100% encontró este documento útil (1 voto)
95 vistas7 páginas

Economia Social Enet PDF

Este documento presenta una introducción a los conceptos y principios de la economía social. Define la economía social como aquellas organizaciones que operan bajo los principios de participación democrática, autonomía de gestión y priorizando a las personas sobre el capital. Explica que incluye cooperativas, mutuales, fundaciones y otras organizaciones sin fines de lucro. Finalmente resume los orígenes históricos de la economía social en el cooperativismo obrero y los principios establecidos por la cooperativa pionera de Rochdale.

Cargado por

Sol Pro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
95 vistas7 páginas

Economia Social Enet PDF

Este documento presenta una introducción a los conceptos y principios de la economía social. Define la economía social como aquellas organizaciones que operan bajo los principios de participación democrática, autonomía de gestión y priorizando a las personas sobre el capital. Explica que incluye cooperativas, mutuales, fundaciones y otras organizaciones sin fines de lucro. Finalmente resume los orígenes históricos de la economía social en el cooperativismo obrero y los principios establecidos por la cooperativa pionera de Rochdale.

Cargado por

Sol Pro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ESCUELA N° 4 – 107 “EJERCITO ARGENTINO”

CURSO: 5°3°
PROFESORA MAYRA MONTIEL

GUIA DE AUTOAPRENDIZAJE N°2: CONCEPTOS Y


PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA SOCIAL
ECONOMIA SOCIAL
PROFESORA MAYRA MONTIEL

ESTUDIANTE:
ESCUELA N° 4 – 107 “EJERCITO ARGENTINO”
CURSO: 5°3°
PROFESORA MAYRA MONTIEL

Hola estudiantes nos encontramos para introducirnos a los


conceptos y principios de la Economía Social, empecemos a leyendo
el material bibliográfico que les he preparado para esta clase.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

ECONOMIA SOCIAL

Definición La Economía Social, también llamada


Economía Solidaria, se refiere al conjunto de aquellas
organizaciones de productores, consumidores, ahorristas,
trabajadores, etc., que operan regidas por los principios de participación
democrática en las decisiones, autonomía de la gestión y la primacía del ser
humano sobre el capital. Las prácticas de estas organizaciones se circunscriben
en una nueva racionalidad productiva, donde la solidaridad es el sostén del
funcionamiento de las iniciativas. Diferenciándose de la racionalidad capitalista
que no es ni solidaria ni inclusiva y de la economía pública que no permite la
posibilidad de auto gestionarse. Estos emprendimientos buscan la articulación con
entidades públicas o privadas que le permitan llevar a cabo una verdadera
participación democrática en la vida económica y política de una sociedad. En
ellas encuentran refugio categorías sociales puestas al margen de los sistemas de
empleo y distribución de la riqueza convencionales dependientes del mercado y
del Estado.

Como integrantes de la economía social es posible incluir a las


cooperativas, las mutuales, las fundaciones, las organizaciones civiles, las
cooperadoras y las fábricas recuperadas que funcionan como cooperativas en su
gran mayoría; pero también a las organizaciones de desocupados que organizan
comedores, huertas o demás emprendimientos. En los últimos 20 años se ha ido
extendiendo el concepto de “tercer sector”. Este término pone énfasis en la idea
ESCUELA N° 4 – 107 “EJERCITO ARGENTINO”
CURSO: 5°3°
PROFESORA MAYRA MONTIEL

de que la organización económica y social de los países se constituye en torno a


tres sectores de la economía.

Un primer sector que corresponde al sector de la economía pública,

✓ Un segundo sector que corresponde a las empresas privadas

✓ Y un tercer sector que reúne a todos las otras formas de empresa y


organizaciones, que por lo general no tienen fines de lucro y se basan en una
gestión democrática y en la generación de bienes y servicios de interés público.

Quienes utilizan el concepto clásico de empresas de economía social


subrayan en su análisis el desarrollo de empresas que operan en el mercado
transando sus bienes y servicios pero por medio de la gestión de empresas
democráticas, centradas en la ayuda mutua y el interés público.

Finalmente cabe indicar (aunque es posible encontrar otros términos de uso


común como economía popular, economía de interés general, sociedad civil y
otros), que otro término de uso frecuente es el de “sector sin fines de lucro”, en
donde el acento es puesto en al trabajo voluntario de interés general que es
realizado con ánimo solidario. En los últimos años esta línea de acción y
pensamiento se ha potenciado con el desarrollo de iniciativas vinculadas a la
gestión ética de las empresas y las distintas vertientes de la responsabilidad social
empresarial. Esquema de Ubicación de la Economía Social El siguiente cuadro
ilustrativo pretende ayudar a la comprensión del concepto de economía social,
agrupando las organizaciones productivas en cuatro regiones de acuerdo al tipo
de propiedad de los mismos (privada o pública) y a si tienen objetivos de lucro u
objetivo social.

Siguiendo el esquema del cuadro, las instituciones pertenecientes a la


Economía Social tienen cierto grado de propiedad privada (aunque el Estado
puede participar en su propiedad) y no tienen el lucro como único objetivo, sino
ESCUELA N° 4 – 107 “EJERCITO ARGENTINO”
CURSO: 5°3°
PROFESORA MAYRA MONTIEL

que tienen un fin social (pueden tener el objetivo de lucro, pero este no es el
único). Se debe mencionar que los límites trazados en el cuadro son ilustrativos y
que no siempre están perfectamente definidos (puede haber un emprendimiento
con participación tanto del estado como del sector privado, que tenga objetivos
comerciales y sociales al mismo tiempo).

Características de la Economía Social

Podemos distinguir, entre otras, como características sobresalientes en los


emprendimientos sociales o solidarios:

a) La democracia participativa y la autogestión. Se debe verificar la total igualdad


en la participación en la toma de decisiones de todos sus miembros o en la
elección de sus autoridades en el caso de estar delegada esta función, tal que si
se trata de una organización productiva por ejemplo, el capital debe encontrarse
repartido en porciones iguales entre los socios.

b) La práctica de la solidaridad con especial énfasis en los más desfavorecidos del


grupo o de la comunidad en general. Las entidades que promueven la economía
solidaria dan prioridad a las asociaciones de desempleados, trabajadores en vías
de perder el empleo y de los que menos tienen posibilidades de encontrar trabajo
debido a la edad, la falta de calificación, discriminación de raza o de género, etc.

c) El desarrollo local. Los emprendimientos solidarios surgen en un área específica


por un grupo de individuos que sufren una particular problemática utilizando
recursos endógenos, la vida común del grupo es lo que refuerza la cohesión de la
comunidad.

d) La sustentabilidad. La economía social se fundamenta en los principios de


desarrollo económico respecto del cuidado del medio ambiente y el compromiso
con la cohesión social, siendo pionera en las prácticas de responsabilidad social.
ESCUELA N° 4 – 107 “EJERCITO ARGENTINO”
CURSO: 5°3°
PROFESORA MAYRA MONTIEL

Génesis de las iniciativas solidarias

Normalmente el surgimiento de los emprendimientos solidarios, por las


características antes mencionadas, parte de la conjunción de ciertos eventos entre
los que Gaiger (2004) menciona: (a) La presencia en los medios populares de
prácticas y tradición asociativa comunitaria o de clase, motivada por el sentimiento
de un pasado y una problemática común, en el cual los individuos se reconocen
mutuamente; (b) la dotación de liderazgos populares legítimos y activos en las
organizaciones y movilizaciones colectivas; (c) el descenso de las modalidades
habituales de subsistencia debido a la regresión del mercado de trabajo
conjuntamente con la ineficacia o desidia en las políticas públicas destinadas a
resolver el problema y generar oportunidades económicas; (d) la actuación de
organismos de apoyo capaces de canalizar las demandas de este tipo de
emprendimientos sobre todo en lo referente a los instrumentos materiales y
pedagógicos; y (e) un escenario político donde se reconozca la relevancia de este
tipo de demandas sociales y se permita que estas alternativas penetren en los
movimientos sociales y en la institucionalidad política.

Antecedentes y desarrollo de la Economía Social La economía social tiene


como antecedente al cooperativismo obrero surgido de la resistencia contra la
Revolución Industrial y el consecuente desarrollo del capitalismo. Robert Owen en
1832 creó la Labour Exchenge (Bolsa de Trabajo) en Londres, luego surgieron
otras con la misma forma, donde se intercambiaban productos cuyo valor
dependía del número de horas trabajadas en su producción. El emprendimiento
comenzó su final en 1834 con los paros patronales (lock outs), con el cual
conjuntamente colapsaban los sindicatos. Es claro antecedente de los “sistemas
locales de empleo y comercio” en Canadá y de los “clubes del trueque” en
Argentina. También relacionado a la economía social podemos mencionar el
movimiento de las comunas, de igual forma vinculado a Owen, en las que se
buscaba practicar el principio de repartición “a cada uno según sus necesidades,
de cada uno según su capacidad”, llevando a cabo simultáneamente diversas
ESCUELA N° 4 – 107 “EJERCITO ARGENTINO”
CURSO: 5°3°
PROFESORA MAYRA MONTIEL

actividades económicas donde regía la solidaridad. El patrimonio de la comuna era


colectivo y administrado por todos en conjunto, tomando las decisiones en
asambleas. Éstas se han difundido a lo largo de los años y continúan
expandiéndose activamente.

Otro antecedente muy importante es la cooperativa de consumo Pioneros


Equitativos de Rochdale formada por obreros ingleses en 1844. Los principios
adoptados por la misma fueron tomados como modelo en otros emprendimientos
similares donde primaron, entre otras, las ideas de igualdad política, educación
cooperativa y reparto justo y periódico de las ganancias. Todo ello hace que hoy
Rochdale sea conocida como la madre de las cooperativas.

Hacia las primeras décadas del siglo XX las cooperativas se convertían


cada vez más en convencionales empresas, quedándoles solo el nombre de
cooperativa. Para Singer (2004) el crecimiento del tamaño de la cooperativa y la
cantidad de sus miembros dificulta la vigencia de la democracia participativa
porque la autogestión es dejada de lado por falta de interés de los participantes en
el emprendimiento. Es que antes que las cooperativas, fueron sus miembros
quienes cambiaron, hasta finales del siglo XIX las condiciones de vida y de trabajo
del proletariado eran tan bajas que sus opciones eran someterse o sublevarse,
pero por ese entonces la situación de la clase trabajadora comenzó a cambiar con
el aumento de los salarios reales, el derecho a la organización sindical y con ella
la posibilidad de parar las actividades, junto con la aprobación de las bases del
Estado de Bienestar. Reconciliados con la forma salarial, los trabajadores
perdieron el entusiasmo por la autogestión.

La situación cambió en 1980 con la vuelta atrás de concesiones otorgadas


a los trabajadores décadas atrás, el sector financiero se volvió hegemónico e
impuso sucesivos ajustes fiscales y monetarios; y el libre comercio con el flujo
irrestricto de capitales permitió a las transnacionales transferir cadenas de
producción a países de bajos salarios y sin un verdadero Estado de Bienestar. Es
ESCUELA N° 4 – 107 “EJERCITO ARGENTINO”
CURSO: 5°3°
PROFESORA MAYRA MONTIEL

por eso que hoy es posible ver en diversos países un resurgimiento de la


economía solidaria a partir de la contra-revolución neoliberal.

El resurgimiento de la economía solidaria sólo se hace posible con el apoyo


de las instituciones gubernamentales y de la sociedad civil, en esto la participación
de las universidades resulta particularmente importante debido a su capacidad de
investigación y de elaboración teórica.

http://www.econlink.com.ar/economia-socialAutor: Lic. Pablo DÍAZ ALMADA.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
………………………………………………………………………………………………

ACTIVIDAD:

1. Trabajamos con el texto “Economía Social “


a) Leer el texto
b) Identificar y buscar el significado de palabras
desconocidas Resaltar ideas claves
c) Resaltar ideas principales
d) Escribir un concepto de “Economía Social “
e) Realiza una línea de tiempo con los antecedentes de la “Economía
Social “
f) Realiza un cuadro sinóptico con el concepto de tercer sector
g) Realiza un mapa conceptual con las características de la “Economía
Social”

También podría gustarte