MANUAL
MANEJO Y
ALIMENTACIÓN
DE GALLINAS
PONEDORAS
TABLA DE CONTENIDO
01 INTRODUCCIÓN
02 LAS AVES PARA CRECER SANAS, VIGOROSAS Y PRODUCTIVAS
NECESITAN CINCO TIPOS DE ELEMENTOS (NUTRIENTES)
04 ¿DÓNDE SE ENCUENTRAN ESTOS ELEMENTOS?
06 ETAPAS DE CRECIMIENTO DE LA GALLINA PONEDORA
12 ELABORACIÓN DE CONCENTRADOS CASEROS
15 RECETAS PARA LA ELABORACIÓN DE CONCENTRADO CASERO
PARA GALLINAS PONEDORAS.
23 PASOS A SEGUIR PARA ELABORAR CONCENTRADOS CASEROS
24 REFERENCIAS
1
INTRODUCCIÓN
Lasgallinas de postura son una de las especies de aves de
corral más utilizadas para la obtención de huevos y carne.
Se cría con la finalidad de ser consumida por los dueños
(autoconsumo) o para su comercialización.
Sea cual sea la finalidad de su crianza, estas deben tener
cuidados básicos durante su desarrollo, para que se puedan
producir y reproducir sin problemas y tener una granja
numerosa.
Cuando se cubre la demanda familiar y el excedente de la
producción es destinado para la venta, se mejoran los
ingresos económicos de la familia y se puede contar con los
recursos necesarios para cubrir otras necesidades.
La alimentación balanceada en las gallinas puede
prepararse mediante la mezcla de varios alimentos
disponibles en la finca o el huerto familiar, haciendo uso de
lo que produce la familia, o se encuentra con facilidad en la
comunidad. 1
Las aves para crecer sanas, vigorosas y productivas
necesitan cinco tipos de elementos (nutrientes)
Proteínas:
Agua:
Ayudan a desarrollar partes de su cuerpo
Un ingrediente de vital importancia, para los como los músculos, además de ser
procesos metabólicos de las aves, sin este necesarias para el crecimiento y la
componente la dieta no tendrá éxito y las producción de huevos, Las proteínas se
gallinas no podrán convertir el alimento. encuentran en: granos de leguminosas
Importante mantener los bebederos siempre como la soya, gandul, insectos, gusanos,
con agua fresca y limpia. larvas y comején de madera.
Energía:
Considerada el combustible que la gallina necesita para vivir, si la gallina consume alimentos
que proporcionan energía, produce más grasa y aumenta de peso (importante para pollo de
engorde).
La energía, se encuentra en cereales como el maíz, trigo, sorgo, soya, yuca, y en los pastos
picados y morera.
2
Vitaminas:
Estos nutrientes son útiles en la regulación de
los procesos bioquímicos del cuerpo de las
gallinas, Las gallinas requieren pequeñas
cantidades de vitaminas.
Minerales:
Ayudan al desarrollo y buena salud de las
gallinas, también mejoran la capacidad de
reproducción y la producción de huevos y
carne, por lo tanto, deben se mezclados en
las dietas diarias.
3
¿Dónde se encuentran estos elementos?
Las vitaminas se Las proteínas se Las grasas se
encuentran en: encuentran en: encuentran en:
Verduras, hojas verdes, Granos de leguminosas como soya, Los insectos, legumbres
cereales, insectos y larvas. gandul, frijol abono, insectos, gusanos, y algunos granos.
larvas y comején de madera.
Los carbohidratos
Los minerales se encuentran en:
se encuentran en:
La yuca, malanga, maíz, maicillo o sorgo, Hojas, cascarones de huevo y sernada de nixtamal.
camote, papaya y banano, entre otros.
4
Para formular dietas
para aves, es necesario
conocer los
requerimientos
nutricionales, así como
la fase en la que se
encuentran según la
edad.
5
Etapas de
crecimiento de
la gallina
ponedora
6
Primera Etapa.
(inicio)
Este periodo abarca desde el primer día de nacido hasta la semana 8.
En este período se deben de realizar cuidados especiales y se deben
de realizar las siguientes actividades:
Iniciar la crianza en un lugar limpio y desinfectado que tenga un mes de
estar vacío. Que no tenga mucha ventilación y que tenga buena retención
de calor.
Proporcionar calor a los pollitos durante las siguientes 4 semanas. ¿Desde
la primera con 33°C y luego cada semana debe bajar 3°C; esta
temperatura debe ser medida a 5 cm del.
Utilizar corrales o espacios de por lo menos 30 cm de alto y 2.5 metros de
diámetro hasta el día 10, y pasar a un espacio mayor pero que se
encuentre limitado.
7
Primera Etapa.
(Inicio)
Suministrar alimento de iniciación
-postura
con 19% de proteína a libre consumo e
incitar el consumo moviendo los comederos.
Si prefieres puedes cortar el pico antes del
día 7, esto puede reducir el estrés que puede
causar y tardara más en que vuelva a crecer
el pico. Esto reducirá el desperdicio de
alimento y reduce el daño a otras aves.
En este período, las pollitas ponedoras
deben recibir por lo menos 2 vacunas contra
la enfermedad de New Castle, una de virus
vivo y otra combinada (virus vivo y muerto) y
una contra la enfermedad de viruela aviar.
8
Segunda Etapa.
(Crecimiento)
Generalmente abarca de la semana 9 a la semana 17 o 18, en esta etapa se
controla su desarrollo para mejorar el peso y la uniformidad de las gallinas;
¿cuándo las aves se apegan a los parámetros, es señal de que se está en el
camino de obtener una buena gallina ponedora; para lograrlo es importante
seguir algunas recomendaciones.
Todas las pollitas deben iniciar este período dentro de un rango de
pesos y altura similares, o bien. Tener un mínimo de 80% de
uniformidad de características fisiológicas en el lote.
El desarrollo y ganancias de peso deben ser graduales. Por lo que se
tiene que estimular el consumo de alimento, para que la polla tenga un
buen desarrollo óseo y muscular, pero sin acumulación de grasa.
9
Segunda Etapa.
(Crecimiento)
Asegúrese en esta etapa que las pollas
tengan el espacio adecuado (10 aves por
metro cuadrado).
Durante esta etapa, las aves deben de
aplicarse las siguientes vacunas: dos
vacunas de refuerzo contra New Castle
(una de virus vivo y otra combinada), dos
de refuerzo contra cólera aviar y dos de
refuerzo contra coriza aviar.
10
Tercer Etapa.
(Postura)
Una buena gallina ponedora empieza a
producir huevos a partir de la semana
20 o 22, pasado 5 meses de edad, y
hasta dos años después, donde la
producción de huevos va disminuyendo.
En esta etapa se cosechará lo realizado
en las anteriores etapas de desarrollo
de las gallinas ponedoras.
11
Elaboración de
concentrados caseros
12
Con la elaboración de
concentrados caseros se
tiene la oportunidad de
ofrecer a las aves, una
alimentación
balanceada a bajo costo
de calidad y en
cantidad, mejorando la
producción de huevos y
carne, necesarios en la
dieta de la familia.
13
A continuación, se describen una serie de ingredientes los cuales al
mezclar podemos obtener una ración para suministrar a las aves.
Ingredientes para elaborar concentrados caseros:
Maíz, sorgo o maicillo.
Frijol de cualquier tipo.
Hojas secadas a la sombra: Guácimo o Caulote (Guazuma
ulmifolia), gandul (Cajanus cajan), yuca (Manihot esculenta,
madreado (Gliricidia sepium).
Fruta de guácimo o caulote (Guazuma ulmifolia).
Cáscaras de huevo
Sal común y sal mineral.
14
Recetas para la elaboración
de concentrado casero para
gallinas ponedoras.
15
Concentrado a base de maíz y Maicillo para
obtener un quintal mezclado.
Ingredientes Cantidad.
Maíz 20 Libras
Maicillo 32 libras
Fruta de caulote 20 libras
Hojas deshidratadas
Moringa 8 libras
Madrecacao 8 libras
Sal común 10 libras
Sal mineral 1 libra
Cenizas 1 libra
16
Receta a base de granos y hojas deshidratadas
para una mezcla de 50 libras.
Ingrediente Cantidad
Maíz o Maicillo 36 libras
Frijol gandul 12 libras
Hojas deshidratadas 2 libras
Sal 2 cucharada
Azúcar 4 cucharadas
17
Receta a base de maíz, maicillo, hojas y frutas
deshidratadas.
Ingrediente Cantidad
Maíz 10 libras
Maicillo 16 libras
Fruta de Guácimo 10 libras
Hojas de madre cacao 4 libras
Hoja de yuca 4 libras
Sal minera 0.5 libras
Sal común 5 libras
Ceniza 0.5 libras
18
Receta a base de maíz, soya, cascara de huevo y
melaza.
Ingredientes Cantidad
Harina de maíz 28 libras
Harina de maicillo 10 libras
Harina de soja 1.5 libras
Cascara de huevo 1 libra
Afrecho de trigo 2 libras
arena 1 libra
Melaza 0.5 galones
19
A continuación,
se presentan
otros ingredientes
para obtener
unas raciones
más balanceadas,
alcanzando un
17% de Proteína.
20
Ingredientes Cantidad.
Sorgo molido 33%
Maíz molido 30%
Leche en polvo 20%
Harina de pescado 7%
Harina de gandul 4%
Aceite vegetal 1%
Carbonato de calcio 3%
Premezcla de vitaminas 0.5%
Premezcla de minerales 0.5%
Sal común 1%
Total 100%
21
Ingrediente Cantidad
Maíz molido 74 Kg
Pasta de soya 13.80 Kg
Harina de pescado 8.70 Kg
Aceite vegetal 1.0 Kg
Carbonato de Calcio 1.5 Kg
Sal común 0.50 Kg
Premezcla de Vitaminas 0.50 Kg
Premezcla de Minerales 0.50 Kg
22
Pasos a seguir para elaborar concentrados caseros.
Pesar las cantidades.
Tostar los frijoles.
Secar, deshidratar, o tostarlas las hojas.
Tostar los cascarones, seguir el mismo
procedimiento del frijol.
Moler o convertir en harina el maicillo, el maíz,
frijol.
Deshacer las hojas y los cascarones con la
mano.
Mezclar los productos.
Agregar luego la sal. 23
Referencias:
Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria(INTA), Instituto Nacional Tecnológico (INATEC),
2008.
Manejo eficiente de gallinas de traspatio. Nicaragua, pp. 33, 35. http://www.fao.org/3/au201s/au201s.pdf.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaria (FAO), Secretaría de
Agricultura y Ganadería (SAG), Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), 2005 Con
Concentrados Caseros Mejore la alimentación de sus aves y aumente la producción. Honduras, pp. 2,6.
http://www.fao.org/3/au201s.pdf .
Villanueva. C, Oliva. A, Torres. A, Rosales .M, Moscoso. C, Gonzáles. E,2008. Manual de Producción y
Manejo de aves de patio.
http://repositorio.bibliotecaorton.catie.ac.cr/bitstream/handle/11554/8001/Manual_de_producion_man
ejo_aves_de_patio.pdf.
http://www.fao.org/3/v5290s/v5290s42.htm
Créditos fotográficos:
Pexels- QuangIguyenVinh: pág.3
Pexels- AlisonBurrell: pág.6
Pexels- KarolinaGrabowska : pág.8
Pexels- BryceCarithers: pág.24
Pexels- AlexandrPodvalny: pág.32
24
Edición: Romel Velázquez
Diseño y Diagramación:
Fernanda Chinchilla
Manual financiado por el
Programa Agrobiodiversidad
Indígena y Campesina en
Centroamérica (PAICC.
25
El Programa Agrobiodiversidad Indígena y
Campesina en Centroamérica (PAICC), es financiado
por el Ministerio de Cooperación Alemana a través
del Banco KFW, e implementado
bajo la coordinación de la Asociación Coordinadora
Indígena y Campesina de Agroforestería
Comunitaria Centroamericana (ACICAFOC)