Itcp Informe Tecnico de Condiciones Previas
Itcp Informe Tecnico de Condiciones Previas
PROYECTO:
Noviembre de 2017
La Paz – Bolivia
1. Justificación
Situación actual El proyecto es una idea de los comunarios, sin embargo, debemos hacer
notar que algunos de ellos mantienen sus parcelas con riego mediante
tomas particulares rusticas y canales de tierra pequeños y que presentan
bastante filtración.
Por lo que el sistema existente ya no funciona debido a la poca eficiencia
en el mismo.
Costo de pre
inversión:-------------
3. Compromiso social
ASPECTOS AMBIENTALES
Calidad del agua ✔ ☐
Calidad del suelo en el área de riego ☐ ✔
Riesgos de desastres naturales y cambio climático ✔ ☐
Zonas o áreas protegidas ☐ ✔
Contaminación de la fuente de agua o áreas de producción ☐ ✔
Otros:
………………………………………………………………………… ☐ ☐
………
Posibles impactos ambientales del proyecto
Valorización preliminar del impacto ambiental negativo por el proyecto
Componente
Ninguno/Bajo Medio/Alto Transitorio Permanente
ambiental
Bosque ✔ ☐ ✔ ☐
Suelo ✔ ☐ ✔ ☐
Agua ✔ ☐ ✔ ☐
Aire ✔ ☐ ✔ ☐
Biodiversidad ✔ ☐ ✔ ☐
5. Conclusiones y recomendaciones
✔ EXISTEN TODAS LAS CONDICIONES para la viabilidad del proyecto, por tanto:
Se recomiendo PROSEGUIR con el Estudio de Diseño Técnico de Preinversión y tomar las
siguientes recomendaciones para los Términos de Referencia:
Tema Recomendación
Aspecto Recomendación
Firma:
Nombre MAE: Elsa Candía
Cargo: Alcalde
Entidad: Gobierno Autónomo Municipal de Pampa Grande
Lugar y fecha: Pampa Grande, Noviembre de 2021
Información de contacto:
INFORMACION DE RESPALDO
Pampa Grande ubicada en valles cruceños surcada por la cordillera pre andina, incrementa superficie
de hortalizas en 5% cada año, En los valles cruceños en el municipio de Pampa Grande, provincia
Florida conocido como zona productora de hortalizas, que abastecen el mercado de Santa Cruz y el
interior del país . Actualmente el 85% de los 10.000 habitantes de Pampa Grande cultivan alrededor de
8000 hectáreas de hortalizas al año, cantidad que se incrementa cada gestión en un 5%.
Día a día la demanda aumentaba y la producción iba en ascenso, pero últimamente por los factores del
cambio climático y escasez de lluvias produjo una fuerte sequía en la zona, esto provoco que la
producción agropecuaria disminuyera en un 40% provocando una crisis económica en la zona ya que la
mayoría de los pobladores viven de la producción agropecuaria.
En el Artículo 373, se indica que I “El agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, en el
marco de la soberanía del pueblo. El estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de
principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad. II.
Los recursos en todos sus estados, superficiales, subterráneos, constituyen recursos finitos, vulnerables
estratégicos y cumplen una función social, cultural y ambiental.
Articulo 374 I. El estado protegerá y garantizará el uso prioritario del agua para la vida. Es deber del
estado gestionar, regular, proteger y planificar el uso adecuado y sustentable de los recursos hídricos,
con participación social, garantizando el acceso al agua a todos sus habitantes. La Ley establecerá las
condiciones y limitaciones de todos los usos. II. El estado reconocerá, respetará y protegerá los usos y
costumbres de las comunidades sobre el derecho, el manejo, y la gestión sustentable del agua. III. Las
aguas fósiles, glaciares, humedales, subterráneas, minerales, medicinales y otras son prioritarias para el
estado, que deberá garantizar su conservación, protección, preservación, restauración, uso sustentable y
gestión integral; son inalienables, inembargables e imprescriptibles.
1.2 Ley Nº 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien.
La Ley Nº 300, articula tres aspectos fundamentales: Vivir Bien, Madre Tierra y Desarrollo Integral.
Promueve la construcción de una sociedad intercultural respetando las diferencias y fortaleciendo a los
pueblos y naciones indígenas en el marco de la solidaridad y de su interdependencia con él conjunto
del pueblo Boliviano en lo que hace a la realización de los derechos colectivos y la erradicación de la
pobreza. Se reconoce que el conjunto del pueblo Boliviano debe igualmente gozar de los beneficios de
las que promueve la Madre Tierra, las mismas que en el marco de un aprovechamiento sustentable y
armónico, deben ser distribuidas y redistribuidas por el Estado Plurinacional, considerando además la
construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria sin pobreza material, social y espiritual para
Vivir Bien.
Se cuenta con La Ley de la Década de Riego 2015 - 2025 (Ley N° 745 - 2015) aprobada por la
Asamblea Legislativa Plurinacional el 5 de octubre de 2015, tiene por objetivo: “Declarar el periodo
2015 al 2025, la Década del Riego “Hacia el Millón de Hectáreas”, en el marco de la Agenda
Patriótica del Bicentenario, con la finalidad de promover la producción agropecuaria a través de
inversiones del nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas, orientadas al
desarrollo del riego en el país”.
Asimismo, en el artículo segundo se describen los EJES y LÍNEAS DE ACCIÓN con la finalidad de
promover acuerdos y/o convenios intersectoriales, inter-gubernativos e interinstitucionales,
mecanismos de implementación y acceso a programas y proyectos en función a las características de
los productores agropecuarios. En los cuales se distingue lo siguiente en relación al Programa:
En esa línea, aprobado por la Ley N° 786 de 09 de marzo de 2016, el Plan de Desarrollo Económico
y Social en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien (2016 - 2020) del Estado Plurinacional
de Bolivia se constituye en el marco estratégico y de priorización de Metas, Resultados y Acciones a
ser desarrolladas, mismo que se elabora sobre la base de la Agenda Patriótica 2025 y el Programa de
Gobierno 2015 – 2020.
En el capítulo Octavo de la Nueva Constitución Política del Estado, distribución de competencias, con
referencia a los gobiernos municipales autónomos, en el Artículo 302, parágrafo I, numerales 21 y 38,
indica que la gestión de proyectos de infraestructura productiva y de sistemas de microriego debe
efectuarse en coordinación con los pueblos indígena, originarios campesinos.
Bajo ese análisis el Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba, en consenso con la Asociación de
Usuarios de la Laguna Larati garantizaran la contraparte de la inversión financiera del proyecto,
conforme al parágrafo, Articulo 8 (Funciones Generales de las Autonomías) de la Ley Nª 031 Marco
de Autonomías y descentralización “Andrés Ibáñez”, donde establece que la autonomía municipal
impulsara el desarrollo económico local, humano y desarrollo urbano a través de la prestación de
servicios públicos a la población, como también coadyuvar al desarrollo rural, en coordinación con el
gobierno departamental y nacional.
De esta manera fomentar la producción agrícola en búsqueda la de soberanía alimentaria para las
comunidades afiliadas a la asociación AULL.
Adjuntar carta de solicitud firmada por los futuros beneficiarios y documentación de respaldo (si
corresponde.
2. Descripción y diagnóstico de la
situación actual
2.1 Localización
Vías de acceso al área del proyecto (zona de riego y sitios de emplazamiento de obras)
Tramo Distancia Tiempo Estado
(km) (horas)
Carretera Cbba – SC Aguas Claras 340 5.30 Regular
Aguas Claras – Infiernillo 16 1.30 Malo
Infiernillo – Agua Clarita 4 0.25 Malo
(1) Asfaltado (A), Empedrado (E), Tierra (T), No existe
(NO)
(2) Indicar si la vía es transitable todo el año o sólo parte del año, en este caso mencionar los meses
transitables. Indicar si la vía es transitable para vehículos pesados o sólo para vehículos livianos.
Las comunidades beneficiarias son Agua Clara, Agua Clarita e Infiernillo, los mismos están
compuestos de 77 familias asentadas en el lugar, los cuales viven de la producción de maíz, papa,
hortalizas ,actualmente los pobladores del área del proyecto cuentan con sistemas de riego rustico
tales como canales con tomas improvisadas, lo cual ocasiona que sus sistemas familiares no sean
eficientes debido a la perdida de agua por infiltración en su trayecto, ocasionando que el agua que se
capta sea insuficiente para regar sus áreas de cultivo lo que recae en inevitables perdidas de sus
sembradíos y por ende también se ven afectados sus economía, así mismo se tiene establecido que la
población agrícola activa está constituida entre las edades de 28-60 años.
Infraestructura actual
Obras de captación (toma: directa, filtrante, tajamar, …, estación de bombeo) (Dimensiones, caudal
de diseño)
Sistema de aplicación de agua en parcela (Método, caudal de riego, tiempo de riego estimado)
Área de riego (Diferenciar entre área regable o perímetro de riego y área cultivada bajo riego)
La demanda anual es el producto del área cultivada por el consumo promedio anual de agua por hectárea (para mayor detalle ver instrucciones 3)
Las familias de las comunidades de agua clara, agua clarita e infiernillo cuentan con Títulos
Ejecutoriales emitidos por el INRA, de acuerdo a los predios en posesión.
Topografía
Suelo
Intensidad de uso del suelo: ☐ 1 cosecha año ✔ 1 cosechas año ☐ >2 cosechas año
Problemas y riesgos en la zona de riego Aplicar metodología del Módulo 1 Análisis de Riesgo
(Planilla 1).
☐ Accesibilidad ☐ Salinización/Anegamiento del suelo
✔ Escasez de agua/Mayor requerimiento ☐ Contaminación de suelo y agua
de agua ✔ Estacionalidad de producción
✔ Pérdida de cosecha/Baja productividad ☐ Intervalos de riego prolongados
☐ Muerte de ganado ✔ Inadecuada aplicación de agua
✔ Eventos extremos ☐ Otro:
(sequía, heladas, granizadas, inundaciones, …)
Debido a la gran demanda de agua para riego de cultivos y la zona se ha convertido en un área
potencial para la producción de insumos agrícolas de primera necesidad para el consumo de las
familias bolivianas como ser hortalizas, tubérculos, maíz y cítricos.
Y en las condiciones actuales de las fuentes es imposible cubrir la demanda de agua para riego,
motivo por el cual es de vital importancia aumentar la oferta de agua y la única forma es optimizando
el uso del agua además de realizar la acumulación de la misma en un reservorio.
También se debe tomar en cuenta que debido al cambio climático los periodos de lluvia en el
calendario agrícola ya no son tan regulares, razón por la cual el productor debe tener el agua para
riego para cualquier contingencia de sequias.
Entrevista con los dirigentes y beneficiarios del proyecto Presa Aguas Claras en el sitio de presa
Vista aguas arriba desde el eje de la Presa Aguas Claras
Inicio del canal estribo derecho aguas abajo de la Presa Aguas Claras
Vista general de la zona de riego de la Presa Aguas Claras
3. Propuesta de proyecto
- Construcción de una obra de toma que satisfaga a todas las tres comunidades.
- Construcción de tanques de almacenamiento con el fin de acumular agua.
- Instalación de un sistema de riego por tuberías para evitar pérdidas por infiltración y evaporación.
Presa Derivadora presa de 40 mts con un La presa derivadora almacenará agua en épocas de lluvia y funcionará en época
volumen de almacenamiento de seca de esta manera se distribuirá de manera eficiente el caudal requerido por la
1.716.298 m3 demanda agrícola de las tres comunidades beneficiarias
Tubería principal Tubería de será de PVC de acuerdo Las características de las tuberías estarán en función a especificaciones de diseño
a diámetros requeridos en función a del proyecto para garantizar durabilidad y buen funcionamiento
calculo hidraulico
Tuberías secundarias Las tuberías Los diámetros deberán transportar la suficiente cantidad de agua por cada ramal y
secundarias serán por ende a cda parcela bajo riego
diseñadas en función
de la demanda de
agua de cada ramal
Sifón Se colocarán sifones para salvar Se diseñaran cada unos de ellos de acuerdo a su particularidad
obstáculos para evitar la
construcción de acueductos
Cámaras de Esta estarán ubicadas en diferentes Serán de hormigón ciclópeo con llaves de FF.FF
distribución lugares para derivar caudales y dotar
de agua a las parcelas
Adjuntar ESQUEMA HIDRÁULICO de la infraestructura existente y propuesta, zonas de riego actuales, sectores críticos,
… (Anexo 7).
Analizarlos riesgos que amenazan a la infraestructura propuesta. Aplicar metodología del Módulo 1 Análisis de Riesgo
(Planilla 1).
Otras medidas propuestas.
1. Plano de ubicación
23
2. Lista de beneficiarios
3. Documentación de justificación del proyecto (si corresponde)
4. Documentos de compromiso social
5. Calidad de agua
6. Disponibilidad de agua
7. Esquema hidráulico de la infraestructura de riego actual y prevista
8. Presupuesto de Preinversión
24
PRESUPUESTO GENERAL ESTUDIO DE PRE-INVERSIÓN
25
“CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO AGUA CLARITA”
1. PERSONAL
UNID CANTI PRECIO COSTO
DESCRIPCIÓN
AD DAD PRODUCTIVO TOTAL
1 GERENTE DE PROYECTO MES 4 15000 60.000,00
ING. CIVIL ESP. DISEÑO
2 HIDARULIOCO Y PRESAS MES 3 13500 40.500,00
ING. CIVIL ESP. DISEÑO
3 ESTRUCTURAL MES 3 12500 37.500,00
4 ING. CIVIL ESP. HIDROLOGIA MES 3 10500 31.500,00
5 ING. AMBIENTAL MES 3 10500 31.500,00
6 ING. GEOTECNISTA MES 1 9500 9.500,00
7 ING. AGRONOMO MES 3 10500 31.500,00
8 SOCIOLOGO MES 2 6000 12.000,00
9 LIC. EN ECONOMIA MES 2 6000 12.000,00
1
0 SECRETARIA MES 4 3500 14.000,00
1
1 TOPOGRAFO MES 2 6800 13.600,00
1 PERSONAL DE APOYO
2 (MACHETEROS Y ALARIFES) MES 2 6000 12.000,00
1
3 CHOFER MES 4 3500 14.000,00
TOTAL PERSONAL 319.600,00
2. ANALISIS Y ESTUDIOS
UNID CANTI PRECIO COSTO
DESCRIPCIÓN
AD DAD PRODUCTIVO TOTAL
1 ESTUDIO DE SUELOS GLB 1 1392,00 1.392,00
PERFORACIONES DE
2 DIAMANTINA (EJE PRESA) 10 MTS PTO 2 11000,00 22.000,00
3 ENSAYO DE LUYON PTO 3 3500,00 10.500,00
ESTUDIO DE AGUA PARA FINES
1600
4 DE RIEGO GLB 2 800
CARTOGRAFIA DEL TIPO DE MUES
5 SUELO DE CULTIVO TRA 6 750,00 4.500,00
ESTUDIO HIDRLOGICO DE LA
6 CUENCA GLB 1 10000,00 10.000,00
SUBTOTAL ANÁLISIS Y ESTUDIOS 49.992,00
TOTAL ANÁLISIS Y ESTUDIOS 49.992,00
3. EQUIPO Y MATERIALES
UNID CANTI PRECIO COSTO
DESCRIPCIÓN AD DAD PRODUCTIVO TOTAL
PAQU
1 HOJAS DE IMPRESIÓN ETE 8 35 280
2 IMPRESIÓN DEL DOCUMENTO GLB 1 2200 2.200
3 IMPRESIÓN DE PLANOS GLB 20 100 2.000
4 EQUIPO TOPOGRAFICO GLB 1 10000 10.000
26
5 CAMIONETA MES 4 6500 26.000
6 MATERIAL PARA TALLERES GLB 2 300 600
7 COMBUSTIBLES GLB 1 2000 2000
COSTO DE COMPUTADORAS Y
14000
8 OTROS GLB 2 7000
TOTAL EQUIPO Y MATERIALES 57.080,00
4. LOGISTICO Y SERVICIO
UNID CANTI PRECIO COSTO
DESCRIPCIÓN AD DAD PRODUCTIVO TOTAL
1 ALQUILER DE OFICINAS GLB 4 1800 7200
2 HOSPEDAJES GLB 1 5000 5000
3 ALIMENTACION GLB 1 4500 4500
4 TELÉFONO, FAX Y CORREOS GLB 4 550 2200
TOTAL LOGISTICO Y SERVICIO 18.900,00
27