0% encontró este documento útil (0 votos)
380 vistas27 páginas

Itcp Informe Tecnico de Condiciones Previas

Este documento presenta un informe técnico de condiciones previas para la validación de un proyecto de riego denominado "Construcción de Sistema de Riego Presa Agua Clarita". El resumen ejecutivo indica que el proyecto beneficiaría a 77 familias y regaría un área de 91 hectáreas. Existe justificación en los planes sectoriales y la priorización regional. Se concluye que existen condiciones de viabilidad sociales, técnicas y ambientales para el proyecto, por lo que se recomienda proseguir
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
380 vistas27 páginas

Itcp Informe Tecnico de Condiciones Previas

Este documento presenta un informe técnico de condiciones previas para la validación de un proyecto de riego denominado "Construcción de Sistema de Riego Presa Agua Clarita". El resumen ejecutivo indica que el proyecto beneficiaría a 77 familias y regaría un área de 91 hectáreas. Existe justificación en los planes sectoriales y la priorización regional. Se concluye que existen condiciones de viabilidad sociales, técnicas y ambientales para el proyecto, por lo que se recomienda proseguir
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

INFORME TECNICO DE CONDICIONES PREVIAS PARA LA VALIDACION DE

PROYECTOS DE RIEGO (ITCP-FIV)

PROYECTO:

“CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO PRESA AGUA CLARITA”

Noviembre de 2017
La Paz – Bolivia

INFORME TECNICO DE CONDICIONES PREVIAS


PARA LA VALIDACION DE PROYECTOS DE RIEGO (ITCP)
RESUMEN EJECUTIVO

Nombre del “CONSTRUCCION DE SISTEMA DE RIEGO PRESA AGUA CLARITA”


proyecto

1. Justificación

La idea del proyecto se encuentra en el marco de:


SI NO
Los principios y derechos establecidos en la Constitución Política del
✔ ☐
Estado
Las competencias institucionales establecidas por ley ☐ ✔
La ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien ✔ ☐
Los lineamientos de la Agenda Patriótica y Agenda de Riego 2025 ✔ ☐
Los planes sectoriales y territoriales (gobernaciones, municipios) ✔ ☐
La priorización sectorial de la inversión pública ☐ ☐
La priorización regional (departamental, región, municipal …) ✔ ☐

2. Idea del proyecto

Familias 77 familias Demanda de agua


beneficiarias
Área regada Actual: 43.05 Con proyecto: 91 2.869.776,00 m3/año
(abro) ha ha

Localización Departamento: Santa Provincia: Florida


Cruz Comunidad(es): Agua Clara, Agua Clarita e
Municipio: Pampa Infiernillo
Grande

Situación actual El proyecto es una idea de los comunarios, sin embargo, debemos hacer
notar que algunos de ellos mantienen sus parcelas con riego mediante
tomas particulares rusticas y canales de tierra pequeños y que presentan
bastante filtración.
Por lo que el sistema existente ya no funciona debido a la poca eficiencia
en el mismo.

Problemas/ Según las autoridades la poca disponibilidad de agua para riego y


Necesidades sistema de distribución deficientes han reducido significativamente la
producción agrícola de las comunidades, afectando directamente la
economía familiar de las 77 familias y en algunos casos ocasionando
pérdidas de cultivos por la falta de agua para riego.

Potencialidades En la zona de proyecto en épocas de lluvia si existe agua por lo que


construyendo una obra de regulación y almacenamiento como es una
presa, ayudara a la administración y distribución de manera eficiente del
recurso agua para riego.

Propuesta de Se plantea construir una presa de 40 m. de alto del tipo homogénea, 2


proyecto obras de toma, canales de una longitud de 11.58 Km y obras de arte para
la distribución de agua para los 77 usuarios

Tipo de proyecto ✔ Productivo ☐ Social


(Proyecto de riego colectivo) (Proyecto de riego familiar)

Categoría ☐ Mayor ✔ Mediano ☐ Menor ☐ No aplica

Proyecto ✔ Nuevo ☐ Mejoramiento/Ampliación ☐ Rehabilitación

Método de riego ✔ Superficial ☐ Tecnificado ☐ Mixto

Costo de pre
inversión:-------------

3. Compromiso social

Compromiso social documentado SI NO


Carta de solicitud de los beneficiarios y compromiso de apoyo para la
preinversión y ejecución. ☐ ☐

Carta de intenciones de la Entidad Ejecutora para viabilizar el estudio,


☐ ☐
la ejecución y asistencia técnica (VRHR, GAD y/o GAM)

4. Factores de riesgo y condiciones generales de viabilidad


Existen riesgos o limitaciones para la viabilidad del proyecto respecto
SI NO
a:
ASPECTOS SOCIALES
Interés y vocación productiva de los potenciales beneficiarios ✔ ☐
Derechos de acceso y uso de la fuente de agua ✔ ☐
Derecho propietario sobre predios: área de inundación, sitios de
☐ ✔
emplazamiento propuestos, áreas de riego y otros
Derechos de vía o servidumbres ✔ ☐
Conflictos territoriales o jurisdicción (límites, TCO, …) ☐ ✔
ASPECTOS TECNICOS
Accesibilidad a sitios de obra ✔ ☐
Acceso y explotación de bancos de préstamo de materiales ☐ ✔
Sostenibilidad de la gestión social respecto a la idea del proyecto ✔ ☐

ASPECTOS AMBIENTALES
Calidad del agua ✔ ☐
Calidad del suelo en el área de riego ☐ ✔
Riesgos de desastres naturales y cambio climático ✔ ☐
Zonas o áreas protegidas ☐ ✔
Contaminación de la fuente de agua o áreas de producción ☐ ✔
Otros:
………………………………………………………………………… ☐ ☐
………
Posibles impactos ambientales del proyecto
Valorización preliminar del impacto ambiental negativo por el proyecto
Componente
Ninguno/Bajo Medio/Alto Transitorio Permanente
ambiental
Bosque ✔ ☐ ✔ ☐
Suelo ✔ ☐ ✔ ☐
Agua ✔ ☐ ✔ ☐
Aire ✔ ☐ ✔ ☐
Biodiversidad ✔ ☐ ✔ ☐

✔ Impacto (negativo) ninguno/bajo y transitorio en todos los componentes.


Se recomienda considerar para el proyecto una DISPENSACIÓN AMBIENTAL
☐ Impacto (negativo) medio/alto, transitorio o permanente en algún componente.
Se recomienda considerar para el proyecto una EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

5. Conclusiones y recomendaciones

Existen condiciones de viabilidad para el Estudio Técnico de Preinversión respecto a:


Aspectos SI NO Justificación
Sociales ✔ ☐
Técnicos ✔ ☐
Ambiental ✔ ☐
es
Conclusión y recomendación final

✔ EXISTEN TODAS LAS CONDICIONES para la viabilidad del proyecto, por tanto:
Se recomiendo PROSEGUIR con el Estudio de Diseño Técnico de Preinversión y tomar las
siguientes recomendaciones para los Términos de Referencia:
Tema Recomendación

☐ NO EXISTEN CONDICIONES para la viabilidad del proyecto, por tanto:


Se recomienda NO PROSEGUIR antes de tomar las siguientes acciones:

Aspecto Recomendación

Para uso de la Entidad Ejecutora

Aprobación por la Máxima Autoridad Ejecutiva

Se aprueba la documentación contenida en el presente ITCP-FIV, con N° de folios: ____

Firma:
Nombre MAE: Elsa Candía
Cargo: Alcalde
Entidad: Gobierno Autónomo Municipal de Pampa Grande
Lugar y fecha: Pampa Grande, Noviembre de 2021

Información de contacto:

Dirección: Plaza principal Municipal


Tel: +(591) 4-4701677
E-mail: [email protected]
INFORME TECNICO DE CONDICIONES PREVIAS
PARA LA VALIDACION DE PROYECTOS DE RIEGO (ITCP-FIV)

INFORMACION DE RESPALDO

Nombre del “SISTEMA DE RIEGO PRESA AGUA CLARITA”


proyecto:
1. Justificación

Pampa Grande ubicada  en valles cruceños surcada por la cordillera pre andina,  incrementa superficie
de hortalizas en 5% cada año, En los valles cruceños en el municipio de Pampa Grande, provincia
Florida  conocido como zona productora  de hortalizas, que abastecen el mercado de Santa Cruz y el
interior del país . Actualmente el 85% de los 10.000 habitantes de Pampa Grande cultivan alrededor de
8000 hectáreas de hortalizas al año, cantidad que se incrementa cada gestión en un 5%.

Día a día la demanda aumentaba y la producción iba en ascenso, pero últimamente por los factores del
cambio climático y escasez de lluvias produjo una fuerte sequía en la zona, esto provoco que la
producción agropecuaria disminuyera en un 40% provocando una crisis económica en la zona ya que la
mayoría de los pobladores viven de la producción agropecuaria.

1.1 Principios y derechos establecidos en la Constitución Política del Estado

En el Artículo 373, se indica que I “El agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, en el
marco de la soberanía del pueblo. El estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de
principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad. II.
Los recursos en todos sus estados, superficiales, subterráneos, constituyen recursos finitos, vulnerables
estratégicos y cumplen una función social, cultural y ambiental.

Articulo 374 I. El estado protegerá y garantizará el uso prioritario del agua para la vida. Es deber del
estado gestionar, regular, proteger y planificar el uso adecuado y sustentable de los recursos hídricos,
con participación social, garantizando el acceso al agua a todos sus habitantes. La Ley establecerá las
condiciones y limitaciones de todos los usos. II. El estado reconocerá, respetará y protegerá los usos y
costumbres de las comunidades sobre el derecho, el manejo, y la gestión sustentable del agua. III. Las
aguas fósiles, glaciares, humedales, subterráneas, minerales, medicinales y otras son prioritarias para el
estado, que deberá garantizar su conservación, protección, preservación, restauración, uso sustentable y
gestión integral; son inalienables, inembargables e imprescriptibles.

1.2 Ley Nº 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien.

La Ley Nº 300, articula tres aspectos fundamentales: Vivir Bien, Madre Tierra y Desarrollo Integral.
Promueve la construcción de una sociedad intercultural respetando las diferencias y fortaleciendo a los
pueblos y naciones indígenas en el marco de la solidaridad y de su interdependencia con él conjunto
del pueblo Boliviano en lo que hace a la realización de los derechos colectivos y la erradicación de la
pobreza. Se reconoce que el conjunto del pueblo Boliviano debe igualmente gozar de los beneficios de
las que promueve la Madre Tierra, las mismas que en el marco de un aprovechamiento sustentable y
armónico, deben ser distribuidas y redistribuidas por el Estado Plurinacional, considerando además la
construcción de una sociedad justa, equitativa y solidaria sin pobreza material, social y espiritual para
Vivir Bien.

1.3 Lineamientos de la Agenda Patriótica 2025.


La Ley 650del 19 de enero de 2015 “Agenda Patriótica del Bicentenario 2025”, busca profundizar la
soberanía, económica, política y cultural del país. Entre ellos destaca: la eliminación de la pobreza, la
universalización de los servicios básicos, la educación y la salud; la industrialización y tecnificación
del país y la diversificación productiva. En este se considera 13 pilares de la Bolivia Digna y Soberana.
El Estado Plurinacional de Bolivia propone la Agenda de Riego 2025, apoyando en el Pilar 6, donde
dice “Soberanía Productiva con Diversificación y Desarrollo Integral sin la Dictadura del Mercado
Capitalista” , con tres ejes fundamentales, Mas Agua para Riego, Mas producción bajo Riego y
Empoderamiento Social e Institucional.

Se cuenta con La Ley de la Década de Riego 2015 - 2025 (Ley N° 745 - 2015) aprobada por la
Asamblea Legislativa Plurinacional el 5 de octubre de 2015, tiene por objetivo: “Declarar el periodo
2015 al 2025, la Década del Riego “Hacia el Millón de Hectáreas”, en el marco de la Agenda
Patriótica del Bicentenario, con la finalidad de promover la producción agropecuaria a través de
inversiones del nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas, orientadas al
desarrollo del riego en el país”.

Asimismo, en el artículo segundo se describen los EJES y LÍNEAS DE ACCIÓN con la finalidad de
promover acuerdos y/o convenios intersectoriales, inter-gubernativos e interinstitucionales,
mecanismos de implementación y acceso a programas y proyectos en función a las características de
los productores agropecuarios. En los cuales se distingue lo siguiente en relación al Programa:

 Ampliación de tierras bajo riego, que comprende la siguiente línea estratégica:


a) Revitalización de sistemas de riego
e) Promoción del riego tecnificado

 Fortalecimiento organizacional e institucional, que comprende las siguientes líneas


estratégicas:
a) Fortalecer las organizaciones de regantes y capacitación en riego parcelario
b) Fortalecer institucionalmente la gestión del riego y gestión de información
c) Formación de especialistas en riego e investigación en riego

 Incremento sustentable de la productividad agrícola bajo riego, que comprende la


siguiente línea estratégica:
a) Incrementar la productividad agrícola en sistemas de riego nuevos y existentes

En esa línea, aprobado por la Ley N° 786 de 09 de marzo de 2016, el Plan de Desarrollo Económico
y Social en el marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien (2016 - 2020) del Estado Plurinacional
de Bolivia se constituye en el marco estratégico y de priorización de Metas, Resultados y Acciones a
ser desarrolladas, mismo que se elabora sobre la base de la Agenda Patriótica 2025 y el Programa de
Gobierno 2015 – 2020.

1.4 Las competencias institucionales y Ley Nº 031, Marco de Autonomías y Descentralización

En el capítulo Octavo de la Nueva Constitución Política del Estado, distribución de competencias, con
referencia a los gobiernos municipales autónomos, en el Artículo 302, parágrafo I, numerales 21 y 38,
indica que la gestión de proyectos de infraestructura productiva y de sistemas de microriego debe
efectuarse en coordinación con los pueblos indígena, originarios campesinos.

Bajo ese análisis el Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba, en consenso con la Asociación de
Usuarios de la Laguna Larati garantizaran la contraparte de la inversión financiera del proyecto,
conforme al parágrafo, Articulo 8 (Funciones Generales de las Autonomías) de la Ley Nª 031 Marco
de Autonomías y descentralización “Andrés Ibáñez”, donde establece que la autonomía municipal
impulsara el desarrollo económico local, humano y desarrollo urbano a través de la prestación de
servicios públicos a la población, como también coadyuvar al desarrollo rural, en coordinación con el
gobierno departamental y nacional.

De esta manera fomentar la producción agrícola en búsqueda la de soberanía alimentaria para las
comunidades afiliadas a la asociación AULL.

Adjuntar carta de solicitud firmada por los futuros beneficiarios y documentación de respaldo (si
corresponde.

2. Descripción y diagnóstico de la
situación actual
2.1 Localización

Departamento: Santa Cruz


Provincia: Florida
Municipio: Pampa Grande
Comunidad(es): Agua Clara, Agua Clarita e Infiernillo.

Ubicación geográfica del área del proyecto


Desd Hast
Grad e UTM /Zona: 20 Grad a UTM/Zona: 20
Latitud S 17° os 58 18° os 00
Longitud O 64° 08 64° 07
Altitud 1210 1500
Adjuntar plano de ubicación territorial en carta IGM 1:50:000, imagen satelital o similares (Anexo 1), que muestre con
precisión la ubicación del área de riego y la cuenca de aporte hasta la presa o la obra de captación.

Vías de acceso al área del proyecto (zona de riego y sitios de emplazamiento de obras)
Tramo Distancia Tiempo Estado
(km) (horas)
Carretera Cbba – SC Aguas Claras 340 5.30 Regular
Aguas Claras – Infiernillo 16 1.30 Malo
Infiernillo – Agua Clarita 4 0.25 Malo
(1) Asfaltado (A), Empedrado (E), Tierra (T), No existe
(NO)
(2) Indicar si la vía es transitable todo el año o sólo parte del año, en este caso mencionar los meses
transitables. Indicar si la vía es transitable para vehículos pesados o sólo para vehículos livianos.

2.2 Situación actual

Población beneficiaria: breve


caracterización

Las comunidades beneficiarias son Agua Clara, Agua Clarita e Infiernillo, los mismos están
compuestos de 77 familias asentadas en el lugar, los cuales viven de la producción de maíz, papa,
hortalizas ,actualmente los pobladores del área del proyecto cuentan con sistemas de riego rustico
tales como canales con tomas improvisadas, lo cual ocasiona que sus sistemas familiares no sean
eficientes debido a la perdida de agua por infiltración en su trayecto, ocasionando que el agua que se
capta sea insuficiente para regar sus áreas de cultivo lo que recae en inevitables perdidas de sus
sembradíos y por ende también se ven afectados sus economía, así mismo se tiene establecido que la
población agrícola activa está constituida entre las edades de 28-60 años.

Condiciones generales de la cuenca de


aporte
Nombre de la cuenca de aporte Quebrada agua clara
Cuenca mayor inmediata* Yungas Sivingal (FIV)
Área de la cuenca (km2) 10.62
Altitud (msnm) Máxima 1500 FIV Mínima 1210 FIV
Precipitación media 538.7 (FIV) Estación meteorológica de referencia
(mm/año) Nombre: Pampa Grande altura 1300 msnm X=383600 Y=8000285
Coeficiente de escurrimiento Escurrimiento medio (m3/año)
(realizar un análisis de las características de la (Ver Instrucciones de cálculo en
0.25
cuenca, según método propuesto por el FIV ANEXO 3)
profesional)
Actividades principales desarrolladas en la cuenca de aporte, Se desarrollan actividades agrícolas y ganaderas: siembra de maíz,
en orden de prioridad (población dedicada e importancia
económica) hortalizas y cítricos, así mismo se tienen el desarrollo ganadero
con la cria de ganado vacuno
*Según clasificación y codificación oficial del VRHR
Condiciones o riesgos en la cuenca que podrían afectar al proyecto (Metodología de análisis de
riesgo en el instructivo X, aplicar metodología del Módulo 1 Análisis de Riesgo (Planilla 1) del
ANEXO 14.
✔ Erosión / Sedimentación ✔ Disminución de la oferta de agua
✔ Crecidas extremas / Inundación ☐ Áreas protegidas establecidas
☐ Contaminación del agua o suelo ☐ Percepción sobre la idea del proyecto
☐ Conflictos territoriales o ☐ Otros:
jurisdiccionales
Así mismo por otra parte se debe tomar en cuenta que aguas debajo de la obra propuesta se tienen
áreas densamente pobladas por lo que es de vital importancia hacer todos los estudios necesarios
para evitar cualquier riesgo en la obra ya ejecutada.

Fuente de agua. Disponibilidad de agua (actual y potencial)

Fuente de agua Caudal aforado Caudal estimado (l/s)


Tipo
N° en la época
(1) Volumen (m3/año)
Nombre Actual Potencial l/s fecha Seca Lluviosa
1 Quebrada agua clara ✔ ☐ R 50lps 1716298
Actual: fuente que está siendo utilizada, Potencial: fuente que puede ser aprovechada para el proyecto
(1) Tipo de Fuente: (R) Río, (V) Vertiente, (S) Subterránea, (E) Embalse, (Q) Quebrada, (D) Deshielo, (C) Cosecha de agua
En caso de existir más fuentes de agua, insertar filas.
Adjuntar método de aforo, valores calculados y estimados de caudal y volúmenes de agua disponible (Anexo 6

Calidad del agua


N° Nombre p C.E RA Solidos Clase con
fuente de H . S totales (1) fines de
la agua (mmhos/ (mg/litro) riego
1 14/11/08 7.23 57 0.39 ------- C1S1

C.E.= Conductividad eléctrica. RAS = Relación de adsorción de sodio.


(1) Aplica en caso de riego tecnificado y/o reúso
Proyecto de riego colectivo: Adjuntar el análisis de agua con fines de riego realizado por un laboratorio reconocido
(Anexo 5).
Proyecto de riego familiar: Adjuntar mediciones (pH y CE) y observaciones de campo de la calidad de agua (Anexo 5).

Derechos de uso sobre la fuente de agua


N° Nombre Registro Uso ¿Quiénes ¿Existen conflictos
fuente de compartido comparten por el uso?
la agua SI N S N la fuente? SI N
1 Quebrada agua X O☐ IX O
☐ Las 3 ☐ O
X
Describir el conflicto y posibilidades de solución (si corresponde):(aguas arriba, aguas abajo, involucrados, …)
Las tres comunidades como organización de regantes cuentan con Registro Colectivo emitido por el Servicio Nacional de Riego (SENARI), bajo RAD
031/2011.

Gestión colectiva del agua (si corresponde)

✔ SI ☐ NO ¿Existe una organización con capacidades de comunicación,


administración,
relacionamiento,toma de decisiones y resolución de conflictos?
☐ SI ✔ NO ¿Existen reglas claras para el reparto de agua?
☐ SI ✔ NO ¿Los acuerdos de reparto se cumplen?
☐ SI ✔ NO ¿Existen aportes para O&M y reinversión para mejoras?
☐ SI ✔ NO ¿Existe mantenimiento de la infraestructura de riego?
☐ SI ✔ NO ¿Existe alguna iniciativa para la protección de la cuenca y la
☐ SI ✔ NO fuente deconflictos
¿Existen agua? que ponen en riesgo la continuidad del grupo
de usuarios?
Uso del
agua Uso actual Uso previsto
Riego* ✔ Superficial ( I ) ☐ Riego* ☐ Superficial ( ) ✔ Tecnificado ( A
Tecnificado ( ) )
☐ Abrevado ✔ Abrevado
✔ Doméstico ✔ Doméstico
☐ Otros: ☐ Otros:
☐ Ninguno
* Riego Superficial: (I) Inundación, (C) Composturas; Riego Tecnificado: (A) Aspersión,
(G) Goteo

Infraestructura actual

✔ Opera/Funciona ☐ No opera/No funciona ☐ No existe

Describir brevemente la situación actual de la infraestructura de riego existente (si corresponde)


Obra Características Estado Problema / Causa más
principales actual Limitación probable
(Dimensiones,
capacidades)
Obras de almacenamiento (presa, reservorios, atajados )(Altura, Longitud, Ancho, Capacidad
de embalse, volumen útil, volumen muerto)

Obras de captación (toma: directa, filtrante, tajamar, …, estación de bombeo) (Dimensiones, caudal
de diseño)

Obras de conducción y de arte (canales, red de tuberías, sifón, …)(Dimensiones, longitud,


capacidad, revestimiento, red primaria y secundaria, número y tipo de obras de arte)

Sistema de aplicación de agua en parcela (Método, caudal de riego, tiempo de riego estimado)

Obras de protección (Tipo, número, dimensiones, funciones)

(1) Características: Tipo, capacidad, longitud, material,…


(2) Estado actual: (B) Bueno, (R) Regular, (M) Malo, (C) Colapso, (A) Abandono
(3) Problemas: Funcionalidad, Requerimientos Operación y Mantenimiento, Protección, Otros…
(4) Causa: Emplazamiento inadecuado, Mala calidad, Inadecuada operación y mantenimiento, Otras…
Presentar un resumen del estado de las obras (con fotos y ubicación de obras en esquema) estimando las pérdidas, puntos y épocas de mayor
problema, asignando valor de eficiencia actual.
Analizar, si corresponde, los riesgos que amenazan a la infraestructura actual. Aplicar metodología del Módulo 1 Análisis de
Riesgo (Planilla 1).
Descripción de la zona de riego
Condición ☐ Altiplano ☐ Llanos
agroecológica ✔ Valles ☐ Chaco
mesotérmicos
☐ Valles altos
Precipitación Estación meteorológica de referencia:
media
Nomb pampa grande
(mm/año) 509 re
Coordenadas: altura 1300 msnm X=383600 Y=8000285

Área de riego (Diferenciar entre área regable o perímetro de riego y área cultivada bajo riego)

Superficie Tenencia promedio Área cultivada Demanda anual


(ha) (ha/flia) (ha) (m3)
91 1.18 - 2.869.776,00

La demanda anual es el producto del área cultivada por el consumo promedio anual de agua por hectárea (para mayor detalle ver instrucciones 3)

Situación de la tenencia de la tierra en el área de riego (describir) Saneamiento ✔ SI


☐ NO

Las familias de las comunidades de agua clara, agua clarita e infiernillo cuentan con Títulos
Ejecutoriales emitidos por el INRA, de acuerdo a los predios en posesión.
Topografía

☐ Plana a suave (0 a 2%) ✔ Moderada (2 a 5%) Desnivel para


✔ Inclinada (5 a 10%) ☐ Fuerte (> 10%) presurización
✔ SI ☐ NO

Suelo

☐ Superficial < 20 cm ☐ Moderado (20 – 80 cm) ✔ Profundo > 80 cm


☐ Arcilloso ☐ Limoso ☐ Arenoso
Otros (acidez, salinidad, …)

Producción agrícola actual

☐ Autoconsumo familiar ✔ Consumo interno ☐ Consumo agroindustria

✔ Cereales: Maíz, Choclo ☐ Forrajes:


✔ P apa ☐Oleaginosas
Tubérculos:
✔ Verduras en general :☐ Otros:
Hortalizas: Cítricos, y otros
✔ Frutales:
Breve descripción del destino de la producción, ferias importantes de comercialización de productos
A la fecha la producción obtenida es para el autoconsumo en una mínima parte y todo el
excedente es transportado a los principales mercados tales como la ciudad de Santa Cruz, y
Sucre desde donde estos productos llegan a otras ciudades intermedias e incluso pequeños
poblados en gran parte del territorio nacional.

Intensidad de uso del suelo: ☐ 1 cosecha año ✔ 1 cosechas año ☐ >2 cosechas año

Problemas y riesgos en la zona de riego Aplicar metodología del Módulo 1 Análisis de Riesgo
(Planilla 1).
☐ Accesibilidad ☐ Salinización/Anegamiento del suelo
✔ Escasez de agua/Mayor requerimiento ☐ Contaminación de suelo y agua
de agua ✔ Estacionalidad de producción
✔ Pérdida de cosecha/Baja productividad ☐ Intervalos de riego prolongados
☐ Muerte de ganado ✔ Inadecuada aplicación de agua
✔ Eventos extremos ☐ Otro:
(sequía, heladas, granizadas, inundaciones, …)
Debido a la gran demanda de agua para riego de cultivos y la zona se ha convertido en un área
potencial para la producción de insumos agrícolas de primera necesidad para el consumo de las
familias bolivianas como ser hortalizas, tubérculos, maíz y cítricos.
Y en las condiciones actuales de las fuentes es imposible cubrir la demanda de agua para riego,
motivo por el cual es de vital importancia aumentar la oferta de agua y la única forma es optimizando
el uso del agua además de realizar la acumulación de la misma en un reservorio.
También se debe tomar en cuenta que debido al cambio climático los periodos de lluvia en el
calendario agrícola ya no son tan regulares, razón por la cual el productor debe tener el agua para
riego para cualquier contingencia de sequias.

2.2 Memoria fotográfica

Entrevista con los dirigentes y beneficiarios del proyecto Presa Aguas Claras en el sitio de presa
Vista aguas arriba desde el eje de la Presa Aguas Claras

Obra de toma existente en el sitio de Presa Aguas Claras


Inicio del canal del estribo izquierdo de la Presa Aguas Claras

Inicio del canal estribo derecho aguas abajo de la Presa Aguas Claras
Vista general de la zona de riego de la Presa Aguas Claras
3. Propuesta de proyecto

Demanda de los potenciales beneficiarios:

“Construcción del sistema de riego Agua Clarita”

Análisis participativo de la demanda (idea de proyecto) e identificación de opciones:

- Construcción de una obra de toma que satisfaga a todas las tres comunidades.
- Construcción de tanques de almacenamiento con el fin de acumular agua.
- Instalación de un sistema de riego por tuberías para evitar pérdidas por infiltración y evaporación.

Implica una gestión de agua ✔ Colectiva ☐ Familiar

Grupo beneficiario del proyecto


Comunid Número de Número de familias
ad familias beneficiarias
total
Comunidad Agua Clara 30 30
Comunidad Agua 27 27
Clarita
Comunidad 20 20
infiernillo
Adjuntar lista de usuarios con firmas, CI y celular de personas de contacto ().
Área regada (ver definiciones y método de cálculo en Instructivo 3), de acuerdo al esquema
hidráulico que incluya las áreas de riego.

Área Regable Área Área Cultivada Demanda anual


Con proyectos (ha) Actual Con proyecto Con proyecto
91 (ha) (ha) (m3)
0 91 2.869.776,
Balance de oferta y demanda de agua (ver definiciones y método de cálculo en instructivo 3)
(A) Oferta (B) Demanda (C) Déficit o
anual anual Excedencia
Con proyecto Con proyecto C=A–B
(m3) (m3) (m3/año)
1.716.298 1.721.865
-5.567
Se asume 0.6 lps por hectárea dado que son 91 hectáreas el volumen requerido será de =
0.6*91*3600*24*365 de donde se tiene que la demanda es: 2.869.776.00 m3
Producción agrícola con proyecto

✔ Autoconsumo familiar ✔ Venta para consumo interno


☐ Venta para agroindustria ☐ Venta para exportación

✔ Cereales: Maíz, Choclo ☐ Forrajes:


✔ Papa ☐Oleaginosas
Tubérculos:
✔ Verduras en general : Otros:

Hortalizas: Cítricos, y otros
✔ Frutales:
Intensidad de uso del suelo: ☐ 1 cosecha año ✔ 2 cosechas año ☐ >2 cosechas año
Infraestructura propuesta

Proyecto ☐ Mejoramiento/Ampliación ☐ Rehabilitación ✔


Nuevo
Obras de almacenamiento (presa, reservorios, atajados)(Altura, Longitud, Ancho, Capacidad de embalse, volumen útil, volumen muerto)
Obras de captación (toma: directa, filtrante, tajamar, …, estación de bombeo) (Dimensiones, caudal de diseño)
Obras de conducción y de arte (canales, red de tuberías, sifón, …)(Dimensiones, longitud, capacidad, revestimiento, red primaria
y secundaria, número y tipo de obras de arte)
Obra Número y capacidades
dimensiones y estimadas
Características principales

Presa Derivadora presa de 40 mts con un La presa derivadora almacenará agua en épocas de lluvia y funcionará en época
volumen de almacenamiento de seca de esta manera se distribuirá de manera eficiente el caudal requerido por la
1.716.298 m3 demanda agrícola de las tres comunidades beneficiarias

Tubería principal Tubería de será de PVC de acuerdo Las características de las tuberías estarán en función a especificaciones de diseño
a diámetros requeridos en función a del proyecto para garantizar durabilidad y buen funcionamiento
calculo hidraulico
Tuberías secundarias Las tuberías Los diámetros deberán transportar la suficiente cantidad de agua por cada ramal y
secundarias serán por ende a cda parcela bajo riego
diseñadas en función
de la demanda de
agua de cada ramal
Sifón Se colocarán sifones para salvar Se diseñaran cada unos de ellos de acuerdo a su particularidad
obstáculos para evitar la
construcción de acueductos

Cámaras de Esta estarán ubicadas en diferentes Serán de hormigón ciclópeo con llaves de FF.FF
distribución lugares para derivar caudales y dotar
de agua a las parcelas

Obras de protección (Tipo, número, dimensiones, funciones)

Adjuntar ESQUEMA HIDRÁULICO de la infraestructura existente y propuesta, zonas de riego actuales, sectores críticos,
… (Anexo 7).
Analizarlos riesgos que amenazan a la infraestructura propuesta. Aplicar metodología del Módulo 1 Análisis de Riesgo
(Planilla 1).
Otras medidas propuestas.

-| Realizar un análisis de resiliencia en proyectos de infraestructura de riego con enfoque de


reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático.
- Realizar el Manejo Integral de Cuencas.
- Realizar estabilidad de taludes en zonas con riesgos de deslizamiento
- Realizara estudio hidrológico de arrastre de solidos
- Dado que una zona de emplazamiento sin roca se debe realizar prospecciones con diamantina

Beneficios esperados con el proyecto:

▪ Garantizar la disponibilidad de agua para la producción diversificada de cultivos en la Cuenca.


▪ Contar con un sistema de Obras sirva para derivar el agua y mediante riego tecnificado
mejorar la eficiencia y la producción agrícola.
▪ Incrementarán sus áreas de riego y diversificarán sus cultivos.
▪ Mejorar la calidad de vida de las 77 familias asentadas en la Cuenca.

Resultados esperados, el proyecto.

Beneficiará a un total de: 77 famili


Incrementará la disponibilidad de agua para riego en: 1.716.298 as
m3
Incrementará el área regada en: 91 hectárea
s
Presupuesto estimado para el Estudio de Diseño Técnico de Preinversión

Costo estimado Preinversión (Bolivianos): 548.454,57

Entidad promotora del proyecto:

Persona de contacto Wilberth León Rivera


Entidad ejecutora Gobierno Autónomo Municipal de Pampa Grande
Dirección Plaza principal del municipio
Teléfono -------------------------------------- Fax
E-mail

Responsable del llenado


Firma
Nombre
Documento de identificación
Teléfo
no E-
mail
Direcci
ón
Institución
Lugar y fecha de llenado Pampa Grande
ANEXOS AL ITCP-FIV

1. Plano de ubicación

23
2. Lista de beneficiarios
3. Documentación de justificación del proyecto (si corresponde)
4. Documentos de compromiso social
5. Calidad de agua
6. Disponibilidad de agua
7. Esquema hidráulico de la infraestructura de riego actual y prevista

8. Presupuesto de Preinversión

24
PRESUPUESTO GENERAL ESTUDIO DE PRE-INVERSIÓN

25
“CONSTRUCCIÓN SISTEMA DE RIEGO AGUA CLARITA”
             
1.        PERSONAL
UNID CANTI PRECIO COSTO
DESCRIPCIÓN
AD DAD PRODUCTIVO TOTAL
1 GERENTE DE PROYECTO MES 4 15000 60.000,00
ING. CIVIL ESP. DISEÑO
2 HIDARULIOCO Y PRESAS MES 3 13500 40.500,00
ING. CIVIL ESP. DISEÑO
3 ESTRUCTURAL MES 3 12500 37.500,00
4 ING. CIVIL ESP. HIDROLOGIA MES 3 10500 31.500,00
5 ING. AMBIENTAL MES 3 10500 31.500,00
6 ING. GEOTECNISTA MES 1 9500 9.500,00
7 ING. AGRONOMO MES 3 10500 31.500,00
8 SOCIOLOGO   MES 2 6000 12.000,00
9 LIC. EN ECONOMIA MES 2 6000 12.000,00
1
0 SECRETARIA   MES 4 3500 14.000,00
1
1 TOPOGRAFO MES 2 6800 13.600,00
1 PERSONAL DE APOYO
2 (MACHETEROS Y ALARIFES) MES 2 6000 12.000,00
1
3 CHOFER MES 4 3500 14.000,00
TOTAL PERSONAL 319.600,00
             
2.        ANALISIS Y ESTUDIOS
UNID CANTI PRECIO COSTO
DESCRIPCIÓN
AD DAD PRODUCTIVO TOTAL
1 ESTUDIO DE SUELOS GLB 1 1392,00 1.392,00
PERFORACIONES DE
2 DIAMANTINA (EJE PRESA) 10 MTS PTO 2 11000,00 22.000,00
3 ENSAYO DE LUYON PTO 3 3500,00 10.500,00
ESTUDIO DE AGUA PARA FINES
1600
4 DE RIEGO GLB 2 800
CARTOGRAFIA DEL TIPO DE MUES
5 SUELO DE CULTIVO   TRA 6 750,00 4.500,00
ESTUDIO HIDRLOGICO DE LA
6 CUENCA   GLB 1 10000,00 10.000,00
             
SUBTOTAL ANÁLISIS Y ESTUDIOS 49.992,00
TOTAL ANÁLISIS Y ESTUDIOS 49.992,00
             
3.        EQUIPO Y MATERIALES
UNID CANTI PRECIO COSTO
DESCRIPCIÓN AD DAD PRODUCTIVO TOTAL
PAQU
1 HOJAS DE IMPRESIÓN ETE 8 35 280
2 IMPRESIÓN DEL DOCUMENTO GLB 1 2200 2.200
3 IMPRESIÓN DE PLANOS GLB 20 100 2.000
4 EQUIPO TOPOGRAFICO GLB 1 10000 10.000

26
5 CAMIONETA MES 4 6500 26.000
6 MATERIAL PARA TALLERES GLB 2 300 600
7 COMBUSTIBLES GLB 1 2000 2000
COSTO DE COMPUTADORAS Y
14000
8 OTROS GLB 2 7000
TOTAL EQUIPO Y MATERIALES 57.080,00
             
4.        LOGISTICO Y SERVICIO
UNID CANTI PRECIO COSTO
DESCRIPCIÓN AD DAD PRODUCTIVO TOTAL
1 ALQUILER DE OFICINAS GLB 4 1800 7200
2 HOSPEDAJES GLB 1 5000 5000
3 ALIMENTACION GLB 1 4500 4500
4 TELÉFONO, FAX Y CORREOS GLB 4 550 2200
TOTAL LOGISTICO Y SERVICIO 18.900,00

5.        GASTOS GENERALES


COSTO
  TOTAL
* GASTOS GENERALES = 10.00% DE 1 + 2 + 3 + 4 44.557,20
TOTAL UTILIDAD 44.557,20
               
6.        UTILIDAD
COSTO
  TOTAL
* UTILIDAD = 10.00% DE 1 + 2 + 3 + 4 44.557,20
TOTAL UTILIDAD 44.557,20
             
7.        IMPUESTOS
COSTO
  TOTAL
* IMPUESTOS IT 3.09% DE (1 +2 + 3 + 4) 13.768,17
TOTAL IMPUESTOS 13.768,17
TOTAL PRECIO UNITARIO (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6+7) 548.454,57
TOTAL PRECIO ADOPTADO (Con dos (2) decimales) 548.454,57

27

También podría gustarte