Cuaderno de campo
COORDINACIÓN EDITORIAL
Elena Villagrasa Ferrer
AUTORES Y COLABORADORES
Ánchel Belmonte, Fernando Carmena, Francisco Serrano, Ignacio Gómez, José Luis
Benito, José María Samsó, María Isabel Nerín, Sergio Bestué y Susana Fontano.
FOTOGRAFÍAS
Alberto Iglesias: (Pag. 30) Armiño.
Balbino Riobó: (Pag. 29) Mirlo acuático.
Carlos Oyarzabal: (Pag. 28) Picamaderos negro / (Pag. 30) Jabalí.
Fernando Carmena: (Pag. 25) Rana pirenaica, Tritón pirenaico, Sapo partero / (Pag. 26)
Lagarto ocelado, Lagartija pirenaica, Culebra lisa europea, Víbora áspid / (Pag. 27) Águila real,
/ (Pag. 28) Buitre leonado / (Pag. 29) Chova piquigüalda, Gorrión alpino / (Pag.30) Sarrio, Zorro,
Gato montés / (Pag. 32-33) Murciélago pequeño de herradura, Nóctulo grande, Barbastela,
Orejudo alpino / (Pag. 36-38) Rebaño de ovejas, Puertos de verano.
Isaac Villaverde: (Pag. 28) Lagópodo alpino.
Juan Carlos Alacid: Portada y contraportada, barranco de Cotatuero. Río Arazas en el valle
de Ordesa / (Pag. 4-5) Bosque de Hayas / (Pag. 6) Haya en el valle de Ordesa.
María Drago: (Pag. 25) Sapo común / (Pag. 29) Treparriscos.
María Isabel Nerín: (Pag. 37) Señal en Pineta.
ILUSTRACIONES
Fernando Carmena: (Pag. 31) Sarrio, Jabalí, Zorro, Gato montés, Comadreja vs Armiño / (Pag. 34)
Morfología de murciélagos / (Pag. 35) Técnicas de supervivencia / (Pag. 39) Pastores para colorear.
Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales
Catálogo de publicaciones de la Administración General del Estado en:
http://publicacionesoficiales.boe.es
Diseño y maquetación: Nilo Industria Gráfica, S.A.
Impresión: Nilo Industria Gráfica, S.A.
NIPO: 025-18-007-X
Depósito Legal: M-21437-2018
ISBN: 978-84-8014-917-4
El 7 de diciembre de 1916 S.M. el Rey
Alfonso XIII sancionó la primera Ley de
Parques Nacionales por la que se creaba
esta figura.
En el marco de esta ley se declararon
los dos primeros Parques Nacionales
españoles en 1918. El 16 de agosto se creó
el Parque Nacional del Valle de Ordesa o
del Río Ara, en el Pirineo del Alto Aragón,
sobre una superficie de poco más de
2.000 ha.
Durante los 100 años transcurridos, el
Parque Nacional cambió su nombre por
el de Ordesa y Monte Perdido desde su
ampliación en 1982, cuya superficie se
hizo siete veces mayor e incluyó los otros
tres valles que se abren desde el macizo
de Monte Perdido.
4
Otras figuras de reconocimiento
internacional han venido a sumarse
sobre este espacio: Reserva de la
Biosfera, Patrimonio Mundial y
Geoparque, todas ellas figuras de la
UNESCO.
Ha sido incluido en la Red Natura
2000 y distinguido con el Diploma
Europeo otorgado por el Consejo de
Europa.
En homenaje al Parque Nacional
de Ordesa y Monte Perdido, cuyo
centenario celebramos en 2018, y con
el objetivo de mejorar el conocimiento
de sus valores, se edita una serie de
publicaciones de las que forma parte
esta obra.
Esperamos que la disfrute.
5
Este cuaderno de campo es de:
Dirección
Edad Telf.
Correo electrónico
Datos de interés
7
Contactos útiles Huesca: 974 24 33 61
Torla: 974 48 64 72
Escalona: 974 50 51 31
www.aragon.es/ordesa Bielsa: 974 50 10 43
www.rednaturaldearagon.com
www.magrama.gob.es/es/red-parques-nacionales/nuestros-parques/ordesa
Consulta la meteorologia antes de tu visita
Agencia estatal de meteorología
www.aemet.es
Observatorio pirenaico del cambio climático
www.opcc-ctp.org/es
Instituto Pirenaico de Ecología
www.ipe.csic.es
Geoparque Mundial de la UNESCO Sobrarbe-Pirineos
www.geoparquepirineos.com
Confederación Hidrográfica del Ebro
www. chebro.es
Parque Nacional de los Pirineos Franceses
www.pyrenees-parcnational.fr/fr
Reserva de la Biosfera
www.reservabiosferaordesavinamala.com
Documentación
www.zaragoza.es/contenidos/medioambiente/cda/guia-ordesa13-07-18.pdf
WEBS de interés para seguimiento de AVES
www.quebrantahuesos.org
www.seo.org
www.lpo.fr
8
Objetos útiles
Este cuaderno de campo
Mochila Linterna
Calzado apropiado Lápiz o bolígrafo
Teléfono móvil Gafas de sol
Ropa de abrigo Chubasquero
Gorro o visera Cámara de fotos
Cantimplora Prismáticos
Guía o mapas Repelente de insectos
Protección solar
Utilizando este cuaderno de campo puedes aprovechar mejor
tus visitas al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
Este cuaderno te hará más fácil el viaje que acabas de emprender por uno de los
Parques Nacionales más bellos de España. Te facilitamos información de gran in-
terés sobre la geología, la flora y la fauna que encontrarás a lo largo de tu camino.
Mira con atención, escucha, huele y siente lo que te rodea
9
10
RED DE PARQUES NACIONALES
ORDESA Y MONTE PERDIDO
BALCONES AL CIELO
Parque Nacional desde 1918
Localización: En los Pirineos centrales, en el norte de Huesca.
Superficie: 15.696 ha de Parque Nacional y 19.196 ha de Zona
Periférica de Protección.
Altitud media: 2.043 m. Altitud máxima: 3.348 m (Monte Perdido).
Altitud mínima: 700 m (Fuente Os Baños en el río Bellós).
Clima: Típico de alta montaña, muy frío en invierno y con grandes
contrastes térmicos en verano.
Características: El paisaje del Parque está dominado por el imponen-
te Monte Perdido (3.348 m), el mayor macizo montañoso calcáreo de
Europa Occidental. El paisaje muestra grandes contrastes entre las
zonas de cumbres, pasando por los pastos supraforestales o puertos,
para llegar a los profundos y escarpados valles o cañones. Su climato-
logía es determinante y variable. Mientras que en las zonas altas pre-
domina la aridez de los “desiertos” cársticos, donde el agua de lluvia y
deshielo se filtra bajo el suelo a través de grietas y sumideros, en los
valles de claro origen glaciar, el agua está siempre presente en forma
de cascadas y barrancos cubiertos por una vegetación de pinos, abe-
tos y hayas. El Parque fue declarado Patrimonio de la Humanidad de
la Unesco en 1997.
Sistemas naturales que representa: Sistemas ligados a formaciones
de erosión glaciar y rocas de origen sedimentario.
11
MAPA
Ordesa y
Monte Perdido
Refugio La Brecha
Pineta
Refugio Pi
smo Autónomo Parques Nacionales.
Bernardo Lara.
Archivo CENEAM.
Gráficas Aries S.A.
Bluevista, S. L.
RAGSA.
-003-8
6-009-2
9-2018
67-2016
ficas
N Aries S.A.
Impresores. Va
n papel reciclado. lle
de San Urbez
Vi
ó
La
Tella
Río Barrosa
Pineta
Refugio Pineta
San Urbez
ó
La
Tella
a Ainsa/Barbastro
Ayúdanos a conservar el Parque
14
Geoparque Mundial de la UNESCO Sobrarbe-Pirineos
¿SABÍAS
Es fácil encontrar el Geoparque Mundial
QUE...? UNESCO de Sobrarbe-Pirineos: toda la
comarca de Sobrarbe es el Geoparque.
Si nos detenemos en el Geoparque de Sobrarbe-Pirineos podremos
disfrutar, observar y aprender mientras recordamos nuestro lugar en
el mundo natural que nos mantiene. En cada rincón de Sobrarbe en-
contramos una pieza del rompecabezas de la historia de la Tierra que
está escrita en las rocas. Además de la riqueza geológica, incluye un
extraordinario patrimonio ecológico (reservas naturales, flora y fauna)
y cultural (arte, folclore, gastronomía, etc.).
Un geoparque reconocido por la UNESCO es un territorio con un patri-
monio geológico excepcional por su valor científico, didáctico y estético.
Sus habitantes están comprometidos con una estrategia de desarrollo
socio-económico sostenible que incluye la promoción y conservación
de los valores naturales y culturales del territorio, de manera que poda-
mos aprender y disfrutar de esta riqueza durante muchas generaciones.
15
Conoce la geología del Parque
¿SABÍAS
QUE...?
l Las rocas sedimentarias que observamos en los cuatro valles
han tardado unos 50 millones de años (M.a.) en acumularse y
litificarse. Desde el inicio del Cretácico superior (hace 100 M.a.),
hasta el Eoceno inferior (hace unos 50 M.a.).
l Son rocas calizas y areniscas que se pueden agrupar en tres
grandes super formaciones: Calizas del Estrecho en la parte
inferior; Areniscas de Marboré, en medio (de color ocre) y
Calizas de Gallinera en la parte superior.
l Muchas capas de estas rocas están repletas de pequeños fósiles
marinos. Fueron formadas bajo el mar y deformadas y plegadas
hasta llegar a formar las cumbres de las montañas.
l Ordesa - Monte Perdido es el macizo calcáreo mas alto de
Europa.
l El Geoparque Mundial de la UNESCO Sobrarbe-Pirineos
realiza parte de sus actividades en el Parque de
Ordesa-Monte Perdido.
16
Valle de Ordesa
Vista al Pico de Otal desde
el sendero de los miradores
de Las Cutas.
Las mismas capas que en
Ordesa están horizontales,
se ven verticalizadas.
Valle de Añisclo
El Macizo de Monte Perdido
desde los alrededores de
Plana Canal.
Se observan las capas plegadas
desde el valle a las cumbres.
Valle de Escuaín
Vista del Manto de Cotiella -
Peña Montañesa desde Revilla.
Se observa el valle del rio Yaga
con el típico modelado fluvial
en forma de V.
Valle de Pineta
Valle de La Larri desde La Estiba.
Vista de las cumbres de Gabiedou.
La Canau y Pineta, con su
modelado glaciar en U. Vista
espléndida del cabalgamiento
de Gavarnie.
17
Conoce los fósiles y rocas presentes en el Parque
FÓSILES
Interesantes
Alveolinas. Ordesa, Añisclo, Escuaín y Pineta
Nummulites. Ordesa, Añisclo, Escuaín y Pineta
Orbitoides. Ordesa, Añisclo, Escuaín y Pineta
Ostreidos (Agerostrea ungulata). Ordesa, Añisclo y Pineta
Rudistas. Ordesa, Añisclo y Pineta
Esponjas silíceas. Pineta
ROCAS
Interesantes
Calizas blancas de algas. Ordesa
Nódulos de sílex. Ordesa, Añisclo, Escuaín y Pineta
Conglomerados cuarcíticos. Ordesa
Calizas con foraminíferos. Ordesa, Añisclo, Escuaín y Pineta
Areniscas rojas (Permo-Trias). Pineta
Migmatitas (Rocas metamórficas en la Larri). Pineta
Areniscas cuarcíticas. Añisclo y Escuaín
Cantos de cuarcitas (lagos de la Munia). Pineta
Granitoides (Valle de la Larri). Pineta
18
Alveolinas Orbitoides
Nummulites Rudistas
Esponjas Ostreidos Agerostrea
del Balcón de Pineta (Agerostrea ungulata)
Conglomerados Nódulos de sílex Areniscas cuarcíticas
cuarcíticos
19
Conoce las setas presentes en el Parque
Caloscypha fulgens
En primavera y solo en los abetales, crece esta
especie en forma de cazoleta amarillo-anaranjado
con reflejos verdosos y que aumenta al roce. Hay
años que es muy abundante y otros apenas aparece.
Boletus edulis
Robusta especie de poros blancos que
amarillean con la edad, carne blanca
inmutable y que da nombre a un grupo
de 4 especies muy parecidas de carne
blanca (edulis=comestible).
Macrolepiota procera
Seta de gran tamaño, largo pie
decorado y con anillo doble que se
desplaza. Su sombrero abierto llega
a ser de gran tamaño, semejando un
paraguas o parasol.
Cantharellus cibarius
Fácil de identificar por sus pliegues y color, que crece
aislada o en grupos entre la hojarasca. Su carne no
es putrescible y no le atacan los insectos debido a
sustancias repelentes que produce.
20
Conoce las flores presentes en el Parque
Matacrabas (Daphne mezereum)
Echa unas flores rosadas muy fragrantes que salen del tallo leñoso,
antes de que broten las hojas, dando unos frutos rojos de los que se
extrae un colorante para teñir la lana de amarillo. Es conocida por su
toxicidad, ya que provoca trastornos digestivos y puede ocasionar la
muerte. Propia de bosques húmedos montanos y subalpinos.
Oreja de oso (Ramonda myconi)
Es una planta revividora, pues presenta un mecanismo
que la permite sobrevivir a la desecación total: tiene unos
azúcares especiales que impiden que se rompan las células y
se destruyan sus tejidos. Es otra planta exclusiva del Pirineo y
anterior a las últimas glaciaciones.
Flor de nieve, flor de nieu
(Leontopodium alpinum)
Las hojas especiales largas, en forma de estrella, que rodean
a las flores, están recubiertas de pelos blancos que protegen
de la radiación ultravioleta, el frío y la desecación. El nombre
Leontopodium quiere decir pie de león, por su forma peluda
que recuerda a la garra del felino.
Androsace ciliada (Androsace ciliata)
Endemismo pirenaico que forma cojines bajos
adornados de flores rosadas. Debe el nombre a unos
pelillos (cilios) que tiene en el ápice de las hojas. Habita
en las crestas, cumbres y gleras más o menos fijadas de
nuestros picos más altos, sin importarle la naturaleza
geológica de los mismos.
21
Conoce los arbustos presentes en el Parque
Rosal silvestre o gabardera (Rosa spp)
Existen muchas especies de rosas silvestres en
el Parque. Los rosales son arbustos de tallos
espinosos y hermosas y fragantes flores.
Boj (Buxus sempervirens)
Es uno de los arbustos más comunes
en el Parque Nacional. Sus hojas
son lanceoladas-ovaladas y algo
coriáceas. Su madera, muy dura, ha sido
utilizada tradicionalmente para la talla de
variados utensilios.
Madreselva negra (Lonicera nigra)
Arbusto de hasta dos metros de altura, que vive
en claros de hayedo y de pinar de pino negro,
así como en zonas de matorral subalpino con
rododendro. Presenta flores de color rosa
pálido y sus bayas son de color negro.
Erizón (Echinospartum horridum)
Arbusto de forma achaparrada que forma cojines
densos, muy espinosos; coloniza medios abiertos
bien insolados. En verano, las laderas se tiñen de
color amarillo a consecuencia de su intensa
y coordinada floración.
22
Conoce los árboles presentes en el Parque
Pino negro (Pinus uncinata)
Es una especie de pino que se desarrolla entre
los 1.600 y los 2.400 metros de altura. De copas
caprichosas y troncos revirados, a consecuencia
del azote de los vientos. Las escamas de las piñas
presentan un gancho característico.
Abeto (Abies alba)
Conífera de porte piramidal y corteza blanquecina.
Le gustan los suelos húmedos y frescos colonizando
las laderas umbrías entre 700 y 1.800 metros.
Las hojas son lineales y tienen en el envés dos líneas
blanquecinas que permiten diferenciarlas de las
del tejo, que tienen solo una línea.
Pino silvestre, royo o albar (Pinus sylvestris)
Es una especie de pino ampliamente extendida, que aparece
desde el nivel del mar hasta los 1.600 metros. Se le conoce
con el nombre de royo a consecuencia de que su corteza
es de color anaranjado o rojizo.
Haya (Fagus sylvatica)
Es una especie arbórea caducifolia, que al igual que
el abeto, gusta de zonas umbrías, húmedas y frescas.
Sus hojas son ovaladas y tienen el borde ondulado.
Sus frutos se llaman hayucos o fabetas.
23
Conoce las mariposas presentes en el Parque
El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido tiene
entre sus seres emblemáticos a la mariposa apolo
(Parnassius apollo). Se encuentra en regresión,
su población disminuye y es debido a varios motivos:
el cambio climático y la reducción de su hábitat
son las dos principales causas. El aumento de la
temperatura, a consecuencia del cambio climático,
ha provocado que las plantas nutricias de las que
se alimenta su oruga se sitúen cada vez a más altura,
restringiendo su hábitat.
El gran pavón nocturno (Saturnia pyri)
es el lepidóptero nocturno de mayor
envergadura presente en España. Las
hembras de esta mariposa nocturna, que
son mayores que los machos, pueden llegar
a medir 17 cm de envergadura alar.
La mariposa isabelina (Actias isabelae)
es una mariposa nocturna que podemos
encontrar en las cercanías de los pinares
del Parque. A pesar de su aspecto tropical,
es endémica y exclusiva de los bosques de
coníferas españoles y franceses.
24
Conoce los anfibios presentes en el Parque
Rana pirenaica (Rana pyrenaica)
Es una especie de rana parda que presenta una
distribución muy restringida al Pirineo central. Vive
en los torrentes y barrancos de montañas calizas, con
aguas frías y oxigenadas y fuertes pendientes. Depositan
sus huevos bajo piedras, en las pozas de los barrancos.
Tritón pirenaico (Calotriton asper)
Endémico de los Pirineos. Vive en barrancos
y torrentes de montaña, en aguas frías y
bien oxigenadas. Pasa gran parte del año
en el agua, donde se alimenta y reproduce.
Sus larvas se desarrollan en el agua; tienen
branquias externas para poder respirar.
Sapo común (Bufo spinosus)
Sapo de amplia distribución y capaz de vivir
en variado rango de hábitats y condiciones
ambientales diferentes, desde el nivel del mar
a más de 2.000 metros de altitud.
Sapo partero (Alytes obstetricans).
Se reproducen en tierra; los machos emiten
un canto con el que atraen a las hembras
hasta sus refugios, una vez allí, fecundan la
puesta hasta que la liberan.
25
Conoce los reptiles presentes en el Parque
Lagarto ocelado (Timon lepidus)
En los ambientes más templados
y mediterráneos del Parque,
encontramos al lagarto ocelado.
Lagartija pirenaica
(Iberolacerta bonnali)
Es una lagartija endémica del Pirineo central,
que vive sobre pastos alpinos,
entre 1.800 y 3.000 metros.
Culebra lisa europea (Coronella austriaca)
La culebra lisa europea y la culebra lisa meridional
son especies de pequeño tamaño y colores
grisáceos o pardo-rojizos acompañados de
manchas oscuras transversales.
Víbora áspid (Vipera aspis)
Puede identificarse por su cabeza triangular
y su pupila vertical. Es una especie venenosa,
por lo que se debe observar desde la
distancia y procurando no molestarla.
26
Conoce las aves presentes en el Parque
Quebrantahuesos
(Gypaetus barbatus)
Es la única ave osteófaga (que come
huesos) del planeta. Los Pirineos albergan
la mayor población de Europa y, en el
Parque, cuenta con varias unidades
reproductoras. Es una especie muy
amenazada, que ha llegado a estar al
borde de la extinción. Los esfuerzos de
conservación promovidos desde diversos
sectores de la sociedad, han hecho
posible que nuestro buitre barbudo
recupere un poco sus poblaciones.
Águila real
(Aquila chrysaetos)
La reina de las aves, la rapaz más poderosa
del continente. Sitúa sus nidos en las
paredes más altas de los cañones del
Parque, en los lugares más inaccesibles,
lejos de molestias ocasionadas por
los humanos y otras especies como
los buitres. Tienen una o dos crías,
dependiendo de la disponibilidad
interanual de alimento.
27
Buitre leonado (Gyps fulvus)
Con una envergadura alar de casi tres
metros, patrulla el territorio, sin aparente
esfuerzo, en busca de comida. Su silueta es
inconfundible: maciza, con las alas largas y
rectangulares, terminadas en unos “dedos”
largos, con la cola corta cuadrangular y el
color general de tonos leonado.
Picamaderos negro
(Dryocopus martius)
El mayor de los “pájaros carpinteros”
de Europa cría en los grandes bosques
de pino silvestre y los hayedos – abetales
del Parque donde se alberga una
importante población de esta especie.
Lagópodo alpino (Lagopus muta)
Es una especie escasa en el Parque. El macizo de
Monte Perdido y Marboré alberga una pequeña
población acantonada en la cara Norte y por
encima de 2.400 metros de altura. Cambia la
pluma, dependiendo de las estaciones, para
adaptarse al cambiante entorno de la montaña
y poder camuflarse. Así, en invierno, presenta un
plumaje blanco inmaculado; y en verano y otoño
pardo rojizo que le sirve de camuflaje.
28
Mirlo acuático (Cinclus cinclus)
Es el más típico representante de las aves de los
ríos y torrentes de la montaña. Cría bajo puentes,
detrás de las cascadas o en escarpes húmedos
de las riberas. Su nido está fabricado con musgo
y forrado de plumón en su interior. Se alimenta
principalmente de invertebrados acuáticos.
Treparriscos (Tichodroma muraria)
Es un pequeño pájaro de aspecto inconfundible,
se instala en las más altas e inaccesibles cimas
del Parque, entre los 2.200 y los 3.000 metros
de altitud. Este insectívoro es un ave escasa
y difícil de observar. En invierno amplia sus
horizontes desplazándose a tierras más bajas.
Chova piquigüalda
(Phyrrocorax graculus)
El córvido por excelencia de la alta
montaña. Magníficos voladores que
frecuentan las altas cimas del Parque.
Gorrión alpino (Montifringilla nivalis)
Especie adaptada al bioma alpino que busca en los
grandes y fríos cortados de las caras norte del macizo
sus lugares para criar. En el Parque se han encontrado
nidos entre los 2.200 y los 2.850 metros de altura.
29
Conoce los mamíferos presentes en el Parque
Sarrio (Rupicapra pyrenaica)
Bóvido grácil y estilizado, de patas largas, cuerpo fuerte y
cuello largo, con cuernos en forma de anzuelo coronando
una cabeza afilada. Pelaje variable según la estación y la edad;
el de los machos muy contrastado en otoño durante el celo.
Jabalí (Sus scrofa)
Animal grande y fuerte, de cuerpo rechoncho, patas delgadas
y cola corta. Cabeza muy grande, con caninos prominentes
en los machos y más pequeños en las hembras. Pelaje áspero
e hirsuto, de color variable, del pardo oscuro hasta el gris
claro de los ejemplares más viejos.
Zorro (Vulpes vulpes)
Cánido de aspecto inconfundible. De tamaño mediano,
hocico afilado, orejas enhiestas y en punta, cuerpo esbelto;
cola larga y poblada terminada en un penacho blanco, que
suele llevar en posición horizontal cuando camina.
Gato montés (Felis silvestris)
Parecido a un gato doméstico de gran tamaño. Cola muy grande,
gruesa, anillada y acabada en forma de porra como carácter
diagnóstico. Pelaje de color grisáceo sin apenas rayas verticales
atigradas. Una sola línea dorsal oscura; dos bandas negras en las
patas delanteras y cuatro más estrechas en las traseras.
Armiño (Mustela erminea)
Parecido a la comadreja, de mayor tamaño y con la punta de
la cola negra. Librea completamente blanca en invierno. Muy
veloz en sus desplazamientos y con actitud siempre nerviosa.
Es el único carnívoro residente en la alta montaña pirenaica.
30
Más información interesante
Sarrio Jabalí
Zorro Gato montés
Comadreja y Armiño
31
Conoce los quirópteros presentes en el Parque
Murciélago pequeño de herradura
(Rhinolophus hipposideros)
Es el más pequeño de la familia de los rinolofos;
cuelga del techo envolviendo todo su cuerpo con
sus alas. El pelaje es de color gris en los individuos
más jóvenes y pardo oscuro en los más viejos.
Suele pasar el invierno en cuevas
o falsas de viviendas.
Nóctulo grande
(Nyctalus lasiopterus)
Es el mayor de los murciélagos europeos.
Grande y corpulento, con el pelaje
uniformemente rojizo. Orejas anchas y
redondeadas con el trago grande y en forma
de riñón, las alas son estrechas y largas. Cría
en los árboles viejos de los bosques maduros
de los valles de Ordesa y Añisclo.
32
Barbastela
(Barbastella barbastellus)
Murciélago de tamaño mediano, con las
orejas anchas y largas conectadas en la frente
por su base a través de una doblez de la piel;
las orejas tienen cinco o seis surcos en la
parte interior. Pelaje dorsal negruzco.
Antes llamado murciélago de bosque,
utiliza éste como espacio vital.
Orejudo alpino
(Plecotus macrobullaris)
De orejas larguísimas y tamaño
mediano, con la coloración dorsal
gris parduzco y la zona ventral de
color blanco y de tacto y aspecto
muy suave. Almohadilla triangular
oscura desde el labio inferior hasta
la barbilla. Máscara facial de color
pardusco. Vive en el Parque entre
1.600 y 2.800 m de altura.
33
Morfología
34
Técnicas de supervivencia
Los rinolofos se ayudan
El murciélago enano de las alas para envolver
(Pipistrellus pipistrellus) a la presa y llevarla a la boca
maniobra veloz
para capturar a sus presas
El murciélago ratonero
ribereño (Myotis
daunbentonii) usa la
sus sistemas de radar.
En la captura se ayuda
El murciélago ratonero del uropatagio
)
grande (Myotis myotis)
busca a menudo sus presas
en el suelo, prospectando
el lugar mediante vuelos
a baja cota El nóctulo grande (Nyctalus
lasiopterus) y el N. noctula presentan
un vuelo fuerte, directo
y a una gran altura
35
La ganadería en el Parque
El paisaje actual del Parque es el resultado del modelado del paisaje por parte de
la actividad humana, que ha transformado las praderas y bosques de montaña en
amplias zonas de pasto para el ganado en régimen extensivo.
El diente y la pezuña de los ungulados tanto salvajes como domésticos y, las labores
de rotura y quema que se prolongaron durante siglos, han creado un ecosistema
singular, de una gran personalidad y una biodiversidad muy específica.
Rebaño de ovejas en las crestas de Ordesa
En la actualidad, sólo quedan unos pocos rebaños de ovejas que pasan el verano en el
puerto; el resto lo compone un ganado vacuno que utiliza los recursos de una manera
diferente y por tanto con unos resultados bastante alejados de lo que suponía una
ganadería extensiva y una sociedad pastoril de la época.
La matorralización consiste en la pérdida de las zonas de pasto a favor de especies
leñosas de escaso o nulo aprovechamiento ganadero, como consecuencia del
abandono de los usos tradicionales.
36
Hoy en día se hace necesario el mantenimiento de las zonas de montaña y la
recuperación de la ganadería extensiva para evitar que se extinga un modo de vida
que ha modelado el paisaje en función de una necesidad histórica y que ha aportado
las señas de identidad necesarias para poder hablar de una determinada forma de
cultura y comunión con el medio.
Genciana verna en los puertos de verano de la Estiba de Añisclo
Perros con correa
37
Ganado vacuno en Ordesa
Cabras en Añisclo
38
Así éramos
Colorea esta ilustración
39
FICHA DE RECOGIDA DE DATOS
Lugar Número
Especie del avistamiento. Fecha Hora ejemplares Observaciones
Coordenadas observados
Si deseas enviarnos fotografías al Parque Nacional puedes hacerlo a: [email protected].
Mediante el envío, autorizas al Parque Nacional a que tu foto sea almacenada, pudiendo ser
utilizada en labores de divulgación.
40
FICHA DE RECOGIDA DE DATOS
Lugar Número
Especie del avistamiento. Fecha Hora ejemplares Observaciones
Coordenadas observados
Si deseas enviarnos fotografías al Parque Nacional puedes hacerlo a: [email protected].
Mediante el envío, autorizas al Parque Nacional a que tu foto sea almacenada, pudiendo ser
utilizada en labores de divulgación.
41
FICHA DE RECOGIDA DE DATOS
Lugar Número
Especie del avistamiento. Fecha Hora ejemplares Observaciones
Coordenadas observados
Si deseas enviarnos fotografías al Parque Nacional puedes hacerlo a: [email protected].
Mediante el envío, autorizas al Parque Nacional a que tu foto sea almacenada, pudiendo ser
utilizada en labores de divulgación.
42
FICHA DE RECOGIDA DE DATOS
Lugar Número
Especie del avistamiento. Fecha Hora ejemplares Observaciones
Coordenadas observados
Si deseas enviarnos fotografías al Parque Nacional puedes hacerlo a: [email protected].
Mediante el envío, autorizas al Parque Nacional a que tu foto sea almacenada, pudiendo ser
utilizada en labores de divulgación.
43
FICHA DE RECOGIDA DE DATOS
Lugar Número
Especie del avistamiento. Fecha Hora ejemplares Observaciones
Coordenadas observados
Si deseas enviarnos fotografías al Parque Nacional puedes hacerlo a: [email protected].
Mediante el envío, autorizas al Parque Nacional a que tu foto sea almacenada, pudiendo ser
utilizada en labores de divulgación.
44
FICHA DE RECOGIDA DE DATOS
Lugar Número
Especie del avistamiento. Fecha Hora ejemplares Observaciones
Coordenadas observados
Si deseas enviarnos fotografías al Parque Nacional puedes hacerlo a: [email protected].
Mediante el envío, autorizas al Parque Nacional a que tu foto sea almacenada, pudiendo ser
utilizada en labores de divulgación.
45
Calendario 2019
46
Calendario 2020
47
Notas
Notas
Notas
Notas
Notas
00 11 22 33 44 55 66 77 88 99 10
10 11
11 12
12 13
13 14
14 15
15 16 17
www.miteco.gob.es/es/red-parques-nacionales
www.aragon.es/ordesa
84