjugadas con sus
proteínas diana o lípidos diana para
regular su actividad, estabilidad,
localización subcelular o interacciones
macromoleculares.
De manera muy similar a las
ubiquitinas, la conjugación se
consigue a través de una cascada de
actividades que son catalizadas por
enzimas activadoras E1, enzimas
conjugadoras E2 y enzimas ligasas
E3.
En definitiva, las UBLs tienen
sistemas de trabajar muy parecidos a
las ubiquitinas.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
3-. ACETILACIÓN Y METILACIÓN DE HISTONAS (súper resumido, lo esencial)
Recordemos la acetilación y metilación del apartado 1-...
- Las acetiltransferasas si actúan en histonas se denominan histonas
acetiltransferasas (HAT), que no son más que lisinas acetiltransferasas (KAT), pues
actúan en las Lys de las colas de las histonas.
- Las deacetiltransferasas si actúan en histonas se denominan histonas deacetilasas
(HDAC), que no son más que lisinas deacetilasas (KDAC).
- Las metiltransferasas si actual en lisina son KMTs y si lo hacen en arginina son
PRMTs.
- Las desmetilasas son las KDMs, y solo actúan en Lys.
3.1-. La estructura de la cromatina está regulada mediante modificaciones
postraduccionales de las histonas y proteínas asociadas:
La unidad básica de la cromatina es el nucleosoma, que consiste de 8 subunidades de
histonas (2x (H2A, H2B, H3 y H4)), H1 no forma parte del octámero del nucleosoma, sinó
que se encarga de unir los nucleosomas entre sí.
La función de las histonas y en último término de los nucleosomas es ayudar a empaquetar
y desempaquetar el ADN.
Para la transcripción del ADN se necesita que el ADN esté desempaquetado, proceso
regulado, entre otros, por modificaciones postraduccionales de las colas de aa de que
quedan sueltas de las histonas en el nucleosoma (H2A-N, H2B-N, H3-N, H4-N…).
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
3.2-. Dos sistemas writer/eraser/reader de modificación de histonas están
basados en la metilación y acetilación:
La acetilación de las colas de las histonas es una herramienta que se usa para facilitar la
expresión de un gen.
Habitualmente, la acetilación de las Lys de las colas de las histona activa la
transcripción/expresión del DNA cercano a las histonas acetiladas ya que la acetilación de
las colas provoca el desempaquetamiento del ADN, por lo que Pol II puede entrar a
transcribir.
El primer sistema writer/eraser/reader de modificación de histonas se basa en la acetilación
de lisinas de las colas de las histonas, generalmente a cromatina activamente transcrita:
1. ON -> writer: HAD: Los sitios de inicio de transcripción presentan actividad HAT
(histona acetiltransferasa, o para ser más precisos, actividad KAT).
Por lo que para activar la transcripción de un gen se reclutan HAT (la acetilación
desempaqueta la cromatina y permite la unión de Pol II para empezar la
transcripción).
2. OFF -> eraser: HDAC: Para reprimir los genes se tendrá que hacer la modificación
inversa qué es eliminar los grupos acetil. Esto lo hacen histonas deacetilasas
(HDAC). Estas HDAC se suelen encontrar pues en complejos de corepresión
transcripcional (vuelven a empaquetar el ADN para bloquear la entrada de Pol II).
El segundo sistema writer/eraser/reader de modificación de histonas es la N-metilación de
residuos de Lys y Arg:
1. ON o OFF -> writer: KMTs y PRMTs: las lisina metiltransferasas (KMTs) y las
argininas protein metiltransferasas (PRMTs) son las enzimas encargadas de metilar
también colas de histonas.
2. ON o OFF -> eraser: KDMs: hasta hace relativamente poco se pensaba que la
metilación era un proceso irreversible, pero se ha visto que en el caso de las Lys
metiladas sí hay reversibilidad pues existen lisina desmetilasas (KMDs). En el caso
de las argininas no se han encontrado desmetilasas.
3. La metilación de lisinas está asociada tanto con la activación como represión de la
transcripción (a diferencia con la acetilación que sí estaba claro que la acetilación
era un activador de la transcripción y la deacetilación un represor).
4. La metilación de arginina en cambio casi siempre está asociada con la activación de
la transcripción (como la acetilación de Lys).
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
3.3-. Las modificaciones en la cromatina son altamente dinámicas durante la
transcripción, conduciendo así a la formación de interacciones cooperativas:
Caso (a): Los activadores transcripcionales reclutan HAT para acetilar las histonas y que se
desempaquete la zona de ADN próxima. A su vez, la acetilación también recluta complejos
de remodelación de cromatina ATP-dependientes que promueven la unión de Pol II a la
zona desempaquetada del ADN, y así comenzar la transcripción y aumentar la expresión
del gen concreto desempaquetado.
Caso (b) y (c): Una vez se ha iniciado la transcripción hay que volver a empaquetar el ADN
que se ha ido transcribiendo. Para ello se reclutan proteínas Set1, que son KMTs que ponen
grupos metilo. Estos grupos metil son reconocidos por proteínas con actividad deacetilasa
(HDACs) que eliminan los grupos acetil para que se pueda volver a plegar el ADN.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Bibliografía:
Cell Signaling. Principles and mechanisms. Lim, Mayer, Pawson; Garland Science, 2015
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
TEMA 5: LOCALIZACIÓN SUBCELULAR
En este tema vamos a estudiar la localización subcelular, un sistema que nos permite
señalizar en las células.
En el tema anterior la moneda molecular de paso de información entre proteínas que
estudiamos fue la modificación postraduccional. En este tema la moneda molecular de paso
de información que vamos a estudiar es la localización subcelular.
1-. LA LOCALIZACIÓN COMO MONEDA DE SEÑALIZACIÓN
2-. EL CONTROL DE LA LOCALIZACIÓN NUCLEAR
3-. EL CONTROL DE LA LOCALIZACIÓN DE MEMBRANA
4-. LA MODULACIÓN DE LA SEÑALIZACIÓN A TRAVÉS DEL TRÁFICO DE MEMBRANA
1-. LA LOCALIZACIÓN COMO MONEDA DE SEÑALIZACIÓN
1.1-. Cambios en la localización subcelular pueden acabar transmitiendo
información:
Una manera de describir la distribución dispar de los componentes celulares es mediante su
concentración local a través de la célula. La concentración local es la concentración de un
componente en una localización específica independientemente de su localización en el
total en la célula. Esto quiere decir que si tengo muy poca cantidad de un componente en mi
célula el cual necesito en grandes concentraciones, lo que puedo hacer es localizarlo todo
en un lugar concreto de la célula y así tener una gran concentración local.
Si por ejemplo quiero que dos proteínas interaccionen, si aumento su concentración local en
un lugar determinado, la probabilidad de que interaccionen es muy alta.
En último término, la célula puede ir moviendo proteínas entre compartimentos y de esta
forma facilita interacciones.
→
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Los mecanismos de señalización aprovechan la translocación de las moléculas entre
diferentes compartimentos celulares.
La célula en su totalidad no es para nada una estructura uniforme, sobre todo si hablamos
de la membrana plasmática y el núcleo, nunca veremos uniformidad en su composición ni
uniformidad de las moléculas que presentan a su alrededor, pues en determinados
momentos de la célula y gracias a determinadas señales hay una inmensidad de
translocación de moléculas en estos dos compartimentos.
Debido a esto, estudiaremos sobre todo las translocaciones de moléculas hacia y desde el
núcleo y hacia y desde las membranas celulares.
EXTRA QUE CONSIDERO IMPORTANTE:
Estos párrafos nos vienen a decir que la adición de pequeños péptidos es suficiente para
mover de localización a una proteína concreta.
Más específicamente nos dicen que las modificaciones postraduccionales como la
escisión proteolítica o la fosforilación puede crear sitios de unión para proteínas
involucradas en el transporte subcelular entre diferentes localizaciones.
O también la localización de proteínas de membrana puede ser regulada mediante la
desocupación de dominios PH o la exposición de fosfatidilinositoles de membrana…
En el tema 4 apartado 1.3-. lo hemos visto.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
2-. EL CONTROL DE LA LOCALIZACIÓN A NIVEL DE NÚCLEO
El movimiento de macromoléculas entre núcleo y citosol no es al azar, es un proceso muy
controlado.
La membrana nuclear es una bicapa que contiene poros por donde pueden pasar
pasivamente proteínas de 40-60 kD. Las más grandes necesitarán proteínas de transporte y
gasto energético.
2.1-. Motivos peptídicos dirigen el importe y exporte nuclear:
¿Cómo saben las proteínas a dónde ir? Las proteínas tienen motivos peptídicos que llevan
esta información: informan cuando la proteína tiene que ir al núcleo o al citosol.
Estos motivos son zonas modulares de unos 10 aminoácidos que se pueden llamar:
a. NLS (Señal de Localización Nuclear): cuando estos motivos están disponibles a X
sustrato, esta información es leída para que la proteína sea trasladada al núcleo.
NLS viene a ser una etiqueta de la proteína que dice: “tengo que ir al núcleo”; y un
sustrato X leerá la etiqueta y la llevará al núcleo.
b. NES (Señal de Exportación Nuclear): cuando estos motivos están disponibles a X
sustrato, esta información es leída para que la proteína sea trasladada al citosol.
NES viene a ser una etiqueta de la proteína que dice: “tengo que salir del núcleo”; y
un sustrato X leerá la etiqueta y la sacará del núcleo. En definitiva, estas zonas NLS
y NES son zonas de reconocimiento que tiene la proteína. Zonas de reconocimiento
para X sustratos que harán la función de transportarlas.
Ante todo esto, las proteínas pueden tener estas dos zonas, solo una de ellas o ninguna.
Algunas proteínas estarán entonces en equilibrio dinámico entre el citosol y el núcleo… Este
reciclaje constante ayuda a detectar cómo está cada compartimento celular en cada
momento. Será el ratio importe/exporte que nos indicará hacia donde está desplazado este
equilibrio.
Estos X sustratos que hablábamos que reconocían estas zonas NLS o NES son proteínas
llamadas carioferinas, las se dividen en:
a. Importinas: reconocen la zona NLS e interpretan que tienen que llevar a la proteína
al núcleo.
b. Exportinas: reconocen la zona NES e interpretan que tienen que sacar a la proteína
del núcleo.
El motor de transporte de estas carioferinas lo proporciona un gradiente nucelar-citosólico
de proteína G monomérica Ran.
Es decir, las importinas y exportinas por sí solas no pueden transportar a las proteínas que
han reconocido… necesitan de una proteína G para poder transportar a las proteínas.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
En la figura anterior podemos observar el mecanismo/ciclo de importación y exportación de
las proteínas con zonas NLS y NES entre citosol y núcleo:
Entrada
1. Empezamos en el citosol con la proteína naranja que contiene un motivo NLS…
Esta proteína se unirá a una importina que ha reconocido el motivo NLS y con la
ayuda de Ran-GDP se transportará al núcleo. Se crea entonces un complejo
Proteína - Importina - Ran-GDP que atravesará la membrana nuclear.
(Ran en el citosol está unida a GDP pues hay alta actividad GAP, en cambio en el
núcleo, estará unida a GTP pues hay alta actividad GEF).
2. Este complejo una vez ha llegado al núcleo, gracias a que hay alta actividad GEF,
Ran intercambiará su GDP por GTP. Esta activación de Ran genera un cambio
conformacional que provoca la disociación del complejo
Proteína-Importina-Ran-GTP.
Ya tengo mi proteína naranja en el núcleo para que esta realice una función
determinada y siga transmitiendo información.
Salida
3. Tenemos una proteína marrón con un motivo NES…
Esta proteína se unirá a una exportina que ha reconocido el motivo NES y con la
ayuda de Ran-GTP se transportará al citosol. Se crea entonces un complejo
Proteína - Exportina - Ran-GTP.
4. Este complejo una vez ha llegado al citosol, gracias a que hay alta actividad GAP,
Ran hidrolizará su GTP a GDP + Pi. Esta hidrólisis provoca la disociación del
complejo y libera energía.
Esta energía liberada por la hidrólisis de GTP es la que impulsa
termodinámicamente a este mecanismo/ciclo de importación y exportación.
En último término, Ran es necesaria para dar energía al ciclo de importación y exportación y
poder formar y disociar los complejos de transporte mediante cambios conformacionales.
CICLO RAN
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
EJEMPLOS DE TRASLADOS DE PROTEÍNAS ENTRE CITOSOL Y NÚCLEO
2.2-. La fosforilación del factor de transcripción Pho4 regula el importe y
exporte nuclear:
Las levaduras tienen el factor de transcripción Pho 4 (proteína).
Cuando este factor de transcripción se encuentra en el núcleo, activará la expresión de
genes que traducirán a proteínas que ayudan a vivir en condiciones de escasez de fosfato.
En condiciones de buen aporte de fosfato (la levadura está bien nutrida de fosfato) Pho 4 se
encuentra en el citosol.
Entonces…
a. Poco fosfato: Pho 4 se traslada al núcleo para que se expresen genes de
supervivencia a la escasez de fosfato.
b. Mucho fosfato: Pho 4 se traslada al citosol para que no haga su función pues no se
necesitan genes de supervivencia.
¿Cómo ocurre este mecanismo?
Pho 4 es una proteína que contiene un motivo NLS, uno NES y una zona de unión a Pho2
(factor de transcripción final).
El motivo NES solo será reconocido por las exportinas cuando este esté fosforilado, y solo
se fosforilará cuando haya mucho fosfato (las kinasas Pho80/85 se activan cuando hay
mucho fosfato).
a. Poco fosfato: cuando hay poco fosfato, Pho 4 querrá entrar al núcleo para empezar
la transcripción de genes de supervivencia.
La entrada al núcleo la realizará con la ayuda de una importina que reconocerá la
zona NLS.
NES no será reconocida pues no está fosforilada y Pho2 tampoco pues estará unido
a Pho2 iniciando la transcripción
b. Mucho fosfato: cuando hay mucho fosfato, Pho 4 no quiere estar en el núcleo pues
la levadura no necesita genes de supervivencia, por lo que querrá ir al citosol.
La entrada al citosol la realizará con la ayuda de una exportina que reconocerá la
zona NES ya que esta está fosforilada.
NLS y Pho2 también se encuentran fosforilados para que la exportina no los
reconozca.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Hemos visto entonces que una simple modificación postraduccional como es la fosforilación
da muchos mensajes diferentes. En el caso de Pho 4, el mensaje que dan las
fosforilaciones es sobre la disponibilidad de las zonas NLS y NES para las carioferinas.
2.3-. El importe nuclear de STAT es regulado mediante la fosforilación y los
cambios conformacionales:
Las proteínas verdes son proteínas STAT, proteínas que leen receptores de tipo JAK.
Estos receptores JAK son receptores asociados a tirosinas kinasas (Tema 6, apartado 3.4-.)
Cuando el receptor JAK recibe su ligando, se activa y activa la tirosina kinasa que tiene
asociado. Esta tirosina kinasa suele fosforilar proteínas STAT, y estas STAT cuando reciben
la fosforilación cambian de conformación y dimerizan. Esta forma dimérica seguramente
deja libre la zona NLS para que la pueda reconocer una importina y se pueda transportar al
núcleo donde actuará como factor de transcripción.
Destacar el proceso de dimerización…
Las STAT cuando son fosforiladas cambian a una conformación que facilita la formación de
dímeros con otras STAT.
Esta formación de dímeros entre dos STAT ocurre gracias al efecto de avidez pues cada
STAT contiene dominios SH2 que reconocerán las fosfotirosinas de la otra STAT y esta
interacción formará el dímero.
(Aquí son STAT, pero este proceso es muy común en por ejemplo receptores con actividad
enzimática intrínseca para poder transmitir la información de su dominio extracelular al
intracelular (Tema 6, apartado 3.3-.)).
Volvemos a ver que la fosforilaciones vuelven a condicionar estos transportes entre núcleo y
citosol.
2.4-. La localización de las MAPK se regula mediante asociaciones con
proteínas de unión:
Vamos a ver la vía de las Erk (cascada de MAPK típica de mamíferos) y como está la Erk
involucrada en estos procesos de transporte.
En la cascada de MAPK de la vía de las Erk, se van fosforilando kinasas hasta que Mek se
une a Erk y la fosforila. La Erk al fosforilarse se libera de Mek y puede ser que deje
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
accesible su motivo NLS y una importina la meta en el núcleo para que pueda modificar la
tasa de transcripción génica.
Tema 3 apartado 4.1-.
Volvemos a ver que las modificaciones postraduccionales como las fosforilaciones son
imprescindibles para localizar a las proteínas en los compartimentos donde hacen falta.
2.5-. La escisión proteolítica regula la localización nuclear de receptores
Notch:
Aquí vemos como un receptor de tipo Notch al unirse a
su ligando Delta se realiza una escisión proteolítica que
libera la parte intracelular del receptor con su motivo
NLS para que sea transportado al núcleo por una
importina y actúe como factor de transcripción.
Este proceso es irreversible, ojo.
Volvemos a ver como una modificación postraduccional, en este caso la proteolisis es capaz
de alterar la localización de una proteína y con ello su función (en este caso al moverse al
núcleo la proteína trabaja como factor de transcripción).
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
3-. EL CONTROL DE LA LOCALIZACIÓN A NIVEL DE MEMBRANA PLASMÁTICA
Las membranas celulares, en particular la plasmática, son sitios donde ocurren muchísimas
reacciones de señalización. Por esto, es importante controlar la localización de los
componentes de membrana (son altamente dinámicos).
3.1-. Las proteínas pueden extenderse sobre la membrana o asociarse a ella
periféricamente:
Diferentes maneras en las que las proteínas pueden asociarse con las membranas:
Caso (b): esta proteína se encuentra de manera covalente con un lípido de membrana.
En esta figura vemos arriba proteínas (verde) unidas a la cara
externa mediante ancoraje glicosilfosfatidilinositol de manera
irreversible. Estas proteínas no suelen trabajar en la localización
pues su función suele ser de unir ligandos extracelulares.
Las proteínas que vemos abajo (verde tb) sí participan en
procesos de localización y vemos que están unidas de manera a
lípidos de la membrana de la cara externa. Estas uniones
reversibles se llaman N-miristoilaciones, S-acetilaciones y
prenilaciones. Estas 3 son irreversibles menos la S-acetilación.
En la columna de “Strength…” vemos como de fuerte se asocian
las proteínas en la membrana. Analicemos esta columna…
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Que la asociación de la proteína a los lípidos sea fuerte es una manera de forzar a la
proteína a tenerla enganchada, localizada en la membrana siempre.
Las asociaciones débiles son importantes para poder tanto anclarlas como quitarlas de la
membrana según las situaciones (importante en la localización celular).
Muchas proteínas G usan estas asociaciones débiles para posicionarse en la membrana
plasmática.
En conclusión, hay proteínas que realizan enlaces covalentes débiles con lípidos de la
membrana plasmática pues necesitan estar localizadas ahí para interaccionar con otras
proteínas en una vía de señalización.
Caso (a): esta proteína podría ser perfectamente un receptor pues presenta un dominio
extra e intracelular y uno transmembrana.
Caso (d): igual que a) pero además está asociada a proteínas intracelulares.
Caso (c): esta proteína se encuentra cerca de una zona de la membrana mediante
reconocimiento (interacciones débiles).
Esto quiere decir que los elementos que interactúan con ellas para recoger o pasar
información tienen que estar cerca de la membrana o se tienen que mover hacia la
membrana.
3.2-. ¿Cómo puedo hacer que una proteína interactúe con la cara interna de
la capa lipídica?
Pues la proteína debe tener dominio de reconocimiento específico de determinados
componentes que se encuentran en la membrana interna de la bicapa lipídica, normalmente
lípidos.
Los dominios de reconocimiento más típicos de lípidos de la membrana interna de la bicapa
lipídica son:
a. PH (dominios de homología con pleckstrina): reconocen específicamente
fosfatidilinositoles.
b. FYVE.
c. PX.
Son zonas de la proteína que le dan capacidad de interaccionar con estructuras particulares
de la bicapa lipídica.
Normalmente la afinidad de estos dominios de reconocimiento con los lípidos de membrana
es de baja afinidad, es decir, se unen con poca fuerza. Esta fuerza de unión puede
aumentar por ejemplo con el efecto de avidez (Tema 2). Sin embargo, tampoco se necesita
extremada fuerza de unión pues la localización de las proteínas en la membrana debe ser
dinámica y deben ser capaces de despegarse de la membrana cuando estas ya hayan
recibido la información o ya la hayan pasado.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Caso (b): nos podemos imaginar que los puntitos
rosas son fosfatidilinositoles, los cuales van a
reconocer los dominios PH de las proteínas azules.
Debido al efecto de avidez, cuantos más
fosfatidilinositoles tenga la proteína disponibles
para unir, más fuerte será la unión.
Caso (c): vemos que además de reconocer un
elemento de la membrana interna de la bicapa
lipídica (en este caso un receptor), la proteína azul
de la derecha refuerza la unión interaccionando
con la bicapa por otros dominios. Por lo tanto, esta
proteína está unida por dos puntos tiene más
fuerza de unión que las otras dos que solo lo hacen
por un punto.
Además, el reconocimiento también se puede dar por carga. Es decir…
Que la proteína que se va a unir a la membrana tiene dominios con carga altamente positiva
y que la zona de la membrana a la que se une tiene carga altamente negativa (fosfatos de
fosfolípidos), por lo que a este reconocimiento se le llama iónico.
El PtdInsP2 es el precursor de los fosfatidilinositoles que reconocen los dominios PH de las
proteínas (Tema 7).
3.3-. ¿Cómo puedo poner una proteína covalentemente en la membrana?
Veamos un ejemplo concreto de cómo las proteínas se pueden asociar reversiblemente con
las membranas.
El ejemplo que vamos a ver es el ciclo de RabGDI:
Empezamos a analizar la figura por la izquierda…
1. Vemos a una proteína G monomérica de la familia Rab recién sintetizada unida
covalentemente a la membrana de una vesícula.
2. Esta proteína G Rab es rescatada por la proteína azul RabGDI mediante su colita
rizada lipídica. RabGDI llevará a la proteína G a la zona de la membrana lipídica
cerca de un GEF para que esta sea activada.
(GDF ayuda simplemente a la disociación del complejo RabGDI-Rab para que Rab
se pueda unir a la membrana lipídica).
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
3.4-. Activación de Akt:
La familia de kinasas Akt son Ser/Thr kinasas que se regulan mediante su reclutamiento
hacia la membrana y las fosforilaciones.
La activación de la kinasa Akt depende principalmente de PtdInsP3: un segundo mensajero
generado por una PI3Kinasa a partir de PtdInsP2 (mirar Tema 7); y también de su
fosforilación por PDK1.
Debido a que Akt y PDK1 tienen que interaccionar con PtdInsP3 que es un fosfatidilinositol,
estas proteínas contienen dominios PH (y debido a que son kinasas y fosforilan, tienen
también dominios kinasa). Tienen que interaccionar con PtdInsP3 por un sencillo motivo:
PtdInsP3 les hace de “scaffold” para que estas puedan interaccionar, PDK1 se active y
pueda activar Akt.
El aumento de densidad (concentración local) de PtdInsP3 en la membrana desencadena la
activación de Akt pues tanto Akt como PDK1 se tienen que unir a PtdInsP3 donde PDK1 al
reconocer PtdInsP3 se activa y fosforila Akt para activarla.
Vemos como al principio tenemos PtdInsP2 en la
membrana.
Cuando se activa PI3K (normalmente gracias a
receptores asociados a proteínas G o tirosinas
kinasas con la insulina como receptor) fosforila
PtdInsP2 a PtdInsP3 que actúa como segundo
mensajero.
Ahora PtdInsP3 puede servir como punto de
reconocimiento para PDK1 y Akt para que estas se
unan y PDK1 fosforile y active a Akt para que esta
siga pasando el mensaje downstream.
Hemos visto como la localización celular de Akt y PDK1 es crucial para que Akt se active.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
3.5-. Activación de Ras:
Ras es una proteína G monomérica que normalmente se encuentra ancorada en la
membrana plasmática cerca de receptores asociados a tirosinas kinasas en vías de
señalización de proliferación y diferenciación celular.
En condiciones de reposo, sin señal, Ras se encuentra inactiva, se encuentra unida a GDP
por lo que no puede transmitir señal a otras proteínas efectoras downstream.
Sin embargo, cuando a un receptor, normalmente RTKs (Tema 6), recibe su ligando, este
dimeriza y se autofosforila cruzadamente generando puntos de reconocimiento
(fosfotirosinas) a una proteína adaptadora Grb2 (reconocerá estas fosfotirosinas por
dominios SH2) que tiene unido a Sos, una proteína GEF de Ras, por lo que ahora Ras
tendrá un GEF cercano el cual la activará.
De alguna manera entonces, RTK cuando ha recibido su ligando, ha reclutado a la
membrana plasmática a Grb2-Sos.
Volvemos a ver como la localización celular de Sos es crucial para activar GDP.
(Esta vía de señalización la hemos visto en el Tema 1 y el 6).
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
4-. LA MODULACIÓN DE LA SEÑALIZACIÓN A TRAVÉS DEL TRÁFICO DE
MEMBRANA
En la membrana, a nivel de señalización hay receptores y más proteínas que tienen
modificaciones lipídicas que las ancoran a la membrana.
En el apartado 3.1 hemos visto estas modificaciones lipídicas en proteínas y lo estables que
son.
La composición proteica de la membrana se puede regular, se puede modificar.
4.1-. Mecanismos por los cuales proteínas de membrana pueden ser
internalizadas:
Mecanismos de endocitosis de todo aquello que esté en la membrana, sobre todo
receptores que nos permiten detectar señales extracelulares.
Caso (a) → Endocitosis mediada por clatrina: un fragmento de membrana se encuentra
recubierto de clatrina la cual puede formar una vesícula que se interioriza.
Caso (b) → Endocitosis mediada por caveolina: mecanismo similar a la clatrina.
Caso (c) → Macropinocitosis: los filamentos de actina forman también endosomas.
Todos los endosomas son o reciclados o degradados.
De esta manera he modulado la composición de la membrana pues me he internalizado
trozos de membrana que tenían proteínas como receptores.
En estos procesos entonces estoy disminuyendo la capacidad de detección de señales.
Estos procesos no pasan al azar… están completamente regulados.
4.2-. La internalización de los receptores puede modular la transducción de
señal:
El transporte de membrana afecta a la señalización sobre todo a través de la internalización
de los receptores de membrana. Una vez se han internalizado, ya no tienen acceso a los
ligandos extracelulares y pueden ser degradados vía lisosomas. Está es una down
regulation (Tema 6, apartado 4.2-.).
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
4.3-. El output de los receptores TGFbeta depende del mecanismo de
internalización de receptores:
En esta figura vemos dos vías por las que el receptor TGFbeta se puede internalizar.
El TGFbeta es un ligando cuyo receptor es un heterodímero con actividad enzimática
intrínseca Ser/Thr kinasa. El receptor de TGFbeta entonces activará su actividad kinasa
cuando reciba a su ligando. Una vez que el receptor recibe a su ligando, este puede tomar
dos vías de internalización:
Vía de clatrina
1. Si este receptor se encuentra en una zona de la célula en la que su interior hay
clatrina, esta clatrina puede polimerizar e invaginar (el trozo de membrana donde
está el receptor) generando una vesícula compleja.
2. Esta vesícula compleja contendrá en su membrana los elementos que había en la
membrana plasmática: PtdInsP3 y el receptor de TGFbeta.
3. La actividad kinasa del receptor TGF beta está activa pues antes de haber
endocitado ya había recibido el ligando y se había activado.
4. SARA es una proteína scaffold que reconocerá mediante su dominio FYVE los
PtdInsP3 de la vesícula y ayudará a acercar a SMAD2 para que el receptor con
actividad kinasa le fosforile.
5. SMAD2 una vez se ha fosforilado se encuentra activo y puede actuar como factor de
transcripción.
En definitiva esta vía de endocitosis no es para desensibilizar la señal de TGF beta
ni mucho menos, es para activar la expresión génica de un gen
Vía de caveolina
1. El receptor se encuentra en una zona de la célula en la que su interior hay caveolina.
Esta caveolina puede invaginar el trozo de membrana donde se encuentra el
receptor generando una vesícula.
2. A esta vesícula, endosoma, se le unen otras proteínas diferentes: SMAD7 reconoce
al receptor activado y facilita que se acerque SMURF, que es una E3 ligasa que
cataliza la adición de ubiquitinas (en realidad es el complejo ubiquitin transferasa
E1E2E3, pero para simplificar solo ponen E3), etiquetaje en este caso para la
degradación.
En definitiva esta vía de endocitosis es para degradar el receptor, para desensibilizar
la señal de TGFbeta.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
4.4-. Las isoformas de Ras se encuentran en diferentes localizaciones
subcelulares, y en cada localización realizarán un output diferente:
Vamos a seguir viendo la importancia de la localización de diferentes moléculas como las
proteínas. No será lo mismo si están cerca de la membrana o más en el interior de la célula.
En la figura podemos observar que dependiendo de la localización de Ras, las señales que
está proteína G monomérica regula serán diferentes.
a. Levadura wild type: Ras se encuentra tanto en la membrana y en el retículo
endoplasmático, por lo que regula tanto el apareamiento de la levadura y la
morfología.
b. Levadura mutante 1: Ras solo se encuentra en la membrana, y solo regula el
apareamiento.
c. Levadura mutante 2: Ras solo se encuentra en el retículo endoplasmático, y solo
regula la morfología.
En definitiva, vemos que según donde se encuentre Ras, se van a regular unos procesos u
otros.
4.5-. La señalización retrógrada (la señal viaja hacia atrás) permite conseguir
efectos distantes desde el sitio de unión al ligando:
Vamos a ver un ejemplo muy particular que nos ayuda a ver como la endocitosis ayuda a
eliminar receptores de membrana.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
La neurotrofina es un neurotransmisor que regula en las neuronas señales de crecimiento o
supervivencia.
Existen neuronas que son extremadamente largas, entonces, si la neurotrofina llega a nivel
de terminales axónicas y tiene que actuar a nivel de núcleo, ¿cómo puede ser eficiente?
El mecanismo es el siguiente:
1. El receptor de neurotrofina una vez capta la neurotrofina este endocita.
La parte de la membrana que ha endocitado con el receptor contenía dineínas, una
proteína que es capaz de desplazarse por los microtúbulos del citoesqueleto de la
neurona.
2. El receptor a la vez que es endocitado, capta las proteínas efectoras necesarias
para transmitir la señal.
3. Este receptor con sus proteínas efectoras asociadas dentro de la vesícula, se irá
trasladando por el axón gracias a la dineína que se va transportando por los
microtúbulos del citoesqueleto.
4. De esta manera puedo dejar al receptor con sus proteínas efectoras en el núcleo de
manera eficiente.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Bibliografía:
Cell Signaling. Principles and mechanisms. Lim, Mayer, Pawson; Garland Science, 2015
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
TEMA 6 y 8: RECEPTORES
En este tema vamos a estudiar el rol de los receptores en la señalización celular, sus
características, funciones y tipos.
1-. INTRODUCCIÓN
2-. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS RECEPTORES
3-. TIPOS DE RECEPTORES
4-. SENSIBILIDAD Y DENSIDAD DE LOS RECEPTORES
1-. INTRODUCCIÓN
Los receptores son las estructuras proteicas que suelen ser las primeras que reciben el
mensaje e inician el proceso de señalización celular hasta conseguir una respuesta final
sobre el mensaje que se ha recibido.
Las dos funciones principales de los receptores es:
a. Recibir el mensaje.
b. Trasladar la información a una molécula downstream (integrar el mensaje).
Una vez el receptor ha recibido el mensaje, pasa la información a proteínas efectoras
downstream, las cuales podrán generar segundos mensajeros:
1. Asociados a membrana (diacilglicerol fosfatidilinositol trifosfato, p.ej.) los cuales
suelen activar kinasas, las cuales modificarán la función celular por fosforilación y se
generará una respuesta final.
2. Solubles (AMPc, InsP3…).
MIRAR TEMA 1, ESTÁ TODA LA INTRODUCCIÓN DE RECEPTORES AHÍ
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
2-. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS RECEPTORES
1. Son específicos por los ligandos, o estructuras cercanas.
Esta especificidad es variable y diversa según el tipo de receptor… pero siempre son
específicos.
Por lo que se dice que una célula es diana para un ligando si contiene los receptores
específicos para reconocer ese ligando.
2. Tienen una Kd dentro del rango de [ligando] específico (las Kds tienen que ser
cercanas a la [moléculas] con las que interaccionan).
Las Kds de los receptores suele estar sobre 10^-8 M, pues la [] de los ligandos están
a [] muy bajas, pero esto es variable según el tipo de receptor y el ligando que
reconozca.
3. Ligando y receptor realizan interacciones débiles, y a causa de esta interacción, el
receptor cambia de conformación, y el cambio de conformación es reconocido por
una proteína downstream que seguirá pasando el mensaje, la información mediante
cascadas de reacciones y acabar dando una respuesta bioquímica.
Por lo que los receptores deben ser capaces de transmitir el mensaje.
4. Deben tener la capacidad de activarse (ON) e inactivarse (OFF).
ON: reconocimiento del ligando.
OFF: dilución de la señal; endocitosis del receptor o cambio de conformación…
Esto les permite pasar la señal solo durante el tiempo necesario y poder estar
disponibles para recibir la siguiente señal.
5. Hay dos grandes mecanismos de señalización celular según la naturaleza química del
ligando (mirar Tema 1):
a. Si es hidrófilo, tendrá un receptor transmembrana.
b. Si es hidrófobo, tendrá un receptor nuclear o citoplasmático o intracelular.
Principios de transducción de señal
por receptores transmembrana:
La señal es detectada por receptor
de membrana y enciende una
cascada de señalización
intracelular hasta que se modifica
el comportamiento celular.
Principios de la transducción de
señal por receptores intracelulares:
El ligando atraviesa la membrana
lipídica y el receptor intracelular
(citoplasmático o nuclear) lo
detecta. Estos receptores los
estudiamos en el Tema 8, pero
avanzamos que su función es
sobre todo ser factores de
transcripción (regulan expresión
génica), aunque no siempre.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
3-. TIPOS DE RECEPTORES
1. Canales iónicos.
2. Receptores asociados a proteínas G o receptores con 7 dominios transmembrana.
3. Receptores con actividad enzimática intrínseca.
4. Receptores asociados a tirosinas kinasas.
5. Receptores intracelulares (nucleares).
6. Receptores “intracelulares con actividad enzimática intrínseca”.
3.1-. CANALES IÓNICOS
En general, suelen ser selectivos por los iones que dejan pasar.
Funcionan de la siguiente manera:
1. El receptor tiene dos funciones: reconocer al ligando
(función de receptor como tal) y ser un canal iónico que
estará abierto o cerrado según el ligando unido a él.
En la figura vemos que el canal iónico está cerrado hasta
que el receptor reconoce al ligando que genera un cambio
conformacional en la proteína que abre el canal iónico.
2. Al abrirse el canal iónico, el ión selectivo por el canal
(por tamaño y carga) empezará a fluir a favor de gradiente
electroquímico.
Hasta aquí, hemos visto las 2 funciones principales de un
receptor: la primera función de los receptores es recibir el
mensaje (detectar el ligando).
La segunda función es informar a la célula que él ha
recibido el mensaje, el realizar una respuesta, un cambio
conformacional para informar a la célula sobre la llegada
del ligando (abrir el canal para que entren los iones y que
la célula detecte su entrada).
3. La célula detectará el cambio de concentración
intracelular del ión que ha entrado (es la señal que
detecta). De hecho, serán proteínas que serán sensibles a
los cambios de concentración de este ión que al
detectarlo y unirlo cambiarán su conformación y seguirán
pasando la información para desencadenar una respuesta
final.
Los componentes principales para esta señalización de canales iónicos son:
a. Dominio extracelular capaz de reconocer específicamente un ligando (receptor).
b. Canal de paso para los iones (receptor).
c. Estructuras que detecten el cambio de concentración de los iones (proteína
extracelular).
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Ligandos comunes de receptores que son canales iónicos:
a. Acetilcolina (es neurotransmisor dual, pues la pueden detectar canales iónicos:
nicotínicos y receptores asociados a proteínas G: metabotrópicos).
b. Glutamato.
c. GABA (es neurotransmisor dual, pues la pueden detectar canales iónicos:
nicotínicos y receptores asociados a proteínas G: metabotrópicos).
d. Glicina.
Ejemplos de receptores diferentes que son canales iónicos:
(1) Receptores nicotínicos de la acetilcolina:
Mirada lateral del receptor:
Vemos que el receptor está compuesto por 5 subunidades
proteicas diferentes: 2 alfas, 1 beta, 1 gamma y 1 delta.
En las 2 subunidades alfa encontramos los puntos de unión a la
acetilcolina (A).
En medio de las subunidades hay un hueco, que es el canal
iónico en sí.
Mirada frontal e interna del receptor:
Vemos que las subunidades del
receptor están ancladas a la
membrana plasmática.
El canal iónico vemos que tiene un
tamaño poco específico, pues deja
pasar calcio, potasio y sodio.
Tanto el calcio como el sodio como el potasio tienen tamaño y carga que les deja pasar por
el canal iónico.
Estos iones se moverán a favor de gradiente electroquímico, por lo que saldrá potasio y
entrará calcio y sodio.
Mecanismo de apertura:
En esta imagen vemos 2 de las 5 subunidades
del receptor.
En su estado basal (sin la acetilcolina unida), el
canal iónico está cerrado para los iones pues las
2 subunidades generan una zona hidrofóbica y
pequeña.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Cuando el receptor detecta la acetilcolina (+Ach), las 2 subunidades realizan un cambio
conformacional que abre el canal quitando la zona hidrofóbica y aumentando el tamaño de
paso.
La acetilcolina es el ligando habitual del receptor nicotínico de acetilcolina, sin embargo, hay
otras moléculas como la toxina curare que también puede actuar de ligando para el receptor
(es una molécula que se inserta desde fuera del organismo, no es natural de él).
La toxina curare es reconocida por el
receptor nicotínico y favorece la
conformación cerrada del canal.
La acetilcolina, que ya hemos visto, favorece
la conformación abierta del canal y deja
pasar iones selectivos.
El receptor también se puede desensibilizar
debido a cambios estructurales que lo dejan
inactivo (ni la acetilcolina ni la toxina tendrán
efectos en el receptor, está inactivo).
Inhibidores de la acetilcolinesterasa son
moléculas que inducen está
desensibilización, pues la señal es “infinita” y
se desensibiliza). Es decir…
La acetilcolinesterasa es la enzima que degrada la acetilcolina, es la encargada de parar la
señal. Si esta enzima se inhibe, la acetilcolina no se degrada y el receptor recibe
“infinitamente” la señal. La solución de la célula es desensibilizarse por sobreestimulación.
¿Cómo ocurre esta desensibilización?
- Invaginando el receptor (escondiéndolo).
- Mediante modificaciones postraduccionales como la fosforilación que cambia la
estructura del receptor, cogiendo una estructura que no es reconocida por el ligando.
(2) Receptores del GABA:
GABA es otro neurotransmisor que al igual
que la acetilcolina, puede ser reconocido por
dos tipos de receptores: los canales iónicos y
los metabotrópicos (asociados a proteínas
G).
Cabe destacar que no todos los receptores de GABA son idénticos, hay gran variedad de
isoformas según las células, su localización, su tejido o el momento.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Al igual que el receptor nicotínico como
canal iónico, vemos 5 subunidades (2
alfas, 1 beta, 1 gamma y 1 delta).
Este es más selectivo que el nicotínico
pues solo deja pasar cloruros que
hiperpolariza las células, por lo que es
una señal inhibidora de mensajes de
transmisión nerviosa.
La célula sabe que le ha llegado GABA
pues contiene estructuras sensibles al
cloruro que detecta su aumento de
concentración.
Además del GABA, en la imagen vemos otros ligandos sintéticos (fármacos) como el etanol,
neuroesteroides, anestésicos volátiles, el propofol… El receptor de GABA es un receptor
que reconoce muchos fármacos relajantes (pues la hiperpolarización es anestésica).
En definitiva, los ligandos de los receptores que son canales iónicos inducen cambios
conformacionales en ellos que los “abren” y dejan pasar iones selectivos según el canal que
se ha abierto (selectivos por carga o tamaño).
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
3.2-. RECEPTORES ASOCIADOS A PROTEÍNAS G ó DE 7 DOMINIOS
TRANSMEMBRANA
El nombre de estos receptores es literal, hablamos de una proteína que contiene 7 dominios
transmembrana asociados a una proteína G intracelular
Decimos que es un receptor con 7 dominios transmembrana pues es una proteína que tiene
7 dominios que atraviesa cada uno una vez la membrana lipídica.
Decimos que es un receptor asociado a proteínas G pues tiene asociado una proteína G
heterotrimérica que es la primera molécula que detecta el cambio conformacional que
provoca el ligando en el receptor.
El receptor para informar al interior
celular que ha llegado el ligando lo
hace mediante el cambio
conformacional que le induce el
ligando; y este cambio conformacional
activa la proteína G heterotrimérica
asociada, actuando el receptor así
como un GEF (recordar Tema 3).
El cambio conformacional se debe a
ligeros cambios de posición de las 7
hélices alfa transmembrana.
Y son estos cambios los que detecta
la proteína G (recoge el mensaje).
Por lo que las dos funciones principales de un receptor se cumplen pues reconoce al
ligando y cambia de conformación para pasar la información activando a la proteína G (GEF
de proteína G) que se encargará de pasar la información a proteínas efectoras downstream.
(Repito, recordar apartado de proteínas G del tema 3).
Características de estos receptores:
1. Los 7 dominios transmembrana contienen entre 22-24 aa que forman hélices alfa
hidrofóbicas transmembrana.
2. La mayoría interaccionan con una proteína G heterotrimérica.
3. Es de los receptores más abundantes que hay: hay unos 800 genes de estos
receptores en el genoma humano, de los cuales, 460 son receptores de olores.
4. Gran parte de los fármacos que usamos actúan sobre ellos (⅓ de los fármacos que
existen actúan sobre ellos).
Ligandos comunes de estos receptores:
a. Acetilcolina.
b. Glutamato.
c. GABA.
d. Fotones.
e. Glucagón.
f. Adrenalina.
g. Histamina.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Clasificación:
Se han definido las siguientes familias de receptores asociados a proteínas G (GPCR):
a. Familia A.
b. Familia B.
c. Familia C.
d. Frizzled.
e. Olfatoria/gustativa.
Esta clasificación en familias depende de:
a. Semejanza de la secuencia.
b. Tamaño de los lazos extracelulares.
c. La presencia de aminoácidos clave.
d. La existencia de puentes disulfuro.
(1) GPCR familia A:
Se caracteriza por:
a. Existencia de
puentes disulfuro.
b. Tríada de aa DRY.
(2) GPCR familia B:
Se caracteriza por:
a. Tener un dominio
extracelular muy
grande con muchos
puentes disulfuro.
b. Se asocian a
proteínas G
monoméricas de la
familia Ran.
(3) GPCR familia C:
Se caracteriza por:
a. Tener un dominio
extracelular muy grande y
uno intracelular muy grande
también, los cuales homo o
heterodimerizan.
b. Son receptores de gusto:
dulce, umami (dímeros) y
amargo (monómero).
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Imagen más realista:
La proteína G es la que detecta los cambios conformacionales del receptor cuando este
recibe el ligando. Esta detección la activa, por lo que el receptor hace de GEF de la proteína
G que tiene asociada.
Vías de señalización principales que se activan mediante receptores asociados a
proteínas G:
En esta figura vemos las vías de señalización que activan los receptores asociados a
proteína G.
La subunidad G alfa de las proteínas G heterotriméricas presenta muchas isoformas, de las
cuales vemos en la figura la Gs, la Gi-0 y la Gq11.
Vemos que la subunidad G alfa Gs una vez ha sido activada gracias al receptor (GEF), pasa
la información a una adenil ciclasa, activándola y promoviendo la producción de AMPc
(segundo mensajero), el cual será detectado por una kinasa A, la cual fosforilará y causará
finalmente un cambio conformacional en la célula.
Y así, de la misma manera, podemos interpretar el resto de cascadas que vemos en la
figura…
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Regulación:
Mecanismos que tienen los receptores
GPCR para regularse:
a. Oligomerización: puede modificar la
capacidad de detectar un ligando, su
afinidad por él.
b. Interacción con otras proteínas:
puede modificar la afinidad del ligando.
c. Modificaciones postraduccionales:
fosforilaciones o ubiquitinizaciones (que al
igual que el TGF beta, lo puedo endocitar o
eliminar según si está fosforilado o
ubiquitinado).
d. Interacción con el citoesqueleto o la
matriz extracelular.
e. Internalización.
Todos estos son mecanismos generales
que se usan para regular la presencia de un
receptor funcional en la membrana celular.
Extra: sabemos que el número de receptores funcionalmente activos para un ligando X, que
tiene una célula, es directamente proporcional a la sensibilidad por el ligando.
Proteínas intracelulares que ayudan al proceso de regulación de la funcionalidad de
los receptores en la membrana:
a. Subunidades G alfa de las proteínas G heterotriméricas: obvio.
b. Kinasas asociadas a receptores asociados a proteína G (GRKs): son kinasas que
cuando se activan fosforilan el receptor, y según la fosforilación que se haga, la
funcionalidad del receptor queda afectada.
c. Proteínas RAMPS: proteínas ancladas a la membrana lipídica e interactúan con el
receptor condicionando su funcionalidad.
d. Proteínas scaffold (ej: arrestinas): se enganchan al receptor y facilitan la ubicación
cercana de otras proteínas que puedan modificar el receptor y su funcionalidad.
e. Proteínas con dominios PDZ: los dominios PDZ son regiones que necesitan dos
proteínas para interaccionar, para que haya reconocimiento proteína-receptor
recíproco el cual modifica la funcionalidad del receptor.
En definitiva, son proteínas que desde el interior celular pueden interactuar con el receptor y
regular su funcionalidad.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
3.3-. RECEPTORES CON ACTIVIDAD ENZIMÁTICA INTRÍNSECA
Estos receptores que tienen actividad enzimática intrínseca son estructuras proteicas que
hacen de receptores y también tienen actividad enzimática.
Como hemos ido repitiendo, todos los receptores tienen dos funciones esenciales: recibir e
informar el mensaje.
¿Cómo avisan a la célula intracelularmente que ha llegado un mensaje?
Pues al llegar el ligando, hay un cambio conformacional que activa la actividad enzimática
del receptor la cual cataliza determinadas reacciones que modificarán proteínas
downstream para seguir pasando el mensaje.
En último término, hablamos de una enzima regulada por ligando (receptor regulado por
ligando).
Estructura:
Dominio extracelular: encargada de
unir al ligando.
Dominio transmembrana: suele ser
una hélice alfa hidrofóbica de unos
20-22 aa.
Dominio intracelular: encargado de
contener actividad enzimática
(catalítica), la cual estará regulada
por la unión del ligando en el
dominio extracelular.
Las 4 actividades enzimáticas más comunes que se han encontrado son:
a. Guanilil ciclasa.
b. Fosfatasa.
c. Kinasa:
- Ser/Thr kinasas.
- Tyr kinasas (RTKs).
Ligandos comunes de estos receptores:
a. Insulina.
b. Factores de crecimiento.
c. Etc.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
(1) Receptores con actividad Tyr kinasa intrínseca (RTKs):
Estos receptores son los más conocidos de todos.
Fosforilan Tyr específicas.
Veamos los diferentes dominios que presentan estos receptores:
En las zonas externas
podemos ver que están los
lugares de unión a ligando.
En la zona interna podemos
ver los dominios con
actividad catalítica, en este
caso Tyr kinasa.
La mayoría de receptores
se encuentran de manera
monomérica en ausencia
de ligando (el ligando les
causaría dimerización para
poder transmitir el mensaje
a la zona catalítica),
excepto el de la insulina
(InsR) que ya está
dimerizado.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
¿Cómo el dominio extracelular le transmite la información al
dominio intracelular de que le ha llegado el ligando?
Dimerizando u oligomerizando, porque una sola hélice alfa
transmembrana no tiene suficiente libertad conformacional
para pasar la información. (La unión del ligando provoca la
dimerización de dos receptores monómeros).
En el caso del receptor de la insulina, este ya se encuentra
dimerizado.
Detallemos sobre la activación del dominio catalítico tras la llegada del ligando al dominio
extracelular:
En ausencia de ligando, los RTK en forma de monómero o dímero, existen normalmente en
un estado inactivo o con poca actividad basal.
Cuando se asocia el ligando al dominio extracelular (ligand binding activation), este
desencadena un cambio conformacional en el dímero (si es RTK monomérica, esta dimeriza
formando homo o heterodímeros) que activa los dominios kinasa. En la activación veremos
dos eventos cruciales que pasan en el dominio intracelular (mecanismo de activación):
1. Primero, una Tyr autofosforilación en trans del receptor (parejas de dominios kinasa
del dímero se autofosforilan cruzadamente), llevando a la activación de la kinasa.
Este paso se llama transactivación.
2. Subsecuentemente, moléculas efectoras downstream se asociarán al receptor
(effector docking) gracias a que le reconocerán sus fosfotirosinas mediante
dominios SH2 (la autofosforilación proporciona puntos de reconocimiento
específicos), y el receptor, una vez estas moléculas efectoras downstream están
asociadas con él, las fosforilará por Tyr específicas (effector phosphorylation)
activándolas (effector activation) para que estas sigan pasando la información
downstream (further signaling).
Fosforilación
cruzada
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Tyr
específicas
que pueden ser fosforiladas por la otra rama
En esta figura vemos al receptor de la insulina que de por se ya está dimerizado, el cual
para activarse seguirá el mecanismo detallado anteriormente.
En la figura de la derecha vemos la arquitectura proteica del receptor de la insulina: un
heterotetrámero A2B2 (dimerizado) que se unen entre sí gracias a puentes disulfuro de las
cisteínas del dominio extracelular.
- A2: se encuentra en la parte extracelular.
- B2: se encuentra en el dominio extracelular, transmembrana e intracelular.
Extra:
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
3.4-. RECEPTORES ASOCIADOS A TIROSINAS KINASAS
En los receptores con actividad enzimática intrínseca, el dominio catalítico formaba parte de
la secuencia de aminoácidos del receptor. Sin embargo, hay receptores que tienen enzimas
asociadas a ellos, como es el caso de los receptores asociados a tirosinas kinasas, las
cuales no forman parte de la secuencia de aminoácidos del receptor, sinó que simplemente
están asociadas a ellos intracelularmente.
El ligando más común de este tipo de receptores es la
citoquina, la cual suele desencadenar varias reacciones:
a. Autofosforilación de la tirosina kinasa asociada.
b. Sitios de unión para la activación proteínas efectoras
con sitios de reconocimiento de fosfotirosinas (dominios SH2)
En la figura de la derecha vemos
el mecanismo de activación de
un receptor asociado a una
tirosina kinasa cuyo receptor es
la citoquina.
La recepción del ligando y paso
de información al interior es
parecida al mecanismo anterior,
pues también hay un dominio
extracelular que reconoce al
ligando, y que una vez ha
reconocido el ligando se induce
una dimerización del receptor
para que la tirosina kinasa se
transactive.
Las tirosinas kinasas típicas de estos receptores son las Jak kinasas, las cuales se activan
cuando se dimeriza el receptor e induce la transactivación (activación por autofosforilación
cruzada).
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Una vez las Jak kinasas se transactivan (están fosforiladas), estas tienen diversos
comportamientos para pasar la información a proteínas efectoras downstream:
1. Comportamiento 1: las proteínas efectoras Stat se fosforilan cuando reconocen a las
fosfotirosinas de la tirosina kinasa Jak activada. Estas proteínas Stat al fosforilarse
se dimerizan y entran al núcleo para regular la transcripción génica, actuando así
como factores de transcripción (Tema 5, apartado 2.3-.)
2. Comportamiento 2: la tirosina kinasa Jak activada (fosforilada) se disocia del
receptor para viajar al núcleo y catalizar reacciones de fosforilación a tirosinas de
proteínas del núcleo y modificar la expresión génica.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
3.5-. RECEPTORES INTRACELULARES O NUCLEARES (TEMA 8)
Los receptores intracelulares son receptores que no se encuentran en la membrana celular,
sinó que se encuentran en el citosol o en el núcleo.
La función principal de estos receptores es transmitir respuestas genómicas actuando como
factores de transcripción (controlan el nivel de expresión génica).
Recientemente se ha visto que también transmiten respuestas no genómicas a través de
crosstalk con otras vías de señalización.
Los ligandos de estos receptores son moléculas hidrófobas pequeñas para que puedan
atravesar la bicapa lipídica de la membrana celular.
Encontramos gran variedad de ligandos para estos receptores:
a. Hormonas esteroides: estradiol, progesterona, testosterona, cortisol, aldosterona…
b. Derivados de aminoácidos: hormona T3, ácido retinoico y derivados…
c. Prostaglandinas: la J2.
d. Otros: ácidos grasos, colesterol oxidado, fosfolípidos, farnesoides, xenobióticos…
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Principios de la señalización mediante receptores nucleares:
En la vía de respuesta genómica vemos que
el receptor una vez se une al ligando
dimeriza, viaja al núcleo y realiza su trabajo
como factor de transcripción alterando la
expresión de cierto gen.
O también podemos ver que el receptor ya se
encuentra en el núcleo dimerizado y asociado
al DNA y su se activa su función cuando le
llega el ligando.
Por lo que la unión del ligando induce la
activación de la transcripción mediante:
a. Translocación nuclear del receptor
(que viaje al núcleo).
b. Activación del receptor unido al DNA
(que realice su función).
En la vía de respuesta no genómica vemos
que el receptor una vez se une al ligando este
pasa la información a kinasas para que estas
den respuestas no genómicas…
Es decir, el receptor recibe señales de otras
vías de señalización y las transmite a otras
vías que no son genómicas.
El sitio concreto al que se une el receptor en el ADN se le llama HRE (elemento de
respuesta hormonal), el cual se suele encontrar bastante lejos de los genes que se van a
transcribir/regular su expresión.
Normalmente los receptores que ya se encuentran localizados asociados al HRE, es la
unión del ligando que los activa, normalmente desencadenando la activación de la
transcripción. Esto nos hace pensar de la existencia de algún correpresor que estaba
inhibiendo la actividad de transcribir del receptor. Efectivamente, existe el correpresor el
cual se libera del receptor una vez llega el ligando que llama a un coactivador. Tanto el
coactivador como el correpresor son correguladores que cooperan con el receptor para
regular la transcripción.
Las funciones genómicas de los receptores nucleares dependen y son reguladas por:
a. La secuencia del HRE.
b. La disponibilidad y la naturaleza química del ligando.
c. La cooperación de correguladores (coactivadores y correpresores).
d. El estado de empaquetamiento de la cromatina vecina del HRE.
e. Las modificaciones postraduccionales del receptor.
f. La lanzadera nucleocitoplasmática del receptor (translocación).
g. La interacción con otros factores de transcripción en grupos compuestos de
elementos de DNA.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Veamos mecanismos de actuación:
Caso (a): vemos que el receptor se encuentra inicialmente en el citosol unido a una heat
shock protein de forma monomérica.
Cuando llega el ligando, este le induce homodimerización y translocación al núcleo para que
se pueda unir al HRE y regular la tasa de expresión génica.
Veamos un ejemplo concreto de este caso
de homodimerización: entra el ligando al
citosol y se une al receptor que está
asociado a la heat shock protein. Este
ligando le induce dimerización y
translocación al núcleo. Una vez ha
entrado al núcleo, un coactivador lo
reconoce, lo activa y se une al HRE para
que pueda actuar como factor de
transcripción iniciando la transcripción del
gen concreto del HRE.
Caso (b): este receptor ya se encuentra asociado al HRE y en forma heterodimérica. La
actividad de este receptor probablemente está inhibida gracias a un correpresor, y es
cuando le llega el ligando que la estructura del receptor cambia y se puede unir un
coactivador que lo active y empiece la transcripción (se han visto muy pocos casos de que
esto pase al revés), regulando así la tasa de expresión génica.
Veamos un ejemplo concreto de
heterodimerización: el receptor ya se
encuentra heterodimerizado asociado al
HRE y unido a un correpresor. La llegada
del ligando le induce un cambio
conformacional que hace que se pueda
unir el coactivador e irse el correpresor.
Una vez se le une el activador este ya
puede actuar como factor de transcripción
iniciándola para transcribir el gen de
interés.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Caso (c): este receptor no necesita dimerizar, pues puede actuar como factor de
transcripción en forma de monómero. (Esto es muy raro, hay pocos).
Estructura de los receptores nucleares:
(1) A nivel de estructura primaria, los receptores nucleares se pueden dividir en 5 dominios
diferentes:
Dominios de los
receptores nucleares:
a. Unión a DNA.
b. Unión a ligando.
c. Variables.
d. Transactivación: AF-1
y AF-2
Dominios variables: región A/B N-terminal; región D (región ligadora que contiene señales
de localización nuclear); región F C-terminal.
Dominio de unión a DNA: región C.
Dominio de de unión a ligando y de dimerización: región E.
Los receptores nucleares son factores de transcripción que regulan las tasas de
transcripción génica. Con el fin de llevar a cabo su función reguladora, necesitan
comunicarse con la maquinaria de transcripción en un proceso llamado transactivación.
Se han identificado dos funciones de transactivación en los receptores nucleares:
Función de activación 1 (AF-1): región A/B.
Función de activación 2 (AF-2): región E y a veces región F.
En general, esta estructura es muy flexible y puede tomar diferentes estados
conformacionales los cuales adoptan diferentes propiedades regulatorias.
(2) Elementos de respuesta hormonal (HREs) o elementos de unión a ADN:
Los HRE son la zona del DNA que reconoce el receptor para unirse a ella.
Todos los HRE que se conocen poseen una estructura similar, compuesta de dos
secuencias de hexámeros (pareja de hexámeros). Cada hexámero proporciona un sitio de
unión a cada monómero del receptor dimérico (o puede ser que solo haya un hexámero
para un receptor que no dimeriza, pero es muy raro):
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Las parejas de hexámeros se
organizan según su secuencia,
su dirección de lectura y los
pares de bases que los separan.
Esta organización es la que
interpreta los receptores para la
unión. Las diferentes
organizaciones son:
a. Organización palindrómica.
b. Organización palindrómica
invertida.
c. Organización en repeticiones
directas.
Los receptores se unen en forma
dimérica para que cada
monómero pueda reconocer un
hexámero (o también puede ser
que se unan en forma
monomérica y dimericen al
unirse).
Vemos en el caso b) que el
receptor se une en forma de
homodímero.
Vemos en el caso c) que el
receptor se une en forma de
heterodímero (receptores de T3,
ácido retinoico, vit.D3…).
La identidad de los HRE por parte del dominio de unión a DNA del receptor es determinada
entonces por la organización de los hexámeros:
a. Su secuencia (palindrómica, palindrómica invertida o repeticiones directas).
b. Su polaridad (sentido de lectura).
c. La distancia entre los hexámeros (número de pares de bases entre la pareja).
Las regiones adyacentes al núcleo del HRE también pueden estar involucradas en la unión
del receptor dimérico en el HRE.
Variaciones de tan solo un nucleótido en la secuencia de cada hexámero puede afectar a la
conformación del receptor unido y su interacción con los correguladores. En consecuencia,
al DNA del HRE se le atribuye la función de modulador alostérico del receptor nuclear.
Es decir, diferentes secuencias de HRE pueden inducir diferentes cambios
conformacionales en el receptor y de este modo provocar diferentes efectos regulatorios en
la transcripción del gen asociado al HRE (se suele encontrar alejado).
Por lo que hay secuencias consensos de los hexámeros bien conservadas.
Los HREs consecuentemente se suelen encontrar en regiones regulatorias cerca de
promotores y potenciadores.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Además, la identidad del HRE puede influenciar en la dimerización del receptor, la cual
afecta a la interacción con los correguladores y la actividad transcripcional regulatoria.
(3) Dominios de unión a DNA (región C):
El dominio de unión a DNA es el elemento mejor conservado de la estructura.
Se localiza en la región c de la estructura primaria.
Este dominio posee elementos estructurales que median el reconocimiento del HRE y
contribuyen a su dimerización en el caso de los que se unen en forma monomérica.
Este dominio se caracteriza por:
a. Tener un plegamiento independiente respecto al resto de la estructura del receptor.
b. Hélices alfa para reconocer el HRE: realizan contactos específicos con cada
hexámero en el HRE.
c. Tener dos motivos de zinc que facilitan la interacción/unión con el DNA, pues
posicionan a las hélices alfa de reconocimiento.
(4) Dominios de unión a ligando (región E):
La región E con el dominio de unión a ligando alberga funciones importantes:
a. Unión de los ligandos (agonistas y antagonistas).
Normalmente, si el receptor ya está unido al HRE antes de que le llegue el ligando,
el ligando suele ser un agonista (quita correpresor y mete coactivador mediante
cambios conformacionales en el receptor (sobre todo, en la hélice 12)).
Si el receptor no está unido al HRE antes de que le llegue el ligando (está fuera del
núcleo), se le puede unir tanto coactivador como correpresor al entrar al núcleo.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
b. Homo y heterodimerización.
c. Activar la función 2 de transactivación (AF-2): une coactivadores y correpresores
(función AF-2 = interactuar con maquinaria de regulación génica, ya vengan a ser
correguladores, mediadores…). Además contactan con mediadores y la Pol II.
Este dominio se caracteriza por:
a. Tener un tamaño variable (12 hélices alfa numeradas de H1-H12).
b. Tener especificidad variable.
c. Acoplar la unión del ligando (en bolsillo hidrofóbico) para inducir la transactivación.
d. El ligando al unirse induce cambios conformacionales en la hélice 12, los cuales
provocan la unión de un coactivador (ligando es agonista) o de un correpresor
(ligando es antagonista).
Función transactivación AF-2 = interactuar con correguladores, mediadores y Pol II:
El ligando al unirse al receptor induce un cambio conformacional en su dominio de unión a
ligando. Este cambio conformacional es crucial para la función AF-2 de los receptores.
El C-terminal de la H12 es el elemento más importante asociado con la función AF-2 en la
arquitectura del receptor, y puede tomar diversos cambios de posición en respuesta a la
unión del ligando en el bolsillo hidrofóbico (de aquí viene el cambio conformacional de H12).
Cambio conformacional de H12 inducido por el ligando:
La unión del ligando
provoca un cambio
conformacional en la H12
del dominio de unión a
ligando. Este cambio
conformacional avisa al
dominio de
transactivación AF-2 para
que interaccione con un
coactivador.
Este cambio
conformacional
proporciona una
plataforma de asociación
a correguladores
esenciales en la
regulación de la
transcripción.
En esta figura vemos que el ligando es un agonista ya que proporciona la unión de un
coactivador. Tener en cuenta que puede haber más de un agonista para un receptor, y cada
uno activará la expresión de genes concretos para desencadenar funciones concretas.
Cabe destacar que no siempre es un correpresor que impide la transcripción, sinó que a
veces es un ligando antagonista que cambia la estructura de la H12 de manera que bloquee
el sitio de unión a un coactivador.
Y además, no siempre la función habitual de estos receptores es inducir la transcripción,
puede pasar que sea inhibirla y el antagonista lo que haga sea activarla.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Veamos más ejemplos sobre agonistas (ligando que induce la función habitual del receptor)
y antagonista (ligando que inhibe la función habitual del receptor):
Vemos que en el caso de la izquierda, el
ligando induce un cambio conformacional
en la H12 sobre todo de manera que se
puede unir un coactivador SRC-1.
En el caso de la derecha, el ligando induce
otro cambio conformacional en la H12 de
manera que se une un correpresor SMRT.
Tener en cuenta que el ligando induce
cambio conformacional en todo el receptor,
pero destacamos la H12 porque es la parte
que más sufre.
Unión promiscua del ligando:
Hay algunos receptores que no son demasiado específicos por un ligando en concreto sinó
que reconocen varios ligandos (promiscuos).
(5) Zonas de transactivación (AF-2 en región E; AF-1 en región A/B):
Función transactivación AF-2: se localiza en el dominio de unión al ligando (región E). Su
función es reclutar correguladores (contiene sitios de unión para correguladores) en
dependencia de cambios conformacionales de H12 (y otras hélices de la región E, pero en
menor medida) mediante la unión del ligando.
Función transactivación AF-1: se localiza en la región variable A/B y media transactivación
independiente de ligando mediante modificaciones postraduccionales como las
fosforilaciones y sitios de interacción para correguladores u otras proteínas. Además
interactúa con la región E y F.
Destacar que las modificaciones postraduccionales alteran la estructura del receptor
proporcionando cambios en la unión del ligando, la unión a la HRE, la unión a
correguladores… todo dependerá de qué modificaciones postraduccionales específicas se
efectúen.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Regulación transcripcional de los receptores nucleares:
La mayoría de funciones de los receptores nucleares se pueden describir en términos de
activación y represión de la transcripción. El resultado de estas acciones genómicas de los
receptores nucleares es determinado de manera específica para un tipo de gen y célula por
una serie de variables.
a. La secuencia exacta del HRE.
b. La proximidad del HRE al gen.
c. La cooperación de otros factores de transcripción.
d. La disponibilidad de los receptores nucleares para formar heterodímeros.
e. La disponibilidad de los correguladores (coactivadores y correpresores).
f. Modificaciones postraduccionales.
g. Distribución dinámica de los receptores entre el núcleo y el citoplasma (translocación
entre núcleo y citoplasma).
En general, los receptores nucleares deben cumplir las siguientes tareas durante la
regulación de la transcripción:
a. La selección de genes diana mediante una unión específica al HRE.
b. Reclutamiento de proteínas modificadoras de cromatina (por el empaquetamiento).
c. Comunicarse con la cromatina en el promotor de un gen en el aparato de
transcripción.
(1) Correguladores:
La regulación transcripcional mediante receptores nucleares requiere del reclutamiento de
complejos proteicos que reconozcan y movilicen cromatina alrededor del HRE y el promotor
de genes diana.
Estas proteínas que se reclutan se llaman correguladores y pueden ser coactivadores y
correpresores entre otros…
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
(2) Coactivadores:
Los coactivadores son proteínas que se reclutan directamente en genes diana por los
receptores nucleares y potencian la expresión génica.
El reclutamiento de los coactivadores normalmente es mediado por los dominios AF-a y
AF-2, pero normalmente es dependiente de ligando (AF-2).
Ejemplos de coactivadores: familia SRC/p160:
El dominio RID se encarga de
interactuar con el receptor.
El dominio CBP/p300 se encarga de
unir proteínas histonas
acetiltransferasas (HAT) que facilitan
la descompactación de la cromatina
para que se pueda transcribir el DNA.
Hay variabilidad de ligandos agonistas que reclutan un set diferentes de coactivadores los
cuales conducen a respuestas fisiológicas diferentes (IMP):
Caso de la izquierda: el receptor nuclear
se encuentra unido al HRE en forma de
heterodímero y le llega el ligando TZT.
Este ligando TZT llega a la región E del
receptor (dominio de unión a ligando) e
induce un cambio conformacional en el
dominio, sobre todo en la H12 que
adopta una conformación en la que se
puede unir/interactuar un coactivador en
la zona AF-2, en este caso el SRC-2.
Este coactivador potenciará la expresión
génica de genes específicos que
acabarán traduciendo en proteínas
encargadas de la adipogénesis y de la
sensibilidad de la insulina, por lo que el
ligando será un agonista.
Caso de la derecha: idéntico al de la
izquierda, pero llega un ligando
diferente, el FMOC-L-leucina que genera
un cambio conformacional diferente en
H12 el cual proporciona lugar de unión a
un coactivador diferente que es el
SRC-1, el cual potenciará la expresión
génica de genes diferentes, en este caso
solo los involucrados en la sensibilidad
de la insulina.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
(3) Correpresores:
Los correpresores tienen un rol importante en la regulación negativa de la expresión génica
regulada por receptores nucleares.
Los correpresores reclutan histonas deacetilasas (HDACs) y lisinas metilasas para
compactar el estado del ADN de la cromatina y que esta no se pueda expresar (Pol II no
puede transcribir ADN compactado).
Arriba vemos al receptor heterodimérico
RXR-TR unido al HRE (TRE), pero sin
ligando. En este estado basal, H12 del
receptor está en conformación que hace
que la zona AF-2 interactúe con
correpresores los cuales reclutan a
deacetilasas (HDACs) las cuales
deacetilan las histonas causando el
condensamiento de la cromatina e
impidiendo la expresión de los genes
diana.
No es hasta la llegada del ligando (T3)
que el receptor cambia de
conformación, sobre todo la H12, y hace
que la zona AF-2 deje de interactuar
con el correpresor y pase a interactuar
con el coactivador el cual contiene un
dominio CBP/p300 que se encarga de
unir proteínas histonas
acetiltransferasas (HAT) que acetilan las
histonas facilitando ahora sí la
descompactación de la cromatina para
que Pol II pueda actuar y expresar los
genes diana (vienen más
correguladores también como el
mediador TRAP220, etc...).
(4) Recopilación de las regulaciones posibles que afectan a los receptores nucleares:
La función de los receptores nucleares en la regulación de la transcripción está regulada
principalmente por:
a. Concentración del ligando (la [ligando] depende de su síntesis, degradación,
almacén…).
b. La naturaleza del HRE (su organización: su secuencia consenso, su polaridad, sus
PBs que separan los hexámeros…).
c. La disponibilidad de los correguladores.
d. Modificaciones postraduccionales: fosforilaciones, acetilaciones, sumolizaciones…
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Localización subcelular de los receptores nucleares:
Ya hemos dicho anteriormente que se pueden encontrar tanto en el núcleo como en el
citoplasma, pero hay otros compartimentos subcelulares donde los podemos encontrar:
a. Membrana celular.
b. Compartimentos mitocondriales.
c. Retículo endoplasmático.
Funciones no genómicas de los receptores nucleares:
Hasta ahora hemos visto solo información sobre los receptores nucleares con actividad
genómica. Sin embargo hay quienes no la tienen y participan en otras vías de señalización.
Aquí vemos un receptor nuclear Er que no actúa en
HRE sinó que mediante modificaciones
postraduccionales (fosforilación específica) y sin la
unión de ligando es capaz de transmitir información
para la activación de la transcripción.
Esta es una respuesta genómica indirecta que digamos
(independiente de ligando, el receptor sin interaccionar
con el DNA). Extra: Si las 3 vías que vemos de PKA,
PKC y ERK se activasen a la vez en la célula,
hablaríamos de un fenómeno de convergencia.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Aquí vemos que el receptor nuclear ER, si
se une a su ligando en el citosol y este
pasa la información a diferentes proteínas
efectoras como PI3 kinasas, kinasas Src…
las cuales acaban desencadenando
funciones fisiológicas que no están
relacionadas con la transcripción de genes.
Algunos tipos de receptores nucleares, los ligandos que los activan y las
asociaciones funcionales que forman en mamíferos:
Algunas de las funciones asociadas a los receptores nucleares:
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Localización y señales downstream de diferentes receptores de hormonas
esteroideas:
Receptores huérfanos:
Son receptores que conocemos su estructura, pero no sabemos cuál es su ligando. (Hay
unos 25 en la superfamilia de de 48 receptores nucleares).
Es fácil conocer la estructura de los receptores ya que tienen una estructura muy bien
conservada a nivel de DNA. Es decir, es relativamente sencillo ir a buscar que receptor de
un determinado tipo puede haber en el genoma.
En último término, a nivel génico se conoce la estructura de los receptores gracias a que
esta está muy bien conservada.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
7-. RECEPTORES “INTRACELULARES CON ACTIVIDAD ENZIMÁTICA INTRÍNSECA”
Son receptores intracelulares atípicos pues contienen actividad enzimática intrínseca.
Estos receptores son “receptores de detección sin receptor” ya que no detectan un ligando
como tal, sinó que suelen detectar un gas: el óxido nítrico que actúa paracrinamente (viene
de la célula vecina normalmente).
El receptor de la izquierda es un receptor
normal con actividad intrínseca guanilil ciclasa.
Sin embargo, el receptor de la derecha también
tiene actividad intrínseca guanilil ciclasa, pero
es intracelular, no contiene dominios
extracelulares. Por lo que es difícil clasificarlo.
Este tipo de receptores detectan óxido nítrico,
que es un gas que puede atravesar la bicapa
lipídica de la membrana celular.
Ambos están regulados, eso sí, por ligandos
extracelulares.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
4-. SENSIBILIDAD Y DENSIDAD DE LOS RECEPTORES
La concentración o densidad de los receptores en la superficie celular raramente es
constante. Esto se debe a la sensibilización y desensibilización de los receptores.
4.1-. Sensibilización:
La sensibilización es el incremento de la sensibilidad del receptor por su ligando. Es decir,
es aumentar la capacidad del receptor para recibir su ligando.
Hay varias maneras para aumentar la sensibilización de un receptor:
a. Hacer que no se quiten de la superficie celular.
b. Incrementar su producción/síntesis.
c. Up-regulation: producción de receptores en el interior celular para
llevarlos a la superficie y que sean funcionalmente activos
Es importante que el receptor que esté en la membrana esté funcionalmente activo, es
decir, tenga la capacidad de detectar su ligando, porque si no la tiene es como si no
existiera.
Gráfica izquierda: las curvas representan diferentes receptores que detectan la misma
[ligando]. Podemos ver que los receptores amarillos son poco afines por el ligando pues a
concentraciones altas solo acaban siendo ocupados 300. En cambio, los receptores rosas
son más afines pues acaban siendo ocupados 10000.
Gráfica derecha: vemos que los receptores amarillos solo consiguen un 45% de respuesta
biológica posible para el ligando. En cambio, el resto de receptores sí consiguen un 100%
de respuesta biológica. Sin embargo, el receptor rosa necesitará menos [ligando] que el
verde para llegar al 100% de respuesta biológica ya que el rosa es más afín.
4.2-. Desensibilización:
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
La desensibilización es la disminución de receptores funcionales en la superficie de la
célula.
Hay varias maneras para desensibilizar un receptor:
a. Invaginándolos (internalización).
b. Down-regulation: endocitándolos al interior celular
(internalización).
c. Modificándolos postraduccionalmente haciéndolos no
funcionales mediante bloqueos intracelulares (fosforilación).
Se le dice desensibilización homóloga a la que es el mismo ligando el que baja la
sensibilidad.
Se le dice desensibilización heteróloga a la que es un ligando diferente el que baja la
sensibilidad.
La desensibilización es importante para terminar las señales que estos reciben, es decir, no
recibir señales que ya no hacen falta recibir.
Cabe destacar que también hay desensibilización por sobre activación para adaptarse a un
estímulo que se deja de considerar peligroso (ejemplo de un mal olor).
También cabe tener en cuenta que ciertas toxinas también inducen esta desensibilización
por sobre activación.
Pongamos de ejemplo la adaptación a un mal olor
en un aula: cuando entras a clase hay una
respuesta intensa que te avisa que hay un mal olor.
Sin embargo, por sobre activación del receptor (el
mal olor es constante), la respuesta empieza a bajar
de intensidad, lo que significa que el receptor se ha
desensibilizado por sobre activación.
Cuando ya llevas 20’ en clase, el olor ya es más
suave, no lo notas tanto (respuesta refractoria).
Este sería un ejemplo de desensibilización
homóloga, pues es el mismo ligando (mal olor) que
induce a la bajada de la sensibilidad del receptor.
Veamos más a detalle el bloqueo intracelular por fosforilación y la internalización:
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Terminología:
a. Ligando agonista: molécula que activa el efecto biológico habitual.
b. Ligando antagonista: molécula que evita el rol del agonista.
c. Receptor constitutivamente activo: no necesita de un ligando para conseguir un
efecto biológico.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Bibliografía:
Biochemistry of signal transduction and regulation. Krauss, G; Wiley-VCH, 5th ed
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
TEMA 7: SEGUNDOS MENSAJEROS ó MENSAJEROS INTRACELULARES
En este tema vamos a estudiar los segundos mensajeros o mensajeros intracelulares que
son pequeños mediadores de señalización.
En el tema anterior la moneda molecular de paso de información entre proteínas que
estudiamos fue la localización subcelular. En este tema, la moneda molecular que vamos a
estudiar son los segundos mensajeros los cuales suelen actuar alostéricamente para
pasar la información.
1-. PROPIEDADES DE LOS SEGUNDOS MENSAJEROS
2-. TIPOS DE SEGUNDOS MENSAJEROS
3-. SEÑALIZACIÓN DE CALCIO
4-. ESPECIFICIDAD Y REGULACIÓN
A los segundos mensajeros se les dice así debido a que su formación es iniciada por un
mensajero previo, pero este concepto es relativo, por lo que sería mejor llamarlos
mensajeros intracelulares.
Los segundos mensajeros o mensajeros intracelulares son producidos por proteínas
efectoras y se encargan de activar y reclutar enzimas afines para una mayor transducción
de señal.
Las características de los segundos mensajeros se pueden resumir en:
a. Pueden ser formados a partir de precursores mediante reacciones enzimáticas.
b. Pueden ser liberados de almacenes intracelulares.
c. Pueden ser inactivados o almacenados en diferentes compartimentos.
d. Se encuentran en el citosol o asociados a las membranas.
e. Activan enzimas de señalización (proteínas efectoras).
f. Permiten amplificación de señal.
g. Son producidos y se vuelven activos en un tiempo y lugar determinado y controlado.
Un receptor detecta un primer mensaje, se
activa y pasa la información a una proteína
efectora. Esta proteína efector genera segundos
mensajeros:
a. AMPc (hidrofílico). b. GMPc (hidrofílico).
c. Ca++ (hidrofílico). d. InsP3 (hidrofílico.).
e. DAG PtdInsP3 (hidrófobo,ancorado a bicapa).
Estos segundos mensajeros son detectados por
otras proteínas efectoras como proteínas
kinasas, canales u otras moléculas sensibles a
los cambios de concentración de estos
segundos mensajeros y seguir transmitiendo el
mensaje.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
1-. PROPIEDADES DE LOS SEGUNDOS MENSAJEROS
(1) Mecanismo de encender (ON) y apagar (OFF): los segundos mensajeros se pueden
formar y eliminar. Los segundos mensajeros están controlados por un balance de síntesis
(ON) y eliminación (OFF). La concentración relativa del mensajero dependerá del balance
de la actividad de las proteínas efectoras que lo sintetizan y las proteínas que lo degradan.
La regulación de las concentraciones de calcio son una excepción pues no se regulan por
su síntesis o degradación, sinó que se hace a través de bombas y canales que lo dejan fluir
desde fuera y dentro de la célula.
En cambio, las concentraciones de AMPc sí son reguladas a través de su síntesis
(producción mediante adenil ciclasas) y degradación (mediante fosfodiesterasas).
(2) Necesitan de moléculas downstream que los detecten, que sean sensibles a sus
cambios de concentración: los segundos mensajeros tienen que pasar la información
(ejercen sus efectos) modificando la actividad de proteínas efectoras downstream al
interaccionar con ellas.
Por ejemplo, el AMPc o el calcio ejercen sus efectos biológicos uniéndose a un amplio
rango de enzimas downstream y canales, que en respuesta, son modificados
alostéricamente (se activan o reprimen).
(3) Pueden dar señales rápidas, relativamente distantes (a cierta distancia) y normalmente
amplificadas:
El ratio de difusión en solución de los segundos mensajeros es inversamente proporcional a
su radio. Es decir, a menor tamaño/radio, más rápido difundirá el mensajero por la célula.
El hecho de que los segundos mensajeros sean moléculas relativamente pequeñas les hace
capaces de difundir rápidamente a través de la célula para transmitir su información, por lo
que pueden recorrer toda la célula en cuestión de milisegundos (señales rápidas y
distantes).
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Sin embargo, también cabe tener en cuenta que la distancia que recorren también está
condicionada al tiempo de vida de la molécula, por lo que el hecho de que tengan un
pequeño tamaño solo hace referencia a su gran velocidad de difundir.
En esta gráfica vemos como los segundos mensajeros son capaces de recorrer más
distancia desde el origen que otras moléculas más grandes como un dominio kinasa.
En definitiva, se transportarán por la célula según:
a. Tamaño (menor tamaño, mayor velocidad, mayor recorrido).
b. Tiempo de vida: ratio formación/eliminación (mayor vida, mayor recorrido).
Además, tienen el potencial de amplificar las señales: debido a que son producidos a partir
de actividades enzimáticas, es fácil hacer muchos productos a partir de un mismo sustrato.
Respecto al calcio, los canales de calcio cuando se abren dejan pasar inmensidad de
moléculas de iones de calcio.
La combinación de la gran velocidad de difusión combinada con la amplificación de los
segundos mensajeros, les hace monedas moleculares muy eficaces a los segundos
mensajeros.
(4) Los segundos mensajeros pueden generar patrones espaciotemporales complejos:
debido a que la concentración relativa de los segundos mensajeros está controlada por
actividades de síntesis y degradación, la regulación coordinada de estas dos actividades
puede producir dinámicas de señalización complejas y diversas.
Esta figura enseña como la llegada de un
estímulo aumenta la síntesis del segundo
mensjero. Cuando el estímulo acaba se
produce una restauración de la
concentración basal.
La degradación del mensajero se mantiene
constante pues no hay estímulos que
induzcan su degradación.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Aquí vemos lo contrario que en la figura
anterior, pues el estímulo provoca la
degradación del mensajero y no su
síntesis.
El detection threshold es el umbral mínimo que
tiene que superar el estímulo para desencadenar
respuesta (alterar el ratio de degradación o
síntesis).
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
2-. TIPOS DE SEGUNDOS MENSAJEROS
Veamos diferentes tipos de segundos mensajeros, las enzimas que los producen y las que
los degradan:
Como dato extra, la regulación de concentración de segundos mensajeros se puede regular
tanto modificando la actividad de las enzimas de producción como las de degradación.
Los tipos de segundos mensajeros que vamos a estudiar a detalle son:
1. Nucleótidos cíclicos: AMPc y GMPc.
2. Derivados del PtdIns: PtdInsP3, DAG y InsP3.
3. Calcio: en apartado 3-.
2.1-. AMPc
Sintetizado por: adenilato ciclasas, cuyo sustrato es el ATP.
Eliminado por (erasers): fosfodiesterasas de AMPc.
Inputs upstream (writers): proteínas G de receptores asociados a proteínas G.
Output a proteínas diana downstream (readers): kinasas (PKA), canales iónicos y GEFs.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
(1) Adenilato ciclasas:
a. Forman AMPc a partir de ATP.
b. Contienen 2x6 TM hélices.
c. Tienen el sitio catalítico en los dominios C1 y C2.
Vemos que su
estructura consta de
6x2 dominios
transmembrana (está
ancorada a la
membrana lipídica) los
cuales extraen lazos al
interior celular donde
se encuentran sus
dominios catalíticos C1
y C2 donde se unirá el
ATP para formar
AMPc.
Hay muchas
isoformas, las cuales
estarán reguladas por
diferentes proteínas.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
¿Qué moléculas regulan la activación de las adenilato ciclasas?
a. Subunidad G alfa de la proteína G asociada al receptor.
b. Subunidades G beta/gamma.
c. Proteína kinasas C.
d. Calcio ++.
e. Kinasa calmodulina.
Veamos diferentes isoformas de adenilato ciclasa, las cuales difieren del tejido donde se
encuentran y qué moléculas las regulan:
Esta última, la clase sAC es la única que
no está ancorada a la bicapa, pues es
soluble (se encuentra en el esperma y
está regulada por bicarbonato).
Vemos diferentes mecanismos de regulación de la adenilato ciclasa:
Caso (a): una vez le llega el ligando al
receptor asociado a proteínas G, la
subunidad G alfa s se activa y activa la
adenilato ciclasa (proteína efectora) la cual
va a producir AMPc.
La calmodulina regulada por la entrada de
calcio también activa la adenilato ciclasa.
En cambio, las subunidades G beta/gamma
de otra proteína G asociada a receptor
inhibe la actividad de la adenilato ciclasa, al
igual que la calmodulina regulada por
potasio.
Caso b y caso c siguen la misma lógica de
interpretación.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
(2) Proteínas efectoras diana downstream del AMPc:
El AMPc producido por la adenilato ciclasa es una moneda molecular que pasará la
información a ciertas moléculas diana downstream para inducirles un cambio de
comportamiento (necesitamos readers del AMPc para que siga fluyendo la información):
Las proteínas diana principales del AMPc (que lo detectan, que son readers) son:
a. Proteína kinasa A (A de AMPc) (AMPc regulará su actividad).
b. Canales iónicos (AMPc estimulará su apertura/cerramiento).
c. Epac (es un GEF de Rap1, una proteína G monomérica).
En este esquema vemos recopiladas las
diferentes dianas del AMP (readers):
a. EPAC,
b. Canal iónico,
c. PKA,
las cuales seguirán transmitiendo la
información hasta desencadenar un output
final que cambie el estado fisiológico de la
célula.
Otro reader también puede ser
d. Fosfodiesterasa de AMPc,
ya que cuando detecta altos niveles de
AMPc lo degrada a AMP callando la señal
así (OFF).
Proteína kinasa A (PKA):
Esta proteína tiene una estructura de 4
subunidades (heterotetrámero A2B2): 2
regulatorias (verdes) y 2 catalíticas (rosas).
En su estado basal, inactivo, las 4
subunidades están juntas. Las subunidades
regulatorias bloquean el sitio catalítico de las
subunidades catalíticas cuando se forma este
complejo.
Cuando [AMPc] es suficientemente alta, las
subunidades regulatorias lo reconocen y lo
unen, provocando que las subunidades
catalíticas se disocien y ya puedan tener su
sitio catalítico activo. (PKA se vuelve
funcional).
Ahora que las subunidades catalíticas ya están
funcionales, estas fosforilarán Ser/Thr
específicas en otras proteínas diana
downstream para seguir pasando la
información o dar ya resultado al output final.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Epac (GEF de Rap1):
Epac es una proteína GEF de Rap1
sensible a AMPc.
Epac sin AMPc unido está inactiva,
pero cuando las [AMPc] aumentan
suficiente, Epac es capaz de
reconocerlo y unirlo para poder
activarse y poder catalizar el
intercambio de GDP por GTP de la
proteína G monomérica Rap1.
Ahora Rap1 que está activa seguirá
pasando el mensaje a una cascada de
Map kinasas y acabar modificando la
expresión de algún gen.
Canales iónicos:
Hay canales iónicos que también son sensibles a AMPc.
En esta figura tenemos un ejemplo de un receptor asociado
a proteína G que se encarga de captar señales de olor.
Una vez el receptor capta el ligando, este activa a la
subunidad G alfa de la proteína G, la cual activa la adenilato
ciclasa para que produzca AMPc el cual cuando llega a []
suficientemente elevadas, el canal iónico lo podrá detectar y
unir. Esta unión le inducirá un cambio conformacional que
causará la apertura del canal y dejará la entrada de sodio y
calcio a dentro de la célula. La entrada de sodio y calcio
será el output del AMPc, por lo que estos iones serán los
encargados de avisar a la célula que ha llegado el olor.
Otra recopilación de las dianas (faltan los canales iónicos):
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
2.2-. GMPc
Sintetizado por: guanilato ciclasas, cuyo sustrato es el GTP.
Eliminado por (erasers): fosfodiesterasas de GMPc.
Inputs upstream (writers): receptor con actividad enzimática intrínseca: actividad guanilato
ciclasa.
Output a proteínas diana downstream (readers): kinasas (PKG) ,canales (de cationes) y
fosfodiesterasas de AMPc.
(1) Guanilato ciclasas:
a. Forman GMPc a partir de GMP.
b. La mayoría son proteínas transmembrana con una única hélice transmembrana: son
receptores con actividad enzimática intrínseca la cual es la guanilato ciclasa.
Estos receptores son activados por ligandos peptídicos extracelulares.
c. La minoría son receptores solubles intracelulares con actividad enzimática intrínseca
la cual es también la adenilato ciclasa (non-receptor perception).
Estos receptores son activados por el gas óxido nítrico detectado por grupos hemo.
d. Sintetizan GMPc con gasto de ATP.
Tipos de receptores con actividad guanilato ciclasa:
El de la izquierda es el receptor transmembrana.
El de la derecha es el receptor soluble.
Los dos tienen actividad enzimática intrínseca
guanilato ciclasa.
Cuando les llega el ligando cambian de
conformación activando así sus dominios
catalíticos guanilato ciclasa para producir GMPc.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Diferentes
ligandos para
diferentes tipos
de guanilato
ciclasas
Grupo hemo
Indaguemos más en la estructura de la guanilato ciclasa soluble:
Vemos al grupo hemo en la parte superior de la guanilato ciclasa el
cual interacciona con el óxido nítrico el cual causa un cambio de
conformación que activa la actividad guanilato ciclasa del receptor.
El grupo hemo es el grupo de reconocimiento (sensible) del óxido
nítrico.
(2) Proteínas efectoras diana downstream del GMPc:
El GMPc producido por la guanilato ciclasa es una moneda molecular que pasará la
información a ciertas moléculas diana downstream para inducirles un cambio de
comportamiento (necesitamos readers del GMPc para que siga fluyendo la información):
Las proteínas diana principales del GMPc (que lo detectan, que son readers) son:
e. Proteína kinasa G (PKG) (proteína kinasa dependiente de GMPc).
f. Canal iónico (regulado por GMPc).
g. Fosfodiesterasas de AMPc (reguladas por GMPc).
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
En este esquema vemos recopiladas las
diferentes dianas (readers) del GMPc:
a. Dímeros de kinasa G I y II
dependientes de GMPc: el hecho de que
sean dímeros es importante porque un
monómero será la parte reguladora
encargada de unir AMPc y el otro
monómero será el encargado de tener la
actividad catalítica de fosforilación para
seguir pasando la información
fosforilando una proteína downstream
cuya fosforilación le induzca un cambio
conformacional y de función para que
siga pasando la información y llegar a
conseguir un output final.
Al igual que las PKA son Ser/Thr kinasas.
b. Canales iónicos: esta estructura proteica es un receptor regulado por GMPc, por lo que
cuando la [GMPc] sea suficientemente alta, el canal unirá a él GMPc y se abrirá para dejar
pasar iones: calcio y sodio.
c. Fosfodiesterasas de AMPc: el GMPc es un regulador de la velocidad de desaparición del
AMPc pues puede activar o inhibir la actividad de las AMPc fosfodiesterasas que degradan
el AMPc a AMP.
d. Fosfodiesterasas de GMPc: también regula su propia producción pues activa la función
de fosfodiesterasas de GMPc que catalizan la reacción de descilación cuando los niveles de
GMPc son muy altos, por lo que tendré un pico rápido de producción de GMPc en el tiempo
(silenciamiento del mensaje).
Otra recopilación de las dianas (faltan las fosfodiesterasas):
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
RESUMEN DE AMPc Y GMPc:
En este esquema vemos una
recopilación de vías de
señalización en las que
actúa el AMPc o el GMPc.
Es un muy buen resumen
visual sobre lo que
acabamos de ver y se
entiende perfectamente.
FOSFODIESTERASAS: ACABAMIENTO DE SEÑAL DE AMPc Y GMPc:
Las fosfodiesterasas específicas para AMPc y las específicas para GMPc son las enzimas
encargadas de eliminar estos nucleótidos cíclicos y transformarlos a no cíclicos: AMP y
GTP. El mensaje que lleva un AMPc es totalmente diferente al que lleva un AMP.
Hemos visto antes que estaban reguladas por retroalimentación negativa (inhibición
alostérica por producto, por exceso de AMPc y GMPc).
Hasta la actualidad se conocen como mínimo 11 tipos de isoformas de proteínas que tienen
actividad fosfodiesterasa (zona roja es la zona catalítica).
El resto de zonas nos especifican cómo están reguladas.
En último término, estas isoformas difieren en el grado de especificidad que tienen por su
sustrato, el cómo está regulado y en qué localización/tejidos se encuentran.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
2.3-. DERIVADOS DEL FOSFATIDIL INOSITOL (PtdIns):
Los derivados del fosfatidil inositol (PtdIns) que son segundos mensajeros son:
1. Fosfatidil inositol trifosfato (PtdInsP3).
2. Diacilglicerol (DAG).
3. Inositol trifosfato (InsP3).
Estos segundos mensajeros de inositol derivan del PtdIns que se encuentra en la bicapa
lipídica de las membranas celulares (2-8% de lípidos de membrana son PtdIns (contienen
un anillo de inositol en la cara interna de la membrana en contacto con el citosol)).
El PtdIns está formado por un lípido enlazado a
un anillo de inositol mediante un grupo fosfato.
El anillo de inositol del PtdIns puede
fosforilarse hasta tres veces mediante kinasas:
a. PtdInsP1: precursor de PtdInsP2.
b. PtdInsP2: precursor de los segundos
mensajeros (DAG, InsP3 y PtdInsP3).
c. PtdInsP3
Todos estos eventos de fosforilaciones ocurren
en la membrana, obviamente, donde se
encuentra el PtdIns todo el rato.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
En amarillo están marcados los PtdIns más comunes en la membrana y en verde los 2os
mensajeros.
El PtdInsP3 no está marcado en amarillo pues es un segundo mensajero y solo estará en la
membrana cuando sea necesario, cuando lleguen determinadas señales a la célula.
Debido a que la síntesis de PtdInsP3 está regulada, la kinasa que fosforilará al PtdInsP2
será una kinasa diferente al resto de kinasas que fosforilan el PtdInsP1 y PtdInsP2, ya que
esta estará regulada por la señal que necesita del PtdInsP3 como segundo mensajero. Esta
kinasa se llama PI3 kinasa.
¿Cómo consigo los segundos mensajeros a partir del PtdInsP2?
a. DAG: Fosfolipasa C.
b. InsP3: Fosfolipasa C.
Vemos que la fosfolipasa C rompe
el enlace que une al anillo de
inositol con el fosfolípido de la
membrana. El resultado es el anillo
de inositol (InsP3) que queda libre
por el citosol + el esqueleto de
glicerol restante que queda
enganchado en la membrana
lipídica (DAG).
c. PtdInsP3: PI3 kinasa.
Vemos como la PI3 kinasa fosforila el
PtdInsP2 a PtdInsP3.
En general, tanto la fosfolipasa C como la PI3 Kinasa son activadas por receptores
asociados a proteína G o receptores asociados a actividad tirosina kinasa (sus
writers).
Proteínas efectoras downstream (readers) de estos segundos mensajeros:
a. DAG: su reader es la proteína kinasa C que se activa cuando interacciona con el
DAG de la membrana (además de por calcio).
b. InsP3: su reader es un canal de calcio del retículo endoplasmático que se activa
cuando interacciona con el InsP3 citosólico y deja entrar calcio al retículo.
Por lo que regula los niveles de calcio intracelular.
c. PtdInsP3: su reader son dominios PH de GEFs, fosfolipasas C, Akt…que al
interaccionar con el PtdInsP3 de la membrana se activan.
Detallaremos ahora en la PLC, la PI3K y de los segundos mensajeros en el DAG…
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
(1) Fosfolipasa C (PLC):
La fosfolipasa C (PLC) es una enzima que cataliza la hidrólisis de un enlace concreto de
PtdInsP2.
Como ya hemos mencionado antes, los productos de esta hidrólisis son el DAG y el InsP3,
moléculas que actúan como segundos mensajeros en las vías de señalización.
Destacar que no solo existen las fosfolipasas C, sinó que también existen fosfolipasas A1,
A2, D… las cuales catalizan la hidrólisis de otros enlaces del esqueleto de glicerol.
PO4: es donde se corta.
R3: es el anillo de inositol.
Encontramos muchas isoformas de PLC cada una activada por diferentes efectores
(writers). Por ejemplo, la isoforma beta (PLC-beta) es activada por proteínas G
heterotriméricas, mientras que la forma delta (PLC-delta) es activada por receptores
asociados a tirosinas kinasas. Entonces, cada isoforma tendrá sus dominios de
reconocimiento específicos para interaccionar con sus writers específicos, además de tener
dominios para reconocer al PtdInsP2 y dominios catalíticos para catalizar su hidrólisis.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Veamos los dominios de las diferentes isoformas de fosfolipasas C:
Los dominios “más
importantes” comunes en
todas son:
a. PH: para reconocer al
PtdInsP2 (PH: dominios de
homología con plextrina).
b. X e Y: para la catálisis.
c. SH2: para reconocer
fosfotirosinas de writers, por
ejemplo y poder activar X e Y.
d. EF: para unir calcio e
intervenir en la catálisis.
e. C2: dan sensibilidad al
calcio.
El hecho de tener tantas isoformas da mucha especificidad de acción.
Vemos que la isoforma beta de
fosfolipasa C es activada por una
proteína G heterotrimérica. En cambio la
isoforma delta es activada por un
receptor asociado a actividad tirosina
kinasa. (Esto ya lo habíamos dicho
antes).
Luego las fosfolipasas activadas por sus
writers pasarán la información
hidrolizando el PtdInsP2 de la
membrana a InsP3 que queda suelto por
el citosol y el DAG que queda
enganchado en la membrana (en la
figura no lo dibujan en la membrana pero
debería estar). Luego cada uno de estos
segundos mensajeros formados tendrán
su función específica (el InsP3 regulará
la entrada de calcio al RE y el DAG
activará la kinasa C) que acabará
regulando la diferenciación, crecimiento
y migración celular.
Nos damos cuenta que el hecho de
tener tantas isoformas de PLC da mucha
especificidad de señal pues cada señal
concreta activará una concreta…
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Recopilación:
(2) PI3 Kinasa:
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
(2) PI3 Kinasa:
La PI3 Kinasa es la kinasa que se encarga de fosforilar el PtdInsP2 a PtdInsP3
consiguiendo así un segundo mensajero, pues el PtdInsP3 será writer de GEFs, PLCs,
Akt…
Hay unas 15 familias de PI3Ks, las cuales se diferencian en:
a. La especificidad del sustrato.
b. La naturaleza de las subunidades asociadas.
c. Los modos de regulación.
Estas características diferenciadoras son comunes para cualquier familia de isoformas.
Vemos que PI3K fosforila el PtdInsP2
de la membrana a PtdInsP3 cuando
esta se activa. Se activa gracias a
receptores asociados a actividad
tirosina kinasa o receptores asociados
a proteína G (mismos writers de la
PLC).
Una vez fosforila al PtdInsP3 este
pasa la información a proteínas
efectoras las cuales lo leen mediante
dominios PH para poder reconocer el
fosfatidilinositol.
La función del reader de PtdInsP3
puede ser de proliferación y
crecimiento celular y antiapoptosis.
El OFF de la fosforilación del PtdInsP2
a P3 es una fosfatasa PTEN.
En esta figura vemos que la PI3K contiene dos
subunidades: la catalítica (p110) y la reguladora
(p85).
Vemos que la subunidad reguladora interactúa
con la catalítica activándola cuando reciba las
señales que generan los receptores asociados
a proteínas G o asociados a actividad tirosina
kinasa. Vemos que la reguladora contiene
dominios SH2 que reconocerán fosfotirosinas
específicas. Los dominios serán diferentes
según la isoforma de la kinasa que hablemos.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
(3) DAG:
El DAG no es una molécula única, ya que DAG hace referencia a todo aquel glicerol que
tenga dos ácidos grasos esterificados, por lo que habrá mucha diversidad de ácidos grasos
diferentes y por lo tanto de DAGs.
Como ya hemos dicho antes, el DAG es un segundo mensajero que activa kinasas C (PKC).
Como el DAG se encuentra en la membrana, la PKC deberá estar en una localización
cercana a la membrana.
(En la figura se ve perfectamente la secuencia de eventos de la vía de señalización).
(PKC tiene C porque también puede ser activada por calcio).
(Se han encontrado moléculas sintéticas análogas a la función del DAG que también activan
la PKC. Estas moléculas sintéticas son ésteres de forbol).
También se ha visto otra vía (más lenta) que
forma DAG, que es a partir de
fosfatidilcolinas.
El DAG además de activar kinasas C también
actúa en el ácido araquidónico.
Se ve bien recogido en este esquema la
actuación de las fosfolipasas y los segundos
mensajeros formados.
(No voy a repetir lo que ya he repetido un
montón de veces antes).
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
RECOPILACIÓN DE LO QUE HEMOS VISTO HASTA AHORA SOBRE LOS FOSFATIDIL
INOSITOLES…
Recordar para todos los segundos mensajeros: ON y OFF está relacionado con los cambios
de concentración de estos en la célula.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
3-. SEÑALIZACIÓN DE CALCIO
Este apartado lo voy a dividir en:
1. Introducción.
2. La entrada de calcio al citosol:
a. Exterior → Citosol.
b. Retículo endoplasmático y Mitocondrias → Citosol.
3. La salida de calcio del citosol:
a. Citosol → Exterior.
b. Citosol → Retículo endoplasmático y Mitocondrias.
4. Readers del calcio (funciones de señalización del calcio):
a. Calmodulina (CaM).
3.1-. INTRODUCCIÓN
El calcio es uno de los segundos mensajeros más importantes en las células.
La señalización del calcio depende de canales que lo dejen pasar, de los cuales
encontraremos dos tipos principales:
a. Bombas: necesitan ATP pues dejarán pasar el calcio en contra de gradiente.
b. Canales iónicos regulados por ligando, voltaje o InsP3: dejan pasar el calcio a favor
de gradiente por lo que no necesitan de ATP.
La concentración basal de calcio en el citosol es extremadamente baja (10^-7 M).
Esta baja concentración es necesaria para que el calcio no forme complejos con grupos
fosfato los cuales precipitan y para que las proteínas diana del calcio solo lo detecten
cuando haya determinada señal que aumente su concentración rápidamente en la célula.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
En el exterior celular, la concentración de calcio es mucho más alta (10^-3 M). Algunos
compartimentos celulares como el retículo endoplasmático (sarcoplasmático en el músculo)
o la mitocondria se encargan de almacenar calcio, por lo que intentarán tener siempre
niveles de calcio elevados.
Estos orgánulos para conseguir almacenar calcio constan de unas proteínas en su interior
que lo captan (estas proteínas sobre todo aumentan la capacidad de almacenar calcio).
Y en último término, cuando la concentración de calcio sea suficientemente alta, este se
unirá a proteínas efectoras para cambiar su conformación y su función.
En esta figura podemos observar cómo está distribuido el calcio en una célula y sus
canales.
1. Membrana plasmática. Vemos dos tipos de canales:
a. Uno regulado por voltaje, ligando, P, T…: cuando el potencial de
membrana llegue a un umbral mínimo, este canal se abrirá y el calcio pasará
a favor de gradiente. Como la concentración de calcio en el exterior es
mucho mayor, este entrará.
b. Una bomba: este irá sacando calcio del interior para mantener condiciones
de reposo para evitar la unión de este a alguna proteína efectora diana, y
solo se una cuando haya una señal determinada que aumente sus niveles.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
2. Membrana de orgánulos de almacén. (R. endoplasmático y sarcoplasmático sobre
todo tanto para almacenar como liberar calcio, pero también mitocondrias como
lugar de almacén y no tanto de liberación) Vemos también dos tipos de canales muy
parecidos a los de la membrana plasmática:
a. Uno regulado por ligando, cuyo ligando es el InsP3 (receptor de InsP3):
cuando este receptor capta InsP3 abre el canal y como estos orgánulos
tienen concentraciones elevadas de calcio, este sale a favor de gradiente al
citosol.
b. Una bomba: para recargar de calcio el orgánulo necesitaré ATP pues la
concentración de calcio del orgánulo siempre es mayor que la del citosol y el
calcio para entrar iría en contra de gradiente.
El calcio que se encuentra en los orgánulos está retenido por proteínas de almacén
de calcio (son importantes porque sin ellas el calcio se uniría a grupos fosfato y
precipitaría).
Estas son entonces las diferentes herramientas que tienen las células para regular sus
concentraciones de calcio y cambiar su comportamiento pues habrá proteínas sensibles a
concentraciones de calcio elevadas que unirán calcio y cambiarán su comportamiento.
Todas estas herramientas estarán reguladas por señales upstream, pues el calcio no es
más que un segundo mensajero en medio de una vía de señalización.
3.2-. ENTRADA DE CALCIO AL CITOSOL (ON mechanisms)
Veamos diferentes estrategias que usan los diferentes tejidos para aumentar el calcio
citosólico.
(1) Retículo endoplasmático y sarcoplasmático → Citosol:
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Caso (a): Músculo esquelético:
a. Exterior celular → Citosol:
En la membrana de los túbulos T (invaginaciones de membrana típicas de células
musculares) hay receptores DHP que son sensores al voltaje, por lo que cuando pasa el
potencial de acción estos activan a receptores del retículo sarcoplasmático (receptores de
rianodina) que están acoplados a ellos.
Por lo que en el músculo esquelético, la entrada de calcio desde el exterior no ocurre, sinó
lo que ocurre es una activación de un receptor del retículo sarcoplasmático.
b. Retículo sarcoplasmático (el endoplasmático del músculo) → Citosol:
El receptor DHP de los túbulos T activa por voltaje a canales de calcio del retículo
sarcoplasmático los cuales se llaman receptores de rianodina los cuales se abrirán si los
niveles de calcio citosólico son bajos y dejarán salir calacio a favor de gradiente hacia el
citosol. Como la concentración de calcio del citosol ha aumentado, la troponina C ya es
suficientemente sensible para detectarlo y unirlo para inducir un cambio conformacional y
activar la contracción muscular.
El receptor de rianodina:
a. Se abre a niveles de calcio
bajos.
b. Se abre con ADPc ribosa.
c. Se cierra a niveles de calcio
altos.
d. Estructuralmente se parece al
de InsP3 (son homotetrámeros).
Caso (b): Músculo cardíaco:
a. Exterior celular → Citosol:
En el caso del músculo cardíaco seguimos hablando de túbulos T y paso del potencial de
acción, pero en los túbulos T sí hay receptores regulados por voltaje que dejarán pasar un
poco de calcio al interior celular, el poco suficiente para activar el receptor de rianodina
que también tiene su retículo sarcoplasmático.
b. Retículo sarcoplasmático → Citosol:
El calcio que ha dejado entrar el túbulo T activa al receptor de rianodina el cual deja salir
calcio del retículo sarcoplasmático al citosol a favor de gradiente.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Caso (c): Otros tejidos:
a. Exterior celular → Citosol:
En tejidos no musculares, no hay túbulos T por lo que no habrá receptores de membrana
regulados por voltaje sinó que tendremos los convencionales como por ejemplo uno
asociado a tirosina kinasa o uno asociado a proteína G.
De estos receptores no entrará calcio al interior celular, sinó que cuando reciban a su
agonista, activarán una vía de señalización que produzca InsP3 como segundo mensajero.
Recordamos que esto empezaba con un PtdInsP2 en la membrana celular el cual mediante
la acción de una fosfolipasa C se conseguía DAG e InsP3.
Este InsP3 viajará al retículo endoplasmático donde activará un receptor de InsP3 que es
un canal de calcio.
b. Retículo endoplasmático → Citosol:
Una vez llega el Inositol trifosfato a su receptor en el R.E. y los niveles de calcio
citoplasmático son bajos, este se abre y deja salir calcio al citosol a favor de gradiente y así
que este se una a diferentes proteínas efectoras y les cambie su conformación y en último
término dar lugar a un output fisiológico final. (El calcio viene a ser un tercer mensajero).
El receptor de InsP3:
a. Se abre por ligando InsP3.
b. Se abre a niveles de calcio
bajos.
c. Se cierra a niveles de calcio
altos.
d. Libera calcio del R.E.
e. Estructuralmente es muy
parecido al de rianodina (son
homotetrámeros).
Simplemente destacar la existencia de otros ligandos a parte del InsP3 que regulan la
apertura de canales de calcio en receptores de rianodina e InsP3: ADPc-ribosa y NAADP.
La ADPc ribosa se consigue mediante una ciclación de NADP+.
El NAADP se consigue mediante un cambio de bases en el NADP+
(este cambio de bases es de un nicotinato a una nicotinamida).
Veamos qué pasa cuando los canales de calcio se cierran por retroalimentación negativa:
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
En estos 3 casos (a, b, c) hemos visto sobre todo canales que dejan entrar calcio al citosol
desde el retículo sarcoplasmático y endoplasmático.
(2) Exterior celular → Citosol:
También hay canales que dejan entrar calcio al citosol desde el exterior celular.
La mayoría de estos canales que dejan entrar calcio desde el exterior al citosol (a favor de
gradiente) son:
a. Canales regulados por voltaje que son abiertos gracias a un cambio en el potencial
de membrana (señal extracelular)
b. Canales regulados por ligando: la unión de un agonista como la acetilcolina pueden
inducir su apertura (vienen a ser receptores estos canales) (señal extracelular).
c. Canales activados mecánicamente o por temperatura (lo del premio nobel) (señal
extracelular).
d. Canales llamados CRAC: se activan cuando los niveles de calcio del retículo
endoplasmático y sarcoplasmático, y la mitocondria se vacían de calcio y quieren
volver a llenarse. (se regulan por las reservas: intracelularmente).
e. Canales regulados por proteínas G y esfingolípidos (señal intracelular).
(3) Mecanismos generales:
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
En esta figura podemos ver una vía de señalización completa que nos indica cómo se
secreta insulina gracias a la llegada de glucosa.
1. Primero de todo, el receptor GLUT2 capta glucosa.
2. La glucosa procede a oxidarse para dar lugar a ATP.
3. Este aumento en el ratio ATP/ADP causa la activación de un canal de potasio
extracelular.
4. Este canal de potasio deja entrar potasio, el cual despolariza la membrana.
5. Esta despolarización la detecta un canal de calcio regulado por voltaje el cual deja
entrar calcio a la célula.
6. Este calcio se une a una vesícula con insulina (la vesícula tiene proteínas sensibles
al calcio) y la hace exocitar para que libere la insulina al exterior celular.
Destacar que las sulfonilureas son moléculas que mimetizan el rol del alto ratio ATP/ADP
pues activan el canal de potasio.
3.3-. SALIDA DE CALCIO DEL CITOSOL (OFF mechanisms)
Por ahora hemos visto que la señal de calcio acaba gracias a que los canales de calcio se
cierran automáticamente por retroalimentación negativa cuando los niveles de calcio
aumentan. Pero una cosa es que no se genere más calcio y otra eliminarlo, y para apagar la
señal completamente necesitamos eliminarlo del citosol… Anteriormente ya hemos
mencionado la existencia de las bombas en las membranas…
Bombas ATPasas:
Además, también hemos visto que en la membrana celular encontramos bombas que sacan
calcio del citosol al exterior celular en contra de gradiente, por lo tanto con gasto de ATP.
En las membranas de los orgánulos también hay bombas que meten calcio del citosol a su
interior en contra de gradiente, por lo tanto con gasto de ATP.
Las bombas son: (1) altamente afines por calcio y (2) de baja actividad.
- ATPasas de la membrana plasmática: bombas PMCA.
- ATPasas del retículo sarco(endo)plasmático: bombas SERCA.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Sin embargo, también encontramos otros canales que dejan quitar calcio del citosol como
los intercambiadores antiporte de sodio y calcio.
Intercambiadores de Na++/Ca++:
Estos intercambiadores al igual que las bombas ATPasas quitan el calcio del citosol en
contra de gradiente por lo que necesitan gasto energético. No obstante, esta energía no la
sacarán de la hidrólisis del ATP sinó que lo harán aprovechando el paso del sodio al interior
de la célula (el sodio se encuentra altamente alejado de su equilibrio electroquímico fuera
de la célula, por lo que entrará con mucha energía).
Los intercambiadores son: (1) poco afines por el calcio y (2) de alta actividad.
Regulación:
Normalmente, la concentración de calcio y en general de segundos mensajeros, cuando se
estimula su producción, la concentración aumenta rápidamente. Debido a esto, también me
interesa eliminar el segundo mensajero rápidamente para silenciar la señal. Entonces…
¿Qué canal de membrana me convendrá más para sacar calcio rápidamente?
Pues me convendrá los intercambiadores de sodio y calcio ya que su actividad es más
alta que la de las bombas ATPasa.
Una vez los intercambiadores de sodio y calcio me han bajado rápidamente los niveles de
calcio del citosol; serán las bombas ATPasas que acabarán de eliminarme el calcio hasta
llegar al reposo, el cual me mantendrán (mantienen constante las concentraciones en
reposo de calcio en el citosol, que suele ser de 10^-7 M). Las ATPasas pueden acabar de
eliminarme el poco calcio que queda gracias a su gran afinidad por él (detectan bajas
concentraciones).
Transportadores de calcio en la membrana mitocondrial interna:
Ya mencionamos antes que las mitocondrias también tienen canales (son uniporte y se
llaman MCU) para almacenar calcio en sus membranas mitocondriales internas… pero ellas
solo almacenan calcio cuando hay exceso en el citosol, por lo que los orgánulos principales
para el almacén y liberamiento de calcio son el retículo endoplasmático y el
sarcoplasmático.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Diapositiva que se ha fumado:
RECOPILACIÓN…
Esta célula simula todos los sistemas de calcio que hemos ido diciendo… Por lo que nos
hace de resumen.
R.E:
1. El principal almacén de calcio es el R.E que tiene proteínas para guardarlo y
aumentar su capacidad.
El calcio se extrae mediante un receptor InsP3 (el cual ha sido generado gracias a la
llegada de un agonista a un receptor asociado a proteína G o tirosina kinasa el cual
ha activado a una fosfolipasa C la cual ha generado al InsP3 a partir de PtdInsP2).
Se ha ilustrado solo el receptor de InsP3, hay más receptores dependiendo del tejido
en que se encuentre la célula.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
2. Para bajar los niveles de calcio del citosol vemos que hay una bomba SERCA que
mete calcio en el retículo con gasto de ATP.
3. Para rellenar el calcio cuando el R.E está vacío vemos un conjunto de 3 proteínas
implicadas:
a. STIM: detecta poco calcio en el R.E y avisa a ORAI.
b. ORAI: es un receptor CRAC que detecta la señal de STIM y deja meter calcio
extracelular.
c. SARAF: frenará la apertura de ORAI cuando detecte que el R.E. ya se haya
llenado.
Membrana plasmática:
1. Vemos diferentes canales de calcio que meten calcio para mantener los niveles
basales de calcio en la célula o para aumentarlos.
2. Para bajar los niveles de calcio del citosol vemos que hay una bomba PMCA que
saca calcio con el gasto de ATP.
Mitocondria:
1. Vemos que almacenan calcio cuando hay exceso en el citosol mediante un canal
uniporte mitocondrial MCU.
2. También vemos un intercambiador de sodio y calcio para sacar este calcio
almacenado cuando había exceso.
3. En la mitocondria no hay proteínas que ayudan a almacenar el calcio, el calcio se
encuentra libre por ahí.
3.4-. READERS DEL CALCIO (funciones de la señalización del calcio):
Los primeros readers del calcio así que ya hayamos visto son las proteínas que almacenan
calcio en el retículo endoplasmático y sarcoplasmático… además de la troponina C que
también hemos mencionado.
Sin embargo, siempre que haya un aumento de calcio provocado por X señal va a haber
proteínas efectoras downstream (readers) que serán sensibles a altas concentraciones de
calcio y que lo unirán para cambiar de conformación y realizar un output para seguir
pasando la información o acabar la vía de señalización. La troponina C es un ejemplo.
En último término necesito estructuras que me lean mi mensaje, que me lean el calcio.
Los readers más conocidos que unen calcio cuando sus concentraciones son altas y
cambian su comportamiento al hacerlo son:
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
¿Por qué estas proteínas son sensibles al calcio? ¿Cómo detectan que el calcio ha
aumentado?
Es porque contienen un motivo llamado EF hand que consta de dos hélices alfa: una se
coloca en posición de dedo pulgar y la otra en posición de dedo índice, y el calcio se uniría
en medio.
Este motivo liga calcio con mucha afinidad, tiene una Kd que oscila en un rango de 10^-5 y
10^-9 M. Este rango de Kds estará por encima de las concentraciones basales de calcio
citosólico para que en condiciones de reposo las proteínas que contengan estos motivos no
unan calcio y solo lo unan cuando las concentraciones de calcio suban y superen este
rango de Kd (aumento de concentración inducido por determinadas señales).
En último término, la unión del calcio a estos motivos provocan un cambio de conformación
en la proteína que se acaba traduciendo en un cambio de su comportamiento.
Veamos la estructura del motivo EF hand y como se asocia para formar dominios y cómo se
encuentra en determinadas proteínas como la calmodulina (CaM):
Arriba a la izquierda vemos el motivo EF
hand.
Arriba a la derecha vemos dos motivos EF
hand asociados formando un dominio EF
hand.
Abajo a la derecha vemos una calmodulina,
proteína formada por dos dominios EF hand
y una hélice alfa que los separa. En total 4
motivos Ef hand y pues 4 sitios de unión a
calcio.
Una de las funciones de la calmodulina es unirse a otras proteínas y modificar su estructura
y comportamiento. Viene a ser un sensor del aumento de calcio que si aumenta el calcio, lo
unirá e interaccionará con otras proteínas.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Calmodulina (CaM):
La calmodulina es un ejemplo de proteína sensora de calcio que al unirlo cambia de
conformación la cual le permite interaccionar con proteínas efectoras y cambiarles la
conformación y en consecuencia el comportamiento. Por lo tanto, no son tanto proteínas
efectoras sinó que son más proteínas sensoras que activarán proteínas efectoras.
Este mecanismo de la CaM es útil para acoplar un único input (que es el aumento de la
concentración de calcio citosólico) a outputs extendidos y rápidos sobre la célula.
En definitiva, las calmodulinas son la familia más extendida de proteínas sensoras de calcio.
Características:
a. Consta de unos 150 aa (proteína pequeña y compacta).
b. Organizada en 2 dominios EF hand (4 motivos EF hand).
c. Tiene 4 sitios de unión a calcio pues une uno en cada motivo EF hand.
d. Su estructura es flexible para poder cambiar de conformación e interactuar con
proteínas efectoras downstream (esta flexibilidad la da la hélice alfa que une a los
dos dominios EF hand que contiene).
e. Tiene afinidad por el calcio en rangos micromolares (Kd de 5x10^-7 a 5x10^-6),
rango que a pesar de ser muy bajo sigue siendo inferior a las concentraciones
basales de calcio en el citosol de la célula.
f. Se puede unir con diferentes conformaciones/modos posibles a proteínas efectoras
downstream (proteínas diana). (Se puede unir pues el cambio conformacional que le
induce el calcio le deja expuestos dos dominios hidrofóbicos para mediar con
proteínas diana) (normalmente estos dos dominios hidrofóbicos se suelen unir a una
sola región de la proteína diana, pero hay más variantes, más modos, más
conformaciones posibles de unión).
Los mecanismos por los cuales la CaM regula sus proteínas diana se pueden categorizar en
diferentes clases, de las cuales las más importantes son:
a. La calmodulina está asociada irreversiblemente a su proteína diana y activarla
cuando una calcio y le induzca un cambio conformacional (le confiere sensibilidad al
calcio a la proteína diana).
- Un ejemplo puede ser la kinasa fosforilasa.
b. La calmodulina puede tener poca afinidad por su diana cuando esta no une calcio
(complejo débil), pero cuando une calcio la afinidad aumenta y crea un complejo
activo.
Es decir, viene a ser “igual” que a) pero el complejo que se forma es reversible.
- Un ejemplo puede ser la calcineurina fosfatasa.
c. Activación por el complejo CaM/Ca++ (el concepto que hemos ido mencionando en
otros apartados). La calmodulina detecta calcio y viaja a su proteína diana para
activarla.
Es decir, viene a ser “igual” que a) y b) pero sin formación de complejos.
- Un ejemplo puede ser las kinasas dependientes de CaM/Ca++ (CaM-Ks).
d. Igual que c) pero para inhibirla. (Es menos común).
- Un ejemplo puede ser kinasas GPCR y subtipos del receptor de InsP3.
e. Actuar como proteína adaptadora (scaffold de solo dos sustratos): esto se debe a
que la calmodulina contiene dos dominios EF hand, por lo que puede interactuar con
dos proteínas diana a la vez y estas dos proteínas pueden interaccionar entre sí
gracias a que la calmodulina es flexible y puede movilizar sus dominios.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
¿Cómo cambian de comportamiento las proteínas cuando interaccionan con calmodulina?
Se han visto 3 mecanismos principales de activación de las proteínas diana cuando se unen
al complejo calmodulina/Ca++.
Caso (a): la proteína diana se
autoinhibe (bloquea su centro activo),
pero cuando se une al complejo de
calmodulina, la proteína diana cambia
de conformación y deja de inhibir su
centro activo.
Típico de kinasas dependientes de
CaM/Ca++ y de calcineurina.
Caso (b): la proteína diana se
encuentra en una conformación
inactiva, pero cuando se une al
complejo de calmodulina, la proteína
diana cambia de conformación y
consigue una conformación más
activa.
Típico de adenilato ciclasas
específicas.
Caso (c): la proteína diana es un canal
que se encuentra cerrado, pero
cuando se une al complejo de
calmodulina, la proteína diana cambia
de conformación, se dimeriza y se
produce la apertura del canal.
Típico de canales de potasio.
Esta figura evidencia la gran
diversidad de proteínas cuya función
depende del reconocimiento de CaM
y pues del aumento de calcio
citosólico.
Vemos que las CaM/Ca++ regulan:
a. Entrada de iones.
b. ATPasas.
c. Uniones GAP.
d. Citoesqueleto.
e. Enzimas de señalización.
f. Núcleo.
g. Enzimas mitocondriales.
h. Entrada y salida de calcio del
R.E.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Hay proteínas, como la troponina C que ya hemos mencionado, que no necesitan de
la calmodulina pues ellas solas son capaces de detectar calcio gracias a que
contienen dominios C2 o dominios EF hand:
Además de la calmodulina, la troponina C y otras proteínas, contienen dominios EF hand
que le otorgan la capacidad de unir calcio y cambiar su comportamiento.
Sin embargo, encontramos otros dominios sensibles al calcio a los que llamamos dominios
C2.
Dominios C2:
a. Son zonas de unión a calcio.
b. Consta de láminas beta antiparalelas de unos 120 aa y contiene un total de 130 aa.
c. Facilitan la interacción con la membrana lipídica, por lo tanto, ayudan a la
translocación de las proteínas. Alteran la localización celular de la proteína kinasa C,
una kinasa que contiene dominios C2 que detectan calcio cuando la concentración
de este es suficientemente alta.
Buffers de calcio → Proteínas que almacenan calcio en los orgánulos aumentando la
capacidad de almacén y previniendo su precipitación:
Estas proteínas suelen estar compuestas de
aminoácidos básicos (Asp y Glu) con carga
negativa que facilitan ligar el calcio++.
La calsecuestrina en concreto:
a. 44 kDa.
b. ⅓ de sus aa son Asp y Glu.
c. Son capaces de unir 43 iones de Ca++.
d. En el retículo sarcoplasmático previenen
de la precipitación del calcio y aumentan
la capacidad total de almacén. Además
ayudan a mantener el gradiente de iones
a través de la membrana.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
4-. ESPECIFICIDAD Y REGULACIÓN
En realidad no encontramos tanta variedad de segundos mensajeros, por lo que es
importante conseguir especificidad con los pocos segundos mensajeros que tiene la célula
para jugar.
Las proteínas scaffold pueden aumentar la especificidad de los inputs y outputs de
los segundos mensajeros
Las proteínas scaffold ayudan a aumentar la especificidad de los segundos mensajeros
organizando sus moléculas upstream y downstream (receptores y efectores
respectivamente) en complejos localizados en la célula.
Por ejemplo, la especificidad del AMPc es potenciada por unas proteínas scaffold llamadas
proteínas ancoradora de kinasas A (AKAPs).
Estas AKAPs contienen múltiples sitios de unión, incluyendo uno a la kinasa A, principal
diana del AMPc.
Nos ayudan pues una vez se produce AMPc en una localización concreta de la célula, ahí
tendremos la AKAP con su reader (la kinasa A), su eraser (fosfodiesterasas) y futuros
readers de la kinasa A (proteínas efectoras downstream a la que le seguimos pasando la
información).
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Es decir, las AKAPs son proteínas scaffold que organizan las señales mediadas por los
segundos mensajeros. Es decir, genera lugares de unión para optimizar el trabajo del
segundo mensajero.
Además, en una célula hay diferentes AKAPs en diferentes compartimentos subcelulares.
Esta distribución de AKAPs nos permite compartimentar la señalización de AMPc.
Es decir, un incremento de AMPc en una localización concreta, solo afectará a una
localización concreta de la célula, localización donde tenga mi AKAP.
En definitiva, puedo conseguir efectos muy locales y muy compartimentados.
En esta figura vemos los signalosomas (herramientas necesarias para la señalización) de la
contracción del miocardio.
Vemos que hay muchas AKAPs distribuidas que forman complejos de interpretación y
regulación de señales que facilitan efectos muy compartimentados y locales.
Luis Ricardo Suárez De Abreu Biotec + Bioquímica
Bibliografía:
Biochemistry of signal transduction and regulation. Krauss, G; Wiley-VCH, 5th ed
Cell Signaling. Principles and mechanisms. Lim, Mayer, Pawson; Garland Science, 2015