INSTUTITO POLITECNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD
ZACATENCO
Ingeniería en Control y Automatización
Práctica 1
Construcción de la máquina CC
Materia: Máquinas Eléctricas
Grupo: 5AM5
Integrantes:
• Del Rosario Díaz Jorge Pedro
• Quesada Godínez Cintia Samara
• Martinez Nava Angel
Profesor:
María Guadalupe Torquemada González
Fecha de entrega:
11/09/2022
Objetivo:
Identificar visualmente las partes básicas que componen una máquina rotatoria de corriente
continua (CC), de igual forma, definir la función que cumple cada una, además de la
interacción que existe entre ellas.
Materiales y equipo:
• Motor de CC (campo bobinado)
• Motor de CC (Imán permanente)
• Desarmador de cruz
• Desarmador plano
• Pinzas de electricista
• Pinzas de punta
Introducción:
A lo largo de esta práctica se podrán apreciar los componentes con los que está
conformado una máquina eléctrica, todos estos componentes ayudan a que se tenga un buen
funcionamiento de la máquina.
En la actualidad las diferentes fuentes de energías nos suministran el poder de emplear
diariamente instrumentos que requieren electricidad tales como las baterías que nos
abastecen durante un periodo de tiempo determinado corriente sin tener la necesidad de que
sean recargadas, existe una amplia gama de baterías, sin embargo, estas no son los
suficientemente potentes como para aprovisionarnos la fuerza necesaria para dispositivos
estrictamente demandantes. Es ahí en cuanto las maquinas eléctricas conocidas como
generadores dinamoeléctricos entran, ya que estos nos suministran la corriente necesaria para
el empleo de otras máquinas.
En definitiva, el uso de las maquinas eléctricas en la industria es muy común y no
deben de tomarse a la ligera los diferentes componentes que las conforman tales como el
motor ya que, desde un punto de vista más romántico es el corazón de la máquina junto con
sus componentes.
Desarrollo:
➢ Documente esta práctica con evidencia fotográfica del desarme, piezas que
constituyen a la máquina, desgaste de los componentes y armado del motor.
• Rotor: Elemento móvil de una máquina giratoria, al contrario que el estator, que es la
parte fija. Su movimiento puede ser giratorio en torno a su eje propio, como es el caso de
motores eléctricos y bombas centrífugas, o bien, puede ser un movimiento compuesto, de
rotación y de revolución en torno al eje, como es el caso de máquinas volumétricas de
pistón rotativo.
• Partes del rotor:
o Anillo: Dispositivo electromecánico que facilita la transmisión de energía
eléctrica y señales de una parte estática a una móvil.
o Conmutador: Componente formado por segmentos de cuchillas de cobre (delgas)
que se ensamblan en un cilindro y se aseguran al eje de la armadura. También
visto como un interruptor rotativo que llevan ciertos tipos de generadores y
motores eléctricos que periódicamente cambia la dirección de la corriente en el
rotor, cambiando la orientación relativa del campo magnético entre el rotor y el
estator. El funcionamiento del conmutador en un motor cambia la ubicación del
campo magnético en el rotor, y en un generador, recibe la energía de forma
similar.
o Delgas: Laminas que se utilizan para proporcionar una baja reluctancia entre los
polos del campo magnético. S utilizan para establecer una conexión eléctrica entre
la parte fija o estator y las bobinas de la parte móvil o rotor, lo que se realiza
mediante un elemento llamado colector.
o Laminado: Se trata de una protección con láminas de acero eléctrico con el fin de
disminuir las pérdidas asociadas a los campos magnéticos variables, como las
corrientes de Foucault y las producidas por el fenómeno llamado histéresis.
o Bobinado: Arrollamiento que va en la parte interna de un motor eléctrico y por
medio del bobinado se crean los campos magnéticos para la velocidad (RPM), el
bobinado lo puede llevar tanto el estator como el rotor.
o Ventilador: Componente encargado de la regulación de la temperatura e impulsor
de aire a una presión moderada con la ayuda de sus aspas.
o Eje: Componente que soporta un juego de bobinas arrolladas sobre un núcleo
magnético que gira dentro de un campo magnético creado bien por un imán o por
el paso por otro juego de bobinas, arrolladas sobre unas piezas polares, que
permanecen estáticas y que constituyen lo que se denomina estator de una
corriente continua o alterna, dependiendo del tipo de máquina de que se trate.
• Estator: Constituye la parte fija del motor. El estator es el elemento que opera como base,
permitiendo que desde ese punto se lleve a cabo la rotación del motor. El estator no se
mueve mecánicamente, pero si magnéticamente. La función de un estátor es la de crear
un campo magnético rodante, que sea seguido por el rotor.
• Partes del estator:
o Conexión negativa: El conductor negativo devuelve la energía utilizada y por ello
se llama también conductor de salida.
o Conexión positiva: El conductor fase sirve para que la energía eléctrica entre en
tu conductor positivo.
o Conexión a tierra: Un sistema eléctrico con conexión a tierra también facilita la
distribución de la cantidad potencia a todos los lugares correctos, lo que puede
desempeñar un papel importante para ayudar a garantizar que los circuitos no se
sobrecarguen ni se quemen.
o Carcasa: Envoltura resistente, generalmente metálica, de las máquinas eléctricas,
destinada a alojar a los restantes órganos de estas y que puede desempeñar otras
funciones.
o Placa de datos: La placa de característica de un motor especifica una serie de
datos, tanto eléctricos como mecánicos y de fabricación, relevantes para la
máquina en cuestión, estando su formato normalizado.
o Escobillas: Conectadas a un colector para realizar el cambio de polaridad en el
rotor. Estas escobillas son, por tanto, las encargadas de conmutar mecánicamente
la corriente de las bobinas del motor.
• Máquina eléctrica rotativa con ambos componentes:
➢ Identifique los parámetros de funcionamiento provistos por el fabricante (placa de
datos).
La placa de datos de un motor se encuentra visible normalmente en todos los motores
eléctricos. Comprender la información de la placa puede ser difícil a veces, pero es esencial.
Datos encontrados en la placa:
o Tipo: Algunos fabricantes utilizan el tipo para definir el motor como monofásico,
trifásico, multivelocidad, con freno o por tipo de construcción, pero no hay estándares
de la industria para el tipo; en esta placa de datos el tipo de motor es “AL3”.
o Voltaje: Este dato indica el voltaje adecuado para hacer funcionar el motor y en este
caso nos indica un voltaje de 220 V.
o Velocidad: Normalmente, la velocidad a plena carga se da en RPM. Esta velocidad a
veces se denomina velocidad de deslizamiento o velocidad real del rotor y en esta
placa tenemos una de 4000 tr/mn (Rotational speed)
o Caballos de fuerza: Indica la capacidad para entregar el par necesario para la carga a
la velocidad nominal; en la maquina de la imagen tenemos un valor de 420 Wu.
➢ Defina cuales son las condiciones ideales para la operación y funcionamiento del
motor estudiado.
En la placa de datos se resalta una advertencia que nos indica que el motor tendrá un
buen funcionamiento haciendo una constate revisión de las escobillas, las cuales deben de
ser reemplazadas antes de que sufran un desgaste completo y de ser posible deberán estar en
iguales condiciones que unas originales, igualmente debemos de seguir con los demás
requisitos básicos que se muestran en ella como lo es el voltaje requerido para su
funcionamiento (220 V).
➢ Determine las principales aplicaciones del motor utilizado.
Con motores DC con escobillas pueden accionarse compresores, máquinas de
rotación y ascensores. En casos como el del ámbito de la robótica, donde se requiere un
control extremadamente preciso y un par motor reducido se utilizan motores DC con imán
permanente integrado, sin embargo, el motor presente puede ser empleado específicamente
en compresores y máquinas de rotación más que en asesores ya que no es apto para trabajar
como motor de un ascensor de acuerdo a su placa de datos.
Complemento práctico:
➢ Documente 5 placas de datos de diferentes máquinas de CC y explique a detalle los
datos provistos en dicha etiqueta.
La placa de datos de esta máquina indica que es el motor de una embutidora modelo
junior de 3 fases con un número de serie 070778 que trabaja con un voltaje de 380 volts, a
una frecuencia de 50 Hz y tiene una potencia de 3.25 kw.
Las características eléctricas contenidas en esta placa son bastantes empezando con
que nos describe que el voltaje que consume es de 220V-242V en CC y 380V-420V en CA,
la frecuencia con la que trabaja es de 50 Hz, tiene 3 fases y el tipo de motor es
DRS71M4BE1/FF y finalmente nos indica la velocidad a la que trabaja que es de 1360 rpm.
Generalmente en las placas de datos el fabricante se encuentra en la parte superior sin
embargo la empresa LETAG coloca su logo en la parte superior, y no muestra en la parte
superior que es un tipo de motor asincrónico trifásico tipo KMH-112M.836, que trabaja con
una velocidad de 1435 rpm con una frecuencia de 50 HZ y la cantidad de voltaje necesario
para que emplee su marcha oscila entre 230V-400V en CC.
La placa de este motor nos señala que fue fabricado por la industria SIEMENS y es
un tipo de motor BP100A que tiene una velocidad angular de 1760 rpm, y para poder ser
utilizado necesita ser alimentado con un voltaje de entrada de 208-230V en CC hasta un
voltaje de 460V y los caballos de fuerza que tiene es de 3 PH.
El fabricante que produce este motor es la empresa Metalcore y nos dice que es un
motor de inducción trifásico modelo B200M4/V1 con un numero de serie 604/1007 que
funciona siendo alimentado con voltaje de CC de parámetros desde 208V hasta 230V, 50 Hz
de frecuencia y tiene una velocidad angular de 1775 rpm y un dato que también incluye es la
temperatura promedio con la que trabaja con un valor de 40°C.
Complemento teórico:
Máquina Eléctrica. Máquinas que realizan la conversión de energía de una forma u
otra, una de las cuales, al menos, es eléctrica.
• Máquinas Estáticas (no disponen de partes móviles):
a) Transformador: máquinas que transforman la tensión eléctrica alterna. Elevan o
reducen el nivel de tensión (corriente). Necesarias para la distribución eficiente
de energía eléctrica. Según número de hilos pueden ser monofásicos o trifásicos.
• Máquinas Dinámicas (disponen de partes móviles):
a) Motor: máquinas que aprovechan la energía eléctrica que reciben y la
transforman en energía mecánica. Por ej. ventilador, batidora, aspiradora. Según
el tipo de energía que reciben se clasifican en: motores de corriente continua y
motores de corriente alterna.
b) Generador: máquinas que generan energía eléctrica a partir de la energía
mecánica que reciben.
• Alternador: generan corriente alterna (AC)
• Dinamo: generan corriente continua (DC)
Formas de conmutación utilizadas en motores de CC.
Sin escobillas. En un motor sin escobillas (conocido también como Brushless), la
conmutación de los devanados no es mecánica, sino que se acciona electrónicamente
mediante un dispositivo conocido como controlador. Esta pieza transforma la corriente
continua en una corriente trifásica de frecuencia variable y alimenta sucesivamente las
bobinas del motor para crear el campo giratorio. Es comprensible que, con este principio de
alimentación, las bobinas estén fijas en el motor y no giren como en los motores con
escobillas.
Con escobillas. Los motores con escobillas, como indica su nombre, utilizan
escobillas conectadas a un colector para realizar el cambio de polaridad en el rotor. Estas
escobillas son, por tanto, las encargadas de conmutar mecánicamente la corriente de las
bobinas del motor.
Principio básico del generador elemental.
El generador eléctrico es un transductor de energía mecánica a energía eléctrica. Se
compone fundamentalmente de una bobina de conductor eléctrico enrollada en un núcleo de
material ferromagnético, de baja remanencia suspendida de modo que pueda girar con
libertad dentro de un campo magnético uniforme proporcionado por imán o electroimán
El generador elemental de femi funciona en base al principio de inducción
electromagnética. Recordando, este principio consiste en que cuando un conductor corta las
líneas de inducción de un campo magnético, en las terminales del conductor aparece una
fuerza electromotriz inducida.
La femi es función de la velocidad angular de corte de las líneas de inducción, w ,
medida en radianes entre segundo , la intensidad de la inducción magnética del campo B, en
Tesla; del área de la bobina , en metros cuadrados: del número de vueltas de la bobina N,
adimensional ; y del seno de alfa , ángulo que forman las líneas de inducción del campo y el
vector área A, perpendicular al área de la bobina, medido en radianes o grados.
Conclusiones:
➢ Del Rosario Diaz Jorge Pedro.
Durante la elaboración de esta practica puede comprender el concepto de una
maquina eléctrica de una manera mas amplia, las maquinas eléctricas son constituidas
por diferentes componentes como lo es el estator y el rotor los cuales tienes aún más
elementos, como las escobillas las cuales pueden estar o no presentes en los motores, el
embobinado, el eje del rotor, el conmutador con sus respectivas divisiones llamadas
delgas y otra parte muy importante es el ventilador ya que es importante mantener las
condiciones idóneas para que la máquina no sufra de perdidas al momento de su uso.
De igual forma la placa de datos es una pieza fundamental que conlleva al uso
correcto de las maquinas eléctricas; en otras palabras, se puede decir que es el documento
de identidad donde se encuentran los datos o variables que identifican a un motor.
Algunas placas pueden incluir mayor o menor información; esto dependerá del
fabricante, sin embargo, los daos más comunes que se pueden hallar son: voltaje,
frecuencia, número de fases, corriente, tipo, factor de potencia, kW o caballos de fuerza,
velocidad a plena carga, eficiencia, tipo de servicio, clase de aislamiento, temperatura
ambiente máxima y grado de protección. Gracias a estos datos sabremos como utilizar de
manera correcto una máquina.
➢ Quesada Godínez Cintia Samara.
Con la elaboración de esta práctica he podido comprender de mejor manera los
conceptos vistos en clase referentes a los rotores y las partes que lo componen lo cual me
ayudó a tener una visión más clara de su funcionamiento y utilidad en el campo industrial
para la elaboración de máquinas eléctricas más grandes que pueden facilitar en gran
medida la ejecución de alguna actividad complicada para el ser humano.
Las máquinas eléctricas junto con sus características son instrumentos empleados
día con día en la industria y hacer buen uso de ellas es fundamental para poder evitar
problemas que pudieron haber sido evitados desde un principio siguiendo las condiciones
que demandan, es por eso que cada parte del motor nos ayuda a saber cómo funciona
dicha maquina eléctrica y como ayudar a que trabaje de manera óptima.
➢ Martnez Nava Angel.
Un motor de corriente continua es una máquina que como su nombre lo dice funciona
mediante energía eléctrica continua que posteriormente transforma en energía mecánica
en forma de un movimiento rotatorio, el principio de estas máquinas es el de inducción
de energía eléctrica mediante conductores (bobinas) genera un campo eléctrico el cual
causa el movimiento característico (leyes de Amper, Lenz y Faraday). De forma más
rudimentaria estos componentes se dividen en un eje, bobinas, estator y terminales; pero
mediante más eficiente se quiere hacer la herramienta se le agregan ventiladores,
laminados, hilo de pescador o barniz; y por otro lado hay variaciones de imanes
permanentes, carbones, anillos, etc., esto dependiendo del tipo de motor.
Este actuador no solo tiene este uso, ya que su principio, con algunas modificaciones,
puede convertir energía mecánica en energía eléctrica al cortar las líneas de campo
magnético induciendo una corriente, estos son llamados generadores y suelen tener los
mismos componentes básicos que los motores.
Referencias bibliográficas:
o Definición de rotor - Definicion.de. (s. f.). Definición.de. Recuperado 12 de
septiembre de 2022, de https://definicion.de/rotor/
o Motores y Drives de las Californias. (s. f.). Embobinado/Rebobinado. Recuperado
12 de septiembre de 2022, de https://www.motoresydrives.com/rebobinado-
reparacion-de-motores-
electricos/#:~:text=Bobinado%20es%20el%20arrollamiento%20que,el%20estator%
20como%20el%20rotor.
o Dhouibi, H. (2021, 13 agosto). Qué motor eléctrico elegir. Guías de compra
DirectIndustry. Recuperado 20 de septiembre de 2022, de
https://guide.directindustry.com/es/que-motor-electrico-elegir/
o Potencia Electrica Continua y Alterna Todo. (s. f.). Recuperado 20 de septiembre
de 2022, de https://www.areatecnologia.com/electricidad/potencia-electrica.html
o EFICIENCIA ENERGÉTICA EN MOTORES ELÉCTRICOS - PDF Descargar libre.
(s. f.). Recuperado 20 de septiembre de 2022, de https://docplayer.es/49350735-
Eficiencia-energetica-en-motores-electricos.html