Carpeta Tutoría 2023
Carpeta Tutoría 2023
CARPETA
TUTORIAL
UGEL : 07
NIVEL :
TUTOR(A) :
GRADO Y SECCIÓN :
2023
33
TUTORÍA ESCOLAR
2023
El COLEGIO VIRGEN DE LA ASUNCIÓN parte de la premisa fundamental de que la labor tutorial se sostiene en una
relación especial entre el tutor y el estudiante basada en la confianza, la comunicación, la comprensión y el
respeto mutuo. El tutor debe establecer este tipo de vínculo con el fin de facilitar el trabajo con el estudiante, con
sus recursos personales (académicos, emocionales y sociales), de modo tal que éste pueda alcanzar sus metas y
desenvolverse sin dificultad en su entorno.
El principal objetivo del vínculo es lograr una alianza de trabajo que favorezca el desarrollo integral del estudiante.
El colegio tiene en cuenta otra premisa importante: Este vínculo entre tutor y estudiante debe ser asimétrica, es
decir, no se trata de una relación entre pares o iguales, sino de una relación que se establece entre una persona
investida de autoridad y conocimiento (que es, además, profesor de curso) y otra subordinada, a quien se
proporciona orientación académica y soporte emocional. En este sentido, el tutor debe tener en cuenta que sus
actitudes y opiniones tendrán un impacto importante en sus estudiantes, a quienes puede servir de modelo de
identificación. Por ello, es importante que el tutor reflexione sobre todo aquello que utilice como recursos y
estrategias de tutoría.
Considerando esta reflexión previa, La Dirección considera que el tutor de aula del Colegio debe cumplir las
siguientes funciones:
1. Ser mediador del aprendizaje y participar en la ejecución y cumplimiento de la Visión, Misión y Principios
establecidos en el PEI del Colegio.
2. Ofrecer herramientas pedagógicas que posibiliten la integración, desenvolvimiento y rendimiento
académico del estudiante con el fin de mejorar su aprovechamiento de las clases y talleres a lo largo del
año escolar, así como realizar el seguimiento académico de los mismos.
3. Entregar las sesiones de tutoría con una frecuencia semanal al Coordinador de Bienestar.
4. Revisar y firmar diariamente las agendas para estar informado de algunos requerimientos de los padres y
conocer si los estudiantes les dan el uso adecuado.
5. Revisar y coordinar con los otros profesores de área las incidencia o dificultades del estudiante durante la
sesión de clases para conocer cualquier incidente ocurrido y poder comunicarlo al padre de familia y
mejorar sus conductas, actitudes etc.
6. Coordinar e informarse diariamente de las inasistencias de los estudiantes de su sección en coordinación
con Convivencia Escolar.
7. Dar a conocer a sus estudiantes de la distribución del trabajo semanal, el rol de las evaluaciones
mensuales y bimestrales, así como supervisar que los estudiantes tengan su material de estudio del día.
8. Promover y orientar la organización de los delegados de aula y “Equipo de Responsables”, con fines de
dar responsabilidades y formar grupos con intereses psicopedagógicos.
9. Orientar la elaboración del periódico mural en la presencialidad, pero también que en la virtualidad
trabajen las zonas o espacios de estudios, organización de su tiempo, actividades etc.
10. Inculcar en los estudiantes el sentido de responsabilidad, obediencia, puntualidad, honradez, veracidad,
respeto y orden, orientándose a cumplir todas las normas sobre comportamiento.
11. Sostener emocionalmente al estudiante para que pueda desempeñar eficazmente sus tareas académicas.
12. Escuchar las demandas e inquietudes de los estudiantes y saberlas encausar para el beneficio del
estudiante y del colegio.
13. Resolver en primera instancia los problemas del comportamiento de los estudiantes.
33
14. Mantener una comunicación constante con los padres de familia, recogiendo información que éstos
puedan proporcionar para tener un mejor conocimiento del estudiante y de su contexto socio-familiar, y
hacer uso responsable y discreto de esa información. (llamadas personalizadas y/o grupos de whatsapp)
15. Intercambiar con los docentes de su clase información sobre el desempeño académico y sobre la
conducta de sus estudiantes.
16. En la primera reunión de PP.FF., el tutor debe presentarse a los padres de familia y debe darles a conocer
su plan de trabajo para el presente año.
17. Informar a la Coordinación de Bienestar de los problemas de orden moral y social que atenten contra la
buena marcha del aula y de la Institución.
18. Llevar el récord de comportamiento de los estudiantes y traducirlo en calificaciones y cualificaciones para
fines de información.
19. Entregar las libretas de notas a los padres de familia de manera bimestral.
20. Atender las dificultades de aprendizaje del alumnado para proceder a la implementación de diversas
metodologías a favor del estudiante.
21. Facilitar la integración y desarrollo social adecuado de los estudiantes en el grupo mediante actividades
integradoras.
22. Comprometer y orientar a los padres de familia en actividades de apoyo a sus hijos.
23. Entregar anualmente un informe detallado de las características de su grupo de trabajo como tutor(a), el
mismo que debe incluir los casos particulares que han requerido atención especializada (académica y/o
conductual), así como los antecedentes y situaciones presentadas durante el año trabajado con sus
estudiantes.
24. Facilitar las reuniones asociadas con padres de familia de estudiantes que estén en riesgo (sea académico
o de comportamiento); identificar y elaborar planes de apoyo para estudiantes en riesgo.
25. Reunirse de manera presencial o vía plataforma meet o zoom con los padres de familia para efectos de
mejorar temas académicos, conductuales y/o emocionales de sus menores hijos y dejar en acta de
entrevista así como en el pantallazo la evidencia de la misma.
26. El tutor de 5to de secundaria con coordinación de Dirección deberá gestionar todo lo relacionado a
charlas vocacionales y pruebas de aptitud.
27. El tutor del aula deberá monitorear y guiar a los padres de familia para que puedan justificar a través de
documentos las diferentes situaciones presentadas de salud, familiar, postergación de exámenes etc con
una carta dirigida a Dirección y sustento de la misma al correo [email protected]
28. El tutor y el profesor del área en su entrevista mensual con el padre de familia Y/O representante legal
deberá de manera muy sutil inculcar y reforzar valores tales como:
Por su etapa de desarrollo humano, la orientación a nuestros niños, púberes y adolescentes asuntinos,
es de gran importancia para apoyarlos a resolver con éxito los problemas propios de su edad y
encaminarlos a la siguiente etapa con mayor seguridad. Para ello cuentan con tutores(as) que
acompañan el proceso de aprendizaje de sus tutelados y el desarrollo de sus potencialidades,
capacidades, conductas, habilidades y actitudes que faciliten el crecimiento como persona, favoreciendo
el bienestar de los mismos y espacios dedicados específicamente para atenderlos, escucharlos y
orientarlos en relación con los diferentes aspectos de su vida escolar.
Ya que todo docente ejerce una función orientadora, además del apoyo y orientación que los
profesores brindan durante el desarrollo de sus clases en el aula y fuera de ella, la tutoría asegura
que los estudiantes cuenten con una persona (el tutor) y un espacio (la hora de tutoría)
especialmente dedicados a su orientación y acompañamiento. Al sumarse, nuestra labor como
tutores y profesores contribuye de manera más efectiva con el desarrollo pleno de los estudiantes.
Esta tarea conjunta de los docentes, para acompañar y orientar a los estudiantes, tiene como
horizonte la intencionalidad educativa expresada en el currículo, y contribuye a la consecución de
los logros educativos planteados en él.
El presente Plan anual del servicio educativo continua con la propuesta pedagógica de la Institución
Educativa para desarrollar los aprendizajes y competencias previstos en año lectivo, así como los
propósitos de aprendizaje del área curricular. Asimismo, se encuentra alineado a los fines y
principios de la educación peruana, los objetivos de la educación básica y el Proyecto Educativo
Nacional.
FUNDAMENTACIÓN:
“La tutoría se define como la interacción entre el docente tutor y el estudiante que se sustenta en un
vínculo afectivo, que busca promover el bienestar y fortalecer las competencias socio afectivas y
cognitivas de las y los estudiantes. Esto se logra acompañándolos y orientándolos en sus diferentes
necesidades personales y sociales en un clima de confianza y respeto. Por otro lado, la tutoría busca
también prevenir situaciones de riesgo que vulneren los derechos del estudiante y que podrían afectar
su desarrollo personal y social”. Por lo tanto, es necesario fortalecer la práctica pedagógica con los
enfoques transversales: de derecho, inclusivo o de atención a la diversidad, intercultural, igualdad de
género, ambiental, orientación al bien común y búsqueda de la excelencia.
33
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.
Atender las necesidades sociales, afectivas y cognitivas de
los estudiantes a lo largo de su proceso de desarrollo y
formación.
ÁREAS DE LA TUTORÍA
Las áreas de la tutoría son ámbitos temáticos que nos permiten brindar atención a los diversos aspectos
del proceso de desarrollo de los estudiantes, para poder realizar la labor de acompañamiento y
orientación.
Es importante no confundirlas con las áreas curriculares y destacar que los docentes tutores deben
priorizar en su labor, aquellos ámbitos que respondan a las necesidades e intereses de sus estudiantes.
Las áreas de la tutoría son las siguientes:
Cultura y actualidad
Tutoría
Personal-social
Académica
Ayuda Social
Vocacional
33
Apoya a los estudiantes en el desarrollo de una personalidad sana y equilibrada, que les permita
actuar con plenitud y eficacia en su entorno social.
Autoconocimiento
Autoestima
Habilidades sociales Asertividad
Toma de decisiones
Relaciones familiares
Manejo de sentimientos y emociones
Relaciones de pareja: Enamoramiento
Uso del tiempo libre
ÁREA ACADÉMICA
Busca asesorar y guiar a los estudiantes en el ámbito académico para que obtengan pleno
rendimiento en sus actividades escolares y prevengan o superen posibles dificultades.
Algunos aspectos que pueden trabajarse:
Motivación para el estudio
Reconocimiento de logros y dificultades en los estudios
Estudio en grupo
Metas personales en el ámbito académico
Administración del tiempo
Estrategias de aprendizaje. Aprender a aprender.
Seguimiento del rendimiento
ÁREA VOCACIONAL
Busca que los estudiantes participen reflexivamente en acciones dirigidas a la búsqueda del bien
común.
Algunos aspectos que pueden trabajarse:
Identificación con la comunidad
Necesidades del aula, la I.E., la comunidad, etc.
¿Qué mejoras podemos hacerles? ¿Cómo lo haremos?
Promoción de actividades comunitarias (visitas o voluntariado en asilos, hospitales,
orfanatos, etc.)
Busca que los estudiantes participen reflexivamente en acciones dirigidas a la búsqueda del
bien común.
Promueve que el estudiante conozca y valore su cultura, reflexione sobre temas de actualidad,
involucrándose así con su entorno local, regional, nacional y global.
Algunos aspectos que pueden trabajarse:
Expresión de opiniones, debates, etc. sobre hechos de la realidad local, regional,
nacional y mundial.
Uso adecuado del internet.
Conocimiento de raíces y tradiciones culturales. Opiniones sobre las mismas.
Análisis de noticias de los medios de comunicación.
CONCIENCIA DE DERECHOS
LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD
DIÁLOGO Y CONCERTACIÓN
EQUIDAD EN LA ENSEÑANZA
CONFIANZA EN LA PERSONA
JUSTICIA
EMPATÍA
JUSTICIA Y SOLIDARIDAD
EQUIDAD Y JUSTICIA
SOLIDARIDAD
EMPATÍA
RESPONSABILIDAD
FLEXIBILIDAD Y APERTURA
SUPERACIÓN PERSONAL
33
Valores Actitudes
El estudiante se hace valer como persona, comprende la
importancia del respeto para la convivencia en la comunidad,
RESPETO siendo protagonista en el cumplimiento de las normas de un mundo
diferenciado.
UNIDAD 02
ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA
VALORES ACTITUD
Superación
Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y
personal
aumentarán el estado de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.
II BIMESTRE
UNIDAD 03
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
VALORES ACTITUD
UNIDAD 04
ENFOQUE INTERCULTURAL
VALORES ACTITUD
III BIMESTRE
UNIDAD 05
ENFOQUE INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
VALORES ACTITUD
Respeto por las Reconocimiento al valor inherente de cada persona y de sus derechos, por
diferencias encima de cualquier diferencia.
UNIDAD 06
ENFOQUE AMBIENTAL
VALORES ACTITUD
Solidaridad
Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida de las
planetaria
generaciones presentes y futuras, así como con la naturaleza asumiendo el
y equidad
cuidado del planeta.
intergeneracional
Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y
Justicia y actividades cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como
solidaridad de los sistemas, instituciones y medios compartidos de los que todos
dependemos.
IV BIMESTRE
UNIDAD 07
IGUALDAD DE GÉNERO
VALORES ACTITUD
33
UNIDAD 08
ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN
VALORES ACTITUD
Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y
Empatía
comprender sus circunstancias.
CARACTERÍSTICAS DE LA TUTORÍA
Podemos definir las características esenciales de la tutoría a partir de la concepción y los pilares
descritos. La tutoría es:
En el plano grupal, las reuniones con los padres de familia del aula, deben ser dirigidas con
autoridad por el docente tutor
En el plano individual, las entrevistas que realizamos con los padres de cada estudiante para
informar sobre el desempeño académico y conductual del alumno, logrando un compromiso
final de apoyo de parte del padre, el cual debe estar reflejado en un documento de
compromiso con la firma del padre de familia.
33
- Mantener contacto y comunicación constante con todos los profesores del grado a nuestro
cargo, para compartir información sobre su desarrollo y coordinar las acciones necesarias.
- Desarrollar líneas compartidas de acción con los demás tutores, Coordinador de Tutoría y el
Departamento de psicología, en el marco de los lineamientos y del Reglamento Interno de la
institución educativa.
- Promover la mejora continua de las relaciones entre docentes y estudiantes.
- Ser mediador, con conocimiento de causa, en posibles situaciones de conflicto entre
estudiantes y profesores.
Autenticidad.
Liderazgo.
Competencia profesional reconocida.
Empatía.
Capacidad de escucha.
Aceptación incondicional del estudiante.
Consistencia ética.
Equilibrio y madurez personal.
Discreción y reserva.
33
Los profesores que laboran como tutores en nuestra institución deben demostrar las siguientes
características:
Líder democrático que le permite ser escuchado por sus estudiantes y ejercer influencia positiva
sobre ellos.
Debe ser afectivo y cordial en el trato con sus tutorados.
Reflexiona permanentemente con sus estudiantes sobre experiencias vividas de discriminación y
exclusión, y desarrolla actitudes y habilidades para enfrentarlos.
Interviene con conocimiento de causa en posibles situaciones de conflicto entre los integrantes de la
institución, informando oportunamente a los padres de familia.
Facilita la integración de los estudiantes y estimula su participación en las actividades de la
institución educativa.
Enseña y promueve la práctica de hábitos de estudio para optimizar su aprendizaje y evitar el fracaso
escolar.
Fomenta respetuosamente el trabajo colaborativo con la familia de los estudiantes.
Propicia la convivencia entre sus pares fomentando actitudes participativas que logren su integración.
Favorece el crecimiento personal de sus tutorados; a través de la práctica de valores.
Estimula y valora cada logro alcanzado por sus estudiantes.
Comparte sus experiencias con otros docentes; a fin de mejorar su labor tutorial.
Establece relaciones personales y cordiales con los estudiantes y su entorno.
Corrige oportunamente a los estudiantes de manera constructiva para ayudarlos a superar sus
dificultades.
Práctica y promueve el respeto a la diversidad de creencias e ideas entre los estudiantes.
Trabaja en equipo, reconociendo el aporte de los demás en el logro de un buen producto.
Es discreto y maneja la información de manera confidencial con el fin de encausar los problemas e
inquietudes de sus estudiantes.
Favorece en el estudiante el conocimiento y aceptación de sí mismo para mejorar su desarrollo
personal.
33
Decálogo del
tutor(a)
ORIENTA… a tus estudiantes, para que afronten con seguridad las diversas vivencias que
van teniendo en el proceso de su desarrollo.
GUÍALOS… para que aprendan a tomar mejores decisiones frente a diversas situaciones
que puedan presentárseles a lo largo de su vida.
APRENDE… preocúpate por creer como persona y como profesional, enriqueciendo tus
experiencias y capacidades, para que los estudiantes vean en ti un modelo a seguir.
RECUERDA… siempre, que de ti depende que los estudiantes mejoren su calidad debida
y puedan crecer y progresar en libertad, contribuyendo de esta manera a construir un mejor
país.
33
La secuencia metodológica que se propone para diseñar las sesiones de tutoría permite recoger las
experiencias de los estudiantes, y propicia la participación activa y dinámica, evitando el uso excesivo
de exposiciones teóricas por parte del docente tutor.
Sin embargo, el esquema de la propuesta no debe ser asumido con rigidez, debe ser adaptado y
enriquecido de acuerdo a la experiencia del tutor, la realidad educativa y el contexto de trabajo.
Presentación - sensibilización
Esta primera parte está destinada a generar curiosidad, expectativa y motivación para iniciar la reflexión
sobre el tema escogido para la sesión. Puede incluir una breve introducción, una presentación de las
actividades, una explicación acerca de lo que se desea lograr y su importancia, cuando se considere
necesario. Es importante, en este momento, que se considere el recojo de las vivencias y percepciones
de los estudiantes. Para el desarrollo, se pueden utilizar: dinámicas, cuentos, lectura, canciones, videos,
títeres, testimonios, imágenes, lecturas y demás, con el propósito de sensibilizar y comprometer al
grupo.
Desarrollo de la sesión
Es el momento propicio para alentar y guiar el diálogo, para que los estudiantes profundicen la reflexión
sobre el tema escogido.
Es conveniente realizar alguna actividad o elaborar un producto o evidencia (afiche, folleto, historieta,
pancarta, canción, poema, periódico, entre otros), y usar estrategias de discusión grupal, preguntas
dirigidas, plenarias y otras similares.
En este proceso es importante prestar atención al tipo de interacciones que establecen, y a los
sentimientos y emociones que experimentan los estudiantes frente a las actividades que se plantean,
para poder orientar y dar apoyo. También se requiere identificar las ideas y opiniones que se van
expresando y ayudar a organizarlas.
Cierre
Es el momento de identificar las ideas centrales sobre las acciones realizadas, para reforzarlas.
Es también la oportunidad para evaluar junto con nuestros estudiantes: cómo se sintieron, qué les
interesó más, qué descubrieron y otros aspectos que nos permitirán conocer lo que se necesita mejorar
33
con relación a los temas abordados, las técnicas y estrategias, así como respecto a las actitudes y
formas de relación que se promueven.
Según la sesión, ocasionalmente se puede realizar una actividad complementaria que refuerce la
experiencia vivida.
Luego, la experiencia puede ser compartida y revisada en una siguiente sesión de tutoría y servir como
motivación para otras actividades.
Para actualizar los temas trabajados y reforzar mensajes en diversos momentos y espacios se pueden
plantear reuniones de grado o establecer acuerdos con los profesores del aula, para así fortalecer lo
trabajado en la sesión de tutoría (pero sin saturar a los estudiantes).
Podemos proponer o definir con nuestros estudiantes una acción concreta, que derive de lo trabajado,
que exprese una práctica o compromiso (con la familia, amigos, etc.). Esto se realizará sólo cuando
estimemos que sea pertinente y conveniente.
No siempre es posible llegar a establecer compromisos dentro de los 45 minutos que dura una sesión;
en algunas oportunidades será necesario utilizar varias reuniones para alcanzar una acción concreta de
cambio o mejora. En cualquier caso, el establecimiento de compromisos por parte de los estudiantes
requerirá un seguimiento que retroalimente y refuerce la práctica.
Todas las sesiones de tutoría no poseen las mismas características, porque no existen fórmulas ni rutas
preestablecidas. Por ello, la propuesta de un esquema de sesión que se presenta es susceptible de ser
adaptada, con creatividad y según el estilo personal, teniendo claro lo que se quiere lograr de acuerdo a
las características y necesidades del grupo.
33
DO
CU
ME
NT
OS
33
I. DATOS GENERALES:
I. BASES LEGALES
IV. JUSTIFICACIÓN
El presente Plan tiene como objetivo orientar y realizar el acompañamiento afectivo, cognitivo y permanente de los estudiantes a fin de fortalecer y desarrollar sus
capacidades y orientadas a mejorar la práctica educativa
V. OBJETIVOS
5.1 General
Promover en la institución educativa “Virgen de la Asunción” actividades y acciones que reafirmen el desarrollo emocional de los estudiantes contribuyendo a la
mejora de su convivencia, calidad de vida y aspectos socios afectivos.
33
5.2 Específicos
5.2.1 Difundir, monitorear y promover el cumplimiento de la Ley de Convivencia y Disciplina Escolar Nº 29719-2012 en la institución educativa.
5.2.2 Monitorear campañas que promuevan la convivencia pacífica, la calidad de vida y el desarrollo emocional del estudiante PLAN DE TUTORÍA, ORIENTACIÓN
EDUCATIVA Y CONVIVENCIA ESCOLAR 2020
5.2.3 Asesorar y elaborar estrategias de tutoría en convivencia pacífica, calidad de vida y desarrollo emocional.
5.2.4 Evaluación emocional y retroalimentación de resultados a familias de estudiantes derivados
5.2.5 Brindar orientación y consejería psicopedagógica a los estudiantes y sus familias.
5.2.6 Desarrollar actividades preventivas con las familias mediante escuela de padres
5.2.7 Facilitar acciones y actividades que promuevan la orientación vocacional de los estudiantes
VI. DIAGNÓSTICO:
CRONOGRAMA
ÁREAS DE LA
TEMAS / CONTENIDOS
TUTORÍA M A M J J A S O N D
Personal Social.
Académica.
33
Vocacional.
De Cultura y Actualidad.
Convivencia y disciplina
escolar.
8.1 De diagnóstico
- Aplicación de socio gramas u otros análisis de grupo para conocer la interacción del grupo, la detección de líderes y la adaptación de alumnos nuevos.
- Evaluación emocional de secundaria - Análisis de la información obtenida.
8.2 De prevención
8.3 De intervención
33
Ante situaciones de violencia se adoptan medidas inmediatas:
Cualquier miembro de la comunidad educativa que observa una situación que implique un problema de convivencia y/o violencia bajo responsabilidad, debe realizar las
siguientes acciones:
Contener la situación y brindar seguridad inmediata a los implicados, dialogar con el alumno y los padres de familia, realizando, si es necesario, las
amonestaciones verbales o escritas correspondientes.
Informar al tutor(a) y Coordinador de Convivencia Escolar y/o al Departamento de Psicología personalmente y/o vía correo electrónico sobre el caso
observado.
Informar inmediatamente a la Dirección.
X. EVALUACION
Finalizado cada bimestre se realizará la evaluación de las sesiones desarrolladas cuyos indicadores permitirán continuar con las actividades de acompañamiento socio
afectivo, cognitivo y pedagógico de los estudiantes.
Lima , ………….…………………….
SESIÓN TUTORIA
Tutor/a
Grado y Sección Fecha:
Tema
Área de tutoría
Bimestre
MOMENTOS DE
APRENDIZAJE
PROCEDIMIENTO RECURSOS TIEMPO
PRESENTACIÓN
33
-
DESARROLLO
SALIDA
O
CIERRE
Después de la
hora de tutoría
2° “A”
2. INDIRA HERNANDEZ PRIMARIA PRIMARIA
Coordinador de X
Elaboración del Plan Tutorial de la I.E Tutoría
ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO
X X X X X X X X X X
Coordinador
Desarrollo del proceso de acompañamiento y
Tutoría
monitoreo
Coordinador
Acompañamiento a través del desarrollo de X X X X X X X X X X
Tutoría
grupos de inter aprendizaje
EVALUACIÓN
Coordinador
Evaluación de las actividades implementadas en X X X X
Tutoría
33
el Plan de Tutoría de Aula.
33
NUESTROS ACUERDOS DE
AULA: _______________
CONVIVENCIA
R
VALOES
RESPETO
Responsabilidad
SOLIDARIDAD
IDENTIDAD
CULTURAL
CULTURA DE PAZ
HONESTIDAD
VALORO LA
BIODIVERSIDAD
TOLERANCIA
EQUIDAD Y
JUSTICIA
42
33
ANEXO
43
33
1. DATOS PERSONALES
Apellidos y Nombres………………………………………………………………………………………....
Grado: …………….…………Sección: ……………………………… Nivel: ………………………………
Fecha de Nacimiento: ……………………………… Edad: ……………. Sexo: ……………..
DNI……………..…… Dirección………………………………………….………………...........................
Teléfono…………………………… Año Escolar: ……………..…………………………………………..
Nombre del Tutor(a): …………………………………………………………………………………………
2. ÁREA PERSONAL SOCIAL: (Se considera el desarrollo de la personalidad sana y equilibrada, que
les permita actuar con plenitud y eficacia en su entorno social).
44
33
¿Qué normas de convivencia existen en tu familia?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………..…………………………………….…………………………………………………………………
INTERPRETACIÓN
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………
3.- ÁREA ACADÉMICA (Asesora y guía a los estudiantes en el ámbito académico, para que obtengan pleno
rendimiento en sus actividades escolares y prevengan o superen posibles dificultades)
....................................................... ..........................................................................................
¿Participas en otras actividades culturales, académicas o deportivas a parte del colegio? Menciónalas
.………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cuándo tienes un problema o dificultad en quién te apoyas o recurres? Explica ¿por qué?
…………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………
¿Cómo te comportas con tus compañeros en el salón?
45
33
Me amenazan ( ) Me ponen apodos ( ) Respeto a todos ( ) Los elogio ( )
Si ( ) NO ( ) ¿Por qué?....................................................................................
...........................................................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................................................
INTERPRETACIÓN
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
----------------------------------- ----------------------------------
TUTOR(A) RESPONSABLE COORDINADOR DE TUTORÍA
46
33
SESIÓN DE TUTORIA
Tutor/a Paola Elizabeth Laos Buttá
Grado y Sección 6º Grado Fecha 01 de marzo de 2023
Tema Bienvenida e Integración
Área de tutoría Personal Social
Bimestre Primero
NECESIDADES DE
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE
Manifiesta sus emociones y Expresa voluntariamente su
Que los estudiante se
Afirma su identidad sentimientos a través de gestos y sentir de forma verbal y
integren y se conozcan
movimientos gestual
MOMENTOS DE
PROCEDIMIENTO RECURSOS TIEMPO
APRENDIZAJE
• Motivarlos a las y los estudiantes a opinar en torno a la importancia de convivir Alumnos 10 min.
PRESENTACIÓN en el aula con respeto y armonía. Para ello, establecemos pautas o normas
(máximo 5), que nos acompañarán durante el presente año y cuyo
cumplimiento revisaremos de manera semanal.
a. Nombre Tarjetas
b. Color de ojos
Hojas Bond 20 min.
DESARROLLO c. Pasatiempo preferido
d. Mayor deseo para este año escolar Lápices
Después de la
hora de tutoría
47
33
SESIÓN DE TUTORIA Nº 02
Tutor/a Paola Elizabeth Laos Buttá
Grado y Sección 6º Grado Fecha 03 de marzo 2021
Tema Puntualidad
Área de tutoría Personal Social
Bimestre Primero
NECESIDADES DE
COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS
APRENDIZAJE
Hacemos todo a tiempo para Reconoce que la puntualidad es
Elabora un horario de sus
aprovechar cada minuto de Afirma su identidad un factor básico para la buena
actividades diarias
nuestra vida imagen personal
MOMENTOS DE
PROCEDIMIENTO RECURSOS TIEMPO
APRENDIZAJE
Después de la
• Llevan una ficha de actividades sobre la lectura
hora de tutoría
48
33
49
33
MOTIVO:
Adjunto, breve informe del caso y solicito tenga a bien informarnos sobre su desarrollo
para darle el respectivo seguimiento:
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Atentamente,
Santiago de Surco, …..……..de……..……..……del 2023
50
33
-----------------------------------
TUTOR(A) RESPONSABLE
51