0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 2K vistas117 páginasCuadernillo VI Literatura
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
[ Unidad N'
EL HUMOR Y LA LLTERATURA
“Lustitute José Manuel Estrada-4551-Pellegrini
DeFinicion de humor, Fanciones del humor en la
sociedad,
>Los recursos del humor: ejemplos y caracteristicas.
>Teorizacin del concepto de parodia.
Del humor en el teatro argentino: sainete y grotesco
Criollo, Nacimiento y evolucién de la escena nacional.
Teatro criollo,
PAlegoria. Consideracién sobre la alegoria.
DSeleccién de historietas.
> Los Simpson, capitulo 14 (temperatura 13): “Cuentos de
dominio pablico”.
"{De qué wos reimos?”, Santiago, Varela,
> “El humor es un perro mutante”, de Herndn Casciari,
DEL PLBE PARA VOS “de Peter Capusotto.
DrPolvo serds..
> La caverna.
>Film, TOC-TOC
Film “Esperando la carroza”, direccién Alejandro Doria,
Argentina 1985.
Escaneado con CamScanner
Esconeado con CanscanerVISION RISTICA
EL HUMOR Y LA LITERATURA
CONTENIDOS:
Definicién de humor. Funciones del humor en la sociedad. Los recursos del humor: ejemplos y
caracteristicas.
+ Teorizacién del concepto parodia y la comicidad.
Pensar en clave de humor
Probablemente el humor sea uno de los tépicos en los que con mayor claridad se puede
observar el concepto de cosmovisién, ya que el mismo no existe Unicamente en sus
manifestaciones literarias, sino que forma parte de nuestra cotidianidad en todas las esferas de.
la vida social. Para continuar, greflexionamos?
Bergson, Henri. La risa. Ensayo sobre el significado
de la comicidad (Fragmento)
Este es el primer aspecto que destacaremos:
No hay comicidad fuera de lo propiamenté humano. Un paisaje podra ser hermoso,
‘armonioso, sublime, insignificante 0 feo, pero nunca serd risible. Nos reiremos de un
animal, pero porque habremos descubierto en él una actitud de hombre o una
expresion humana. Nos reiremos dé un sombrero; pero no nos estaremos burlando del
troz0 de fieltro © paja, sino de la forma que le han dado unos hombres, del capricho
humano que lo ha moldeado. 4Cémo es posible que algo tan importante, en su
sencillez, no haya llamado més la atencién de los filésofos? Varios han definido al
hombre como “un animal que sabe reir". También podrian haberlo definido como un
animal que hace reir, pues si algun otro animal lo consigue, 0 algtin objeto inanimado,
es por un parecido con el hombre, por la marca que el hombre le imprime o por el uso
que el hombre hace de él. Sefialemos ahora, como un sintoma no menos digno de
observacién, |a insensibilidad que suele acompafiar ala risa. Parece que la comicidad
s6lo puede producir su estremecimiento cayendo en una superficie de alma bien
tranquila, bien Ilana. La indiferencia es su entomo natural. El mayor enemigo de la risa
es la emocién. No quiero decir que no podamos refrnos de una persona que nos inspire
piedad, por ejemplo, o incluso temura: pero por unos instantes olvidaremos dicha
temura, acallaremos dicha piedad, En una sociedad de inteligencias puras es probable
que ya no se llorase, pero tal vez se seguiria rlendo; mientras que unas almas
1
Escaneado con CamScanner
Esconeado con Canscanerinvariablemente sensibles, en perfecta sintonia con la vida, en las que todo
acontecimiento se prolongaria en resonancia sentimental, ni conocerfan ni
Comprenderian la risa. Intente, por un momento, interesarse por todo lo que se dice y lo
que se hace, actUe, en su imaginacién, con los que actuan, sienta con los que sienten,
leve, en definitiva, su simpatia a su méximo esplendor: como por arte de magia vera
que los objetos mas ligeros ganan peso, mientras una coloracién severa fifie todas las
cosas.
Ahora desapéguese, asista a a vida como espectador indiferente: muchos dramas se
volverén comedia. No tenemos més que tapamos los ofdos cuando suena la misica,
en un salén de baile, para que los bailarines nos resulten ridiculos. 3Cudntas acciones
humanas superarian una prueba de este tipo? gY acaso no veriamos cémo muchas de
ellas dejan de pronto de ser graves para ser divertidas, si las aislasemos de la musica de
sentimiento que las acompafa? La comicidad exige pues, para surtir todo su efecto,
algo asi como una anestesia momentnea de! corazén, pues se dirige a Ia inteligencia
pura. Eso sf, dicha inteligencia debe permanecer en contacto con otras inteligencias.
Este @s el tercer hecho que desedbamos destacar. No disfrutariamos la comicidad si
Nos sintiéramos aislados. Parece ser que la risa necesita un eco. EscUchelo con
atencién: no se trata de un sonido articulado, nitide, acabado: es algo que quisiera
prolongarse repercutiendo de forma paulatina, algo que empieza con un estallido
para luego retumbar, como el trueno en Ia montafa. Y, sin embargo, dicha repercusién
No ¢s infinita. Puede caminar dentro de un circulo todo lo vasto que se quiera, pero
que no dejaré de estar cerrado. Nuestra risa es siempre Ia risa de un grupo. Alo mejor
hha escuchado usted alguna vez, en un vagén 0 en una mesa comtn, a unos viajeros
contandose historias que debian de ser cémicas para ellos puesto que se refan con
ganas. Se habria reido como ellos si hubiera formado parte de su sociedad. Pero al no
ser asi, usted no tenia ganas de reir.
Un hombre al que le preguntaban durante un sermén por qué no lloraba como todos
los asistentes respondié: "No soy de Ia parroquia”. Lo que ese hombre pensaba de las
lagrimas seria mucho mas cierto en el caso de Ia risa, Por mucha franqueza que se le
suponga, la risa esconde una segunda intencién de entendimiento, e incluso de
complicidad, con otras personas que rien, reales o imaginarias. gCuantas veces se
habra dicho que a risa de los espectadores, en teatro, es mayor cuanto més llena esta
la sala? gCuantas veces se habré resaltado, por otra parte, que muchos efectos
cémicos son intraducibles de una lengua a ota, relativos por lo tanto alas costumbres
@ ideas de una sociedad particular? Pero es la incomprensién de la importancia de
este doble hecho la que ha llevado a ver en la comicidad una simple curiosidad que
divierte a la mente y en Ia risa.un fendmeno extraiio, aislado, sin nexo alguno con el
resto de la actividad humana.
De ahi esas definiciones que tienden a hacer de la comicidad una relacién abstracta
percibida por la mente entre las ideas, “contraste intelectual”, “absurdo perceptible".
etc., definiciones que, aunque sirviesen para todas las formas de la comicidad, no
‘explicarian en absoluto por qué Ia comicidad nos hace reir. Porque 30 qué se debe
que esta peculiar relacién logica, nada més percibida, nos contraiga, nos dilate, nos
sacuda, mientras que todas las demés dejan a nuestro cuerpo indiferente? No
afrontaremos el problema desde este dngulo.
Para entender Ia risa, hay que volver a poneria en su entorno natural, que esla
sociedad: y sobre todo hay que determinar su funcién util, que es una funcién social. Tal
2
Escaneado con CamScanner
Esconeado con Canscanersera, digamoslo desde ya, la idea directriz de todas nuestras investigaciones. La risa
debe responder a ciertas exigencias de la vida en comwn. La risa debe tener un
significado social.
Cosmovisisn humorstica: Los limites del humor y el humor local.
Como ya hemos lefdo y reflexionado, desde la antiguedad se pensaba el concepto de
Humor. Aristoteles en su Poética (tratado en que se recoge un conjunto de principios
ue coracterizan a un género literario o artistico) nos planteaba que la tragedia y la
Comedia eran una forma de mimesis, de imitacién de la realidad, No de cualquier
realidad, sino de “los peores", de lo “feo”. También para Henry Bergson “lo que hay
detrds del humor es una descripcién minuciosa de los que es, (...) descendiendo cada
vez mds hacia lo hondo de! mal para anotar sus particularidades”. Si esto es ast, por
qué Ia imitacién de lo peor de lo real puede tener un efecto humoristico?
Cuando pensamos el concepto de humor, es probable que todos lo asociamos de
inmediato con aquella capacidad de mover ala risa. gPero qué es especificamente lo
que nos hace reir? La dificultad de responder a esta pregunta se debe al cardcter
social e histérico de la risa: lo que nos hace reir esté ligado a la sociedad a la que
pertenecemos y ala época en la que vivimos. En todos los casos, para que el humor
tenga lugar debe haber unc intencién de hacer reir y un receptor que tia.
Esa risa no siempre se manifiesta con la explosion de !a carcajada: puede ser tan solo
una sonrisa, 0 incluso dejar un sabor amargo como, por ejemplo, la referencia que
hace Casciari a los chistes sobre las dictaduras militares. Es decir que, en el humor hay
un sentido de pertenencia, que nos legitima, porque no nos reimos para desconocer,
Nos reimos porque aceptamos que somos parte de los que nos pasa.
En el siguiente link encontraran un recorrido por los limites del humor y especificamente
el humor argentino.
Escaneado con CamScanner
snaatocon Carseata
La palabra “humor” nos remite al concepto de los humores que tenian los gtiegos en la
Antigiiedad. Estos eran, bdsicamente, cuatro: Ia bilis, la flema, la sangre y Ia bills negra.
luego, el término “humores” se extendié a todo lo que fuera alguna secrecién del
cuerpo, desde las lagafias pasando por los mocos, hasta lo que usted quiera imaginar...
Un asco.
Cémo ven, desde su origen, el humor no tiene nada de gracioso y eso de asociarlo a
cosas que despedimos del cuerpo es en realidad bastante repugnante. Tal vez asi se
intentaré descalificarlo por su carécter transgresor hacia una vida, que durante los siglos
de preeminencia de la moral Judeo-cristiana, obligatorlamente debia ser grave y formal.
£0 leyeron alguna vez que Dios ~ cualquier Dios- alguna vez se haya reido? Entonces,
éPor qué no usamos otra palabra para nombrar a lo que nos causa gracia? No lo sé, no.
soy un teérico en estas cosas.
Si, es clerto que el humor utiliza con frecuencia hoy imagenes y sitvaciones asquerosas.
Pero més alld del recurso, la palabra clave es: “reft’. El ser humano es el Unico animal
que sabe -o puede-reirse. Reirse es bueno, hasta los médicos, que son gente muy seria,
lo dicen. También es sabldo que es util para exorcizar la angustia, de aqui el humor negro
y los chistes en los velatorios. Cada tanto aparece alguna investigacién de alguna
universidad, pongamos la de Minnesota, que afirma que los sujetos estudiados que se
tleron 4 minutos diarios 0 mds incrementaron sus posibilidades de sobrevida en un 6,7%.
Eso si, ademés de reirse, ayudaria bastante que no los manden a Irak.
Podriamos decir que el humor es sanador, aunque no es bueno confiarse demasiado.
Debemos recordar que el humor requiere de cédigos compartides. Si intentamos hacer
reir a otro que lene cédigos distintos a los nuestros, més que hacerlo relt, conseguiremos
que ponga cara de bragueta. O nos quiera sacar a patadas. (Algo que suele suceder
con personas 0 doctrinas con poco sentido del humor.) Asi sucede con el llamado
“humor a costa del otro”, que lamentablemente esté muy difundido, Mucha gente
encuentra divertidisimo cargar, gastar al préjimo, sobre todo al distinto: a la gorda, al
negro, al rengo, al que se equivoca 0 a la victima de una cémara oculta. El “reirse del
otro", no “con”, se encuentra muy difundido en Ia televisién, ya que se supone que da
més rating y eso es palabra santa. No puede declrse que sea un humor Inocente.
Después de Freud, nadie puede hacerse el cdndido frente a ciertos chistes que quieren
mostrarse como herramlentas de humor, pero son herramientas de agresién. Y de las
Peores. Porque se dicen con una sontisa, escondiendo Ia Intenclonalidad de decir lo
Indecible, por cobardia, de ofa manera. Cuando nos enojamos y le paramos el caro,
el tipo nos sale con un: “Che, que mala onda... sl es un chiste...”. Sin embargo, el humor,
el chiste y sus hermanitas, la Ironfa y la sdtira, pueden ser recursos validos Para restaurar
la dignidad cuando core peligro. En situaclones de opresién, donde el dominado no
Puede Iiberarse, al apodar ridiculizando al carcelero, el humor ayuda a resistir y a
apuntalar la dignidad, No estamos derrotados, ain podemos butlarnos y eso no lo
Pueden evitar por més grandes y poderosos que sean. Es mds, cuanto més grandes y
Poderosos sean, mds flancos ofrecen para ser ridiculizados. Como dice el psicoanalista
4
Escaneado con CamScanner
snaatocon CarseatEduardo Botero Toro: Quien apela a Ia risa apela a la seriedad del drama por Ia via de
Impedir quedar sometido a su imperio; que es justamente lo que todos los
fundamentalismos (y autoritarismos) procuran prohibir... Esto nos lleva al humor politico.
Siblen es cierto que el humor politico es naturalmente opositor, es fundamental tener en
cuenta que la oposicién que dignifica es la que se ejerce contra el poder, y no siempre
el poder coincide con Ia figura del gobiemo. Si nos equivocamos en esto, podemos
pensar que se satiriza y se desgasta al poder, cuando en realidad se apuntala al poder
Teal que reside en los sectores hegeménicos del establishment, En nuestra historia
teclente no hay mejor ejemplo que cuando los humoristas se ensafiaron con el
Presidente Illia satirizando y comparéndolo con una tortuga, suponiendo que se
encontraban en a vereda de los opositores,
cuando en realidad colaboraban con el verdadero poder -que no residia en el
gobierno-. Inclusive el mismo Tato Bores, que ya frabajaba por aquellos afios, estuvo de
acuerdo con que en el llamado Monélogo 2000, que yo escribiera en 1990, se incluyera
el tema y a modo de mea culpa dijera textualmente: “Ahi tuvimos un cacho Ia culpa
todos porque los sindicatos, la CGT le tirabs tortugas en Plaza de Mayo, los medios en
contra, los periodistas en contra, los humoristas le haciamos chistes, éramos una manga
de boludos”, Eventualidad que también nos puede pasar a los que hoy estamos en este
oficlo de hacer humor: que por algdn motivo, nos convirlamos en una manga de
boludos. Pero ésta sf es otra historia,
Casciari, Hernan. “El humor es un perro mutante”(miércoles 22 de septiembre de 2004)
En qué se parece Racing a Pinochet? "En que los dos llevan gente a los estadios para
forturaria’. Esto, técnicamente, es un chiste. Pero hay veces en que el humor resulta
refrescante y gracioso para un grupo, pero ofensivo y doloroso para otro. En este caso,
s6lo hay una cordilera que los separa. Y es entonces cuando se puede complicar mucho
el estofado.
Para que exista humor, han de haber elementos comunes entre el namador y el
espectador. Debemos saber que los hinchas de Racing sufrimos cuando vamos a la
cancha, y que en la dictadura chilena se usaban los campos de futbol para practicar
torturas. Sin esos cddigos, no hay chiste.
Pero cuando uno de esos codigos es insoportable para una comunidad (por ejemplo. si
contamos este chascanillo frente a los hijo de desaparecidos chilenos) no les hard la
menor gracia, El humor y la ofensa son parientes cercanos cuando no conocemos el
rostro 0 la identidad de los receptores.
Ahora que ha pasado algun tiempo, puedo contar algo: hace algunos meses recibi un
correo de una lectora de Los Bertotti, indignada y dolida por la inclusin de un personaje
llamado Carmencita. Para los que no hayan seguido el folletin, e! personaje de Carmen
era enana; la lectora, evidentemente, también.
Esta mujer se quejaba por los chistes ofensivos que los integrantes de la familia Bertotti
hacian sobre la enfermedad fisica del personaje. He recibido (en el mismo tono) cartas
de paraguayos y chilenos a los que no les agradaba el modo en que eran retratados
5
Escaneado con CamScanner
Esconeado con Canscaneree
_ 3
ee:
personajes como Ia Negra Cabeza 0 el Chileno Calesita, 0, mas bien, el modo en que
fueron tipificados dentro de Ia historia.
También he recibido una queja, alguna vez, de una lectora que no soportaba la
posibilidad de que Los Bertotti fuesen relacionados con los argentinos. “Asi no somos
nosotros", me decia la ofendida, "y odio que en el resto del mundo la gente se piense
que somos de esa manera”
Hasta el advenimiento de internet, existia el humor domesticado (el de la tele, [os diarios,
!aradio) y el humor en estado puro (el dela calle). En el humor de los medios no se puede
hacer un chiste sobre los asesinatos de ETA, por ejemplo; en las calles de Espana, si. No
hablo de que sea moral o no: hablo de que en el escenario mediatico nadie se atreve,
mientras que alli donde no existen condicionamientos si es posible. Digo. finalmente, que
el humor existe desde el mismisimo momento en que se produce el dolor. Lo que no
existen son Canales masivos que reproduzcan ese acto reflejo.
Pondtré un ejemplo:
En 1998 ETA cometié uno de los asesinatos que més se recordaran a través de los tiempos:
el de Miguel Angel Blanco, concejal del Partido Popular en el ayuntamiento de Emua
(Vizcaya). El contrarreloj que usd la banda armada para matarlo generé expectacién
mundial, como hoy ocurre con los secuestros con degiéello en Irak. A Blanco lo mataron
de un disparo en Ia cabeza a la hora exacta que se habia anunciado, y el dolor del
pueblo espariol provocé las mayores manifestaciones contra el terrorismo de Ia historia
ibética.
Agn hoy es impensable hacer humor domesticado al respecto (humor oficial, humor
impreso 0 televisado). Pero en las calles de Espana, ala semana de ocurrido el asesinato,
ya habia nacido el humor en estado salvaje. £1 chascarrllo més recordado es el que
‘aseguraba que el Estado Espaiiol agregaria Ia figura de Miguel Angel Blanco en las
monedas de veinticinco pesetas, "pues el concejal ya viene con el agujero de fabric",
en referencia al dispar que lo maté y al formato de la moneda de cinco duros,
Tendrén que pasar muchos afios, muchisimas cicatrices tendrén que convertise en piel
curtida, para que un lector espafol lea esto en la prensa, 0 lo escuche ena television.
Pero entonces llegé Intemet, y los limites se borronean a una velocidad trepidante, La
red es un hibrido entre un medio de comunicacién y la mismnisima calle. Un animal que
@ veces se muestra amaestrado como un pero faldero y otras veces atilla como un lobo
en el bosque. Y muchas veces (esto es lo que en realidad desconcierta a muchos) es el
Perro faldero el que auilla y el lobo quien mueve amistosamente la cola.
Cuando un noticiero de la tele no puede o no quiere mostrar determinada imagen, la
buscomos en el Kazaa y Ia enconlramos. Cuando queremos leer chistes sobre el
ferremoto que maté a dos mil personas ayer, no ponemos la radio: vamos a Google.
En lo personal {y aqui no estoy haciendo una valoracién moral sino exponiendo una
sospecha sociolégica) creo que las comunidades deberén encaminarse a reconstruirlos
cimientos de su dolor cohabitando con el humor en estado puro de otras comunidades,
sin interpretar en él simbolo ni insensibiidad ni agresién.
EI pérrato anterior me salié muy hermético: voy a poner un ejemplo, que siempre se
agradece:
En el futuro, un chileno hijo de desoparecidos deberd entender que en el chiste sobre
Racing y Pinochet no hay una burla personal a su dolor, sino una fusién creativa en la
que se foma un hecho social reconocible para contrastarlo con otro y generar una
tercera idea rompedora.
La semana pasada el diario E! Pais envié a sus lectores una publicidad en la que, para
promocionar 90 dias de suscripcién gratuita en su edicién digital, graficé la oferta con
6
Escaneado con CamScanner
Esconeado con Canscanerdos fotos panorémicas de Nueva York: una del 11 de septiembre por!a mafiana, con las
Torres: y otra del 12 de septiembre, sin ellas. La frase remataba con "Un dia da para
mucho; imaginese lo que puede suceder en tres meses".
La sociedad progresista espafola (y digo progresista en el peor sentido de la palabra)
se rasgé las vestiduras y provocé que, al dia siguiente, en la portada del periddico los
editores pidiesen perdén “a los familiares de las victimas del 11S" y catalogasen, ellos
mismos, la propia campaiia como “repugnante", quitandola de circulacién.
He leido mucho sobre el hecho en estos dias. Y me preocupa que las plumas progres,
sensibles y profundas no hayan hecho més que quejarse y patalear como sefioras
gordas. Me preocupa que no se haya hecho una valoracién objetiva de los cambios
sociales que provocan estos lapsus de lo polificamente incomecto que, mafiana, serén
moneda corriente.
En el futuro, todo el mundo comprenderé que en esa publicidad no habia mofa, que en
esas fotos no habia victimas mas que de un modo semitico o simbélico, que
Unicamente se hablaba de un hecho histérico de comin conocimiento. “Una noticia
trascendente ocurre en un segundo; no deje de suscribirse y estar atentos a la edicién
digital. porque con el diario en papel se va a enterar alas 24 horas, pero no al minuto”.
Ese fue el objetivo del anuncio, y se lo podra criticar por ser una campafia de marketing
mediocre y predecible (y lo es) pero jamds se lo podra culpar de agresién a una sefiora
de Nueva Jersey que perdié a su hijo en el piso 30 de un edificio por el impacto de un
cavién.
Silos publicistas de El Pais hubiesen utilizado una foto de la ciudad de Troya (un dia antes
estaba, un dia después ya no) no hubiese habido escéndalo, aunque alli también haya
muerto gente. Pero era gente antigua, era lejos. £ escandalo lo genera ta cercania
(temporal o fisica) de un acontecimiento. Su intensidad o su eco.
El humor es un mensajero del mensoje, nunca un error. Puede ser bueno o malo, pero no
debe juzgarse desde Ia tribuna de la sensibilidad 0 la moral, porque siempre habré
victimas. Siempre. Puede no causor gracia, pero no esta capacitado, el humor en sf
mismo, para provocor dolor: s6lo la mano de quien lo mece y Ia oreja de! que lo
escucha.
Sin embargo. 1a sociedad atin no esté del todo preparada pora comprender que
cuando nace el dolor nace también ia metafora, que es e! embrién del humorismo y la
publicidad.
Ese tecnicismo, con el tiempo, caducard. No sé si esto sea bueno © malo, pero sospecho
que ya, hoy mismo, todos los perros del mundo estén comenzando a aullar.
Recuerden por favor, a la hora de realizar las consignas: desarroliar bien las respuestas.
CRITERIOS DE CORRECCION:
-DESARROLLO DE LA EXPRESION ESCRITA.
-COMPRENSION DE CONSIGNAS.
-RESPUESTAS ADECUADAS A LAS CONSIGNAS.
-LECTURA COMPRENSIVA.
Escaneado con CamSi
canner
i
!
l
Esconeado con Canscaner|) Realizé un punteo de las ideas de Bergson sobre el humor que consideres mas
relevantes.
2) Miren la pelicula de Vicente Villanueva: “Toc toc" (2017, en Netflix). Luego
anoten:
A) ePor qué la misma produce risa (0, al menos, intenta producirla)?
8) gAlgo de esto se vincula con las ideas de Bergson?
C) Qué impresién personal les dej6?
D) Realizar un ensayo de la misma
Escaneado con CamScanner
Esconeado con CanscanerEL HUMOR COMO CRITICA SOCIAL
Lo cémico es parte de nuestra condicién humana: Casi siempre nace
espontaéneamente y se manifiesta en una risa‘o una carcajada.
Segiin el diccionario de la RAE la palabra humor deriva. del latin humor-oris y se
relaciona con la exteriorizacion de una manera aguda y jovial de percibir el mundo.
Lo cémico implica la transgresién a una regla: para que el efecto sea comico se
Supone que se conocen las normas que se estan violando. En general, lo que viola
lo cémico son disposiciones comunes, reglas que, como integrantes del cuerpo
social, consideramos como dadas.
FUNCIONES DEL HUMOR:
* Cognitiva y de reflexién: el humor ofrece la capacidad de pensar en mas de
una direccién. Por eso los cémicos tienden a ser personas creativas, con
capacidad de dirigir la mirada mas alla de lo evidente.
La falta del sentido del humor es una desventaja para adquirir conocimientos
pues se excluye a acceder a distintas partes de la realidad.
© Terapéutica: la creencia de que:el humor es beneficioso para los humanos
esta documentada por la sabiduria’ popular en refranes y proverbios. Por
ejemplo: La Biblia: “cuando un corazén esta alegre la vida es mas larga”.
Proverbio chino: “para estar sano hay que reir varias veces al dia”
Muchos han depositado en la-risa buena parte de:la’responsabilidad de la
salud fisica y mental de las personas.
Instrumento de critica: el humor siempre ha sido un arma-del-hombre; usada
para combatir los infortunios de la vida y reirse de ellos e'incluso de sus
propias desgracias. Advirtiendo sobre el cardcter desafiante del humor,
alguien dijo: “Cuando al tirano se le puede llamar tirano el humor deja de ser
necesario”
El humor también es una especie de espejo que refleja la sociedad de cada
época y de cada zona. En el mensaje humoristico, los personajes representan
a un grupo, pueblo o clase social y sirve para poner de manifiesto el caracter,
las preocupaciones o Ia visién del mundo de ese grupo — recordemos los
chiste sobre suegras, provincianos, portefios, médicos, abogados, etc
Actividad 1: lee las siguientes frases e indica a que funcién se puede
asociar.
Escaneado con CamScanner
Esconeado con Canscanera) La imaginacién consuela al hombre de lo que no puede ser. El humor,
de lo que es.
b) El humor es una cobardia, una manera de huir de la realidad.
¢) Yo rio para demoler.
d) En el fondo tener sentido del humor es ser consciente de la relatividad
de las cosas.
e) Larisa es el antidoto del Sioi6
f) El humor es la sonrisa de la inteligencia.
LOS RECURSOS DEL HUMOR:
i a oe
El humor no constituye un género literario especifico sino que es una serie de
recursos que pueden aparecer en distintos géneros y-textos:
oD
| Los principales recursos son:
* La satira: es una composicién literaria en la.que se realiza una critica de las
costumbres y de las conductas deshonestas de individuos o grupos sociales,
con un fin moralizador, burlesco ode simple diversién. Por ejemplo, la serie
“La nifiera” intenta ridiculizar la relacin que existe entre el duefio de casa y la
Persona encargada del cuidado de sus hijos.
* La parodia: es la intencién burlesca de una obra tteraria 0 artistica de
cualquier clase. El humor.surge.de la confrontacién.entre ambos textos. Por
ejemplo las peliculas de Jan serie, Scary Mobie” que-son parodias de las
peliculas de terror.
El absurdo: consiste en ‘relatar hechos incoherentes o presentar situaciones
disparatadas, interpretar erréneamente.una situacion o el significado de una
palabra. Juega mucho con los distintos -significados. de las palabras en
diferentes contextos. Por ejemplo: en una tira de Roberto Fontanarrosa:
| “comiendo achuras mi agiielo vivid 99 afios. Y hubiera vivido mucho mas'si no
_$e hubiera muerto.”
La exageracién o hipérbole: consiste en sobredimensionar. o en'llevar.al:limite
la descripcién de un hecho, de un objeto o de los personajes para provocar el
ridiculo. Por ejemplo: el dictador era un hombre cuyo poder habia sido tan
grande que. alguna vez pregunté qué horas eran y le habian contestado las
que usted ordene, mi general” (Gabriel Garcia Marquez):
)La ironfa; este’ recurso consiste en dara entender lo contrario de lo que se
dice. Es uno de los mas sutiles porque exige la interpretacion de dos sentidos:
el que se muestra y-el que'estd oculto, que en realidad es el verdadero: Por
ejemplo:
Escaneado con CamScanner
Esconeado con Canscaner“érase una viejecita
Sin nadita que comer
Sino carnes, frutas, dulces,
Tartas, huevos, pan y pez”.
Actividad 2: sdlo una de las opciones constituye una Ironia, marcala.
Ejercicio 1
a) “cuando tenfa hambre no tenia comida
y ahora que tengo comida no tengo hambre"
b) "aqui fue Troya
aqui mi desdicha"
¢) "Ztomamos la merienda?
Si, estoy empachado"
Ejercicio 2
a) “hay algunos que son como los olivos,
que solo a palos dan fruto"
b) “zhiciste ya los deberes de matematicas?
Estoy haciéndolos en la cancha de tenis"
c) “por qué este inquieto abrasador deseo?"
Ejercicio 3
a) "es tan corto el tiempo
y tan largas las esperas
que mientras en ti pienso
tu por mi desesperas”
b) "dientes de marfil"
¢) "evendrés por la tarde a mi casa? si, pensaba pasar la tarde en el circo”
Escaneado con CamScanner
Esconeado con Canscanerz Para que la accién burlesca de la parodia surta efecto, es necesario que el lector primero conozco
> y luego reconozca el texto que es parodiado y se ubique del lado del texto parédico.
Por ejemplo, en capitulo 14 de la temporada 13 de Los Simpson, se presenta una parodia a tres
“ clasicos de la literatura (La Odisea, Hamlet y Juana de Arco), tanto en lo que concieme a lo
~ tematico como al estilo y 2 la estructura. En relacion con el estilo, es una parodia por la
- apropiaci6n del estilo tipico de textos, estilo que se manifiesta en la forma de hablar de los
= Personajes o en las descripciones, como por ejemplo, cuando Homero, quien parodia a Ulises,
invoca a su amada: "Dulce Penélope, eres tan hermosa como cuando parti". La forma de hablar
del protagonista imita el lenguaje arcaizante de la novela de Homero,
- La parodia también se evidencia en la estructura: el capitulo de los Simpson se organiza en
- @pisodios que cuentan las aventuras de cada personaje, que no altera el orden original de cada
historia, En el caso de la parodia al texto del posta Homero, las andanzas transcurren por las
distintas islas del Mar Mediterrdneo, las cuales son ridiculizadas, por ejemplo, al presentar sirenas
* gordas y feas (Patty y Selma) las cuales Homeros y sus hombres hallen, en lugar de bellas
~ cfiaturas aladas que con sus cantos atraian a los marineros hacia los riscos para causarle la
~ muerte.
. También aparecen distintos anacronismos que provocan humor: discos “Tu" usa gafas de sol y
zapatos con una alta plataforma, hay un buz6n de cartas afuera de Troya.
Escaneado con CamScanni
ler
Esconeado con CanscanerActividades propuestas:
1. Qué reflexiones hace el narrador acerca de las relaciones personales? zQué diferencias
establece entre los intereses de la suegra y los de su novia?
2. 2Por qué dice que antes si se hubiese casado pero ahora no?
~Qué discursos sociales acerca del casamiento son reconocibles en este texto? 4Qué otros
circulan en nuestra época?
4, iQué caracteristicas del texto creés que generan el tono humoristico?.
Actividad 10: lee “El pibe para vos” y luego contesta.
EL PIBE PARA VOS por Peter Capusotto. «
éTe puedo hablar a vos? SI a vos, pebeta enamoradiza. A vos que te enamoras de cualquier
cosa con pito que anda por ahI.'A vos que conociste el pibe numero 574839187623 y decis: “Este
si, es... divino, es lo que estaba esperando”... Y qué hacés? Dejas el celular prendido 25 hs. al
dia, esperando que te lame, y si te agarran ganas de cagar, te la bancas, por site llama justo
cuando estas haciendo fuerza.
Durante una semana, te vestis como una reina, y crees ciegamente que te va a llamar, y le
sonrels a cualquier albajiil retobado, y te ponés perfume todo el dia, te peinds cada 5 minutos y te
depilds cada 2 horas para estar lista, porque sabés que esta por llamar. iY suena el teléfono! Que
hasta lo pusiste en vibrador para que sea mas emocionante... j y transpiras! Y tu sonrisa sale de
tu cara. Y mirds la pantallita y seguls esperando porque no es él.
Pero no te importa, volvés a tu casa contenta, porque pensas que va a estar en la puerta con un
ramo de flores, arrodillado, no, mejor tirado en el piso, pidiéndote disculpas. Y llegas, pero estd el
portero, que te dice que no llegé ni la revista de cablevisién. Y como todavia no llamé, ,qué
hacés? j1]Lo llaméslll Pero no te atiende.... porque se fue a cagar o mejor dicho a cagarte.
Pero vos lo entendés, y le das otra oportunidad, seguro te mando un mail. zY qué hacés?
Prendés la computadora...contenta...estas segura de que te mandé una declaracién cibemética
donde explica todo, pero ningun mensaje nuevo. Y te sacds... te calentas y sacds puteadas a
cuatro vientos, LY qué hacés? Bien, llamas a todas tus amigas y les quemds el cerebro con la
inexplicabilidad de los hechos y recordas que ya te pasé lo mismo, Ly qué hacés? Puteds, querés
que se haga mierda contra un puente, y que pierda la memoria y que lo Unico que recuerde es lo
bien que la pasa con vos. Y decis: “/A este no lo atiendo nunca més! Se va a arrepentir toda su
vidat".
Y suena el teléfono, y ahi estd ese ntmero, que esperaste toda la semana, titilando en tu
pantallita. zY qué hacés? j1|Fuckll! ;jjLo atendés!liI jj NOOOCOCCOCOOOCOOO!!! Qué
haces? 4Sos loquita? ,Sado boluda?... 11)||AsI nollll!! zSabés lo que to va a pasar? Te va a decir
que estuvo ocupado, que se reunié con Clinton en la Casa Amarilla, que no durmié en toda la
semana por tanto laburar y que se olvido el colular en la casa de una tla lejana. Y le vas a creer...
[porque sos boludal Y lo peor es que te va a invitar a salir y todo lo que puteaste y lo que le tenias
planeado decir, te lo vas a tragar. Y vas a terminar en su casa durmiendo con el enemigo. Y
después te va a meter en el auto, y to va a tirar en el hall do (u casa de donde nunca deberias
Escaneado con CamScanner
Esconeado con Canscanerhaber salido. zY qué haces? Prendés el celular por si llama... y esperas un rato
laaaaaaaaaaaargo.
Haceme caso esperd a que te llame, pero mientras anda y llama a otro, Agarra tu banco de
suplente y armate un partidito con la reserva. |jj{iDiverttelll! Pero mandalos al banco antes de
que se les suba la fama a la cabeza, Llama a tus amigas y sall a divertirte, quién te dice que no
hay algo mejor por ahi.
Pero cuidate, dejate de joder que todavia queda mucho por vivir.
| Y como dice el tango: “El hombre es problematico y febril, el que no ronca se mama y el que esta
bueno’es un gill!”
Haceme caso... am querete, ojito, ojete.
Actividades
4, “El texto tiene los rasgos de una conversacién. Marca en el texto fragmentos en los que se
evidencie.
2. — 4Qué recursos humoristicos estan siendo utilizados?
3. 2Qué criticas sociales se estan realizando por medio del humor?
Actividad Visi6n del film “Esperando la carroza” dirigido por Dolina Alejandro.
Respondé las siguientes preguntas:
A-Mencionar los personajes y las relaciones vinculadas entre ellos. Afiadir a
esto las clases sociales a la pertenecen las familia.
B- Al principio aparece un claro conflicto que involucra a estas familias 4Cual es?
C- Afios de problemas, resentimientos e intrigas surgen entre todos mientras
preparan el velorio de la supuesta Mama Cora. Se suceden equivocos y salen
a relucir graves verdades de familia, poco convenientes. Citar, al menos, dos
‘ejemplos.
D-En medio de “su propio velorio" Mama Cora reaparece. ~Cémo reacciona la
familia frente a este hecho? -
E- La filmacién termina con la afirmaci6n “De todos nosotros me rio", dicha por
‘Susana, mientras rie y llora al mismo tiempo. {Qué funcién cumple el
personaje de Susana alo largo de la historia? Seguin tu criterio gcudl seria el
motivo por el que rie y llora a la vez? o
F- Ejemplificar 2- ironfas y 2 -exageraciones.
Escaneado con CamScanner
Esconeado con Canscaneran rynd
POLVO SERAS..*
(2001)
AChina Zorvilla
‘milia sacé de su ropero la pequefia urna que habia com-
prado en la fumeraria y la coloc6 sobre la mesita de luz. Se
sent6 en el borde de la cama y vio, en el espejo, a una vie-
ja arrasada y a duras penas parecida a la Emilia adolescente que
‘se habfa mirado en él, por primera vez, junto a su futuro marido,
‘en.una muebleria de Palermo. Vio a una novia probandose su ves-
tido flanqueada por dos mujeres con alfileres en los dientes. Vio
aun hombre joven y apremiante desabrochar con torpeza la lar-
ga hilera de botones del vestido. Vio su mano de recién casada
apagando el pudoroso velador. Se levant6 y se dirigié a la cocina,
aferrando la urna con las dos manos. Debajo de la pileta, buscé
una franela y el limpiador de metales. Se coloc6 los anteojos prin-
gosos —que esta vez recordé pronto donde estaban— y sobre la
mesada se puso a limpiar, con cuidado de no manchar la madera,
el relieve plateado de la uma. Esperé que el liquido blanco se se-
cara y mientras tanto se ceb6, de pie, unos mates solitarios. Lue-
go, enroscando su {ndice en el borde seco de la franela, lustré la
uma con devocién, la puso sobre la mesa y se quedé observén-
dola unos instantes como a un objeto sagrado. Cerré los ojos y se
persigné. Al abrirlos vio, por la claraboya, un efrculo de cielo os-
curo atravesado por una Iinea anaranjada. “Est4 empezando a
amanecer. Emilia, Ileg6 la hora” —se dijo.
Fue al dormitorio y se quito el largo camisén, pero se dej6
puesta la enagua con la que siempre dormia. Busc6,en un cajén.
de la comoda su tinico par de medias de abrigo. Se quit6 las pan-
+. Apradecernos a la Fundacién AVON para la Mujer su autorizacion part Pur
Dlicar aqut este cuento. [N. de E.]
> peo KS
tuflas y, sentada en la cama, se puso las medias con dificultad. To-
davia descalza, tendi6 las sabanas y guardé el camisén debajo de
Ja almohada. Extendi6 la colcba, colocé los dos almohadones ro-
jos en forma de corazon en la cabecera y senté a su mufieca de
porcelana en el medio. "Se le apolillé el pelo como a mf, ala po-
bre. Las mutiecas también se vuelven viejas" —pens6 con triste-
za—. *Pero no enviudan, ni tienen que levantar los restos del ma-
rido, niles duelen los huesos” —reflexion6. Abrié el ropero, tanteé
ssa vestido negro de mangas largas y el tapado, los descolg6, puso el
abrigo en la silla y comenzé a vestirse sin prisa frente al espejo. Se
agaché a buscar debajo de la cama sus viejos zapatos elastizados y
sintié un mareo, “Mientras-no sea la presién..." —murmuré. Res~
piré profundamente y se calz6. Tomé el tapado, apagé la luz y ce-
176 la puerta del dormitorio vacio, despacio y sin hacer ruido, co-
mo si temiera despertar a alguien. :
Ena cocina envolvié Ia urna con dos hojas de papel de pana-
derfa usado (hojas que ella solfa doblar cuidadosamente y acopiar
en los cajones, por atios) y la guardé en una bolsa de nylon de las
que también acostumbraba no tirar a la basura. Tomé el-punado
de billetes escondido en la tostadora, y que habia ahorrado traba-
{Josamente para costear los trémites de ese dia, los envolvié en un
ppafiuelo y los apretujé en el fondo de su monedero, “Siempre tk
niendo que esconder mis pesitos, yo” —dijo en voz alta, mien!
cspantaba con Ia mano un recuerdo de los insélitos escondites que
habia pergetado para resguardar de su marido el dinero que ella
ganaba como modista, y agregé—: “Mucho ladron suelto™. Separd
Jas monedas para el colectivo y guard6 el monedero en la bolsa,
debajo de la uma, Se ceb6.un timo mate casi frio. Fue al bafio,;
orin6, se moj6 las manos y pasé los dedos abiertos, a modo de pei-
ne, po! escaso y ceniciento. Se puso el tapado después de
dos o tres intentos fallidos de acertar con las mangas. Tomé la bol-
sa denylon, asiéndola con fuerza, y encerré las monedas en el mis-
mmo puto. Sintié un escalofrio y un hormigueo dcido en el medio
del pecho. “Como estard ahora? Zan lindo que era... ’Se habré re-
sumido, Dios mfo?" —pensé6 y se le enturbiaron los ojos—. “Sino
es puro heso, no me lo levantan”, Suspir6 y abrié la puerta de ca-
Escaneado con CamScanner
Esconeado con CanscanerIDI 999 90D
QUOD ‘o1ouay|s ua ueqepreNde seo anb 4 ‘ourus ua eum ‘seuos
-1ad sop ueqenua anb oy o1uswo aso ua 4 giuas 95 eq,
‘feasandsax exopezynbuen ows oan)
“qo ‘orpnsey uo oyrp 4 0, ¥| opuediieye * ,~jerouas!, onBiqure
UN *,{opteu yur ap se] a5 e eA sezru9 se] anb omnB2¢2, —ey9
9801— ,spur epeu A syut ws09 ejos EU, “.JYE asmUZIS, —a1q
~toy [2 oft 2]— ,e10y eun ered omod austL,, “orapauoU [2 gUqE
A‘g8ai8e— ,-opranoan aq, “epeacpp uaiq exeAep ¥] 25 ‘oAe} 10d
‘nb ajopusipid "endeyp ey 4 eum y] opeajduss qe orp 3] A pep
-nasuy eypnun wos pmipqos eun grayduios ‘epuerua4 yf ua wsjoq
| o8anug ‘onorewan jap eradsa ap Epes ve] e Epende ofay]
“eur opuemunnm eq1— "e189 v| 10d aJopusiqns
oymmy [2 ‘radoo3 Ae9 o} » ‘oiqe| [ap opuedjo2 oypuRTH Ya, “HI
roey seurures © ozadura A ayurauiny vauauNys suZ0UD | OSIATD
‘uy Ty ““opeznio orfou 2fen ns u0> ‘aid ap ‘uarof ‘ota opseproaat
© peppeua esopsnue wo9 osnd ag “eno ua ‘sezquaa sns wed run
{A 'esjoq eun wa ‘opueur ns ap sosany so opueSie> equise anb
‘ap eiuano asrep Tu ‘eeu zesuad yu ‘epeu spuds eyanb ON 31 3pugP
ered yu 22984 anb eyges ou emprg ‘ordrouud 2 ‘eperisoucoseq
souraiuau:a2 Jap ey2eA vpsored suLi0Us v] Ua vIOs ¥[opuplap ‘Hor
-any as & sosany 2p wsjoq P| vied ¥] ¥ Yseo torefoxre 2] anbiod ‘09
-od oproazed vyqey so] exndoad vj anb ‘spmape & odnad ya wa seus
seun sqiored gda1o vylg *,e[ange ‘vam ¥] U9 waIq BAppD ¥] 2s anb
ugpeWan 9p [e a[ephd, sIOPURIDIP ‘suoWoyAUEp! extdey> ¥] 98
-anue 2] so] 2p oun, “sarquioy so] anus gnzedas soy A sopeBruxe
A soppojoasap sarajyiq soun goes ‘orapauour ns gaItte) erry
“eije goruzar 3[— jofra09
ezopuad eun oam uy qy! ‘opens yur ¥ sepesd sey Kop 1—
-epepeno ey ap ayaf 12 oftp 2[—2p"q 7
-s9 od guuuia amb soig v seses8 appa “efange "EAST O| 25—
pu YOUN OpEIO[,
yqeY OU eIp 289 apsap anb ‘ela e ‘seupBy] seun exOYE WeIEI014
atanb ap giquiose ag ",oanf oj 2y ‘oppreur omnyy yur A sound Wi,
raquayy ey eqesaq 3] senuayu ajopuproIp A xeagpeo [9 2xq0s EUCE
-09 ¥ opueDo|09 ‘oyoyaa fa ua ‘assepronas ye erULBsV vy opesT2do
SIIVIIIIIIIIAIO IIIT IN De
3] ag “sosany soy £ exaKe[eo v] anua ‘eppoayouue wAOU ap EuOL
-09 iis aestatp grazed aj A ozod jap aprog je gaua9e as wy
+ souwsn so] uorefap aj mypeoyd wun exed 1, :—pBarse
sense opuedes way senUDU A “aUEFUNIN gWUDTIOD— ,vA 3s OW
Tunbuy asa, “epaumny £ epupodranas edn ej 3p exapem ¥] opue>
~ueure ary soteut se] Woo £ oxpede 2s odnu® Jap waAo! syut [a
. “gzuwae A biopem v| 2p
opifnso zaunid ja auaurexey> gyonose wyUTy ‘sexe se] ap Jopns
P somaunur sofanyed noo asieoas atumisuy un ssDuOTL LOL
-Duamiap 95 “Uofed Je uoLeBaT| seruayumenroy sis anb eisey “endan
Us ‘uppsap o ¥puarepuY o> vaIm ns UEPEY saqMIOY So]
-eunap P a1995 09
-1d ap adjo8 sound jap s0]0p jp ‘wozes09 oydoud ns wa ‘ons o1eIP
-sumuy ap A ‘vp orpuodsax 2]— ““opianaai ap ‘2oAey 10d ‘jg—
-aiquroy
yp guundaid aj— geyop ‘aiquiot: yp uo endeyo yy axa h?—
‘opriso2 uit x eqefoure y| A opuem fap trapeut 2p
znao B] ¥2I9n] Uod eqeoueaze se1quIOY So] ap oun anb 224 Je ‘Ua
-u9 ap vquim y] 2p jouupur ap zAx9 Fl a1q9] OzBIG Je OD OpuEap
-o1 'g]2 gismu09 9} — |se}2ex8 "sypeu axa 3m ou Jbe aq!—
. “soxopexia1
-uasop so] 9p ayaf [2 ooypur a]— sp2dyp jap ofeqap ‘ooueg un sup
sue ‘a1 ezaduia & souea anb ‘ejange ‘ovod un asalgty—
“ofip 95— ,¥pnta eno & yesox [9 2pua4 2] anb ounfas ‘218g, ‘SEIDEN
saoyes Se] 2fopupLgno ‘ype eqessayud x] oBan] A SpuesS wsjoq van
tua exon aiuepunge Bjuod ‘eueld x] eqeszayuasap soyedypyunut sop
-vajduro so] 2p oun ezapecytap grb uod 12a ap guquiose.as ‘ofreq
Anu ouya 95 [e501 [2 ‘zapod v eqt ou ses00 sop se]
ned [a wied ojauupaay exed wsjoq eno sen 9}LIND0
ant 26 ou 6u19?, —gsuad— ,soaid soy A sejed se] wo [es02 op
saojet Se] 2eUISe] ap saoeded Uos sosy woe eONDUD { *yeqso>
sa] 9nO?, “equim B] ap ezayemt Bj OpesueLe UBjquY OU ord ‘Tes
-01 [a opepod uejqey anb any eyrung garasqo anb oreanid 07
-empesrao w] uD S2A] Se] 2e018 yey seTuapA giuALIE] ¥s— OP
-guran ered eyp 024, ‘Ovo1o ap s222ueue opeyduaysap un e alt
Escaneado con CamScanner
Esconeado con Canscaner“owioy Ja ua ‘siaNy Eun ap onuap ‘uy 10d ‘openuosud yqry anb
NUE SOL axqos AUaBIP ap ONOYD UM ORI “eUID09 Ev
vuase op fo]2: Jp oui] “oxesium ap Ysvo gues] 9s ETI
foyax ja! “pepopSnue wun £ 's2 anb oyuog uaig |fop>x fp p1daoe
! sepapuayo ou ered *Z0X raoey ¥ eqh grb? ‘aagod yy ‘osad un
ms & soomyp a19{s uod ‘opem 2 opeuoptreqe eIqEY B15 ‘ojanqe
Pp tuare ap [oar fp woo ofed am ela opuen> epmE> ap offp
fou onb 07 “seuan9 se] e onus ui ‘wunsUg “enews wo zafnur en
B24 $9 509 Bj :oradon Jap ofadso [9 20d wjdso ezUaNBreANIs [> 1
-ad ‘wypam ep 25 js seuade A ‘euro vy uo teuted bj uo yase Js & ‘ezajd
{| ws epanb 9s opereqpeysop [> ‘opnsaa unge xeqoud anb ofua1
opuens 4 ynuse P| sedeysop © viuesa| as eramnbys ju Jp 4 ‘epeBezp
eur ¥] eIsey eUIbeu e] Hoo apep anb ajep of zavesM ord ““30f
3m OTe ep vzarpnd js *jo8ea ye oramb of owiod exis
-nb of ou Js ‘yy! “outa onpjeut [a ua o1urn vpes X ‘omns ‘seno uD
A‘essuauoy e] 2p epeusitxo e909], e] ua A ofanf pp wa wre exed
‘ofeqen yur ap wix[d yy ‘eie|d pen anBie] 9] of anb ered epedmon
y] auzerour apugp opuesuad £ ‘soma soy v axduays aprd amu amb
‘leur pp ‘2eM [p Hod oataoe aut optEns upreg [ap 210059 fp o™nzq
un owls awopuyaouem £ oBuywop fap sefy sey opuerpnass ‘se
-3p $0] Sopoy omos ‘visa sre foJos jp owoD o8ea £ opuy] ‘—osrEVTeS
-auqos mis eur oNZApE— 10UDs, [2 “EUIED vj U “Tp IS TEV
“ourainq! as oredos Jap ofadse 1 pes [> OrpusIUg “EPE[A
aqpou esa wa ‘gouaiuas— zed x] spiag “eseD wo eno & ‘ousTUIUE
“a9 [p Ua Pp 52 B50 wun, “oqpad |p ssopupafesem “ware | ap ap
=10q Pt giuas ag “epee B LOIDIATOA selIpesad woo sovansan
“uo soun f zeupiad ojmmosuy [> aruamdis esp ye ora “esztmLI0P
opnd £ rppa v] oBede ‘optowmiop Te oyaqon “osuad— ,""30fou of ©
‘eau v{ OWS, “operede Jo ua eLeprend gpIn20 3] 25 anb wisey 'e]
-puod apugp eiqes ON, ‘opation ye eusn wy ova] X g1uwAd] 2S “FT
“ye 20 wa ofjp— ,ezayd vise u9 esoyarou osnd aux audurays eso1e
-rau atiod aur anib {9 $9 '[9 Sel, “ugDEpaAa2 Pu and 2ypou HNL
“oprumstos ejqey 25 ot une anb 2A Ty sod
epeurumny aywaurasa] etn F] FIO}pr ¥un owoD opuEsTUE PFPA
2s 4 ‘op! uo ‘odiano Jp too ‘soouoqus “eureo ey 3p apz04 fH
cenras as eryug “eqezuawrozax opummosuy [> £ ‘wpegnapens P| © 724
un op spar asienread] ¥ eqer]go ey oBany orad 'or29j2 eqesneD 3]
O]n ap 92 Ja Ssoxayputnos so} jap auduraig “exoye ojsaIey sapod.
ou sod asiezadsasap e gzadura ‘opepruaua ejqeq anb 2psep Pept
-¥] uoo eyuuiop as anb ‘ea ‘seurusas seysea ap syndsap ored “Oftp
2s— ,epeuoxe Anum gpand,, “epryse e] seo anb epppesed ey u's
~reyunop & eqezadura opuena gfsaped anb sepjeo ap ssuoTIestas
seosnuq $7] tu ‘epeuof e] ap opuesues Jap zesed & ‘ouans [> ET
-uoo rapod ow ap oy>oq [> Uoresqmiose 2] ou 2y>0u exzuTud Fy
-vpuoynbz} v] & sen eon ‘eprisooe ek ts ‘eaan ¥] wists 2p repiad
ou epyauied 2} o1adox jap ofsdso [a “aypou ap osnppuy ‘eprpUsD
-u9 yA run oanuenE vyp round [> opsep-4 Yexqeapue> [ap A et
-238 ap [o]21 Top ope] [e ‘epoumgo ej s1q0s wun F] 9>0J02 eT
+.ofoqa ‘ese2 wa wana aq, :omunmm £ s2azq] Se] 9,
ors “jexquin [a ua oangap 2¢ “ePUSTOSUODUT ap 1SeD.opeIse U2 ESE
rns e 9871 "jenod fp osaaeae ‘uy pe ‘anb wisey so0an seus orprod
2g “wun y Equut 9s enue ‘oarmomro pp sod seonuy2qr|
SeqjanA Seun ot ‘seqeypssput saua3puN ap ovens uN 7p DUP
wayunes uanb owes opueuyures onoYeaIAD [9p OES PFU
“ala opireai ns ap 2itayjeo oypad 2 00D o1DEIUOD [oP
ugpesuas e] oang, ‘9[sournos e] anb osueyuy we seseiq 2p IO]e>
‘un equrpey expe Fy “oupad fe oaraoe vy 25 & soueur sop Sx] WOD
vain F] 9za5y ‘9yonose— .earanb anb ‘epreny, "epeiop endeq>
doo euin ¥] espana 2] anb sozesq soy risry guTurED “srUTeTE
spy weqeyqua) 31 “ad ap osnd ag “(oprjade [> & axquiou yp 20d op
peur ns ¥ seiquiou eqrypn2s> ou anb soye soypNtT wey) O1TT
cad fp orpuazdite> ou vyja anbuod ‘opramm yp S594 sop anedaz
‘nb oan opeajdors [3 “seasnpa epuaa ‘op wy ‘Oued ET 2p SEL
“28 vyua] ‘Feuopuege ¥ weqeTadura seziary sns anb EnUas "JOYOD
“je uo ofnged ns oprdedars raqey ow 3p gruaure] 25 YETI “1
“enodosuy exo opearanb & 2010 12 4 vaunu eqesed ou e104 ET
coped: jap edejos:
ouvu: vj opuaypuorse guifisiad as A ‘psuad— ,|o(q1p zu!
Teut O9U!D SO] ap SEZIUID Se UDIIAINUD 26 OU SUNIL,
xd gyumoo 9] 95— _uep sou anb vpts epeMt |
jquioy ojos un & sarafnuz onen>
yu
sop
—oyeypauius ap sesu%
‘ap xesad v ‘SomnayAaiqos SOT, 2
Escaneado con CamScanner
Esconeado con Canscaner£e $a2 os tw ‘i.
Ez gee Go gwEasg
pedaceekeue, EUEPLg
BER eRSREES EE goe< Fe
ee ehoe keg het ghee bs
8 BEeRakak BeeeRe
ae Seek ona Pee S oe
eager e cece Peeks
Rage Sebo TEE £5588
Beas EE ARESES press
BgkGeegcweare Se bag
BREEZES Faas eB roars
Bog<22F Ba Beak®?
geGREE 2 GREGs garss
: eeges F328
poe glia kerse 8 BFLES
lrigioekie Gh; bs
ngeseeeirege feisk
gBSERSaceeok faese
Efasisaepeseh <5232
BEB gR oes Skee Peeas
“EReiebgbede iets
SBEESScues | PRR ES
Sragaeeetad sess
goeGbager ka we go8
QFgESaTFERR ghfeé
a a
S.M. AUFET
S. M. Aufet (uno de los seudénimos que suele gastar Susana Rabbufeti Pezzoni) nacié en Buenos
Aires a mediados del siglo XX. Egresada de la carrera de Letras (UBA), es autora de numerosos
textos (la mayorta inéditas, “péstumos” -segiin lo define ella misma-) que abarcan casi todos los
géneros: ensayo, novela, cuento, teatro. Desde hace més de dos décadas oficia oficia de ghost
writer y de asesora editorial, y “ensaya variaciones de verbos y epitetos” -como diria Borges-
sobre originales afenos, en calidad de correctora de estilo.
El cuento que presentamos recibié una mencién en el Concurso Internacional de Cuentos en 2003
(Fundacién AVON para la mujer), de parte de un jurado integrado, entre otras, por Isidoro
Blaisten, y fue especialmente seleccionado por Angélica Gorodischer para la antologia que dicha
Fundaci6n edité en 2005.*
* Lamezcla de cierto costumbrismo inocente con esa idea alucinatoria hacla el final -que se resuelve
en la forma de una revancha delictosa y manidtica de esas que solo puede pergefar a un nifo o,
como en esta historia, una persona anciana -hace pensar en un posible texto que Filiberto
Herndndez hublera escrito sobre una idea de Saki, Lo “imposible” se reflere a que Saki nunca
conocié a Filiberto; porque el cuento agul est,
VVIIVIVIO BIVITOVIODVIOVDIV VIVOVIOIDIOOONONIIIOIIDIOI OS
‘*(Gabricla Marsico et al., Cuentos de Luz y Sombra -Obras selecclonadas de los Concursos
Interamertcanos 2003-2004, Fundacién AVON para la mufer- Vinciguerra, Buenos Aires, 2005.)
vad
Esconeado con CanscanerLa comparsa se despide
‘Autor Alberto Vacarezza
Naconalidat Argetno
Lr eciiie 32
ator Laescena
Un patio de conventillo,
vunitaliano encargao,
tun yoyega retobao,
vuna percanta, un vivilla;
dos malevos de cuchillo,
un chamuyo, una pasign,
choqut, celos, discusisn,
desaffo, pufalada,
espamento, disparada,
auzilio, cana..tel6n!
[Pues debajo de todo esto,
tansencillo al parecer,
debe el sainete tener,
rellenando suarmazén,
Is humanida:
Ta alegria, os donaires
y elcalor de Buenos Aires
‘metido enel corazén.
'
:
fi
Notas al margen
El sainete criollo
del sainete criollo responde ala fu-
Para muchos crticos el surgimiento Ef Co
sion entre ia tradicién espafiola dea representaciones de obras. rant
res" ylaasimilactin de tipos, cantosy modis™mos rloplatensesposibiliteda
por la progresiva incorporacién de actores naclonales.
Tancestropatselsainete ue intensiicando untono satleo-poifled mas
cra enn referr neenos de actuaidad, muctas veces haciendo ai
Siona persones concretas Eestucioso del sainete Tullo Carela considera
{queen Argentine género incor poré un elemento tragico ave > existia
se eanetecsic:eLos personajes son risibles pero aleanzan,almismo
tempo, la dignidad de la vidas.
Inmigracién y sainete
Eldxto el sainete crolloest4asociado al fenémeno de a inmigracién.®
partrde 1870 y hasta ls aftos vente lundamentalmente ingres6 2 nuestro
patsuna enorme masade rmigrantes. La granmayorlade estos nvevOs Nar
fitantes (eos cualesun 50% eraitalanoycasiun 30% espana) seasent
enlas orilas de Buenos Aires.
‘En poco tiempo, elespaciourbanosepobld de voces y sonomias dilerery
tes yenlos suburbloscrecieron losconventilos.La escenogratlaceracter's:
tica del sainete {ue el patio del conventitlo, donde se mezclaban las lenguas
yles costumbres que aquellos serestralan de sus patses de procedencla
Estos personajes tragicémicos, sucomiportamiento y sus formas de hablar
suscitaban larisa del pablico, mientras que sus ambiciones y suefios inak
canzables generaban muchas veces un sentimiento de compasién.
Personajes y tematicas del sainete criollo
Los personajes del salnete son siempre hurildes y muchas veces {raca-
sados. Vivenienlos margenes de la ciudad. No suelen transitar el espacio del
Centro ni el campo porque los atemoriza 0 lo desconocen. Entre los perso-
riajes tipicos de! sainete, pueden encontrarse:
‘*Elinmigrante: sujerga cocolichey sus estuerzos para “acriollarse” sie:
pre eranun recurso para el humor.
‘= El guapo o compadrite: joven valeroso y nostalgic, siempre dispuesto
abatirse en un duelo acuchillo,
+ La percanta: muchacha seneilla, romantica que suefe con salir de la
pobreza. Emla época, sea retrataba como una mujer liberal.
‘El atorrante: generalmente vago,callejeroy aprovechador,
Para Tulio Carella, las temdticas salneteras son: los sucesos politicos, el
ccuentocdel tio» oestata, la ecachada» 0 broma pesada, el drama amoroso, la
soledad. la muerte, el abandono. la promiscuidad, las diferencias sociales, la
falta de inero, los deportes yeljuego.cA! reflear la vida —sostiene Carella—,
elsainete describe una cvlizaciényalmisma tiempo un modo de interpretar
Cadaver exquisito de Agustina Baeterrica.
a
Escaneado con CamScanner
Esconeado con CanscanerEscaneado con CamScanner
enn en cancer
Escaneado con CamScanner
scaneato con CarseatEscaneado con CamScanner
‘xara con cansconea
Escaneado con CamScanner
scaneato con CarseatEscaneado con CamScanner
enn en cancer
Escaneado con CamScanner
scaneato con Carseat"779999 0000000665b5b0ETRREl
La ciencia ficcién
{La ciencia flccén suele trata temas tales como el dominio de las maquina y los ro
bots el fin del mundo y la Soledad y angusta de ls sobrevivientes a descripcion
‘de una l6gica de tono cientifico que crea la ilusion de verosimilitud, Es decir, no
‘€8 que los hechos o leyes internos de este género de ficcién deban ser demostra-
dos como reales por la ciencia, sino que los universos de estas historias deben
‘mostrar cierta compatibilidad con la logica del discurso cientifico, También se
diferencia de lo fantastico porque el mundo presentado en los relatos de ciencia
ficci6n no es familiar ni reconocible para el lector, y los hechos narrados suelen
estar ubicados en un marco asociado al futuro, Pero no son los viajes enel tiempo
© las batallas intergalécticas el elemento definitorio de este género, En general,
en esta literatura se presenta un sentimiento humano de destrucci6n y pérdida,
relacionado con la creciente deshumanizacién que implica el avance vertiginoso
de los descubrimientos tecnol6gicos y cientificos.
Hay varias vertientes de la ciencia ficcién:
+ lallamada ciencia ficcién contrautépica 0 distopfa presenta un tono sombrio y
‘pesimista acerca del futuro de la humanidad y se postula como una forma de
advertencia.
Escaneado con CamScanner
Escaneado con CamScanner
scaneato con CarseatEscaneado con CamScanner
eraon on cansane
Escaneado con CamScanner
scaneato con CarseatEl uso del tiempo y el espacio en la ciencia ficcién
Los viajes espaciales, la conquista y colonizacién de nuevos plane
tas, asi camo también los viajes en el tiempo (hacia el pasado o hacia
¢1 futuro) no son los Ginicos temas de la clencia ficcién; sin embargo,
son exclusives del género, a tal punto que lo identifican,
‘Tradicionalmente, la ciencia fisica pens6 el espacio en tres
dimensiones y el tiempo como cuarta dimensién, pero a comien-
20s del siglo xx, el fisico suizo-alemén Albert Einstein cambio
para siempre los conceptos tradicionales de tiempo y espacio a
partir de su teoria de la relatividad. El espacio y el tiempo de-
Jaron de ser categorias independientes para convertirse en una
‘unica: el espacio-tiempo. Este cambio de paradigma abrié el jue-
‘g0 para imaginar los viajes en el tlempo, a través de méquinas, y
‘aparecié la idea de cuarta dimensién como la posible existencia
de dimensiones o realidades paralelas. f
La literatura vio en estos temas el recurso para la creacién aoe
de fascinantes aventuras hacia Jo desconocido. Asi comenzaron
@ plantearse como posibles, aunque fuera en el marco de la ficci6n, situaciones
{que hasta ese momento habjan sido impensables, Arthur C. Clarke y Ray Brad-
‘bury, asi como Isaac Asimov y Philip K. Dick, todos ellos grandes maestros de la
cclencia ficcién, sumaron a su imaginaclon toda la informacion cientifica que se
fue generando durante la segunda mitad del siglo xx, lo que dio como resultado
pum
Por otro lado, explorar el espacio ha sido uno de los suefios mas anhelados
del hombre. Ya en el siglo x1X, Julio Verne imaginé el primer viaje a la luna; en
‘el siglo 1%, Arthur C. Clarke escribié sobre estaciones espaciales y computadoras
sensibles antes de que , x
Escaneado con CamScanner
Escaneado con CamScanner
Esconeado con CanscanerPierre mile te ec a TAT
Es muy diffi defini a ciencia fcci6n, y en esta tarea se han gastado toneladas de papel y
cdentos de ensayos. Vamos a referirnos solo brevemente al tema pues encararlo en su to-
talidad seria imposible en tan breve espacio. El problema de toda definici6n de un género
literario (y en general de toda definicién) es el alcance que se le asigna. Si declmos que la
ciencia-ficcin es un “relato de ficcién con elementos cientificos”, corremos el riesgo de deja
afuera obras fundamentales del género y a la mayor parte de los autores de la década del 60
¥ de los éltimos afios. Si decimos “que es la literatura de la imaginact6n disciplinada® (Judith
‘Merrill, es muy probable que estemos definiendo a toda la literatura contempordnea. Es por
‘eso que usaremos el término ciencla-ficci6n, o mejor su sigla cf (versién castellana de SF:
Science Fiction) como un mera rétulo © nombre, sin pretender definirla,
En forma didactica se podrfa decir que es una rama de la literatura fantéstica con algunas
caracteristicas propias, la mis importante de las cuales deberia ser el rigor y la verosimill-
tud: lo que sucede deberfa ser posible, o en un futuro lejano, o en una tierra paralela, o en
otra galaxia, o en otra dimensi6n de la mente. Damon Knight denomin6 “capacidad de asom-
bro” (Sense of Wonder) al efecto provocado por la cf en el lector, quien suspende sus juicios
llevado por la coherencia de la trama.
Los orfgenes de la cf pueden ser rastreados a lo largo de toda la historia de la literatura.
En general se pueden encontrar elementos de ella en las obras satiricas (La historia verda-
dera, de Luciano de Samosata, 0 El vioje a la luna, de Cyrano de Bergerac) 0 en las utopias
(Tomés Moro, Campanella, Bacon): Sin embargo podemos decir que recién aparece en su
forma actual en 1818, con la publicaci6n de Frankenstein o el moderno Prometeo, de Mary W.
Shelley. El “monstruo” es un ser animado cientificamente por el hombre, a despecho de E
Golem (de G. Meyrin), a quien se da vida por medio de la magia. En estas dos obras pueden
encontrarse las diferencias basicas entre la cFy la fantasfa.
Pero recién con la
des precursores: Julio’
En Verne y Wells
y la imaginativa. La 0
‘gacién optimista de
Escaneado con CamScanner
Escaneado con CamScanner
Esconeado con Canscaner— Le “_
Esse est percipi
‘Viejo turista de ta zona de Nufier y aledafios, 1 dey de notar que venta falande en wu
ugar de siempre ol monumental esto de Kiver. Consternado, consullé al especto al
‘amigo y doctor Getvasio Montenegro, mnlembro de mximmero deta Academia Argentina de
Letras, En 6 hallé el motor que me puso sobre la plata Su pluma compllabe par aquel
‘entonces una a modo de Historia panordmnica del pertodismo nacional, oben Sena dem
tito, en la que se afanaba st secretarla, Las dacumentaciones de prictica lo habian He
‘vedo casualmente a husmear el busilis. Poco antes de adormnecerse del todo, me remit
un armigo comin, Tullo Savastano, presidente del chib Abasto juniors, de cuya sede, sita
ne! Bdificlo Amlanto, de avenida Corrientes y Pasteur, ne dl traslado, Kate directive,
ese al regimen doble dieta a que lo tene sometido su médico y verino doctor Narbondo,
‘mostrébase adn movedizo y gil, Un tanto enfarolado por el Gitmo triunto de su equipo
‘sobre el combinado canario, #e despach6 a sus anchas y me confi6, mate va, mate viene,
‘pormenores de bulto que aludian a la cuestién sobre el tapete. Aunque yo me repitiese
que Savastano habia sido otrora el compinche de mis mocedades de AgUero esquinw Hu-
‘mahuaca, ld majestad del cargo me imponia y, cosa de romper la tiantez, congratulelo
sobre la tramitacion del Gitimo goal que, a despecho de la intervencién de Zarlenga y Pa-
rodi, convirtiera el centro-half Renovales, tras aquel pase histérico de Musante. Sensible
a mi adhesin al once de Abasto, el prohombre dio una chupada pastr\mera a la bombilla
‘exhausta, diclendo filosbficamente, que sucha en vor alta:
‘pensar que ful yo el que les inventé esos nombres,
‘gemebundo-, )Musante no se llama Musante? /Renovales no
patronimico del idolo que aclasna la aficion?
Escaneado con CamScanner
Escaneado con CamScanner
scaneato con Carseat
También podría gustarte
Anto Humor1
Aún no hay calificaciones
Anto Humor1
4 páginas