0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas164 páginas

Estados Contables

Cargado por

Mar Petkiebich
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
138 vistas164 páginas

Estados Contables

Cargado por

Mar Petkiebich
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 164

Estados Contables

Estados Contables

Mario Biondi

Carpeta de trabajo
CDD Biondi, Mario
657 Estados contables : Carpeta de trabajo - 1a ed. -
Bernal : Univ. Nacional de Quilmes, 2002.
164 p. ; 21x29 cm.

ISBN 987-558-077-5

1. Administración Financiera. 2. Estados Contables.


I. Título

Diseño original de maqueta: Hernán Morfese


Procesamiento didáctico: Hernán Pajoni / Adriana Imperatore

Primera edición: mayo de 2002


Primera reimpresión: octubre de 2006

ISBN-10: 987-558-077-5
ISBN-13: 978-987-558-077-0

© Universidad Nacional de Quilmes, 2002


Roque Sáenz Peña 352, (B1876BXD) Bernal, Buenos Aires
Teléfono: (5411) 4365 7100 | http://www.virtual.unq.edu.ar

La Universidad Nacional de Quilmes se reserva la facultad de disponer de esta


obra, publicarla, traducirla, adaptarla o autorizar su traducción y reproducción
en cualquier forma, total o parcialmente, por medios electrónicos o mecánicos,
incluyendo fotocopias, grabación magnetofónica y cualquier sistema de alma-
cenamiento de información. Por consiguiente, nadie tiene facultad de ejercitar
los derechos precitados sin permiso escrito del editor.

Queda hecho el depósito que establece la ley 11.723


Impreso en Argentina
Íconos

Lectura obligatoria
Es la bibliografía imprescindible que acompaña el desarrollo de los conteni-
dos. Se trata tanto de textos completos como de capítulos de libros, artícu-
los y "papers" que los estudiantes deben leer, en lo posible, en el momento
en que se indica en la Carpeta.

Actividades
Se trata de una amplia gama de propuestas de producción de diferentes ti-
pos. Incluye ejercicios, estudios de caso, investigaciones, encuestas, elabo-
ración de cuadros, gráficos, resolución de guías de estudio, etc.

Leer con atención


Son afirmaciones, conceptos o definiciones destacadas y sustanciales que
aportan claves para la comprensión del tema que se desarrolla.

Para reflexionar
Es una herramienta que propone al estudiante un diálogo con el material, a tra-
vés de preguntas, planteamiento de problemas, confrontaciones del tema con
la realidad, ejemplos o cuestionamientos que alienten la autorreflexión, etc.

Lectura recomendada
Es la bibliografía que no se considera obligatoria, pero a la cual el estudian-
te puede recurrir para ampliar o profundizar algún tema o contenido.

Pastilla
Se utiliza como reemplazo de la nota al pie, para incorporar informaciones
breves, complementarias o aclaratorias de algún término o frase del texto
principal. El subrayado indica los términos a propósito de los cuales se in-
cluye esa información asociada en el margen.
Índice

Introducción........................................................................................11

Objetivos ............................................................................................13

1. Estados Contables Básicos .............................................................15


1.1. El balance general o estado de situación patrimonial......................15
1.1.1. Concepto...........................................................................15
1.1.2. Contenido..........................................................................16
1.1.3. Corte vertical del balance general: los activos
corrientes y no corrientes o capital económico ....................18
1.1.4. Los pasivos corrientes y no corrientes o capital ajeno..........19
1.1.5. El remanente. Patrimonio neto o capital propio ....................19
1.1.6. Corte horizontal del balance general.
El capital de trabajo y el capital fijo.....................................21
1.2. Importancia del capital “a mantener”: financiero y no financiero......23

2. El estado de resultados o cuadro de ganancias y pérdidas


o estado de ingresos y erogaciones .....................................................31
2.1. Concepto .....................................................................................31
2.2. Contenido ....................................................................................31
2.3. Formas de presentación................................................................32
2.3.1. Corte horizontal o forma de cuenta .....................................32
2.3.2. Desarrollo vertical o funcional de relación con
segregación de los distintos tipos de resultados
(ordinarios, extraordinarios, operativos, no
operativos, financieros, etcétera) ........................................35
2.3.3. Presentación no convencional del estado de resultados .......41

3. Estado de evolución del patrimonio neto..........................................51


3.1. Concepto .....................................................................................51
3.2. Contenido ....................................................................................51
3.3. Forma de presentación del estado de evolución
del patrimonio neto ......................................................................53

4. Estados de cambios en la posición financiera:


modalidades y métodos .......................................................................63
4.1. Estado de flujo de fondos .............................................................64
4.1.1. Partes que integran el estado de Flujos de Caja ..................65
4.2. Estado de cambios en el capital corriente ......................................83
4.2.1. Partes que integran el Estado de Variaciones
del Capital Corriente ..........................................................83
5. Análisis e interpretación de estados contables ..............................101
5.1. Análisis e interpretación de estados contables .............................101
5.1.1. Concepto.........................................................................102
5.1.2. Estándares. Objetivos. Sistemas presupuestarios ..............102
5.1.3. Índices. Ratios. Porcentajes. Rotaciones ...........................103
5.1.4. La realidad económico-financiera versus la realidad
jurídico-contable. Ajustes necesarios.................................104
5.2. Pasos para el análisis y la interpretación de los
estados contables......................................................................111
5.2.1. Acopio de antecedentes ...................................................111
5.2.2. Análisis de estados contables sucesivos...........................112
5.2.3. Análisis con los estados contables de un año ...................112
5.2.4. Análisis de la solvencia ....................................................112
5.2.5. Análisis de la rentabilidad.................................................112
5.2.6. Preparación del informe....................................................112
5.3. Análisis de estados contables sucesivos-Análisis horizontal:
sin año base, con año base........................................................113
5.4. Análisis con los estados contables de un año. .............................115
5.5. Análisis de la situación de solvencia............................................117
5.5.1. Endeudamiento................................................................118
5.5.2. Inmovilización ..................................................................118
5.5.3. Solvencia.........................................................................119
5.5.4. Liquidez corriente.............................................................119
5.5.5. Liquidez ácida..................................................................119
5.5.6. Posición monetaria en moneda local .................................120
5.5.7. Posición en moneda extranjera .........................................120
5.6. Análisis de la rentabilidad ...........................................................120
5.6.1. Punto de equilibrio económico ..........................................120
5.6.2. Efecto de palanca o leverage ............................................125
5.6.3. Capital de trabajo. Enfoques.............................................125
5.6.4. Determinación del ciclo operativo......................................126
5.6.5. Retorno sobre la inversión. Rentabilidad del
capital propio ..................................................................129
5.6.6. Retorno sobre las ventas..................................................130
5.6.7. Índice de Du Pont ............................................................130
5.6.8. Resultados de tenencia....................................................130
5.6.9. Resultados inflacionarios (resultados por exposición
a la inflación) ..................................................................131
5.6.10. Las corrientes de opinión y la exposición de
los resultados .................................................................131
5.6.11. Exposición no convencional del estado de resultados.......133
5.6.12. Gráficos ........................................................................135
5.7. Informes. Partes que lo integran..................................................135
5.7.1. Analistas internos y analistas externos .............................135
5.7.2. Modelos de informes .......................................................136
5.8. Evaluaciones de riesgos por compra de acciones y de
obligaciones negociables ............................................................138
5.8.1. Evaluación de riesgo por compra de acciones ....................138
5.8.2. Evaluación de riesgo por compra de
obligaciones negociables..................................................130
6. Estados Contables Proyectados.....................................................147
6.1. Metodología para su confección ..................................................147
6.1.1. Bases para su confección ................................................147
6.1.2. Secuencia metodológica para la confección .......................148
6.2. Los pronósticos quinquenales .....................................................148
6.2.1. Variables macroeconómicas a considerar ..........................148
6.2.2. Variables microeconómicas a considerar ...........................149
6.2.3. Expresión concreta de los pronósticos quinquenales ..........149
6.3. Los presupuestos anuales ..........................................................150
6.3.1. Generalidades .................................................................150
6.3.2. Ilustración sobre los presupuestos....................................151
6.3.3. Exposición de las pautas previstas ...................................154
6.4. La certidumbre, la probabilidad y la incertidumbre ........................154
6.5. Análisis de los estados contables proyectados.............................155

Referencias bibliográficas..................................................................163
Introducción

El desarrollo del contenido de esta Carpeta de trabajo hace hincapié en una


visión hacia “adentro” del ente. La palabra “ente” se utiliza en derecho y en
economía para indicar a organizaciones que realizan cualquier tipo de
actividad. Si la actividad persigue fines de lucro, a esos entes se los
denomina “empresas”. Es decir, que toda empresa es un ente pero no todo
ente es una empresa.
Aquí se plantea el estudio de balance general con un enfoque
económico–financiero más que contable, y se destaca la importancia del
capital “a mantener” como pauta básica que subordina la medición de los
resultados. Igual análisis se concreta con el estado de resultados y sus
diferentes formas de exposición, según los objetivos que se intentan
mostrar, sea un enfoque relacionado o meramente descriptivo.
El estado de evolución del patrimonio neto vincula el patrimonio neto
inicial con el remanente del período siguiente, y –al avanzar con el estudio–
el alumno accederá a los conocimientos de los estados de cambios en la
posición financiera.
Las dos versiones de estos estados contables facilitan el análisis de los
objetivos del ente, sus políticas y el cumplimiento de las mismas
relacionadas con la actividad pronosticada y la real.
De inmediato el alumno conocerá las técnicas del análisis de los
estados contables. Luego de las generalidades se pasará a estudiar las
distintas formas de análisis, sea con años sucesivos o con un solo año. Se
completa con la “solvencia”, la posición monetaria, el retorno sobre la
inversión del empresario, y se agregan el punto de equilibrio económico,
resultados financieros, etc. Esta batería de procedimientos permite al
analista formar su opinión sobre el estado del ente al cual corresponden los
estados contables. Asimismo se analizará la evaluación de riesgos por
compra de títulos-valores.
El contenido culmina con la técnica aplicable para la confección de los
estados contables proyectados, que constituyen una información
indispensable para evaluar la posible evolución del ente y es un elemento
muy conveniente para la calificación crediticia que merecerá. Estos estados
contables proyectados estudian los hechos vinculados con la certidumbre,
los hechos probables y los inciertos.
Esta asignatura habilita para una mejor comprensión de los temas
vinculados con la microeconomía que profundiza, entre otras cosas, la
administración financiera, evaluación de proyectos de inversiones, etcétera.

Reflexiones acerca del aprendizaje de la asignatura en


el entorno virtual
Esta Carpeta de trabajo posee una estructura que no tiene las
características de los manuales clásicos sobre temas contables y cubre los
aspectos que se incluyen en seis unidades progresivas, que se inician con

11
Universidad Virtual de Quilmes

la descripción de los diferentes estados contables históricos; luego se


obtienen conclusiones sobre el análisis de aquéllos y culmina con los
llamados estados contables proyectados o prospectiva.
Este material de estudio es de carácter teórico-práctico y a la descripción
de cada tema le siguen “ilustraciones”, que son casos ya resueltos para
que el estudiante se familiarice con la aplicación práctica de los conceptos
y fundamentos teóricos.
La metodología del estudio no presencial requiere una constante
dedicación del estudiante, toda vez que el transcurso de las semanas
acumulan problemas que si no se resuelven paulatina y progresivamente
pueden llevar a una sensación de frustración en la que en ningún momento
se debe caer. Los alumnos deben recordar que en el entorno virtual
disponen de mucho más que en la educación presencial pero también que
el aprovechamiento depende de la observancia de las sugerencias que
reciben. En este sistema, el alumno es el artífice de su propia capacitación.

12
Objetivos

Al finalizar la asignatura el estudiante debe quedar habilitado para utilizar


adecuadamente los estados contables de un ente para:

• Sacar conclusiones sobre el estado de la empresa, en cuanto a su capa-


cidad para cumplir con sus compromisos, prosperar y desarrollarse en el
medio en que actúa: eficiencia y eficacia de la actividad cumplida respec-
to de los objetivos.
• Determinar las necesidades de financiamiento y definir la conveniencia (o
no) del uso del capital ajeno.
• Usar pautas que introduzcan a la contabilidad de gestión o gerencial.

13
1
Estados Contables Básicos

Objetivos
Conocer el balance general o estado de situación patrimonial con un enfo-
que introductorio para el análisis de la eficiencia y la eficacia de la gestión
del ente.
Estados contables son documentos que se elaboran con información ob-
La expresión “libros de
tenida de los libros de contabilidad de un ente.
contabilidad” es hoy
Los estados contables se clasifican en principales y secundarios, y son una expresión arcaica que se si-
los principales los que estudiaremos en esta asignatura. Mientras que los gue utilizando como hizo el frai-
estados contables secundarios son cualquier información que surja de las le Luca Paccioli hace más de
500 años en su obra Summa de
registraciones contables, como detalles de deudores, de existencia de bie- arithmetica, geometría, propor-
nes de cambio, de cuentas por pagar, de evolución de los gastos de admi- tioni et proportionalita, en el ca-
nistración, etc. Los estados contables secundarios son de cualquier varie- pítulo “Tratado XI. De las cuen-
dad o tipo, y tantos como sean necesarios para cubrir necesidades de tas y de las escrituras”. La
realidad actual es que la infor-
información. mación contable se extrae de
registros virtuales que deben
cubrir una serie de recaudos de
seguridad e intangibilidad de la
1.1. El balance general o estado de situación patrimonial información almacenada elec-
trónicamente. No obstante, sub-
El balance general –uno de los estados contables básicos– de un ente siste todavía el uso de libros de
contabilidad.
muestra su situación patrimonial referida a una fecha determinada. Habi-
tualmente se lo identifica como una fotografía o instantánea; no es un esta-
do dinámico, por lo menos en la forma requerida para su publicación.
El lector de este estado debe valerse de otros documentos que mues-
tren los cambios progresivos que se operaron en diversas partes del patri-
monio.

En nuestro país la obligatorie-


1.1.1. Concepto dad surge del Código de Comer-
cio, de la Ley de Sociedades Co-
Ya dijimos que el balance general ilustra respecto de lo que el ente posee merciales, de las normas de la
Comisión Nacional de Valores,
y lo que adeuda a una fecha dada. La periodicidad del balance general es
de la Superintendencia de Segu-
de elección voluntaria. Sin embargo, no pueden fijarse lapsos mayores de ros de la Nación, del
un año y en algunos casos la periodicidad obligatoria queda fijada en tres Banco Central de la
meses. República Argentina, de las Ins-
pecciones de Justicia de la Ciu-
Las empresas industriales o comerciales, para sus registraciones, insu- dad de Buenos Aires y de las
men lapsos de tiempo sobre todo por la preparación de las informaciones provincias, y también de las
referidas a bienes de cambio y bienes de uso, en donde la periodicidad vo- normas contables profesionales
emitidas por la Federación Ar-
luntaria y necesaria para su preparación no debería ser inferior a un mes, a
gentina de Consejos Profesio-
los efectos de un adecuado control de sus operaciones. nales en Ciencias Económicas y
Sin embargo, algunas entidades financieras, bancos por ejemplo, que no puestas en vigor por cada pro-
utilizan mercaderías para negociar (bienes de cambio), al no tener que re- vincia y por la ciudad de Buenos
Aires.

15
Universidad Virtual de Quilmes

contar ese tipo de bienes tienen la posibilidad de confeccionar sus balan-


ces todos los días, siendo importante señalar que para poder hacerlo, ade-
más de trabajar con un buen sistema y en tiempo real, se deben valer de es-
timaciones de ciertas magnitudes aleatorias. Anualmente o trimestralmente
se hacen las correcciones adecuadas.

1.1.2. Contenido

El balance general es un resumen del conjunto de bienes y de-


rechos que el ente posee, al igual que las deudas y otros com-
promisos que deberán ser abonados. La diferencia entre los
derechos y las obligaciones constituye el llamado patrimonio
neto o capital contable.

Dicho de otra manera, si al patrimonio activo (bienes y derechos) le resta-


mos el patrimonio pasivo (obligaciones) nos queda el patrimonio neto (dife-
rencia entre ambos).
Tanto el activo como el pasivo deben detallarse según la naturaleza de
los elementos que lo integran. Puede mostrarse lo expuesto de la siguiente
forma:

(Ilustración N° 1)
Balance General de QUILMES VIRTUAL S.A. al 30 de Junio de 20X1

Activos Pasivos
Efectivo en caja y bancos Deudas Comerciales (compromisos
(dinero disponible) generados por compras de bienes y
Inversiones transitorias servicios)
(colocaciones de dinero a Deudas Financieras (compromisos
plazos muy cortos) generados por préstamos recibidos
Cuentas por Cobrar (créditos) en dinero en efectivo)
Bienes de Cambio (mercadería Otros Compromisos (compromisos no
disponible para vender) incluidos en los dos rubros anteriores)
Inversiones Permanentes Patrimonio Neto
(dinero colocado permanente Capital aportado por los propietarios
para obtener renta) Resultados de años anteriores retenidos
Bienes de Uso (propiedades, en el ente
plantas y equipos productivos) Resultados del ejercicio en curso
Intangibles (bienes económicos
sin expresión material)

BIONDI, M.; TAU DE ZANDONÁ, M. C. (1997), Fundamentos de


la contabilidad, Ediciones Macchi, Buenos Aires.

El ejemplo anterior puede mostrarse más esquemáticamente y en forma


completa del siguiente modo:

16
Estados Contables

(Ilustración N° 2)
Balance General de QUILMES VIRTUAL S.A. al 30 de Junio de 20X1

Activo $ Pasivo $
Efectivo en Caja y Bancos 100 Deudas Comerciales 800
Inversiones Transitorias 300 Deudas Financieras 100
Créditos 1.200 Deudas Bancarias 200
Bienes de Cambio 3.000 Previsiones por contingencias 180
Inversiones Permanentes 700 Subtotal 1.280
Bienes de Uso 5.000 Patrimonio Neto
Intangibles 100 Capital social 6.200
Reservas 2.000
Resultados no asignados 920
Subtotal 9.120
Total 10.400 Total 10.400

El ejemplo anterior merece varios comentarios:


a) El monto total del activo es igual al monto total del pasivo más el patri-
monio neto.
Activo $10.400 = Pasivo $1.280 + Patrimonio Neto $9.120

b) También puede expresarse la ecuación de la siguiente forma:


Activo $10.400
Pasivo $(1.280)
Patrimonio Neto $9.120

c) La fecha que figura debajo del nombre de la empresa corresponde al


cierre del período que abarca el balance general. Ese período puede
ser un día, un mes, un año, etc. Esto significa que un balance puede
practicarse en cualquier momento pero el período no debe exceder de
un año.

d) Se lo asimila a una fotografía a raíz de que muestra la situación del patri-


monio en un momento determinado.

e) El detalle del patrimonio neto incluye los siguientes conceptos:


• Capital Social: aporte de los dueños o empresarios.
En las sociedades anó-
• Reservas: las reservas surgen de asignar resultados de períodos an- nimas, la responsabili-
teriores, para algún fin específico, como podría ser un importe que dad de los socios queda limita-
complementara el capital aportado. da al dinero aportado. Por esa
razón, el Código de Comercio y
• Los resultados no asignados son ganancias o pérdidas que podrán desti- la Ley de Sociedades Comercia-
narse para distribuir ganancias entre los socios (dividendos), crear nue- les prevén que de los resultados
vas reservas o mantenerlos sin asignar. debe separarse cierto porcenta-
Si los resultados no asignados fueran pérdidas acumuladas, su im- je para constituir la llamada “re-
serva legal”.
porte se restará del capital y las reservas, según este ejemplo com- Además se constituyen otras re-
parativo: servas para cubrir contingen-
cias desfavorables que pudieran
ocurrir en el futuro.

17
Universidad Virtual de Quilmes

(Ilustración N° 3)
Caso (a) Caso (b)
Capital social $6.200 Capital social $6.200
Reservas $2.000 Reservas $2.000
Resultados no asignados Resultados no asignados
(ganancias) $920 (pérdida) $(920)
Total patrimonio neto $9.120 Total patrimonio neto $7.280

Puede observarse que los casos (a) y (b) muestran situaciones muy diferen-
tes, por lo cual el patrimonio neto es una suma algebraica (de iguales o di-
ferentes signos positivos y negativos).

1.1.3. Corte vertical del balance general: los activos corrientes


y no corrientes o capital económico

Ya conocemos el contenido del balance general. Supongamos que realiza-


mos un corte vertical de dicho estado contable. Tendríamos dos partes cu-
yas cifras totales coincidirían. La parte de la izquierda denominada activo:
se trata del conjunto de bienes y derechos que posee un ente a una fecha
determinada; y la parte de la derecha –que veremos más adelante– denomi-
nada pasivo o capital ajeno, que muestra las obligaciones del ente, y el patri-
monio neto o capital propio.
Por la descripción de los bienes activos, vemos que podemos encontrar
dinero en caja y bancos, cuentas por cobrar, mercaderías disponibles para la
venta, inversiones permanentes, propiedades, plantas, equipos e intangi-
bles, estos últimos pueden ser patentes e inventos que se puedan explotar,
concesiones y privilegios para hacer negocios e, inclusive, la plusvalía mer-
cantil o llave de negocio que responden a desembolsos que nos permitan
encarar actividades que no se podrían realizar de otra manera.
Esta variada cantidad de bienes tangibles e intangibles, así como dere-
chos, nos permite realizar actividades productivas que son la esencia misma
o razón de ser del ente. Por esa razón, a este conjunto de bienes, desde el
punto de vista económico y financiero se los conoce como capital económi-
co. Es decir, desde el punto de vista contable, al capital se lo denomina pa-
trimonio neto (diferencia entre el activo y el pasivo), y desde el punto de vis-
ta económico, el capital es el activo.
La distinción es perfectamente lógica, el enfoque contable-jurídico priori-
za cuál es el monto de la responsabilidad ante terceros (el patrimonio neto)
y al enfoque económico-financiero sólo le interesa la cantidad y calidad de
los bienes destinados a la actividad del ente, y esa información se obtiene
del activo, sin interesar quiénes son los aportantes de ese capital (los terce-
ros acreedores o el empresario).

18
Estados Contables

(Ilustración N° 4)
Balance General de QUILMES VIRTUAL S.A. al 30 de junio de 20X1

Capital contable Capital económico


Activo Activo
Efectivo C y B 100 Efectivo C y B 100
Inversiones Trans. 300 Inversiones Trans. 300
Créditos 1.200 Créditos 1.200
Bienes de Cbio. 3.000 Bienes de Cbio. 3.000
Inversiones Perm. 700 Inversiones Perm. 700
Bienes de Uso 5.000 Bienes de Uso 5.000
Intangibles 100 Intangibles 100
Total Activo 10.400 Total Activo 10.400
Pasivo Pasivo
Deudas Comerc. 800 (no se considera en
Deudas Financ. 100 este enfoque)
Deudas Bcarias. 200
Previsiones Conting. 180
Total Pasivo 1.280
Diferencia: Diferencia (solo activo):
Patrimonio Neto Capital Económico 10.400
Capital Contable 9.120

1.1.4. Los pasivos corrientes y no corrientes o capital ajeno

Ya hemos señalado que los pasivos son los compromisos de pagar o de ha- Los pasivos (deudas)
pueden surgir de tener
cer que el ente (empresa) asumió y que, según los vencimientos para los pa-
que pagar sumas de dinero o de
gos (hasta un año y más de un año), se denominan pasivos corrientes y pa- entregar mercaderías, prestar
sivos no corrientes, respectivamente. un servicio, etc. Cuando la obli-
Desde el punto de vista contable esta explicación es inobjetable. No obs- gación no es pagar dinero, sino
entregar otro tipo de bienes, se
tante, así como al activo lo hemos llamado capital, con un enfoque económi- llaman obligaciones de hacer.
co-financiero, también al pasivo se lo denomina capital ajeno, o sea, las
aportaciones realizadas al negocio por terceros. Téngase presente que la
contrapartida de esas deudas son activos que, como hemos mencionado,
se denominan capital económico.
Graficando lo expuesto, podemos resumir lo siguiente:

(Ilustración N° 5)
Detalle Enfoque contable Enfoque
de obligaciones económico – financiero
Proveedores Pasivo Capital ajeno
Acreedores Bancarios Pasivo Capital ajeno
Acreedores Fiscales y Sociales Pasivo Capital ajeno

1.1.5. El remanente. Patrimonio neto o capital propio

Llamamos “remanente” a la diferencia entre el patrimonio activo y el patrimo-


nio pasivo. A esa diferencia, desde el punto de vista contable se la denomina,
patrimonio neto y con un enfoque económico-financiero sería capital propio.

19
Universidad Virtual de Quilmes

Veamos lo expuesto en el siguiente gráfico:

(Ilustración N° 6)
Detalle Enfoque contable Enfoque
económico–financiero
Capital aportado Patrimonio neto Capital propio
Reservas Patrimonio neto Capital propio
Resultados no asignados Patrimonio neto Capital propio

Vale la pena señalar que el llamado capital propio (patrimonio neto) se pue-
de clasificar en dos grupos:

a) el proveniente de la financiación propia externa


b) el proveniente de la financiación propia interna

La financiación propia externa es igual al capital aportado al negocio por sus


dueños.
La financiación propia interna es igual a los fondos generados por la acti-
vidad, es decir, los beneficios obtenidos, que mientras están disponibles se
denominan resultados no asignados y cuando se les ha fijado destino de re-
tención en el ente, se llaman reservas.
Sintetizando lo expuesto en los apartados 1.1.4. y 1.1.5., podemos ver:

(Ilustración N° 7)
Balance General de QUILMES VIRTUAL S.A. al 30 de junio de 20X1

Detalle de bienes Enfoque Enfoque


y derechos afectados Contable Económico-Financiero
a la producción
Activo (1) Activo Capital Económico
Efectivo Caja y Bancos 100 Efectivo C y Bcos. 100 Efectivo C y Bcos. 100
Inversiones Transitorias 300 Invers. Transitorias 300 Invers. Transitorias 300
Créditos 1.200 Créditos 1.200 Créditos 1.200
Bienes de Cambio 3.000 Bienes de Cbio. 3.000 Bienes de Cambio 3.000
Inversiones Permanentes 700 Invers.Permanentes 700 Invers.Permanentes 700
Bienes de Uso 5.000 Bienes de Uso 5.000 Bienes de Uso 5.000
Intangibles 100 Intangibles 100 Intangibles 100
Total 10.400 Total Activo 10.400 Total Activo 10.400

Pasivo (2) Pasivo Capital Ajeno


Deudas Comerciales 800 Deudas Comerc. 800 Deudas Comerciales 800
Deudas Financieras 100 Deudas Financieras 100 Deudas Financieras 100
Deudas Bancarias 200 Deudas Bancarias 200 Deudas Bancarias 200
Previsiones de conting. 180 Previsiones de conting. 180 Previsiones de conting. 180
Subtotal 1.280 Total Pasivo 1.280 Total Capital Ajeno 1.280

Remanente (1)-(2) Patrimonio Neto Capital Propio


Capital Social 6.200 Capital Social 6.200 Capital Social 6.200
Reservas 2.000 Reservas 2.000 Reservas 2.000
Resultados No Asignados 920 Result. No Asignados 920 Result. No Asignados 920
Subtotal 9.120 Total Patrimonio Neto 9.120 Total Capital Propio 9.120
Total 10.400 Total P + PN 10.400 Total Cap. Propio y Ajeno 10.400

20
Estados Contables

BIONDI, M. (1997), Tratado de Contabilidad Intermedia y Su-


perior (5ª edición actualizada), Ediciones Macchi, Buenos Ai-
res, capítulos 4 y 6.

1.1.6. Corte horizontal del balance general. El capital de trabajo


y el capital fijo

La expresión “corte horizontal” está marcando el fraccionamiento del balan-


ce general mediante una línea imaginaria extendida de la izquierda a la de-
recha.
Esa división nos marca un sector superior y uno inferior del balance gene-
ral que muestra campos diferentes y obliga a un análisis más pormenoriza-
do del suministrado en la Ilustración N° 2, que puede complementarse con
las siguientes aclaraciones:

• Las inversiones transitorias se cobrarán a los 90 días.


• Los créditos se cobrarán así:
$1.000, a los 180 días (menos de un año),
y,
$200, a los 380 días (más de un año)
Total$1.200

• Los bienes de cambio se suponen vendibles en los siguientes plazos:


$2.500, en el plazo de 90 días
$500, después de 400 días
Total$3.000

• Las inversiones permanentes son acciones de otras empresas que facili-


ta la actividad de QUILMES VIRTUAL S.A., o sea que no se tiene plazo de
venta de dichas acciones.

• Los bienes de uso son maquinarias destinadas a la producción.

• Los intangibles son importes pagados por la compra de patentes de in-


versiones y no están destinadas a la venta.

• Las deudas comerciales son pagaderas en los siguientes plazos:


$700 a los 180 días.
$100 a los 370 días
Total$800

• Las deudas financieras (no bancarias) son pagaderas a dos años.

• Las deudas bancarias deben abonarse a los 90 días.

• Las previsiones de contingencias responden a juicios que se le iniciaron


a la empresa y que, posiblemente, se pagarán a los tres años.

Puede observarse que tanto los activos como los pasivos tienen plazos va-
riables, y ambos deben separarse en dos partes:

21
Universidad Virtual de Quilmes

a) Cuentas que generarán ingresos de fondos dentro de un año


b) Cuentas que generarán ingresos de fondos a más de un año
c) Cuentas del pasivo que deben abonarse dentro de un año
d) Cuentas del pasivo que deben abonarse a más de un año

El plazo de un año ha El lapso de un año marca la línea divisoria horizontal a la que nos hemos re-
sido fijado en forma
arbitraria y se denomina enfo- ferido precedentemente.
que temporal financiero. Ese Con el ejemplo de la ilustración N° 2 y lo aclarado más arriba se puede
término de un año es uniforme mejorar la presentación del balance general de la siguiente forma:
y se aplica en todos los países
del mundo, sin excepción.
(Ilustración N° 8)
Balance General de QUILMES VIRTUAL S.A. al 30 de Junio de 20X1

Activo $ Pasivo $
Activo Corriente Pasivo Corriente
(Importes a percibir dentro del año, (Importes a pagar dentro del año,
antes del 30/06/X2) antes del 30/06/X2)
Efectivo en Caja y Bancos 100 Deudas Comerciales(800-100) 700
Inversiones Transitorias 300 Deudas Financieras(100-100) 0 (*)
Créditos (1.200–200) 1.000 Deudas Bancarias(200-0) 200
Bienes de Cambio(3.000-500) 2.500 Previsiones por contingencias
Inversiones Permanentes (180-180) (*) 0
(700-700) (*) 0 Total del Pasivo Corriente,
Bienes de Uso (5.000-5.000)(*) 0 pagos hasta dentro 1 año 900
Intangibles (100-100) (*) 0
Total del Activo Corriente,
(ingresos hasta dentro 1 año) 3.900

Activo No Corriente Pasivo no Corriente


(Importes a percibir a más de (Importes a pagar a más de
un año) un año)
Créditos (1.200-1.000) 200 Deudas Comerc.(800-700) 100
Bienes de Cbio.(3.000-2.500) 500 Deudas Financ.(100-0) 100
Inversiones PermanentesDeudas Bcarias. (*)
(700-0) 700 (200-200) 0
Bienes de Uso (5.000-0) 5.000 Previsiones para conting.
Intangibles (100-0) 100 (180-0) 180
Total Activo No Corriente Total Pasivo No Corriente
(ingresos a más de 1 año) 6.500 (pagos a más de 1 año) 380
Total Pasivo (900+380) 1.280
Total Activo Patrimonio Neto 9.120
(3.900+6.500) 10.400 Total Pasivo + Pat.Neto 10.400

(*) Estos rubros no se escriben porque su valor es $0.

Hemos llamado corte horizontal a la separación del activo y del pasivo en


dos partes:

Activo = Activo Corriente + Activo No Corriente


Menos:
Pasivo = Pasivo Corriente + Pasivo No Corriente
Capital de Trabajo + Capital Fijo

22
Estados Contables

Puede observarse que la diferencia entre el activo corriente y el pasivo co-


rriente arroja una diferencia denominada capital de trabajo. También se lo
suele llamar capital circulante o capital corriente. Es el capital cuyos elemen-
tos integrantes entran y salen permanentemente (circulan), y se supone que
en cada ciclo de salida y de entrada queda un remanente que debería ser
positivo (ganancia), aunque también puede ser negativo (pérdida).
La otra porción del activo y del pasivo (no corriente) define el capital fijo
o capital no corriente. Su rotación (entrada y salida del patrimonio) es más
lenta. Este capital constituye la base fija del patrimonio y, en alguna medida,
es el apoyo que tiene el capital de trabajo.
Cada una de las cuatro partes del activo y del pasivo tienen una función
importante en el ente y deben estar razonablemente armonizadas.
Las magnitudes de cada una de las cuatro partes no son caprichosas y
cuando se realizan los estudios de la factibilidad del emprendimiento econó-
mico, que culminará con la formación del ente (empresa), se habrán planifi-
cado adecuadamente los importes.
Al capital de trabajo
La suma del capital de trabajo más el capital fijo constituye el capital to-
también se lo distingue
tal de la empresa (patrimonio neto). como capital financiero y al ca-
Esto se ve claramente en el ejemplo anterior: pital fijo como capital de estruc-
tura.
Activo Corriente $3.900 + Activo No Corriente $6.500 = Activo $10.400
Menos: Menos: Menos:
Pasivo Corriente $900 + Pasivo No Corriente $380 = Pasivo $1.280
Capital de trabajo $3.000 + Capital fijo $6.120 = Capital
Total $ 9.120

Cuando se realizan los estudios para constituir un ente siempre se procura


configurar un capital fijo lo más reducido posible y un capital de trabajo que,
si bien pequeño, tenga la magnitud necesaria para operar.
No debe olvidarse que uno y otro capital generan inmovilizaciones de di-
nero, cuyo mantenimiento es oneroso. Lo básico es procurar una inversión
de capital no excesiva, y cuando se realizan análisis de contabilidad (que ya
analizaremos), justamente la eficiencia de la gestión está dada por obtener
buenos beneficios con la menor cantidad posible de patrimonio neto.
Más adelante veremos cómo se puede juzgar la decisión de aportar capi-
tal propio vs. capital ajeno.

BIONDI, M. (1997), Tratado de Contabilidad Intermedia y Su-


perior (5ª edición actualizada), Ediciones Macchi, Buenos Ai-
res, capítulo 6.

1.2. Importancia del capital “a mantener”: financiero y


no financiero
Volvemos al enfoque tradicional de lo que expresa el estado contable llama-
do Balance General, aclarando que lo mencionado en los apartados anterio-
res tiene vital importancia para la interpretación y el análisis de la situación
del ente (empresa), según veremos en la unidad 5.

23
Universidad Virtual de Quilmes

Cuando un ente (empresa) realiza sus operaciones se generan variacio-


nes patrimoniales a través de los resultados (ganancias o pérdidas). Compa-
rando los patrimonios netos inicial y final del período puede llegar a determi-
narse, en forma global, el resultado de un período.

Veamos un ejemplo:
- Patrimonio neto final (al 30/06/X1) $100.000
- Patrimonio neto inicial (al 30/06/X0) $80.000
- Variación patrimonial positiva $20.000 (ganancia)

Estamos suponiendo que en el período no existieron aportes y/o retiros de


los propietarios. Si se produjeron aportes y/o retiros, esos hechos deben
ser tenidos en cuenta para establecer la ganancia o la pérdida.
Completamos un ejemplo:
- Patrimonio neto final (al 30/06/X1) $200.000
- Patrimonio neto inicial (al 30/06/X0) $120.000
- En el período se aportó capital por $30.000
- En el período se repartieron dividendos
(retiros) por $18.000

Veamos los números:


Variación patrimonial total del período: 200.000 – 120.000 = 80.000

En esa variación patrimonial influyó el aporte de $30.000 y el retiro de


$18.000.

¿Cuál es la variación patrimonial atribuible exclusivamente al resultado?


- Variación patrimonial total
menos $80.000
- Aumento patrimonial por nuevo aporte
más $(30.000)
- Disminución patrimonial por retiro de
los socios (dividendo) $18.000
- Variación patrimonial atribuible
al resultado $68.000 (ganancia)

Hemos visto como, por diferencia patrimonial, puede determinarse la ganan-


cia o la pérdida obtenida en el período.
Avanzando más sobre este tema debemos recordar que, en el patrimonio
neto, aparecen usualmente tres conceptos diferentes:

• Capital aportado
• Resultados asignados (reservas)
• Resultados no asignados (ganancia o pérdida)

En el último ejemplo señalado, indicamos:


• Patrimonio neto final $200.000
• Patrimonio neto inicial $120.000

Si desglosamos esos importes, podemos suponer:

24
Estados Contables

Total Capital Reservas Resultados


Aportado
Patrimonio neto final 200.000 120.000 30.000 50.000
Patrimonio neto inicial (120.000) ( 90.000) (30.000) 0
Diferencias: 80.000 30.000 0 50.000

Aporte capital del período ( 30.000) ( 30.000) - -


Dividendos pagados en período 18.000 - - 18.000
Variación patrimonial neta del
período atribuido al resultado 68.000 0 0 0

El aporte de capital de $30.000 fue necesario realizarlo para que la empresa


pudiera seguir trabajando con la misma capacidad operativa del ejercicio an-
terior, o sea que si en el año X0 se vendían 50.000 unidades de un produc-
to con un capital aportado de $90.000, al año siguiente, –para seguir ven-
diendo esas 50.000 unidades– el capital necesario sería de $120.000 por
requerirlo así las condiciones del mercado.
El capital que se necesita para trabajar se denomina capital a mantener
y según las condiciones en que opera la empresa (ente) puede variar todos
los años.
Ese capital a mantener tiene varias expresiones diferentes:

• Capital financiero: es el capital desembolsado por los dueños del ente o


empresa.
• Capital no financiero, también denominado capital físico o capital operati-
vo: no tiene en cuenta solamente el capital desembolsado por los due-
ños sino la magnitud necesaria para mantener la capacidad operativa del
período anterior.

El capital a mantener aparece dentro del patrimonio neto y la diferencia pa-


trimonial es global. Por lo tanto, el capital a mantener reviste el carácter de
variable independiente y, según su magnitud, hará que el resultado del perío-
do sea una variable dependiente de ese capital a mantener.
En el supuesto de que los propietarios no hubieran aportado esa diferen-
cia de $30.000, si se quisiera mantener el capital con la misma capacidad
del año anterior para operar, esos $30.000 reducirían el resultado del año.
Cabe aclarar que de no haberse producido ese aporte, el patrimonio neto fi-
nal (30/06/X1) sería de $170.000. El detalle de patrimonios inicial y final y
las variaciones, en este supuesto serían las siguientes:

- Patrimonio neto final (al 30/06/X1)


(los $200.000 del supuesto anterior,
menos el aporte de los socios de $30.000) $170.000
- Patrimonio neto inicial (al 30/06/X0) $120.000
- En el período se repartieron dividendos
(retiros) por $18.000

Veamos los números:


Variación patrimonial total del período: 170.000 – 120.000 = 50.000

25
Universidad Virtual de Quilmes

En esa variación patrimonial influyó en este supuesto solamente el retiro de


los socios de $18.000.
¿Cuál es la variación patrimonial atribuible exclusivamente al resultado?
- Variación patrimonial total $50.000
más
Disminución patrimonial por retiro de los
socios (dividendo) $18.000
menos
Mantenimiento de la capacidad operativa
del capital: $(30.000)
- Variación patrimonial atribuible
al resultado $38.000 (ganancia)

Otra vez, por diferencia patrimonial, determinamos la ganancia o la pérdida


obtenida en el período.
Recordemos nuevamente que en el patrimonio neto aparecen usualmen-
te tres conceptos distintos:
• Capital aportado
• Resultados asignados (reservas)
• Resultados no asignados (ganancia o pérdida)

En la variante señalada, indicamos:


- Patrimonio neto final $170.000
- Patrimonio neto inicial $120.000

Si repetimos el desglose de esos importes, ahora tendríamos:

Total Capital Reservas Resultados


a mantener
Patrimonio neto final 170.000 120.000(*) 30.000 20.000(**)
Patrimonio neto inicial (120.000) (90.000) (30.000) 0
Diferencias: 50.000 30.000 0 20.000

Dividendos pagados en período 18.000 - - 18.000


Variación Patrimonial neta del
período atribuido al resultado 68.000 30.000 0 38.000

(*) El desglose de la cuenta capital a mantener, es el siguiente:


Capital 90.000
Ajuste por mantenimiento capacidad operativa 30.000 (*)
Total, capital a mantener, no financiero 120.000

(*) (**) El ajuste juega contra resultados

A esta altura de las explicaciones es conveniente dejar constancia de que


las normas contables obligatorias de todos los países del mundo optan por
requerir el capital financiero, pero sin embargo sólo puede alegarse que se
ha obtenido un buen resultado en una gestión empresaria, después de ha-
ber segregado del resultado los fondos necesarios para mantener la misma
capacidad operativa que el período anterior. De no ser así, se corre el riesgo

26
Estados Contables

de que si se distribuye la ganancia (que incluiría parte del capital a mante-


ner) en los años venideros la gestión empresaria puede resentirse o quizá
sea necesario realizar algún aporte de capital compensatorio.

BIONDI, M. (2001), Interpretación y análisis de los estados con-


tables, (5° edición ampliada), Ediciones Macchi, Buenos Aires,
capítulo 2.

Ilustración práctica

Con los datos adjuntos, confeccione el Balance General o Es-


tado de Situación Patrimonial de El Emprendimiento S.A., al
31/12/X1.

Datos:
• Caja (dinero en efectivo) $1.100
• Bienes de cambio (mercaderías de reventa) $450
(se venderán en los próximos tres meses)
• Bienes de Uso (equipos utilizados por la
empresa para llevar a cabo su operatoria) $2.300
• Proveedores (saldos adeudados a proveedores) $220
(a pagar en 120 días)
• Créditos por ventas (saldos a cobrar de clientes) $480
($300 se cobrarán el año siguiente, los $180
restantes en 400 días)
• Capital social (aporte realizado por los socios) $3.000
• Resultados asignados a Reserva Legal $600
• Resultados no asignados (ganancia) $510

Primer paso: clasifique las cuentas de activo corrientes (las


que se convertirán en efectivo dentro del año siguiente al de
cierre) y no corrientes.

Ellas son:
Activo Corriente
• Caja 1.100
• Créditos por ventas 300
• Bienes de Cambio 450
Activo No Corriente
• Créditos por ventas 180
• Bienes de Uso 2.300

Segundo paso: clasificar las cuentas de pasivo, corrientes (las


que significarán desembolso de efectivo en los próximos doce
meses) y no corrientes.

Pasivo Corriente
• Proveedores 220

27
Universidad Virtual de Quilmes

Pasivo No Corriente
• No existen

Tercer paso: clasificar las cuentas de Patrimonio Neto:


• Capital social 3.000
• Reserva Legal 600
• Result. No Asignados 510

Cuarto paso: presentar el Balance General de El Emprendi-


miento S.A.

Balance General de EL EMPRENDIMIENTO S.A. al 31 de


Diciembre de 20X1

Activo Pasivo
Activo Corriente Pasivo Corriente
Caja 1.100 Proveedores 220
Créditos por ventas 300 Total Pasivo Corriente 220
Bienes de Cambio 450 Total Pasivo 220
Total Activo Corriente 1.850 Patrimonio Neto
Activo No Corriente Capital social 3.000
Créditos por ventas 180 Reserva Legal 600
Bienes de Uso 2.300 Resultados No Asigns. 510
Total Activo No Cte. 2.480 Total Patrimonio Neto 4.110
Total Activo 4.330 Total P + PN 4.330

Ilustración práctica

De acuerdo con los datos de la ilustración N° 1, determine el


monto del capital propio y del capital ajeno.
Primer paso: Definir el concepto de capital propio, como
equivalente de patrimonio neto del ente (compuesto por
aportes de los propietarios, ganancias reservados y resultados
no asignados), y, capital ajeno (pasivos, obligaciones del ente
hacia terceros).
Segundo paso: Determinar el monto del capital propio y ajeno:
Capital Propio = Patrimonio Neto = $4.110
Capital Ajeno = Pasivo = $220

a. Clasifique los siguientes elementos del patrimonio de una


empresa, en activos (bienes y derechos a favor) o pasivos
(obligaciones con terceros):

Elementos Activos Pasivos


• Efectivo en billetes
• Mercaderías destinadas a su venta
• Suma adeudada a un proveedor
• Suma adeudada al fisco
• Máquina utilizada en la producción
• Sumas de efectivo depositadas en bancos
• Sumas a cobrar de clientes

28
Estados Contables

b. De acuerdo con los siguientes datos:


Determine el patrimonio neto o capital contable de la em-
presa.

Datos:
Total de bienes y derechos a favor del ente: $355.000
Total de obligaciones con terceros: $128.000

c. De acuerdo con los datos al cierre del período que se ad-


juntan a continuación:
Determine el capital corriente (o capital de trabajo) y el
capital fijo de la empresa a la que pertenecen dichas ci-
fras.

Datos:
• Suma a cobrar de clientes, dentro de 120 días, por $10.000
• Efectivo en moneda extranjera, contabilizado a $2.000
• Suma a pagar dentro de 400 días a un banco, $2.800
• Suma adeudada al fisco por impuestos que vencen en los
próximos cuatro meses, $720
• Mercaderías destinadas a su venta. Comercializables den-
tro del año de cierre, $32.000. Comercializables luego de
ese lapso, $4.500
• Suma adeudada por remuneraciones al personal de la em-
presa, $5.600, vencidas
• Accesorios de remuneraciones adeudados a organismos
de recaudación, $2.080, a vencer en diez días
• Sumas depositadas en bancos en cuentas corrientes,
$8.000
• Inmueble donde la empresa desarrolla su actividad,
$135.000
• Suma adeudada a proveedores de mercaderías de la em-
presa, $11.000, a vencer en 15 días

d. Clasifique los siguientes conceptos como integrantes del


capital propio (patrimonio neto) o como integrantes del capi-
tal ajeno (pasivo).

Conceptos Capital Propio Capital Ajeno


• Reservas de utilidades
• Sumas adeudadas a
terceros
• Aportes de los propietarios
• Pérdidas y Ganancias
• Previsiones

e. De acuerdo con los datos que se adjuntan a continuación:


Determine el resultado del período en los dos supuestos
que se indican.

Datos:
• Patrimonio Neto al cierre del período: $13.800

29
Universidad Virtual de Quilmes

• Patrimonio Neto al inicio del período: $5.120


• Aportes de los propietarios en efectivo, realizado en el pe-
ríodo: $3.500
• Dividendos en efectivo (retiros de los propietarios) dis-
puestos en el período considerado: $1.100

• Supuestos:
(a) Manteniendo la capacidad financiera del capital
(b) Manteniendo la capacidad no financiera (operativa) del
capital. El capital necesario al cierre del período, para
mantener el mismo volumen de actividad que al inicio del
mismo, representó una disminución de $1.000 (se produjo
una reducción del capital necesario, producido por una
baja en el costo de las materias primas que utiliza la em-
presa en la producción de los artículos).

30
2
El estado de resultados o cuadro de
ganancias y pérdidas o estado de ingresos
y erogaciones

2.1. Concepto
En la unidad anterior hemos analizado el llamado balance general o estado
de situación patrimonial, que muestra la situación patrimonial referida a una
fecha determinada.

Existe otro importante estado contable generalmente llamado


estado de resultados, que complementa al anterior y, a dife-
rencia de aquél, que habíamos calificado de fotografía instan-
tánea, nos muestra el desarrollo de las actividades en un pe-
ríodo de tiempo determinado; se lo asimila a una película
(movimiento).

Además de mostrarnos el detalle de los resultados de las operaciones, sir-


ve para corroborar la cifra de los mismos, establecida a través del balance
general por diferencia patrimonial.
Tiene diferentes nombres y en las entidades sin fines de lucro (fundacio-
nes, por ejemplo) se lo identifica como estado de ingresos y de gastos, toda
vez que en ese tipo de entidades no se habla de ganancias y de pérdidas,
Los estudiantes que deseen
sino de ingresos y gastos.
investigar o conocer con
profundidad los estados de
“ingresos y de gastos” de
las entidades sin fines de lu-
2.2. Contenido cro (fundaciones,
por ejemplo), po-
Todo estado contable principal tiene una expresión formal que surge de los drán recurrir a la lectura de
usos y costumbres, y luego de las normas que se emitan al respecto. Nues- la Resolución Técnica N° 11
de la Federación Argentina
tra exposición estará centrada fundamentalmente en las empresas, que rea- de Consejos Profesionales
lizan operaciones lucrativas; es decir que omitiremos referirnos a las entida- en Ciencias Económicas y
des sin fines de lucro. al libro Normas de exposi-
Como su nombre lo indica, incluye, ordenadamente, las ganancias y las ción de estados contables en
la República Argentina.
pérdidas generadas en un período expuestas de manera entendible y orde- Empresas industriales, co-
nada. merciales y de servicios y en-
tes sin fines de lucro. Resolu-
ciones Técnicas N° 8, 9 y 11,
de Mario Biondi, Ediciones
Macchi.

31
Universidad Virtual de Quilmes

2.3. Formas de presentación


En líneas generales, puede afirmarse que hay dos formas de presentación
del estado de resultados, la llamada forma de relación y la llamada forma de
cuenta.
Antes de desarrollar ambas formas de exposición, comentaremos el nom-
bre de los elementos más comunes que pueden exponerse en este estado:

• Ventas de bienes y servicios: se trata de todas las ventas realizadas, in-


dependientemente de que esas ventas se hubieran cobrado o no.
• Costo de producción o de compra de los bienes y servicios vendidos: se
trata del precio pagado por los bienes que se vendieron.
• Resultado bruto de los bienes y servicios vendidos: es la diferencia entre
las ventas y los costos.
• Gastos de comercialización: comisiones, impuestos que gravan las opera-
ciones de ventas, etcétera.
• Gastos de administración: son los típicos “gastos generales” de la admi-
nistración.
• Gastos financieros: están generados por el uso del capital ajeno.
• Resultado ordinario: es la posición que surge de la suma algebraica de
los conceptos expuestos precedentemente.
• Resultados extraordinarios: son los ocurridos ocasionalmente y pueden
ser ganancias o pérdidas indistintamente.
• Resultados antes de impuestos: al resultado ordinario se le suman o se le
restan los resultados extraordinarios.
• Impuesto a la renta (o impuesto a las ganancias): es la provisión de bene-
ficio que corresponde pagarle al fisco.
• Resultado neto final: es el remanente que queda disponible después de
la suma algebraica total.

La aparición de estos elementos es parcial o total, depende de la forma de


exposición que se utilice en la confección del estado de resultados, que pa-
saremos a desarrollar en los apartados siguientes.

2.3.1. Corte horizontal o forma de cuenta

La presentación del estado de resultados denominada forma de cuenta con-


siste en separar las ganancias y las pérdidas, que se presentan de la si-
guiente forma:

32
Estados Contables

(Ilustración N° 1)
Estado de Resultados de QUILMES VIRTUAL S.A. correspondiente al período
comprendido entre el 1° de julio de 20X0 al 30 de junio de 20X1

Pérdidas Ganancias
Costo de producción o de compra Venta de bienes y servicios $3.200
de las mercaderías y servicios
vendidos $2.240 Ingresos financieros:
Gastos de comercialización $110 Intereses $400
Gastos de administración $180 R.E.I. $200
Gastos financieros: Resultados de
Intereses $800 tenencia $120 $720
Diferencias de Resultados extraordinarios $80
Cambio $20 $820
Impuesto a las ganancias $130
Subtotal $3.480
Ganancia del período $520
Total $4.000 Total $4.000

Puede observarse en esta ilustración que el resultado (ganan-


cia de $520) se coloca entre las pérdidas para que la suma de
ambas partes (izquierda y derecha) arrojen igual importe. Si el
resultado hubiera sido pérdida, se lo hubiera anotado entre
las ganancias para equilibrar las sumas

Una importante escuela contable, la Europea Continental, liderada teórica-


mente por Italia, es proclive a la utilización de la forma de cuenta, a la que
asimilamos como un corte vertical de los resultados, toda vez que se sepa-
ra con una línea imaginaria vertical a las pérdidas de las ganancias y se
anota la diferencia en la parte cuya suma sea menor, para balancear.
En esta Escuela Europea Continental se utiliza la forma de cuenta, cuyo
ejemplo constituye la siguiente ilustración N° 2:

33
Universidad Virtual de Quilmes

(Ilustración N° 2)
Cuenta de Pérdidas y Ganancias

Debe Haber
A) Gastos B) Ingresos
1. Reducción existencia productos terminados 1. Importe neto de la cifra de negocios:
y en curso de fabricación a) Ventas
2. Aprovisionamientos: b) Prestaciones de servicios
a) Consumo existencias comerciales c) Devoluciones y “rappels” sobre ventas
b) Consumo materias primas y otras materias 2. Aumento de existencias de productos
consumibles terminados y en curso de elaboración
c) Otros gastos externos 3. Trabajos efectuados por la empresa para
3. Gastos de personal: el inmovilizado
a) Sueldos, salarios y asimilados 4. Actividades efectuadas por la empresa
b) Cargas sociales para provisiones de riesgos y gastos
4. Dotaciones para amortizaciones de 5. Otros ingresos de explotación:
inmovilizado a) Ingresos accesorios de gestión corriente
5. Variación de las provisiones de tráfico: b) Subvenciones
a) Variaciones provisiones de existencia c) Exceso provisiones de riesgos y gastos
b) Variación provisiones y pérdida de créditos d) Ingresos por indemnizaciones de seguros
incobrables por siniestros en la actividad
c) Variación de otras provisiones de tráfico I – Pérdidas de explotación
6. Otros gastos de explotación: (A1+A2+A3+A4+A5+A6-B1-B2-B3-B4-B5)
a) Servicios exteriores 6. Ingresos de participaciones en capital:
b) Tributos a) En empresas del grupo
c) Otros gastos de gestión corriente b) En empresas asociadas
d) Dotación al fondo de reversión c) En empresas fuera del grupo
I – Beneficios de explotación 7. Ingresos de otros valores negociables y de
(B1+B2+B3+B4+B5-A1-A2-A3-A4-A5-A6) créditos del activo inmovilizado:
7. Gastos financieros y gastos asimilados: a) De empresas del grupo
a) Por deudas con empresas del grupo b) De empresas asociadas
b) Por deudas con empresas asociadas c) De empresas fuera del grupo
c) Por deudas c/ terceros y gastos asimilados 8. Otros intereses e ingresos asimilados
d) Pérdidas de inversiones financieras a) De empresas del grupo
8. Variaciones de provisiones de inversiones b) De empresas asociadas
financieras c) Otros intereses
9. Diferencias negativas de cambio d) Beneficios en inversiones financieras
II – Resultados financieros positivos e) Ingresos por indemnizaciones de seguros
(B6+B7+B8+B9-A6-A7-A8-A9) por insolvencia y diferencias negativas de
III – Beneficios de actividades ordinarias cambio
(AI+AII-AIII-BII) 9. Diferencias positivas de cambio
10. Variación de las provisiones inmovilizado II – Resultados financieros negativos
inmaterial, material y cartera de control (A7+A8+A9-B6-B7-B8-B9)
11. Pérdidas procedentes inmovilizado III - Pérdidas de las actividades ordinarias
inmaterial, material y cartera de control (BI+BII-AI-AII)
12. Pérdidas por operaciones con acciones y 10. Beneficios en enajenación de inmovilizado
obligaciones propias inmaterial, material y cartera de control
13. Penalización por superproducción 11. Beneficios por operaciones con acciones y
14. Gastos extraordinarios obligaciones propias
15. Gastos y pérdidas de otros ejercicios 12. Subvenciones de capital transferidas al
IV – Resultados extraordinarios positivos resultado del ejercicio
(B9+B10+B11+B12+B13-A10-A11-A12-A13- 13. Ingresos extraordinarios
A14-A15) 14. Ingresos y beneficios de otros ejercicios
V - Beneficios antes de impuestos IV – Resultados extraordinarios negativos
(AIII+AIV-BIII-BIV) (A10+A11+A12+A13+A14+A15-B10-B11-B12-
VI – Resultado del ejercicio (beneficio) B13-B14)
(AV-A16-A17) V – Pérdida antes de impuestos
(BIII+BIV-AIII-AIV)
VI – Resultado del ejercicio (pérdidas)
(BV+A16*A17)

34
Estados Contables

2.3.2. Desarrollo vertical o funcional o relación con segregación


de los distintos tipos de resultados (ordinarios, extraordinarios,
operativos, no operativos, financieros, etcétera)

La forma más difundida y generalizada de presentación de estos estados


contables es la llamada forma de relación. Consiste en una verdadera suma
algebraica.

Recordemos que “suma algebraica” es un conjunto de sumandos y de sustraen-


dos, que arrojan un total que puede ser positivo o negativo.
Ejemplo: + 1 – 2 – 5 + 8 – 7 – 3 = - 8
Por lo general el signo + (positivo, equivale a ganancias) se omite, y el signo –
(negativo, equivale a pérdidas) puede ser reemplazado por la expresión numéri-
ca entre paréntesis, por ejemplo:
1
(2)
(5)
8
(7)
(3)
(8)

Veamos un ejemplo de esta forma de relación:

(Ilustración N° 3)
Estado de Resultados de QUILMES VIRTUAL S.A. correspondiente al período
comprendido entre el 1° de julio de 20X0 al 30 de junio de 20X1

Ventas de bienes y servicios (todas las ventas realizadas, independientemente que esas
ventas se hubieran cobrado o no)

Hay un concepto fundamental en contabilidad que se denomina “principio de realiza-


ción”, en virtud del cual a un resultado se lo considera “realizado” cuando la operación
está jurídica y económicamente concluida, es decir, sin mediar rechazo. Esto no significa
que a posteriori pueda mediar algún reclamo, circunstancia que requerirá prever alguna
erogación futura.
Cuando determinados ingresos están generados por servicios (alquileres, préstamos,
etc.) se aplica también otro concepto contable básico que se denomina “principio de de-
vengado”, que se cumple cuando el precio reconocido como ganancia corresponde a un
período de tiempo ya transcurrido.

Costos de producción o de compra de los bienes y de los servicios vendidos (precio pa-
gado por los bienes que se vendieron)

El costo o costeo de los bienes y servicios vendidos requiere el cálculo previo, toda vez
que puede haber compras de diferentes fechas a precios distintos. Existen varios proce-
dimientos aritméticos, que se denominan primero entrado, primero salido (P.E.P.S.), último
entrado, primero salido (U.E.P.S.) precio promedio ponderado (P.P.P.).
La elección del método depende de las circunstancias, y seleccionado uno, sólo pue-
de sustituirse por razones de una mejor información.

35
Universidad Virtual de Quilmes

Este costo no incluye los gastos de venta (llamados gastos de comercialización que
veremos más adelante).

Resultado bruto de los bienes y servicios vendidos (es la diferencia entre las dos expre-
siones anteriores, ventas menos costos)

Se llama resultado bruto toda vez que con el mismo se deberán afrontar todos los gas-
tos que se detallan más abajo en el estado de resultados.

Gastos de comercialización (comisiones, impuestos que gravan las operaciones de ventas, etc.)

Los gastos de comercialización se producen en forma directa con cada venta. Es un agre-
gado al costo de bienes y servicios (que vimos anteriormente), y sólo se produce cuando
se vende.
Como ejemplos podemos citar las comisiones de los vendedores, los impuestos que
se generan por el hecho de vender, etc. Los gastos de publicidad y de propaganda tam-
bién se incluyen en este rubro.

Gastos de administración (gastos generales de administración)

Toda empresa necesita de una administración que registre (“asiente” o anote las opera-
ciones), y conduzca pagos, cobros, preste apoyo logístico para las ventas, etc. En gene-
ral, se configuran en pago de sueldos, cargas sociales, alquileres, luz, servicios en gene-
ral, útiles de escritorio, equipos de computación, muebles, etcétera.
Todos estos gastos se registran como tales en el momento de contraer las obligacio-
nes de pago del precio, con prescindencia del momento en que esos pagos se concreten.

Gastos financieros (generados por el uso del capital, propio y ajeno)

Estos gastos financieros suelen constituir un rubro muy importante del estado de resul-
tados.
Suelen clasificarse en “generados por activos” y “generados por pasivos”.
Son resultados financieros generados por activos aquellos importes que deben pagar
los deudores de la empresa, ya sea por compras que han realizado a plazos para el pa-
go, o por alguna otra causa que lo amerite. Para la empresa acreedora esos intereses
constituyen una utilidad por el tiempo ya transcurrido (principio de devengado).
Los resultados financieros generados por pasivos y/o activos, generalmente son mu-
cho más importantes que los generados por los activos.
Se pueden clasificar en:

• Intereses: importes que se pagan por los préstamos recibidos en efectivo y que en el
Balance General aparecen como deudas financieras o como deudas comerciales (ge-
neralmente con proveedores).
• Diferencias de cambio: son los resultados generados por activos o pasivos en mone-
da extranjera cuyo precio de cotización difiere entre el momento de contraer la obliga-
ción y otro momento posterior. El resultado puede ser, según las circunstancias, pér-
dida o ganancia.
• Resultado por exposición a la inflación: conocido usualmente como R.E.I., son resulta-
dos inflacionarios que se generan por el cambio del nivel general del precio de la mo-
neda del país, que afecta a aquellos activos y pasivos expuestos a la inflación (dine-
ro en efectivo en moneda del país, cuentas a cobrar y por pagar en moneda del país,

36
Estados Contables

etc.). También en este caso, como en el de las diferencias de cambios, podrán ser
pérdidas o ganancias.
• Resultados de tenencia: puede ser pérdida o puede ser ganancia. Se genera por la di-
ferencia de las variaciones entre el nivel general de precios (inflación o deflación) y
las variaciones del precio específico de los bienes. Ejemplo: si en un período de tiem-
po dado ha habido una inflación del 5% (0,05) y el precio específico de la madera au-
mentó el 7% (0,07), se genera un resultado de tenencia positivo del 2% (0,02).

Si, a la inversa, el precio específico de la madera se hubiera incrementado solo en un 4%


(0,04), el resultado de tenencia sería negativo del 1% (0,01), que es la diferencia entre la
inflación (5%, 0,05) y el aumento de la madera (4%, 0,04).

Resultados ordinarios (es la posición que surge de la suma algebraica de los conceptos
expuestos precedentemente)

El resultado ordinario (ganancia o pérdida) es la suma algebraica de los valores del esta-
do de resultados mostrados hasta aquí.
Se lo denomina resultado ordinario porque se supone razonablemente que se repeti-
rá en todos los períodos, es decir que son habituales.

Resultados extraordinarios (ocurridos ocasionalmente, pueden ser ganancias o pérdidas,


indistintamente)

Los resultados extraordinarios son aquellos excepcionales (que no se producen habitualmen-


te) y como ejemplo pueden mencionarse los resultados de la venta de un bien de uso (que
no está destinado a la venta), o los daños generados por una inundación o por un robo, etc.
Deben mostrarse separados de los ordinarios para que los lectores de los estados con-
tables sepan que esa ganancia o pérdida extraordinaria presumiblemente no volverá a repe-
tirse y, en consecuencia, los resultados en los años próximos no tendrán esa influencia.
Estas informaciones son tenidas en cuenta en oportunidad de comprar o vender ac-
ciones de la empresa o para otorgarle créditos.

Resultados antes de impuestos (es el resultado ordinario más o menos los resultados ex-
traordinarios)

En esta etapa del estado de resultados, determinamos la ganancia o la pérdida antes del
cálculo del impuesto a las ganancias, que puede insumir una porción de algo más que un
tercio de los resultados positivos.

Impuesto a la renta (o a las ganancias) (es la porción de beneficio que corresponde pa-
garle al fisco)

El impuesto a las rentas o a las ganancias es una de las contribuciones que la empresa
realiza al fisco y que se deduce en esta parte del Estado de Ganancias y Pérdidas.

Resultado neto final (remanente que queda disponible después de la suma algebraica total)

En este último renglón del estado de resultados, se muestra la ganancia o pérdida del
período.
A diferencia de lo indicado en el resultado bruto que vimos anteriormente, aquí esta-
mos en presencia del resultado neto final.

37
Universidad Virtual de Quilmes

BIONDI, M. Y TAU DE ZANDONÁ, M. C., Fundamentos de la


Contabilidad, Ediciones Macchi, Buenos Aires.

Para concretar mejor la ilustración anterior mostraremos un ejemplo numérico:

(Ilustración N° 4)
Estado de Resultados de QUILMES VIRTUAL S.A. correspondiente al período
comprendido entre el 1° de julio de 20X0 y el 30 de junio de 20X1

Ventas de bienes y servicios $3.200


Costo de producción o compra de las mercaderías
y servicios vendidos $(2.240)
Resultado bruto $960
Gastos de Comercialización $(110)
Gastos de Administración $(180)
Gastos Financieros:
Generados por activos:
Intereses $400
Generados por pasivos:
Intereses $(800)
Diferencias de cambio $(20)
R.E.I. $200
Resultados de Tenencia $120 $(500) $(100)
Resultados ordinarios $570
Resultados extraordinarios $80
Resultados antes de impuesto $650
Impuesto a las ganancias $(130)
Resultado neto final (ganancia) $520

En el mundo contable, la escuela Anglo Sajona de contabilidad liderada ac-


tualmente por Estados Unidos impuso la llamada forma de relación, que de-
sarrollamos en este apartado.
Para ilustrar mejor esta forma de relación, presentamos el Estado de Re-
sultados de Pecom Argentina S.A. (antes Pérez Companc S.A.), por los ejer-
cicios terminados el 31 de diciembre de 2000, 1999 y 1998.

38
Estados Contables

(Ilustración N° 5) Todas las notas y ane-


Estados de Resultados por los ejercicios terminados el 31 de diciembre de xos que aparecen indi-
cadas en los estados transcrip-
2000, 1999 y 1998. (expresados en millones de pesos) tos, forman parte de los
mismos y es la forma de simpli-
2000 1999 1998 ficar la exposición para que los
lectores interesados puedan
ampliar la información que de-
Ventas netas (Nota 5.b) 835 508 556 seen.
Costos de ventas (Anexo F) (580) (312) (330)
Utilidad bruta 255 196 226
Gastos administración y
comercialización (Anexo H) (129) ( 94) (106)
Gastos de explotación (Anexo H) ( 3) ( 5) ( 7)
Resultados de inversiones no
corrientes (Nota 7.b) 233 151 181
Otros ingresos operativos (Nota 11.c) 23 45 58
Utilidad operativa 379 293 352
Resultados inversiones en YPF S.A. - 33 ( 33)
Resultados financieros y por
tenencia (Nota 8) (138) ( 129) ( 123)
Otros ingresos no operativos
netos (Nota 11.d) 45 225 14
Utilidad antes de impuestos a las
ganancias 286 422 210
Impuesto a las ganancias ( 3) ( 84) ( 5)
Utilidad neta 283 338 205

Es importante destacar también que la tendencia moderna en materia de ex-


posición de resultados (también de los balances generales) es mostrar los
diferentes segmentos de operaciones, entendidos como la clasificación de
los resultados y también de los activos y pasivos, según las diferentes acti-
vidades que pueden identificarse.
Siguiendo con el ejemplo de Pecom Argentina S.A., los segmentos de sus
actividades serían los siguientes:

(Ilustración N° 6)
Agropecuaria, Explotación Otras Total
forestal y minera
agroindustria
2000 1999 2000 1999 2000 1999 2000 1999
Ventas netas 55 58 0 0 1 1 56 59
Costo de ventas (45) (49) 0 0 0 (1) (45) (50)
Utilidad bruta 10 9 0 0 1 0 11 9
Gastos administración
y comercialización (7) (6) 0 0 (1) (1) (8) (7)
Resultado de
inversiones no
corrientes 1 2 2 7 0 0 3 9
Otros egresos
netos (2) (1) 0 0 0 0 (2) (1)
Utilidad (pérdida)
operativa 2 4 2 7 0 (1) 4 10

39
Universidad Virtual de Quilmes

Otros segmentos que podrían identificarse, que ya no serían operativos sino


geográficos, sería ordenando los distintos resultados según los países que
los generaron. Por ejemplo, Argentina, Perú, Bolivia y Ecuador.
Todas estas informaciones tienen a ilustrar a los lectores de los estados
contables para una mejor comprensión.
En la República Argentina, la presentación del estado de resultados para
terceros está regulado por resoluciones dictadas por la Federación Argentina
de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas, en sus resoluciones
técnicas N° 8 y 9, para empresas comerciales, industriales y de servicios, y
en su resolución técnica N° 11 para entes sin fines de lucro (posteriormen-
te fueron parcialmente modificadas por la Resolución Técnica N° 19).
Como característica, esta presentación del estado de resultados clasifica
los mismos en provenientes de actividades que la empresa sigue cumplien-
do normalmente (operaciones que continúan), y en aquellos provenientes de
operaciones que la empresa no realiza más (operaciones discontinuadas).
También clasifica los resultados por tipos de actividades, o por zonas, en
información adicional, como vimos en el ejemplo de Pecom Argentina S.A.
Otra información importante, sobre todo para aquellas empresas que co-
tizan en bolsas, es la referente a la relación entre el resultado del período y
las acciones ordinarias.
Mostramos a continuación la forma de presentación del estado de resul-
tados que requiere esta resolución:

(Ilustración N° 7)
Estado de Resultados

Por el ejercicio anual finalizado el ../../.. comparativo con el ejercicio anterior

Actual Anterior
Resultado de las operaciones que continúan (1)

Ventas netas de bienes y servicios (anexo...)


Costo de los bienes vendidos y servicios prestados
Ganancia (pérdida) bruta

Resultados por valuación de bienes de cambio al valor neto de


Realización (anexo...) (2)
Gastos de comercialización (anexo...)
Gastos de administración (anexo...)
Otros gastos (anexo...)
Resultados de inversiones en entes relacionados (nota...)
Depreciación de la llave de negocio (3)
Resultados financieros y por tenencia (4):
Generados por activos (nota...)
Generados por pasivos (nota...)
Otros ingresos y egresos (nota...)
Ganancia (Pérdida) antes del impuesto a las ganancias
Impuesto a las ganancias (nota...)
Ganancia (Pérdida) antes del impuesto a las ganancias
Impuesto a las ganancias (nota...)
Ganancia (Pérdida) ordinaria de las operaciones que continúan

40
Estados Contables

Resultados por las operaciones en discontinuación (1)


Resultados de las operaciones (nota...)
Resultados por la disposición de activos y liquidación de deudas
(nota...) (5)
Ganancia (Pérdida) por las operaciones en discontinuación

Participación de terceros en sociedades controladas (nota...) (3)


Ganancia (Pérdida) de las operaciones ordinarias

Resultados de las operaciones extraordinarias (nota...)


Ganancia (Pérdida) del ejercicio

Resultado por acción ordinaria:


Básico:
Ordinario
Total
Diluido:
Ordinario
Total

1) No se requiere la inclusión de este título cuando no existen operaciones en disconti-


nuación.
2) En esta línea se incluyen los resultados enunciados en la sección B.4 del Capítulo IV
(Estado de resultados) de la Resolución Técnica N° 9 (resultados atribuibles a la ac-
tividad principal del ente, provenientes de la valuación a valores netos de realización,
precios de venta menos gastos directos de venta, de bienes de cambio fungibles, con
mercado transparente y que puedan ser fácilmente comercializados).
3) Conceptos que corresponden al estado de resultados consolidado. De existir resulta-
dos extraordinarios en las sociedades controladas se podrá optar por incluirla en una
línea con referencia a la información complementaria, o exponerla detalladamente en
el cuerpo del estado.
4) Debe discriminarse el impuesto a las ganancias relacionado con estos conceptos.
5) Pueden exponerse en una línea, neto del impuesto a las ganancias –con referencia a
la información complementaria– o exponerse detalladamente en el cuerpo del esta-
do, discriminando el impuesto a las ganancias correspondiente.

2.3.3. Presentación no convencional del estado de resultados

Conceptos generales
Hasta aquí hemos analizado las formalidades que se deben observar para
la presentación de los estados de resultados o estados de ganancias y pérdi-
das, a los efectos de su análisis por parte de terceros.
Teniendo en cuenta que los estudiantes deben analizar la información
contable para orientar al empresario para la toma de decisiones, hemos
creído conveniente mostrar otra modalidad de presentación del Estado de
Resultados.
El modelo que se verá a continuación parte de la base de informar de
qué manera los sectores de la empresa han contribuido a la obtención de
los resultados (finales) del período.

41
Universidad Virtual de Quilmes

El ordenamiento de los sectores es el siguiente:

a) Gestión Operativa:
Constituye la parte principal de la actividad del ente, y los resultados más
genuinos deberían surgir de este sector.

b) Gestión Financiera:
Debería ser una parte complementaria de la actividad del ente. Cuando este
sector toma preponderancia, indica un deterioro evidente en las condiciones
macroeconómicas en el país que, sin duda, deberá ser tenido en cuenta por
el ente. De allí la importancia que tiene este análisis de los resultados.

c) Gestión Administrativa y Varios:


La gestión administrativa siempre arroja resultados negativos y en una épo-
ca fue calificada como un “mal necesario”.
Esta afirmación es incorrecta toda vez que la gestión administrativa pres-
ta apoyo logístico que permite el normal desarrollo de las dos gestiones se-
ñaladas precedentemente.
Esta gestión debe estar suficientemente acotada con manuales de proce-
dimiento y circuitos administrativos correctamente diseñados para evitar ta-
reas innecesarias. En todo este tema está latente la relación “costo–benefi-
cio” que los administradores conocen suficientemente.
En la ilustración que sigue podrá observarse adecuadamente lo expuesto
más arriba.

(Ilustración N° 8)
Presentación de los resultados en modalidad no convencional

a) Gestión Operativa:
Resulta de las ventas de bienes y servicios y de sus respectivos costos, comparando los precios de
venta con sus costos de reposición.
Aplicando a los datos de la ilustración N° 4, surge de:
Ventas de bienes y servicios
menos
Costo de producción o de compra de las
mercaderías y servicios vendidos
menos
Gastos de comercialización
Obtenemos
Resultados de la gestión operativa

b) Gestión Financiera:
Es el resumen de los siguientes resultados financieros analizados en la ilustración N° 4:
Gastos Financieros:
Generados por Activos:
- Intereses
Generados por Pasivos:
- Intereses
- Diferencias de cambio
- R.E.I.
- Resultados de tenencia
Resultados financieros netos

42
Estados Contables

c) Gestión Administrativa y Varios:


Comprende los gastos de administración y varios.
Aplicando los valores a la ilustración N°4, sería:
Gastos de Administración

A continuación veremos el caso planteado en la ilustración N° 4, con infor-


mación numérica:

(Ilustración N°9)
Presentación de los resultados en modalidad no convencional

Resultados de la gestión operativa $850

Surge de:
- Ventas de bienes y servicios $3.200
menos:
- Costo de producción o de compra de las
mercaderías y servicios vendidos $(2.240)
menos:
- Gastos de comercialización $(110)
nos da:
- Resultados de la gestión operativa $850

Resultados de la gestión financiera $(100)

Surge de:
-Gastos Financieros generados por activos:
Intereses $400
menos/más:
Intereses $(800)
Diferencias de cambio $(20)
R.E.I. $200
Resultados de tenencia $120 $(500)
Nos da el monto de los:
Resultados de la gestión financiera $(100)

Resultados de la Gestión Administrativa y Varios $(180)

Corresponde a los Gastos de Administración de la ilustración N° 4, es el caso al cual nos estamos


refiriendo en el presente ejemplo. Otro ítem que podría estar incluido es el llamado Otros egresos del
estado de resultados tradicional.

Sub–total: Resultados Ordinarios $570

Resultados extraordinarios $80

Los resultados extraordinarios corresponden al importe de este tipo de resultados que es el mismo
que se expone en el estado de resultados tradicional.

Resultados antes de impuestos $650


Impuesto a las Ganancias $(130)
Resultado neto final $520

43
Universidad Virtual de Quilmes

Análisis de las cifras en esta modalidad de exposición de los


resultados

En la Unidad 5 de esta Carpeta de trabajo estudiaremos el análisis e inter-


pretación de los estados contables. Sin perjuicio de las mayores explicacio-
nes futuras, es importante señalar algunos conceptos para aplicarlos a este
caso concreto.
Una de las modalidades de análisis de los estados contables es el análi-
sis vertical, que en este caso nos permitirá determinar la aportación relativa
de cada gestión al resultado total.
Un distingo con el análisis vertical tradicional es que en esta modalidad
se le asigna el carácter de 100% al resultado final del período.
De la relación entre los resultados generados por la gestión operativa, la
gestión financiera y demás elementos, con el resultado total, surgirá la par-
ticipación de cada resultado, su contribución, en el resultado final (neto) del
período.
Veamos como sería, aplicado a la ilustración N° 6, que desarrollamos en
el punto anterior:

(Ilustración N° 10)
Presentación de los resultados en modalidad no convencional

Valores Valores
Absolutos Relativos
(porcentaje de
contribución
al resultado)
$ %

Resultados de la gestión operativa 850 163,46


(surge del cociente formado por 850/520 * 100)

Resultados de la gestión financiera (100) (19,23)


(surge del cociente formado por 100/850 * 100)

Resultados de la Gestión Administrativa y Varios (180) (34,61)


(surge del cociente formado por 180/520 * 100)

Sub–total: Resultados Ordinarios 570 109,62


(surge del cociente formado por 570 / 520 * 100)

Resultados extraordinarios 80 15,38


(surge del cociente formado por 80 / 520 * 100)

Resultados antes de impuestos 650 125,00


(surge del cociente formado por 650 / 520 * 100)

Impuesto a las Ganancias (130) (25,00)


(surge del cociente formado por 130 / 520 * 100)

Resultado neto final 520 100,00

Base referencial de cada componente del estado de resultados. En este caso, el cociente está forma-
do por 520/520 * 100 (520: misma cifra que denominador, es a la cual se relaciona cada elemento)

44
Estados Contables

Ilustración práctica

Con los siguientes elementos, información proporcionada por


la contabilidad de LA EMPRESA S.A., confeccionaremos el es-
tado de resultados correspondiente al período comprendido
entre el 1° de abril de 19X0 y, el 31 de marzo de 19X1.

Datos:
1. Ventas del período comprendido entre el 1° de abril de
19X0 y el 31 de marzo de 19X1: $7.500 (ganancia)
2. Costo de esas ventas (costo de las ventas de las mercade-
rías vendidas en el período 1° de abril de 19X0 al 31 de
marzo de 19X1: $6.150 (pérdida).
3. Gastos de comercialización del período analizado: $210
(pérdida).
4. Gastos de administración: $305 (pérdida).
5. Otros ingresos y egresos, pérdida de $120.
6. Resultados financieros y por tenencia: generados por acti-
vos $90 (ganancia), generados por pasivos: $86 (pérdida),
la diferencia entre ambas cifras nos da los resultados fi-
nancieros y por tenencia totales del período analizado, o
sea $4 (ganancia).
7. Impuesto a las ganancias (pérdida) de $95.
8. Resultados extraordinarios, pérdida, de $65.

Confeccionaremos el estado de resultados con esos datos.

Primero lo haremos bajo la forma de cuenta:

(Ilustración N° 11)
Estado de Resultados de LA EMPRESA S.A.
Correspondiente al período comprendido entre el
1° de abril de 19X0 al 31 de marzo de 19X1
Debe Haber
Pérdidas Ganancias
2. Costo de ventas 6.150 1. Ventas 7.500
A - Beneficios de explotación(1 – 2) 1.350 6. Result. Financ. 4
3. Gastos de comercialización 210
4. Gastos de administración 305
5. Otros ingresos y egresos 120
7. Imp. a las ganancias 95
B - Beneficio ordinario (A–3–4–5–7+6) 624
8. Resultados extraordinarios 65
C – Ganancia del período (B – 8) 559

Sumas iguales: Sumas iguales:


(2 +3 + 4 + 5 + 7 + C) 7.504 (1 + 6) 7.504

Lo confeccionaremos ahora bajo la forma de relación, la que


se utiliza en nuestro país (Resoluciones Técnica 8, 9, 11 y 19)

45
Universidad Virtual de Quilmes

(Ilustración N° 12)
Estado de Resultados de LA EMPRESA S.A.
Correspondiente al período comprendido entre el
1° de abril de 19X0 al 31 de marzo de 19X1

Ventas 7.500
Costo de ventas (6.150)
Ganancia bruta 1.350
Gastos de comercialización (210)
Gastos de administración (305)
Otros ingresos y egresos (120)
Resultados financieros:
- Generados por activos 90
- Generados por pasivos (86) 4
Sub–total 719
Impuesto a las ganancias (95)
Ganancia ordinaria 624
Resultados extraordinarios (65)
Ganancia neta (final) 559

Con los mismos datos, procederemos a confeccionar el estado


de resultados del período, para uso interno, para obtener me-
jor información de las causas que provocaron la ganancia fi-
nal del período, que en nuestro ejemplo es de $559.
Para ello lo confeccionaremos con la forma que hemos deno-
minado “exposición no convencional de estado de resultados”.

Analizaremos las cifras en valores absolutos primero:

(Ilustración N° 13)
Exposición no convencional del estado de resultados de
LA EMPRESA S.A. por el período comprendido entre el
1° de abril de 19X0 y el 31 de marzo de 19X1

1 – Resultados de la gestión operativa 1.140


Surge de:
Ventas del período 7.500
Menos:
Costo de ventas (6.150)
Gastos de comercialización (210)
Nos da los resultados de la
Gestión operativa del período 1.140

2 – Resultados de la gestión financiera 4

Surge de la totalidad de resultados financieros del período analizado, genera-


dos por activos (ganancia de 90) y generados por pasivos (pérdida de 86), la
diferencia nos da los resultados totales de la gestión financiera del período.

3 - Resultados gestión administrativa y varios (425)


Surge de:
Gastos de administración 305
Otros ingresos y egresos 120
Total resultados gestión Adm. y Vs. 425

Subtotal (1 + 2 – 3) 719
Impuesto a las ganancias (95)
Ganancia ordinaria 624
Resultados extraordinarios (65)
Ganancia neta (final) 559

46
Estados Contables

Ahora, haremos el análisis del estado de resultados, no convencional, agregan-


do el análisis de las cifras en valores porcentuales:

Análisis no convencional del estado de resultados.


Análisis en valores absolutos y relativos
$ %
Resultados de la gestión operativa 1.140 203,94
Resultados de la gestión financiera 4 0,71
Resultado de la gestión administrativa y varios (425) (76,03)
Sub – total 719 128,62
Impuesto a las ganancias (95) (16,99)
Resultados ordinarios 624 111,63
Resultados extraordinarios (65) (11,63)
Ganancia final 559 100,00

Recordemos que los valores relativos o porcentuales (porcen-


tajes) surgen de dividir cada cifra, cada componente del esta-
do de resultados, por el resultado final (neto).

1.
Partiendo de los datos que se adjuntan:
a. Confeccione el estado de resultados bajo la forma de
cuenta.
b. Confeccione el estado de resultados bajo la forma de rela-
ción.

Datos:
1. Ventas: $800
2. Costo de mercaderías vendidas: $350
3. Intereses pérdida: $20

2.
Con los datos que se adjuntan:
a. Confeccione el estado de resultados bajo la forma de rela-
ción.
b. Confeccione y analice el estado de resultados, de acuerdo
con la forma no convencional de presentación, en sus as-
pectos absolutos y relativos.

Datos:
1- Ventas del período: $185.000
2- Costo de mercaderías vendidas: $122.500
3- Gastos de comercialización: $12.800
4- Gastos de administración: $21.200
5- Resultados financieros (pérdida): $9.300
6- Impuesto a las ganancias: $5.400
7- Resultados extraordinarios, ganancia, de 32.800

3.
Clasifique las siguientes cuentas de resultados, como pérdidas
o ganancias, marcando con una X en la columna correspon-
diente:

47
Universidad Virtual de Quilmes

Cuentas Ganancia Pérdida


Ventas de mercaderías
Gastos de papelería
Intereses ganados
Costo de servicios prestados
Sueldos y jornales
Costo de mercaderías vendidas
Gastos de comercialización
Renta de títulos públicos
Intereses devengados de colocaciones
a plazo fijo
Gastos de administración
Intereses devengados de deudas
Impuesto a las ganancias
Intereses devengados de cuentas
por cobrar (créditos)
Servicios prestados

4.
Clasifique las siguientes partidas como generadores de resul-
tados provenientes de la gestión operativa, financiera o admi-
nistrativa y varios, en la modalidad no convencional de pre-
sentación del estado de resultados, marcando con una X en la
columna correspondiente:

Cuentas Resultados Resultados Resultados


provenientes provenientes provenientes
de la Gestión de la Gestión de la Gestión
Operativa Financiera Administrativa
y varios
Ventas de mercaderías
Costo de mercaderías vendidas
Diferencias de cambio
Gastos de administración
Intereses generados por activos
Intereses generados por pasivos
Otros ingresos y egresos
Gastos de comercialización
Resultados de tenencia generados
por activos
Resultados inflacionarios
Servicios facturados
Costo de servicios facturados
Otros egresos
Resultados de tenencia generados
por pasivos

5.
Dadas las siguientes cuentas:
Confeccione el estado de resultados del período bajo la forma
de relación, siguiendo la forma de presentación de la Resolu-
ción Técnica N° 19 de la F.A.C.P.C.E:

Resultados provenientes de operaciones que continúan:


Ventas del período: $1.350.000
Ventas del año anterior: $1.080.000
Costo de mercaderías vendidas en el período: $718.000
Costo de mercaderías vendidas del período anterior: $701.000

48
Estados Contables

Gastos de comercialización del período: $118.000; del período


anterior: $91.000
Gastos de administración del período: $137.500; del período
anterior: $103.200
Intereses devengados por activos (ganancia) del período:
$18.000
Intereses devengados por activos (ganancia) del período ante-
rior: 3.200
Diferencias de cambio (pérdida) devengadas por pasivos del
período: $7.500. En el período anterior no hubo resultados
por este concepto.
Impuesto a las ganancias del período, $3.400; del período an-
terior: $5.800

Resultados por las operaciones en discontinuación:


Resultados por ventas de activos desafectados (ganancia) en
el período: $1.800
En el período anterior no hubo resultados por este concepto.

49
3
El Estado de evolución del Patrimonio Neto

En esta unidad analizaremos un estado contable que no tiene mayores pro-


blemas en su confección y que es un nexo entre dos balances generales su-
cesivos.
El contenido de nuestra exposición comprende tres partes:
• Concepto
• Contenido
• Formas de presentación del estado de evolución del patrimonio neto

BIONDI, M., Trata-


3.1. Concepto do de Contabili-
dad. Intermedia y Superior,
Como lo indica el nombre de este estado contable, se trata de analizar los 5° edición, Ediciones Mac-
chi, capítulo 4.
cambios operados en el patrimonio neto de un ente o empresa. BIONDI, M., Normas de expo-
Recordemos que en la unidad 1 señalamos que el patrimonio neto es un sición de estados contables en
residuo entre el activo y el pasivo, o sea: la República Argentina, Edi-
ciones Macchi, capítulo V.

Patrimonio Activo – Patrimonio Pasivo = Patrimonio Neto

Por ello, si en este ejercicio el patrimonio neto fuera de $100 y en el ante-


rior lo fue de $70, la diferencia de $30 es lo que analiza este estado.

3.2. Contenido
El contenido del patrimonio neto también fue mencionado en la unidad 1 de
esta Carpeta.
A los efectos de recordar sus componentes, lo analizaremos como sigue:

• Capital aportado por los socios


• Resultados no asignados
• Resultados asignados (reservas)
• Otras partidas:
. Reserva prima de emisión (capital adicional pagado)
. Reservas de revalúos
. Otras

Veremos ahora los elementos o causas que modifican el contenido cualitati-


vo y/o cuantitativo del estado de evolución del patrimonio neto:

51
Universidad Virtual de Quilmes

a) Afectación del capital social

Puede sufrir aumentos por la emisión de nuevas acciones.


Puede sufrir rebajas por causas variadas:
• Amortización de acciones: rescate de acciones con devolución de capital
proporcional a todos los accionistas.
Para ampliar este • Ejercicio del derecho de receso: cuando la empresa adopta decisiones
concepto del ejerci- económicas que afecta a accionistas, éstos pueden pedir el reembolso
cio del derecho de receso,
de su capital aportado.
recomendamos la lectura
de BIONDI, M., Tratado de
Contabilidad. Intermedia y b) Afectación de los resultados no asignados
Superior, Ediciones Macchi
(5° edición), capítulo 19.
Puede sufrir disminuciones por la distribución de dividendos (retribución a
los aportantes de capital) y por la constitución de reservas.
También puede sufrir disminución si se han realizado operaciones con el
capital de la empresa (compra de acciones propias) que arrojaron pérdidas o
por ajustes de ejercicios anteriores (corrección de errores, negativos, cometi-
dos anteriormente).
Estos temas son im- Puede sufrir aumentos por la desafectación de reservas y también por
portantes y para
entenderlos mejor reco-
ajustes de ejercicios anteriores, cuando éstos consistieran en errores positi-
mendamos la lectura de vos (ganancias) que corrigen resultados de períodos anteriores.
BIONDI, M., Tratado de
contabilidad Intermedia y c) Afectación de los resultados asignados (reservas de ganancias)
Superior, Ediciones Macchi
(5° Edición), capítulos 4 y
19. Las reservas se constituyen afectando resultados positivos no asignados.
Una vez cumplido sus objetivos, estas reservas pueden desafectarse,
cancelándolas y retornando el importe a los “resultados no asignados”.
Hay un principio básico según el cual la constitución y la desaparición de
las reservas siempre se realiza a través de los resultados no asignados.

d) Afectación de otros elementos que pueden integrar el Patrimonio Neto

• Reserva Prima de Emisión:


Se constituye por un monto equivalente a la diferencia entre el valor nominal
de las acciones y el precio pagado por las mismas, en mayor suma:
Precio pagado $110 – Valor nominal $100 = Prima $10
Si el precio pagado fuera inferior al valor nominal de la acción, la diferen-
cia se imputaría a los resultados no asignados.

• Reserva Revalúo:
Recomendamos la Tiene esporádica aplicación cuando se ajusta, en más, el valor de libros (re-
lectura de BIONDI, gistrado en libros contables) de los bienes de uso.
M., Tratado de Contabili-
dad Intermedia y Superior,
Ediciones Macchi (5° Edi- • Reserva Prima Venta de Acciones propias en cartera:
ción), en el capítulo 13 Cuando se vendan las acciones propias que se poseían transitoriamente en
(bienes de uso, o propie- cartera por un mayor valor que el de la compra, la diferencia se acredita en
dad, planta y equipos)
esta cuenta. Tiene un origen similar a la Prima de Emisión.
Si la venta de esas acciones propias transitoriamente en cartera, arroja-
ra pérdidas, ese importe afectará los Resultados No asignados.

52
Estados Contables

3.3. Forma de presentación del estado de evolución del


Patrimonio Neto
Ya conocemos los elementos que integran el Patrimonio Neto de una Balan-
za General. También vimos cómo evoluciona cada uno de los elementos in-
tegrantes. Sabemos que este estado contable parte de los saldos iniciales
(período anterior), muestra los cambios operados en el período y llega a los
nuevos saldos finales.
Las formas de presentación pueden ser:
a) Presentación independiente del balance general
b) Presentación dependiente del balance general

Pasaremos a desarrollar cada una de ellas:

a) Presentación independiente
La forma más común es la presentación independiente del balance general.
Se trata de un cuadro de doble entrada cuyas columnas identifican a los
elementos integrantes ya mencionados y las filas muestran los cambios
operados en el período en cada una de ellas.
El esquema sería:

En la columna de “operaciones” aparecen los siguientes conceptos:

• Saldos iniciales: se obtienen de la última fila del estado de evolución del


patrimonio neto, del año inmediato anterior al que se confecciona.
• Ajuste de ejercicios anteriores: corrección de errores cometidos en perío-
dos anteriores.
• Saldos iniciales corregidos: es la diferencia entre las cifras de “saldos
iniciales”, menos “ajuste de ejercicios anteriores”.
• Distribución dispuesta por la Asamblea de Accionistas de fecha ../../..:
se informa la distribución de los resultados no asignados existente al cie-
rre del período, dispuesto por la asamblea de accionistas que aprueba
los estados contables y decide la distribución de los resultados no asig-

53
Universidad Virtual de Quilmes

nados. El destino dispuesto por la asamblea de accionistas puede ser:


“asignarlos” a la constitución de reservas (legal, o dispuestas por los es-
tatutos o contrato social de la empresa, o voluntarias) o distribuirlos ba-
jo la forma de dividendos en efectivo o transformarlos en capital a través
de la distribución de dividendos en acciones o pagar honorarios a directo-
res o síndicos o pagar gratificaciones al personal. Todos estos efectos ju-
garán en la columna de resultados no asignados (disminuyéndola) y, co-
mo contrapartida, jugará disminuyendo el patrimonio neto, o aumentando
el capital en el caso de los dividendos en acciones.
• Resultado del período: es el resultado final (neto) del estado de resulta-
dos que vimos en la unidad anterior, del período al cual pertenecen los
estados contables que se están confeccionando.
• Saldos finales: es la sumatoria de cada columna, partiendo de los saldos
del ejercicio inmediato anterior, más o menos las variaciones producidas
en el ejercicio. El total, de esta última fila, debe coincidir con el monto de
patrimonio neto informado en el balance general.

b) Forma dependiente
Hay otra forma de presentación del estado de evolución del patrimonio neto,
utilizada mucho menos que la que hemos llamado presentación independien-
te, y que podríamos calificar de presentación incluida, toda vez que es un
apéndice del Balance General.
En este caso, el detalle de los componentes del patrimonio neto aparece
dentro del balance general, en lugar del monto total como vimos en la uni-
dad 1 de este trabajo. “Alarga” la presentación del balance general y, como
crítica, confunde su lectura, agregando muchas cifras y conceptos al lector
del estado.
La presentación en este caso, si la aplicáramos a la ilustración N° 8 de
la unidad 1 de esta Carpeta de trabajo, sería la siguiente:

54
Estados Contables

(Ilustración N° 1)
Balance General de QUILMES VIRTUAL S.A. al 30 de Junio de 20X1

Activo $ Pasivo $
Activo Corriente Pasivo Corriente
(Importes a percibir dentro del año, (Importes a pagar dentro del año,
antes del 30/06/X2) antes del 30/06/X2)
Efectivo en Caja y Bancos 100 Deudas Comerciales(800-100) 700
Inversiones Transitorias 300 Deudas Financieras(100-100) 0(*)
Créditos (1.200–200) 1.000 Deudas Bancarias(200-0) 200
Bienes de Cambio(3.000-500) 2.500 Previsiones por contingencias
Inversiones Permanentes (180-180) (*) 0
(700-700) (*) 0 Total del Pasivo Corriente,
Bienes de Uso(5.000-5.000)(*) 0 pagos hasta dentro 1 año 900
Intangibles (100-100) (*) 0
Total del Activo Corriente,
ingresos hasta dentro 1 año) 3.900

Activo No Corriente Pasivo no Corriente


(Importes a percibir a más de (Importes a pagar a más de
un año) un año)
Créditos (1.200-1.000) 200 Deudas Comerc.(800-700) 100
Bienes de Cbio.(3.000-2.500) 500 Deudas Financ.(100-0) 100
Inversiones Permanentes Deudas Bcarias. (*)
(700-0) 700 (200-200) 0
Bienes de Uso (5.000-0) 5.000 Previsiones para conting.
Intangibles (100-0) 100 (180-0) 180
Total Activo No Corriente Total Pasivo No Corriente
(ingresos a más de 1 año) 6.500 (pagos a más de 1 año) 380
Total Pasivo (900+380) 1.280
Total Activo Patrimonio Neto
(3.900+6.500) 10.400 Capital Social 6.200
Reservas 2.000
Resultados No Asignados 920
Total del patrimonio neto 9.120
Total Pasivo más Pat. Neto 10.400

Pero para ampliar esta información y hacerla más acorde con la que presenta el
Estado de Evolución del Patrimonio Neto necesitamos más información: saber cuál
era el capital existente al inicio del ejercicio. Si hubiera sido distinto al existente al
cierre del ejercicio, la diferencia debería mostrarse en este estado, por ejemplo:

• Capital suscripto al inicio del período 5.000


• Aumento de capital del período 1.200
• Capital suscripto al cierre del período 6.200

En este caso, este detalle formaría parte del Balance General, reemplazan-
do en nuestro caso la línea de Capital, por estas tres, o las que correspon-
dieran que detallara la variación producida en el capital en el período.
Lo mismo debería informarse con el saldo de las Reservas:

• Reserva (legal) existente al cierre del ejercicio 1.800


• Reserva constituida en el ejercicio, dispuesta por
la asamblea de accionistas de fecha ../../.. 200
• Reserva (legal) existente al cierre del período 2.000

55
Universidad Virtual de Quilmes

También esta información, reemplaza la línea de reserva que informáramos


en el balance.

Con respecto a los resultados no asignados, la información de si hubo cam-


bios en el ejercicio se presentaría:

• Resultados no asignados existentes al inicio del período 2.100


• Distribución dispuesta por la asamblea de accionistas de
Fecha ../../..:
Reserva legal 200
Dividendos en efectivo 1.800 (2.000)
• Resultado del período, según surge del estado de resultados 820
La suma algebraica de estos movimientos nos da el saldo
de los resultados no asignados al cierre del período 920

Todo este detalle reemplazará en el balance general la línea de resultados


no asignados.
Como vemos, esta modalidad es muy engorrosa, y “alarga” la informa-
ción suministrada por el balance general, confundiendo al usuario. La forma
“independiente” en cambio, presenta de una forma más clara y ordenada
los cambios producidos en el patrimonio neto entre el cierre del período in-
mediato anterior y el actual. También de esta forma facilita la lectura del Ba-
lance General.
En nuestro país, las Resoluciones Técnicas 8, 9, 11 y 19 adoptan esta
forma de presentación independiente para el estado de evolución del patri-
monio neto.
Una curiosidad representa la exposición de los “ajustes de ejercicios an-
teriores”. En nuestro país las normas tradicionalmente los exponen en el es-
tado de evolución del patrimonio neto, corrigiendo los saldos iniciales.
Otra forma de exposición podría ser incluirlos en el estado de resultados,
al final, luego de los resultados del ejercicio. De esta forma, quedarían más
“expuestos”, y de una forma más llamativa para el lector de los estados
contables, que dentro del estado devolución de patrimonio neto (corrigiendo
los saldos existentes al inicio del período), donde pasan más desapercibi-
dos.
Vistas las dos modalidades de presentación de los Estados de Evolución
del Patrimonio Neto, formularemos una ilustración utilizando la llamada pre-
sentación independiente.
Transcribiremos a efectos ilustrativos el Estado de Evolución del Patrimo-
nio Neto de PECOM Energía S.A. por los ejercicios terminados el 31 de di-
ciembre de 2000, 1999 y 1998 (comparativos). Estos estados están confec-
cionados en forma “comparativa” con los períodos anteriores, por ello, no
comienza con los saldos iniciales al comienzo del período, sino con los ini-
ciales pero del primer año objeto de la presentación comparativa (en este
ejemplo los saldos iniciales del ejercicio 1998), o sea, los saldos existentes
al cierre del período inmediato anterior, 31 de diciembre de 1997.

56
Estados Contables

Ilustración Práctica
La Evolucionada S.A. posee la siguiente composición de su pa-
trimonio neto al cierre de su ejercicio económico, 30 de junio
de 20X0:
• Capital Suscripto: $100.000
• Ganancias Reservadas:
Reserva Legal: $15.000
Reserva Estatutaria: $25.000
• Resultados No Asignados: $248.500

La Asamblea General Ordinaria–Extraordinaria de accionistas


reunida el 18 de setiembre de 20X0, resolvió la siguiente dis-
tribución de utilidades:
• ampliar la Reserva Legal en $5.000
• distribuir dividendos en efectivo por $43.500
• aumentar el capital, capitalizando resultados, o sea, distri-
buyendo dividendos en acciones por $100.000

57
Universidad Virtual de Quilmes

En la misma asamblea, los socios resolvieron incrementar el


capital en otros $100.000, aportando la diferencia en efectivo,
llevándolo a $300.000, iniciándose los trámites de aprobación
de dichos aumentos en los organismos de control (Inspección
de Justicia). Al cierre de los estados contables (30/6/X1), el
aumento había sido aprobado y el capital de la sociedad as-
cendía a $300.000.
El ejercicio cerrado el 30 de junio de 20X1, arrojó una utilidad
de $143.000. En dicho ejercicio se detectó un error en la va-
luación de bienes de cambio de años anteriores, que repre-
senta un incremento de activo y de utilidades de años anterio-
res por $3.500. Ese error representa un “ajuste de resultados
de ejercicios anteriores”, que se expone dentro del estado que
confeccionaremos corrigiendo los saldos iniciales.
Con esa información elaboraremos el Estado de Evolución del
Patrimonio Neto, al 30 de junio de 20X1:

Estado de Evolución del Patrimonio Neto de LA EVOLU-


CIONADA S.A.
Por el ejercicio económico comprendido entre el 1° de
julio de 20X0, al 30 de junio de 20X1

1.
Dados los siguientes datos, se solicita que confeccione el Es-
tado de Evolución del Patrimonio Neto de Miraflores al Sur
S.A., al cierre de sus estados contables, 30 de junio de 20X1.

58
Estados Contables

Datos:
• Composición del patrimonio neto de la empresa, al 30 de
junio de 20X0:
Capital suscripto $100.000
Prima de emisión: $25.000
Reserva Legal: $18.000
Reserva Estatutaria: $5.000
Reserva de Revalúo Técnico: $28.000
Resultados No Asignados: $32.000

• Variaciones del ejercicio:


La Asamblea de accionistas del 15 de septiembre de 20X0
resolvió la siguiente distribución de utilidades:
• Dividendos en efectivo: $3.000
• Gratificaciones al personal: $1.500
El resultado del período arrojó una ganancia de $15.500

Ilustración Práctica

A través del patrimonio neto, es posible obtener el resultado


del ejercicio sin confeccionar el estado respectivo.
La cifra que se obtiene en este caso es global, o sea, el mon-
to total del resultado del período (resultado neto), pero no se
obtiene el desglose, es decir, las causas que influyeron en el
monto total del resultado del período.
Como vimos en la unidad 1, si una empresa al cierre de su
primer ejercicio económico tiene un patrimonio neto de
$132.000, y a inicio del período que coincidía con su balance
inicial el patrimonio neto (formado por el aporte de los so-
cios, o sea el capital, único rubro del patrimonio neto) era de
$100.000, (y en el año no hubo ningún aporte adicional de los
socios), la diferencia de patrimonios, o sea, el incremento de
$32.000, surge de:
• Patrimonio neto al cierre $132.000
• Patrimonio neto a inicio del período $100.000
• Diferencia $32.000
y nos representa la utilidad (provocada por el mayor patri-
monio neto) obtenida en el año por las actividades de la em-
presa.
Es una forma muy sencilla de determinar o controlar el resul-
tado del ejercicio.
Por supuesto que, desde el punto de vista del análisis, la infor-
mación no es suficiente. Para mayor claridad sí hay que con-
feccionar el estado pormenorizado de ganancias y pérdidas.
Supongamos otro caso, que el patrimonio neto al cierre del
período hubiera sido de $84.000 y, el inicial, que coincide con
el primer ejercicio de la empresa, siguiera siendo de $100.000,
la diferencia negativa en este caso de $14.000 nos mostraría el
resultado del período, que en este caso es una pérdida. Pero a
veces no toda la diferencia patrimonial debe atribuirse al resul-
tado del período.

59
Universidad Virtual de Quilmes

Hay otros factores que pueden influir en una mayor o menor


cifra de patrimonio neto, y no es provocada por el resultado
del período. En este caso, esos factores deben excluirse del
patrimonio neto final para determinar el resultado del período.
Uno de estos factores está dado por aportes realizados por los
socios o accionistas durante el período que estamos conside-
rando. Esa cifra provocará al cierre un mayor monto de patri-
monio neto pero no fue provocada por “resultados” genera-
dos por la empresa, sino por causas externas a la misma,
“aportes” de sus propietarios. Esto genera un ajuste al patri-
monio neto final, en este caso debe disminuir por ese impor-
te para determinar el resultado del período.
Por ejemplo:
• Si el patrimonio neto al cierre es de $150.000
• El patrimonio neto al inicio del período era de $110.000
• Durante el ejercicio hubo un aporte de los socios de $25.000
¿Cuál es el resultado del período?
El mismo surgirá de la siguiente forma:
• Patrimonio neto al cierre $150.000
Menos:
• Incremento provocado por aporte de los socios realizado
en el período $(25.000)
• Patrimonio neto inicial $(110.000)
La diferencia, o suma algebraica de estas operaciones, nos da
la cifra del resultado del período, en este caso una ganancia
de $15.000.
Otro factor que determina un ajuste es en el caso que duran-
te el ejercicio la asamblea de accionistas hubiera decidido dis-
tribuir resultados en efectivo, sea bajo la forma de dividendos,
gratificaciones o pagos de honorarios.
En este supuesto, el patrimonio neto al cierre disminuirá, pe-
ro la “rebaja” no será provocada por el resultado del ejercicio,
sino por una distribución de resultados no asignados anterio-
res (integrantes del patrimonio neto inicial).
Veamos un ejemplo:
• Si el patrimonio neto al cierre es de $150.000
• El patrimonio neto al inicio del período era de $110.000
• Durante el ejercicio hubo una distribución de dividendos
en efectivo de $12.000
¿Cuál es el resultado del período?
El mismo surgirá de la siguiente forma:
• Patrimonio neto al cierre $150.000
Más:
Disminución de patrimonio neto al cierre, provocada por dis-
tribuciones de resultados no asignados de años anteriores, ba-
jo la forma de dividendos en efectivo $12.000
Menos:
• Patrimonio neto inicial $(110.000)
La diferencia, o suma algebraica de estas operaciones, nos da
la cifra del resultado del período, en este caso una ganancia
$52.000

60
Estados Contables

Mediante estos sencillos cálculos es posible obtener el monto


total del resultado del ejercicio, por diferencia patrimonial, de
una forma rápida.

2.
Dados los siguientes datos, se solicita que confeccione el Es-
tado de Evolución del Patrimonio Neto de Contable S.A., al
cierre de sus estados contables, 31 de diciembre de 20X1.
• Composición del patrimonio neto de la empresa, al 31 de
diciembre de 20X0:
Capital suscripto $80.000
Reserva Legal: $8.000
Reserva Estatutaria: $1.000
Resultados No Asignados (pérdida): $5.000
• Variaciones del ejercicio:
La Asamblea ordinaria–extraordinaria de accionistas del 15
de marzo de 20X0 resolvió aumentar el capital a $100.000,
la diferencia de $20.000 se hizo mediante la emisión de
nuevas acciones que fueron integradas en su totalidad en
forma proporcional a su tenencia por los accionistas de la
empresa.
• El resultado del período arrojó una ganancia de $32.000

61
4
Estados de cambios en la posición
financiera: modalidades y métodos

Objetivos
En las tres unidades precedentes hemos analizado estados contables bási-
cos, o sea, el Balance General, el Estado de Resultados y el Estado de Evo-
lución del Patrimonio Neto.
Nos queda por ver el último grupo de estados contables principales; los
llamados Estados de Cambios en la Posición Financiera.
La denominación Estado de Cambios en la Posición Financiera requiere al-
gunas explicaciones:

a) Se habla de estados de cambios, o sea, se analiza qué pasó entre dos


períodos sucesivos.
b) Nos referimos a la posición financiera, es decir, se visualiza qué pasó en
el sector del balance general que muestra la posición financiera. Aquí ca-
be una pregunta: ¿qué es la posición financiera de un ente? La respues-
ta es relativamente sencilla: la que muestra la capacidad que tiene un en-
te para atender las obligaciones de pagar o de hacer, asumidas.
c) ¿Cuál es el sector del balance general que se analiza? Hay dos respuestas
o modalidades posibles: una restringida, o sea, el efectivo que se posee
en caja y bancos más algunas inversiones transformables rápidamente
en efectivo. La llamamos “modalidad restringida” toda vez que el efecti-
vo es la máxima señal indicadora y más exigente de las posibilidades de
la atención de obligaciones, en lo inmediato.

Pero también hay otros rubros del activo que muchas veces son tomados en
cuenta para medir la capacidad de pago del ente; nos referimos al activo co-
rriente que está integrado, además del efectivo en caja y bancos y las inver-
siones temporarias o transitorias, por las cuentas por cobrar dentro del año
próximo y las mercaderías (bienes de cambio) que se estima serán vendidas,
también en el año próximo. Esta modalidad, que llamamos amplia, incluye
–entre los recursos a tener en cuenta para atender los compromisos– al
efectivo, las inversiones transitorias, las cuentas por cobrar en el año próxi-
mo y los bienes de cambio a ser negociados también en el año próximo. Es
natural que si tomamos las cuentas por cobrar y los bienes de cambio tam-
bién deberíamos restar las cuentas por pagar durante el año próximo.
Es sabido que el activo corriente (efectivo, inversiones transitorias, cuen-
tas por cobrar hasta dentro de un año, y bienes de cambio a vender dentro
del próximo año), menos el pasivo corriente (cuentas por pagar, de todo tipo,
que vencen durante el próximo año), nos muestra el capital de trabajo, tam-
bién llamado capital circulante o capital corriente. Precisamente la modali-

63
Universidad Virtual de Quilmes

dad ampliada señala muy claramente cuál sería la situación financiera del
ente si se reemplazaran los pronósticos de cobro y de venta.
Las dos modalidades (restringida y amplia) cuentan con defensores, pero
parecería que en los últimos tiempos estaría logrando más adhesiones la
modalidad restringida (análisis del flujo de efectivo).
Consideramos que un licenciado en administración de empresas debe
conocer la aplicación de ambas expresiones, toda vez que, sin duda, cada
una de ellas será más útil en determinadas circunstancias
Entendemos que con estas explicaciones y la lectura obligatoria que se
indica, la razón de ser de la existencia de estos estados contables principa-
les está ampliamente justificada.

BIONDI, M. (1997), Tratado de Contabilidad Intermedia y Su-


perior, 5ª edición actualizada, Ediciones Macchi, Buenos Aires.

Emplearemos, en for-
ma indistinta, los tér-
4.1. Estado de Flujo de Fondos
minos “fondos”, “caja” y “efec-
tivo”, debiendo considerarse a El estado de flujos de fondos analiza los cambios operados en el efectivo en
estos efectos como sinónimos. caja y en los bancos, e inversiones temporarias o transitorias entre dos pe-
ríodos, o sea, el aumento o disminución producido.
Veremos qué debe entenderse por efectivo en caja:

a) Dinero de curso legal del país: billetes y monedas.


b) Divisas: billetes y monedas extranjeras.
c) Oro, plata y platino en barras legitimadas por la autoridad monetaria res-
pectiva.
d) No constituye efectivo en caja ciertos papeles de crédito emitidos por los
estados (nacional, provinciales o municipales), llamados generalmente le-
tras de tesorería o con nombres de fantasía tales como Patacones, Le-
cop, Quebracho, etcétera.

A esos papeles de créditos, aun cuando se los utilice como moneda de pa-
go, su poder cancelatorio depende de la voluntad de los posibles tomadores
que, según su conveniencia, los aceptarán o no. No cambia la calificación el
hecho de que puedan ser usados para pagar impuestos, toda vez que la ar-
bitrariedad de los fiscos es manifiesta, cambiante y siempre adoptada en
forma unilateral.
Jurídica y contablemente son “cuentas por cobrar”, tal cual lo es una le-
tra comercial a la vista y negociable.

e) Cabe aclarar que no deja de ser considerado “efectivo” en caja, cuando


los bienes mencionados en (a), (b) y (c) se encuentran depositados en
custodia y/o cajas de seguridad bancaria, siempre que no existan restric-
ciones de acceso y retiro en toda oportunidad que se desee.

A continuación mencionaremos qué debe entenderse como efectivo en bancos:

a) Saldos a favor en cuentas corrientes en moneda de curso legal del país.

64
Estados Contables

b) Saldos en cajas de ahorros en moneda de curso legal del país, en aque-


llos casos que sea factible poseerlas, de acuerdo con las normas de la
autoridad monetaria.
c) Saldos a favor en cuentas corrientes en moneda extranjera.
d) Saldos en cajas de ahorros en moneda extranjera, en aquellos casos que
sea factible poseerlas de acuerdo con las normas de la autoridad mone-
taria.
e) Sobre los saldos mencionados en (a), (b), (c) y (d) no debe pesar ningún
tipo de restricción, llámese embargo judicial, restricciones de autoridades
monetarias del país, etc. A estos efectos no debe entenderse como res-
tricción de uso las limitaciones para el retiro en efectivo, por ventanilla,
en tanto pueda disponerse de los fondos para pagos a terceros.
f) La existencia de restricciones tales como el “feriado cambiario” no impi-
de su consideración como efectivo en bancos, a saldos en cuentas co-
rrientes o en cajas de ahorro en moneda extranjera, siempre que al mo-
mento de la confección de los estados contables (dos o tres meses
posteriores al cierre del ejercicio), esas restricciones hubieran desapare-
cido. Estos hechos deben ser puestos en conocimiento de los lectores
de los estados contables en las notas aclaratorias a los mismos.
g) En el supuesto que las restricciones continuaran en esa fecha (inmovili-
zadas por el “corralito financiero”, por ejemplo), serán tomadas como
“cuentas por cobrar” con la aclaración en las notas.
h) Si pese al levantamiento de las restricciones a la fecha de la confección
de los estados contables y luego de confeccionados éstos, se reimplan-
tarán los impedimentos por el saldo al cierre de los estados contables,
pendientes de uso, y se informará a la asamblea de accionistas. Depen-
diendo de la duración de las restricciones, la asamblea de accionistas
puede decidir transferir estos saldos de efectivo en bancos a cuentas por
cobrar.
i) No escapará a la consideración de los alumnos que las reflexiones prece-
dentes están influenciadas por la atípica situación que se está viviendo
en Argentina en el período 2001/2002. Hemos pretendido encontrarle
solución a las emergencias que pudieran presentarse, atendiendo a as-
pectos jurídicos y, principalmente, a la realidad económica.

Desaparecidas las restricciones indicadas en (f) y (g), estos comentarios ha-


brán pasado a ser anécdotas.

4.1.1. Partes que integran el estado de Flujos de Caja

Este estado está formado por dos partes:

1. La que indica el monto de la variación en la cifra de los fondos.


2. La que indica las causas que motivaron esa variación.

Pasaremos a explicar cada una de ellas.

Monto de las variaciones en la cifra de los fondos


Esta parte es muy sencilla y muestra los saldos de fondos iniciales, el au-
mento o la disminución operada y los saldos del cierre del período.

65
Universidad Virtual de Quilmes

Veamos un ejemplo:

(Ilustración N° 1)
Estado de Flujo de Efectivo de QUILMES VIRTUAL S.A. del período
comprendido entre el 1/7/X0 y el 30/6/X1
(Presentación parcial)

Variación del Efectivo:


Efectivo al inicio del período (30/6/X0) (a) $
Aumento (o disminución ) de los fondos [(b) – (a)] $
Efectivo al cierre del período (30/6/X1) (b) $

Los saldos (a) y (b) estarán configurados por los bienes detallados en el
apartado 4.1., en las condiciones allí señaladas.
Utilizando las cifras del balance general presentado en la unidad 1 (ilus-
tración N° 2), y suponiendo las cifras correspondientes al 30/6/X0 de
$150, se puede confeccionar el siguiente estado:

(Ilustración N° 2)
Estado de Flujo de Efectivo de QUILMES VIRTUAL S.A. del período compren-
dido entre el 1/7/X0 y el 30/6/X1
(Presentación parcial)

Variación del efectivo:


Efectivo al inicio del período (30/6/X0) (a) $150
Aumento de los fondos [(b) – (a)] $250
Efectivo al cierre del período (30/6/X1) (b) $400

Si en cambio la cifra existente en el efectivo al inicio del período (30/6/X0)


era de $480, el estado sería:

(Ilustración N° 3)
Estado de Flujo de Efectivo de QUILMES VIRTUAL S.A. del período compren-
dido entre el 1/7/X0 y el 30/6/X1
(Presentación parcial)

Variación del efectivo:


Efectivo al inicio del período (30/6/X0) (a) $480
Disminución de los fondos [(b) – (a)] $(80)
Efectivo al cierre del período (30/6/X1) (b) $400

Causas de las variaciones en las cifras de los fondos


Usualmente las causas se pueden ordenar de la siguiente forma:

• Causas de las variaciones del efectivo derivadas de las operaciones (ac-


tividades operativas).
• Causas de las variaciones del efectivo derivadas de las inversiones per-
manentes (actividades de inversión).

66
Estados Contables

• Causas de las variaciones del efectivo derivadas de la financiación (acti-


vidades de financiación).

Analizaremos a continuación cada una de ellas.

Causas de los flujos de fondos derivadas de las operaciones


A los efectos de estos estados contables, se entiende por “operaciones” a
las actividades principales del ente, o sea, aquélla o aquéllas que constitu-
yen su objeto social. El principal proveedor de información de este sector es-
tá constituido por el Estado de Resultados de cierre del ejercicio.
Una bodega de vinos configura sus “operaciones” en la elaboración de
los vinos y en su posterior comercialización; una fábrica de papel incluirá en-
tre sus operaciones al proceso productivo y al de comercialización.
En el caso de la fábrica de papeles o de la bodega no se considera, den-
tro de las causas generadas por operaciones, los efectos que produzca una
colocación de fondos en viñedos o en una fábrica de celulosa (a través de
participaciones sociales), toda vez que esos efectos financieros serán inclui-
dos en las causas derivadas de inversiones permanentes.
Otra consideración la merece el tipo de resultados que se trate. Se lla-
man resultados ordinarios los que provienen de la actividad habitual que ha-
cen a su objeto social en forma recurrente y normal.
Existen también los llamados extraordinarios, que si bien el nacimiento
está dado por causas derivadas de la actividad habitual, que hacen al obje-
to social de la empresa, se producen en forma ocasional, no repetitiva y por
eso deben segregarse en el estado de resultados. La misma consideración
debe respetarse cuando se los expone en estos estados.
Para analizar las causas de los flujos de fondos derivados de las operacio-
nes pueden utilizarse dos métodos: el método directo y el método indirecto,
pero sólo para explicar las llamadas operaciones ordinarias.
La exposición de los resultados extraordinarios es la misma en ambos
métodos, por esa razón, desarrollaremos a continuación las diferencias de
los métodos directos e indirectos en la exposición de las causas generadas
por las actividades operativas ordinarias de la empresa.

a. Método directo
Consiste en analizar la información proveniente del estado de resultados del
ente, al cierre del período, complementándose esta información con otras
provistas por el Balance General.
El primer rubro que aparece es el de origen de los fondos derivados de las
operaciones y se configura con las ventas cobradas del período: para obtener
este dato, partimos del estado de resultados (ver ilustración 4, de la unidad
2). La primera cifra que aparece en dicho estado es la de ventas. Correspon-
de a las ventas devengadas en el período, que debe ser transformada en
ventas cobradas durante el período.
Para estos efectos debemos modificar la cifra de ventas devengadas del
estado de resultados, que en la ilustración comentada es de $3.200, ajus-
tándola por aquellas ventas del ejercicio anterior que se cobraron en el pre-
sente ejercicio, y por la porción de ventas del presente ejercicio pendientes
de cobro al cierre del ejercicio.
Para obtener esta información adicional, debemos trabajar con los saldos
de las cuentas por cobrar por ventas o por servicios prestados, existentes

67
Universidad Virtual de Quilmes

en el saldo de cierre de este rubro del balance general al cierre del período,
contra el saldo por este mismo concepto existente en el balance general al
inicio del período.
Si el saldo de las cuentas por cobrar aumentó (hay más saldos a cobrar al
cierre que el que había al inicio del período), dicho aumento significa que
existen ventas realizadas en el ejercicio que no se han cobrado y, por ello, la
diferencia deberá ser restada de la cifra de ventas devengadas (obtenida del
estado de resultados del período) y obtendremos así la cifra de ventas real-
mente cobradas en el ejercicio.
Por el contrario, si el saldo de cuentas por cobrar de clientes disminuyó
(es menor al cierre del ejercicio, con respecto al inicio del mismo), la diferen-
cia significa que no solamente se han cobrado las ventas informadas en el
estado de resultados del ejercicio, sino también una porción que correspon-
de al período anterior, en este caso la diferencia se suma a la cifra del esta-
do de resultados y así se obtiene la cifra de ventas realmente cobradas en el
ejercicio.
Corresponde a la infor- Veamos un ejemplo, utilizando los datos de la ilustración 4 de la unidad
mación suministrada
por el Estado de Resultados, 2 y también utilizaremos datos de la ilustración 8 de la unidad 1, referentes
por el período finalizado el 30 de al balance general al cierre del período (nos interesa de este estado conocer
junio de 20X1. cuál es la cifra de cuentas por cobrar por clientes o créditos). Si observa-
Nos interesa la cifra de ventas
mos la ilustración 8 citada, vemos que tenemos $1.000 dentro del activo
que en dicha ilustración es de
$3.200. Recordemos que éste es corriente y $200 dentro del activo no corriente. Debemos sumar ambos con-
el total facturado devengado y ceptos, ya que su origen es el mismo, por lo tanto la cifra de cuentas por co-
debemos convertirlo en cobrado. brar al cierre del período (30/6/X1) es $1.200 ($1.000 más $200).
Nos falta saber la cifra en el rubro créditos o cuentas por cobrar existen-
te al inicio del período. Supondremos que la misma es de $1.500. (*)

Con estos datos determinaremos las ventas cobradas en el período:

(Ilustración N° 4)
Ventas según estado de resultados al 30/6/X1 de
Quilmes Virtual S.A. (Ilustración N° 4, Unidad 2) $3.200

Variación en la cifra de cuentas por cobrar:


Saldo de cuentas por cobrar al cierre del período
(30/6/X1) de Quilmes Virtual S.A., según balance
(ilustración N° 8, unidad 1) $1.200
Menos:
Saldo de cuentas por cobrar al inicio del período
(30/6/X0) de Quilmes Virtual S.A.
según datos (*) $(1.500)
La diferencia indica una disminución en
el saldo de las cuentas por cobrar,
lo que significa que no solamente cobramos
las ventas facturadas en el ejercicio,
sino también saldos impagos por este
concepto de ejercicios anteriores $(300)
Esta diferencia por lo tanto suma a la cifra de ventas del
Estado de Resultados del período (devengadas) $300
- Y así tenemos las ventas cobradas en el ejercicio $3.500

68
Estados Contables

Supongamos otro caso, aplicado a las mismas ilustraciones, pero variare-


mos solamente la cifra correspondiente al saldo existente al inicio del perío-
do en las cuentas por cobrar por ventas. Supondremos ahora que la cifra
adeudada por los clientes de la empresa, al inicio del ejercicio, o sea, según
datos del balance al 30/6/X0 es de $850 (**).
La determinación de las ventas cobradas en el período, en este caso, sería:

(Ilustración N° 5)
Ventas según estado de resultados al 30/6/X1 de
Quilmes Virtual S.A. (ilustración N° 4, unidad 2) $3.200
Variación en la cifra de cuentas por cobrar:
Saldo de cuentas por cobrar al cierre del período
(30/6/X1) de Quilmes Virtual S.A., según balance
(ilustración N° 8, unidad 1) $1.200
Menos:
Saldo de cuentas por cobrar al inicio del período
(30/6/X0) de Quilmes Virtual S.A.
según datos (**) $(850)
La diferencia indica un aumento en
el saldo de las cuentas por cobrar,
lo que significa que no se han cobrado
parte de las ventas facturadas en
el presente ejercicio $350
Esta diferencia, por lo tanto, resta a la cifra de ventas del
Estado de Resultados del período (devengadas) $(350)
Y así tenemos las ventas cobradas en el ejercicio $2.850

Deseamos destacar que las ventas cobradas en el período se denominan en


este estado orígenes de fondo.
El segundo rubro está constituido por aplicaciones de fondos generadas
por las compras del período, pagadas.
En este caso, los ajustes son de dos órdenes. Debemos transformar pri-
mero el costo de las mercaderías vendidas que surge del estado de resulta-
dos (segunda línea) de cierre, en costo de las mercaderías compradas en el El costo de las ventas
período. del ejercicio puede pro-
Para transformar el costo de lo vendido devengado en costo de lo vendido venir de mercaderías compra-
das en el período o compradas
comprado en el período, podemos trabajar de dos maneras:
con anterioridad. A los efectos
de este estado nos interesa co-
a) Utilizando la ecuación del costo de ventas, o sea, inventario inicial, más nocer las compras del ejercicio.
compras del año, menos inventario final = costo de las mercaderías vendi-
das, y despejar de dicha ecuación las compras del período, lo que nos da:

(Ilustración N° 6)
Compras del año = costo de mercaderías vendidas menos inventario inicial
más inventario final
Según la citada ilustración, co-
rresponde al monto del costo de
producción o compra de merca-
Partiendo de los datos proporcionados por la ilustración N° 4 de la unidad 2,
derías y servicios ven-
de donde tomaremos la cifra del costo de mercaderías vendidas, y de la ilus- didos, por $ 2.240.

69
Universidad Virtual de Quilmes

tración N° 8 de la unidad 1, de la cual tomaremos la cifra correspondiente al


Según la ilustración N° inventario final de bienes de cambio.
8 de la unidad 1, el
monto total de la cifra de bienes Sólo nos restaría conocer la cifra correspondiente a la existencia inicial
de cambio es: de bienes de cambio; supongamos que era de $2.700. La determinación de
Bienes de cambio la cifra de las compras del período a través de la ecuación, sería:
integrantes del activo
corriente $ 2.500
Bienes de cambio, (Ilustración N° 7)
integrantes del activo Compras del período = Costo Mercaderías Vendidas – Inv. Inicial + Inv. Final
no corriente $ 500
Existencia al cierre Compras del período = 2.240 – 2.700 + 3.000
de bienes de cambio $ 3.000
Compras del período = 2.540

b) Utilizando la diferencia de los inventarios final e inicial.

Se configura igual que en el caso (a), obteniéndose en ambos casos las ci-
fras de los inventarios (final e inicial) de los respectivos balances generales.
La relación es:

(Ilustración N° 8)
- Costo de las mercaderías vendidas ............... $ ...
Más/Menos:
Diferencia entre:
Existencia de bienes de cambio según
balance general de cierre
Existencia de bienes de cambio según
balance general inicial
Si la diferencia es (+) (mayor saldo de
bienes de cambio al cierre) significa que
compramos más de lo que vendimos, por
lo tanto, suma al costo de mercaderías vendidas. ............... $ +

Si la diferencia es (-) (menor saldo de


bienes de cambio al cierre) significa que
liquidamos parte del stock en existencia al
inicio del período, por lo tanto, compramos
menos de lo que vendimos, resta en este caso
la diferencia del costo de mercaderías vendidas ............... $ -
Igual:

Compra de mercaderías del período ............... $ ...

Aplicaremos este procedimiento, utilizando los datos de las ilustraciones N°


4 de la unidad 2 e ilustración N° 8 de la unidad 1, que utilizáramos en la al-
ternativa (a).
Recordemos que suponíamos una existencia inicial de bienes de cambio
(que surge del balance general anterior, en nuestro caso al 30/6/X0), que
era de $2.700 (*).
Para determinar la cifra de compras del ejercicio, hacemos la siguiente
relación:

70
Estados Contables

(Ilustración N° 9)
Costo de mercaderías vendidas
(ilustración N° 4, unidad 2) $2.240
Variación de la cifra de bienes de cambio:
Bienes de cambio al cierre (30/6/X1)
(ilustración N° 8, unidad 1) ..... $3.000
Menos:
Bienes de cambio al inicio
(30/6/X0) (*) ............................ $(2.700)
Variación:
Es positiva, tenemos más existencia
de bienes de cambio al cierre que la
que teníamos a inicio del periodo $300
Ello significa que compramos más que lo
que vendimos (aumentamos la existencia
de los bienes de cambio al cierre), por lo tanto,
para determinar la cifra de compras del período,
sumamos la diferencia positiva al costo....... $300
Obtenemos así la cifra de compras del período $2.540

Por supuesto que obtenemos el mismo monto que en la alternativa anterior


(a); pero es otra forma de determinar el monto de las compras. Nos inclina-
mos por utilizar directamente la ecuación del costo de ventas, aun cuando
es fácil ver que ambos procedimientos son iguales.
Una vez que tenemos determinado el monto de las mercaderías compra-
das en el ejercicio, debemos aplicar el segundo paso, o sea, establecer el
monto pagado de esas compras. Para ello trabajamos con el saldo de la
cuenta “proveedores”, que se obtiene de los balances final e inicial.
Veamos un ejemplo:

Saldo de proveedores al final del período .................. $10.000

A esta cuenta la encontramos en el Pasivo del Balance General al cierre del


ejercicio, representa lo que le debemos a nuestros proveedores por merca-
derías de reventa, en el caso de una empresa comercial, o por materias pri-
mas, cuando se trata de una empresa industrial.

Saldo de proveedores al inicio del período ................ $8.000

Esta cifra tenemos que buscarla en el pasivo del Balance General al inicio
del período.

Diferencia ................................................................ $2.000

Atento que el saldo final es mayor al cierre, significa que hay compras reali-
zadas en el período que no se han pagado aún al cierre. En consecuencia,
esos $2.000 deberemos restarlos del monto de las mercaderías compra-
das, según vimos en el paso anterior, y esa diferencia serán las mercaderías
compradas y pagadas en el período.
Si la diferencia de $2.000 fuera negativa, por ejemplo:

Saldo de proveedores al final del período ............... $10.000


Saldo de proveedores al inicio del período ............... $(12.000)
Diferencia ............................................................ $(2.000)

71
Universidad Virtual de Quilmes

vemos que es porque el saldo de la cuenta proveedores al final del período


es menor que el existente al inicio del mismo. En consecuencia, esos
$2.000 deberemos sumarlos al monto de las mercaderías compradas, se-
gún vimos en el paso anterior, y esa suma serán las mercaderías compradas
y pagadas en el período.
Aplicaremos a la cifra de compras del período, que determinamos en las
ilustraciones N° 8 y 9 de esta unidad de $2.540, este procedimiento para
transformarlas en compras pagadas. Para ello debemos conocer el monto
de la cuenta proveedores al cierre del período, que surge de la ilustración N°
Lo buscamos en el pa-
sivo del Balance Gene- 8 de la unidad 1, identificadas como deudas comerciales.
ral de Quilmes Virtual S.A. al Pero nos falta saber cuál era la cifra de las deudas comerciales o pro-
30/6/X1, donde encontramos: veedores al inicio del período. Supongamos que la misma era de $550.
- Deudas
Así tenemos que las compras pagadas en el ejercicio serían:
comerciales
corrientes .........................$ 700
- Deudas (Ilustración N° 10)
comerciales Compras realizadas en el período ............. $2.540
no corrientes.....................$ 100
Variación del monto de deudas comerciales/proveedores:
- Total deudas
comerciales ......................$ 800 Deudas comerciales al 30/6/X1 ..... $800
Deudas comerciales al 30/6/X0 ..... $(550)
La diferencia positiva significa que
no todo lo que compramos en el
ejercicio lo pagamos ................... $250
por lo tanto, debemos restarla a la cifra de compras
efectuadas en el período para determinar las realmente
pagadas en el año ........................................ $(250)
Compras pagadas en el ejercicio ................... $2.290

Cambiaremos un dato, el que corresponde a la existencia inicial de deudas


comerciales, supongamos que la cifra era de $1.130. Los demás datos los
mantenemos constantes.
Las compras pagadas en el ejercicio, en este caso, serían:

(Ilustración N° 11)
Compras realizadas en el período ............. $2.540
Variación en el monto de deudas comerciales/proveedores:
Deudas comerciales al 30/6/X1 ..... $800
Deudas comerciales al 30/6/X0 ..... $(1.130)
La diferencia negativa significa que
no solamente pagamos lo comprado
durante el ejercicio, sino que también
pagamos deudas anteriores por
este concepto .................................... $(330)
por lo tanto, debemos sumarla a la cifra de compras
efectuadas en el período, para determinar las realmente
pagadas en el año ........................................ $330
Compras pagadas en el ejercicio ................... $2.870

El tercer rubro está constituido por otras aplicaciones de fondos derivadas de


las operaciones. Se incluyen en este tercer rubro los gastos pagados en el

72
Estados Contables

ejercicio. Este dato lo encontramos en el estado de resultados del período,


y también podrían existir en el activo del balance general, como otros crédi-
tos, cuando se tratara de gastos pagados por adelantado.
Haremos un sencillo ejemplo, utilizando los datos de la ilustración N° 4
de la unidad 2, el estado de resultados de Quilmes Virtual S.A. al 30/6/X1
y el siguiente dato adicional: amortizaciones del ejercicio incluidas en los
gastos por $85.
Este dato es importante pues representa una pérdida que no significó sa-
lida de efectivo, por ello debemos ajustar por este importe los gastos que
presenta el estado de resultados citado:

(Ilustración N° 12)
Gastos de Comercialización $110
Gastos de Administración $180
También podrían expo-
Gastos financieros netos $100
nerse dentro de las ac-
Menos: tividades de financiación.
Amortizaciones del período $(85)
Total de otras Aplicaciones de Fondos $305

Si existieran saldos impagos por estos gastos de comercialización y admi-


nistración en el pasivo de la empresa, deberíamos hacer las mismas consi-
deraciones que hicimos con las deudas comerciales o mantenidas con los
proveedores. Es decir, comparar la diferencia en el monto de estas deudas
en los balances final e inicial, y regularizar por la diferencia no pagada o pa-
gada de más la cifra determinada anteriormente.
Con estas explicaciones estamos en condiciones de presentar la sección
operaciones, por el método directo de un estado de flujo de fondos:

(Ilustración N° 13)
Causas de las variaciones del efectivo (Método Directo)

Actividades operativas

Cobros por ventas y servicios $3.500


(aplicamos el monto determinado en la ilustración N° 4, de esta unidad)

Pagos a proveedores $(2.290)


(aplicamos el monto determinado en la ilustración N° 10)

Otras aplicaciones $(305)


(aplicamos el monto determinado en la ilustración N° 12)

Flujo neto de efectivo generado antes de


las operaciones extraordinarias $905

73
Universidad Virtual de Quilmes

b. Método indirecto
Para aplicar el llamado método indirecto, también se trabaja, básicamente,
con el Estado de Resultados. Pretende transformar un resultado económico
en un resultado financiero (ingresos o egresos de fondos generados por el
sector operativo de este estado).
Se inicia en este caso, esta sección, con el resultado del período (ganan-
cia o pérdida) y a ese importe se le suman y restan aquellas partidas que
son resultados, pero no constituyen un ingreso o un egreso de fondos:
Veremos algunos ejemplos:

• La amortización de los bienes de uso constituye una pérdida, pero no es


un egreso de fondos.
• La recuperación de una previsión para deudores incobrables es una ga-
nancia, pero no un ingreso de fondos.
• El devengamiento de un interés no cobrado es una ganancia, pero no un
ingreso de fondos.

Vale la pena recordar que la cifra neta de origen o aplicación


de fondos del sector operaciones (flujo neto de efectivo gene-
rado o utilizado) es exactamente igual en el método directo
que en el método indirecto.

En el siguiente ejemplo basado en el método indirecto, utilizaremos los da-


tos de las siguientes ilustraciones anteriores:

• N° 4 de la unidad 2 (Estado de Resultados de Quilmes Virtual S.A., al 30


de junio de 20X1)
• N° 8 de la unidad 1 (Balance General de Quilmes Virtual S.A., al 30 de ju-
nio de 20X1)
• y los datos adicionales de las ilustraciones N° 4, 9, 10 y 12 de esta uni-
dad:
(Ilustración N° 14)

74
Estados Contables

CAUSAS DE LAS VARIACIONES DEL EFECTIVO (Método indirecto)

Actividades operativas

Ganancia ordinaria del ejercicio $570


(Surge de la ilustración N° 4, de la unidad 2, Estado de
Resultados de Quilmes Virtual S.A. al 30/6/X1)
Ajustes para arribar al flujo de efectivo, proveniente de
actividades operativas: Más: Amortizaciones $85
(Aplicamos el monto utilizado en la ilustración N° 12)
Más: Disminución Cuentas por cobrar $300
(Aplicamos el monto determinado en la ilustración N° 4, diferencia
de la cuenta clientes entre los balances de cierre e inicial)
Más: Aumento de Deudas Comerciales $250
(aplicamos el monto determinado en la ilustración N°10,
diferencia de la cuenta deudas comerciales o proveedores,
en los balances final versus inicial)
Menos: Aumento de Bienes de Cambio $(300)
(aplicamos el monto determinado en la ilustración N° 9,
diferencia de la cuenta bienes de cambio, entre
los balances final menos el inicial)
Flujo neto de efectivo generado antes de
las operaciones extraordinarias $905

Como vemos, el total del flujo neto de efectivo generado antes de las opera-
ciones extraordinarias, nos da el mismo monto en ambos métodos ($905).
Lo que modifica uno u otro método es la forma de explicar las causas de
esa variación.
Agregaremos una ilustración comparativa de ambos métodos:

(Ilustración N° 15)
Causas de las variaciones del efectivo

Método Directo Método Indirecto


Generados por actividades operativas: Generado por actividades operativas:
Cobros por ventas y servicios $3.500 Ganancia ordinaria del ejercicio $570
Pagos a proveedores $(2.290) Ajustes para arribar al flujo de efectivo,
provenientes de las actividades operativas:
Otras aplicaciones $( 305)
- Más:
Flujo neto de efectivo generado antes de Amortizaciones $85
las operaciones extraordinarias $905 Disminución cuentas por cobrar $300
Aumento de deudas comerciales $250
- Menos:
Aumento de Bienes de Cambio $(300)
Flujo neto de efectivo generado antes de
las operaciones extraordinarias $905

75
Universidad Virtual de Quilmes

Recordemos que la exposición de los flujos de fondos generados (aumen-


tos) o aplicados (disminuciones) por resultados extraordinarios se exponen
igual en ambos métodos directo e indirecto.
Aplicado al desarrollo anterior y según los datos del estado de resultados
de Quilmes Virtual S.A., al 30 de junio de 20X1, continuaría en forma común
a ambos métodos:

(Ilustración N° 16)
Flujo neto de efectivo generado antes
de las operaciones extraordinarias $905

Resultados extraordinarios $80


Flujo neto de efectivo generado por
operaciones extraordinarias $80

Flujo neto de efectivo generado en


las actividades operativas $985

Causas de los flujos de fondos derivados de inversiones


En este sector hay un solo método de exposición, y la información se obtie-
ne del Estado de Resultados de cierre y de los Balances Generales compa-
rativos del ejercicio de cierre, con el del período anterior.
En la siguiente ilustración veremos un ejemplo y se indicará de qué esta-
do contable se obtendrá la exposición.

(Ilustración N° 17)
Actividades de inversiones
• Cobros por ventas de bienes de uso
(Se obtiene del estado de resultados del período, de la información comparativa del ru-
bro bienes de uso y pasivos, de los balances final e inicial del período y del anexo A de
detalles adicionales de los bienes de uso)

• Pagos por compras de bienes de uso


(Se obtiene de información comparativa de los balances final e inicial, en los rubros bie-
nes de uso y pasivos, y del anexo A de detalles adicionales del activo fijo)

•Pagos por compra de la compañía XX


(Se obtiene de información comparativa de los balances final e inicial, en el rubro inver-
siones permanentes)

• Cobros de dividendos
(Se obtiene del estado de resultados del período. También pueden clasificarse como ac-
tividades operativas, cuando éste sea el objeto social de la empresa)

• Cobros de intereses
(Se obtiene del estado de resultados del período. También pueden clasificarse en la pró-
xima sección que veremos en el punto que sigue, actividades de financiación, porque es-
tán relacionados con un capital y el factor tiempo que los va generando).

76
Estados Contables

Causas de los flujos de fondos derivadas de la financiación


También en este caso hay un solo procedimiento para su cálculo y exposi-
ción.
Vale la pena recordar que los flujos de fondos derivados de la financia-
ción reconocen dos orígenes:

• la financiación propia externa


• la financiación ajena

La financiación propia externa está constituida por los aportes y retiros del
capital de los propietarios, a saber:

• Origen de fondos: aumento del capital social, generado por aportes de


capital por parte de los propietarios
• Aplicaciones de fondos: pago de dividendos en efectivo

Ambos datos se obtienen del Estado de Evolución del Patrimonio Neto.


La financiación ajena surge de la comparación de los pasivos (corrientes
y no corrientes) de los balances generales, del inicio y cierre del período.
Veremos una ilustración sobre esta sección, también aclaramos de qué
estados contables podemos obtener esta información:

(Ilustración N° 18)
Actividades de financiación
• Cobros por la emisión de obligaciones negociables
(Lo obtenemos comparando el pasivo por este concepto de los balances generales de
cierre y de inicio del período)

• Aportes en efectivo de los propietarios


(Lo obtenemos del Estado de Evolución del Patrimonio Neto)

• Pagos de préstamos
(Se obtiene de la comparación de pasivos en los balances generales de inicio y de cierre
del período)

• Pagos de dividendos Podrían clasificarse


(Se obtiene del Estado de Evolución del Patrimonio Neto) dentro de las activida-
des operativas, por estar rela-
cionados con resultados no
asignados generados por la em-
Veremos ahora, en forma completa, los estados de flujos de fondos confec- presa
cionados por los métodos directo e indirecto, en forma individual y luego en
forma comparativa, para resaltar que la diferencia entre uno y otro método
radica solamente en la exposición de las causas generadas por las opera-
ciones ordinarias (actividades operativas ordinarias).
Lo aplicaremos teniendo en cuenta el desarrollo del caso Quilmes Virtual
S.A., visto en las ilustraciones N° 8 de la unidad 1, N° 4 de la unidad 2, y 2,
4, 9, 10, 12, 14, 15 y 16 de esta unidad, y los siguientes datos adicionales:

a) En el ejercicio cerrado el 30 de junio de 20X1, la empresa realizó las si-


guientes compras en efectivo:

77
Universidad Virtual de Quilmes

• bienes de uso, por $700


• inversiones permanentes, por $270

b) En el mismo ejercicio, la asamblea de accionistas que aprobó los esta-


dos contables del período anterior, dispuso el pago de dividendos en
efectivo por $20.

c) Se cobraron dividendos de participaciones en otras empresas por $380

d) Se pagaron préstamos bancarios por $125

Desarrollo por el Método Directo de exposición

(Ilustración N° 19)
Quilmes Virtual S.A. Estado de Flujo de Efectivo (Método Directo)
Por el ejercicio anual finalizado el 30 de junio de 20X1

VARIACIONES DEL EFECTIVO

Efectivo al inicio del período (a) $150


Efectivo al cierre del período (b) $400

Aumento neto del efectivo [(c)= (b) – (a)] $250

CAUSAS DE LAS VARIACIONES DEL EFECTIVO


Actividades operativas
Cobros por ventas y servicios $3.500
Pagos a proveedores $(2.290)
Otras aplicaciones $(305)
Flujo neto de efectivo generado antes de las
operaciones extraordinarias $905

Resultados extraordinarios $80


Flujo neto de efectivo generado por
operaciones extraordinarias $80

Flujo neto de efectivo generado por


las actividades operativas $985

Actividades de inversión
Pagos por compra de bienes de uso $(700)
Pagos por compra de inversiones permanentes $(270)
Cobro de dividendos $380
Flujo neto de efectivo utilizado en actividades
de inversión $(590)

Actividades de financiación
Pago de préstamos $(125)
Pago de dividendos $(20)
Flujo neto de efectivo utilizado en actividades
de financiación $(145)

Aumento neto de efectivo $250

78
Estados Contables

Desarrollo por el Método Indirecto de exposición

(Ilustración N° 20)
Quilmes Virtual S.A. Estado de Flujo de Efectivo (Método Indirecto)
Por el ejercicio anual finalizado el 30 de junio de 20X1

VARIACIONES DEL EFECTIVO

Efectivo al inicio del período (a) $150


Efectivo al cierre del período (b) $400

Aumento neto del efectivo [(c)= (b) – (a)] $250

CAUSAS DE LAS VARIACIONES DEL EFECTIVO

Actividades operativas

Ganancia Ordinaria del ejercicio $570


Ajustes para arribar al flujo de efectivo,
provenientes de las actividades operativas:
- Más:
Amortizaciones $85
Disminución de cuentas por cobrar $300
Aumento de deudas comerciales $250
-Menos:
Aumento de bienes de cambio $(300)
Flujo neto de efectivo generado antes de las
operaciones extraordinarias $905

Resultados extraordinarios $80


Flujo neto de efectivo generado por
operaciones extraordinarias $80
Flujo neto de efectivo generado por
las actividades operativas $985

Actividades de inversión

Pagos por compra de bienes de uso $(700)


Pagos por compra de inversiones permanentes $(270)
Cobro de dividendos $380
Flujo neto de efectivo utilizado en actividades
de inversión $(590)

Actividades de financiación

Pago de préstamos $(125)


Pago de dividendos $(20)
Flujo neto de efectivo utilizado en actividades
de financiación $(145)

Aumento neto de efectivo $250

79
Universidad Virtual de Quilmes

(Ilustración N° 21)
Quilmes Virtual S.A. Estado de Flujo de Efectivo
Por el ejercicio finalizado el 30 de junio de 20X1

Exposición por el Método Directo Exposición por el Método Indirecto


VARIACIONES DEL EFECTIVO VARIACIONES DEL EFECTIVO
Efectivo al inicio del período $150 Efectivo al inicio del período $150
Efectivo al cierre del período $400 Efectivo al cierre del período $400
Aumento neto del efectivo $250 Aumento neto del efectivo $250

CAUSAS DE LAS VARIACIONES DEL EFECTIVO CAUSAS DE LAS VARIACIONES DEL EFECTIVO
Actividades operativas Actividades operativas
Ganancia ordinaria del ejercicio $570
Cobros por ventas y servicios $3.500 Ajustes para arribar al flujo de efectivo,
provenientes de las actividades operativas:
- Más:
Pagos a proveedores $(2.290) Amortizaciones $85
Disminución de cuentas por cobrar $300
Aumento de deudas comerciales $250
Otras aplicaciones $(305) - Menos:
Aumento de bienes de cambio $(300)
Flujo neto de operaciones generado antes de las Flujo neto de efectivo generado antes de las
operaciones extraordinarias $905 operaciones extraordinarias $905
Resultados extraordinarios $80 Resultados extraordinarios $80
Flujo neto de efectivo generado por operaciones Flujo neto de efectivo generado por operaciones
extraordinarias $80 extraordinarias $80
Flujo neto de efectivo generado por las actividades Flujo neto de efectivo generado por las
operativas $985 actividades operativas $985

Actividades de inversión Actividades de inversión


Pagos por compra de bienes de uso $(700) Pagos por compra de bienes de uso $(700)
Pagos por compras de inversiones Pagos por compras de inversiones
permanentes $(270) permanentes $(270)
Cobro de dividendos $380 Cobro de dividendos $380
Flujo neto de efectivo utilizado en actividades Flujo neto de efectivo utilizado en actividades
de inversión $(590) de inversión $(590)

Actividades de financiación Actividades de financiación


Pago de préstamos $(125) Pago de préstamos $(125)
Pago de dividendos $(20) Pago de dividendos $(20)
Flujo neto de efectivo utilizado en actividades Flujo neto de efectivo utilizado en actividades
de financiac. $(145) de financiac. $(145)

Aumento neto de efectivo $250 Aumento neto de efectivo $250

Podemos apreciar claramente como las únicas diferencias en uno y otro mé-
todo están dadas por la exposición de las causas de variación de efectivo
provocadas por las actividades operativas ordinarias.
Veremos ahora una ilustración completa de Estado de Flujos de Efectivo.

80
Estados Contables

Ilustración práctica
Planteo Desarrollo de CASO ALEXIS S.A.

ALEXIS S.A.
Balances Generales Comparativos Agosto, 31

19X1 19X0 Cambios


Aumentos
/Disminuc.
Activos
Caja y Bancos 14.000 17.000 -3.000
Inversiones Transitorias 8.000 11.000 -3.000
Cuentas por cobrar 54.000 48.000 6.000
Inventarios 50.000 35.000 15.000
Terrenos 45.000 10.000 35.000
Edificios 250.000 200.000 50.000
Amortiz. Acumulada Edificios -22.000 -11.000 -11.000
Equipos 190.000 190.000 0
Amortiz. Acumulada Equipos -18.000 -10.000 -8.000
Totales 571.000 490.000
Pasivo y Patrimonio Neto
Cuentas por pagar 60.000 35.000 25.000
Gratificaciones a pagar 50.000 - 50.000
Acciones emitidas ($1 par) 100.000 80.000 20.000
Resultados no asignados 361.000 375.000 -14.000
Totales 571.000 490.000

Estado de Resultados por el período


finalizado en Agosto 31 de 19X1

Ventas 1.021.000
Costo de las mercaderías vendidas 594.000
Gastos de operaciones 185.000
Gastos por intereses 4.000
Amortizaciones bienes uso 19.000 -802.000
Resultado de operaciones 219.000
Impuesto a las ganancias -113.000
Resultado neto 106.000

Información adicional: nos indica aclaraciones sobre las


variaciones producidas en el ejercicio:

1 - El impuesto a las ganancias corresponde a los anticipos


pagados por la empresa en el ejercicio, que coincide con
el monto provisionado.
2 - Los terrenos se adquirieron en efectivo. Los edificios, 50%
al contado y el resto a pagar a 2 años.
3 - En 19X1 se pagaron dividendos en efectivo por $70.000, y
gratificaciones al personal por $50.000, pendientes de pa-
go al cierre.
4 - Los gastos por intereses, $4.000 se pagaron en efectivo en
el año.
5 - Se vendieron inversiones transitorias a su valor de libros,
se cobró en efectivo.
6 - Las acciones ordinarias se emitieron y cobraron en efectivo.

81
Universidad Virtual de Quilmes

Con esos datos confeccionaremos:


1 – Estado de Flujo de Efectivo, utilizando el Método Directo
2 – Estado de Flujo de Efectivo, utilizando el Método Indirecto

Desarrollo
1) Estado de Flujo de Efectivo - b) Estado de Flujo de Efectivo -
Método Directo: Método Indirecto:
Variación del Efectivo Variación del Efectivo
Efectivo al inicio del período 28.000 Efectivo al inicio del período 28.000
Efectivo al cierre del período 22.000 Efectivo al cierre del período 22.000
Disminución del efectivo 6.000 Disminución del efectivo 6.000
Causas de la variación del efectivo Causas de la variación del efectivo
Actividades operativas: Actividades operativas:
Cobros por ventas (1) 1.015.000 Resultado ordinario 106.000
Menos: Egresos ordinarios Más: Egresos que no significan
pagados (2) -911.000 salida de fondos (1) 19.000
Menos: Ingresos que no significan
origen de fondos (2) (6.000)
Menos: Otros egresos de fondos
no incluidos en resultados (3) (15.000)
Flujo neto de efectivo Flujo neto de efectivo
generado antes de las generado antes de las
operaciones extraordinarias 104.000 operaciones extraordinarias 104.000
Flujo neto de efectivo generado Flujo neto de efectivo generado
por las actividades operativas 104.000 por las actividades operativas 104.000
Actividades de inversión: Actividades de inversión:
Compra de terrenos (35.000) Compra de terrenos (35.000)
Compra de edificios (50.000) Compra de edificios (50.000)
Flujo neto de efectivo utilizado en Flujo neto de efectivo utilizado en
actividades de inversión (85.000) actividades de inversión (85.000)
Actividades de financiación: Actividades de financiación:
Incremento deudas a largo plazo:25.000 Incremento deudas a largo plazo:25.000
Pago de dividendos en efectivo (70.000) Pago de dividendos en efectivo (70.000)
Aporte de los accionistas 20.000 Aporte de los accionistas 20.000
Flujo neto de efectivo utilizado Flujo neto de efectivo utilizado
en actividades de financiación (25.000) en actividades de financiación (25.000)
Disminución neta del efectivo -6.000 Disminución neta del efectivo -6.000

Aclaraciones:
Al Método Directo: Al Método Indirecto:

(1) Cobros por ventas: (1) Egresos que no significan salida de


fondos (efectivo):
Ventas según estado
de resultados $1.021.000 - Amortizaciones por $19.000
Menos: Incremento ctas.
por cobrar $(6.000)
Ventas cobradas $1.015.000
(2) Ingresos (ganancias) que no
significan origen de fondos (efectivo):
(2) Egresos Ordinarios Pagados: - Ventas no cobradas (Incremento
cuentas por cobrar), por $6.000
Costo Mercaderías Vendidas $594.000
Más: Incremento Inventarios $15.000 (3) Otros egresos de fondos(efectivo)
no incluidos en resultados:
Igual: compra de Inventarios $609.000 - Otras compras de inventario
(Incremento Inventarios), por $15.000
Más: Intereses pagados $4.000
Más: Gastos de operaciones
pagados $185.000
Más: Imp. a las Ganancias
pagado $113.000
Igual: Egresos Ordinarios
Pagados $911.000

82
Estados Contables

4.2. Estado de Cambios en el Capital Corriente


Este estado, que junto con el de flujo de efectivo (o fondos) constituyen los
Estados de Cambios en la posición financiera, analiza las variaciones del ca-
pital corriente operadas en el período. Su información es más amplia toda
vez que se estudia, no solamente el flujo de fondos (o efectivo), sino todo el
capital de trabajo (corriente o circulante).
Se discute mucho sobre cuál de los dos estados suministra información
más útil y aun cuando está mucho más difundido el Estado de Variaciones
del Efectivo, como dijimos anteriormente, analizar la cuantía del capital de
trabajo y las causas de sus variaciones es una información relevante, útil y
necesaria para la adopción de decisiones.
Todos los elementos del capital de trabajo, recordemos que es la diferen-
cia entre los activos corrientes (Efectivo en Caja y Bancos, Inversiones Tem-
porarias, Cuentas por Cobrar hasta un año y Bienes de Cambio a ser vendi-
dos presumiblemente en un año) y los pasivos corrientes (obligaciones por
pagar dentro del año), integran este estado. Como en el caso del Estado de
Flujo de Efectivo, consta de dos partes que analizaremos de inmediato.

4.2.1. Partes que integran el Estado de Variaciones del Capital


Corriente

Monto de las variaciones de la cifra de capital corriente


Esta parte muestra los aumentos y disminuciones del capital corriente.

(Ilustración N° 22)
Estado de Variaciones del Capital Corriente de QUILMES VIRTUAL S.A. del
período comprendido entre el 1/7/X0 y el 30/6/X1
(Presentación parcial)

Variación del Capital corriente:


- Capital Corriente al inicio del período (1/7/X0) o al cierre
Las expresiones inicio
del período anterior (30/6/X0) (a) $ del período (1/7/X0) o
cierre del período anterior
- Aumento (o disminución) del capital corriente [(b) – (a)] $ (30/6/X0) son equivalentes, da-
do que ambas se refieren al ba-
- Capital Corriente al cierre del período (30/6/X1) (b) $ lance de cierre inmediato ante-
rior.

Al capital corriente al inicio del período (a), en este ejemplo el existente al


30/6/X0, lo obtenemos del balance general de la empresa al inicio del período
(30/6/X0), por diferencia entre el monto del activo corriente menos el pasivo co-
rriente.
Al capital corriente al cierre del período (b), lo obtenemos por diferencia del
activo corriente menos el pasivo corriente, pero del balance general de cierre
(30/6/X1, en el ejemplo indicado).
La diferencia entre ambos capitales nos da el monto de la disminución del ca-
pital corriente. Si es mayor el capital corriente al cierre que el existente al inicio del
período, será un aumento. Si en cambio el existente al cierre fuera inferior al capi-
tal corriente inicial, la diferencia nos indicará una reducción (aplicación o disminu-
ción) del capital corriente operado en el período.

83
Universidad Virtual de Quilmes

Utilizando las cifras del balance general presentado en la unidad 1 (ilustra-


$3.060 surge por la diferencia
ción N° 8), y suponiendo que las cifras existentes al 30/6/X0 fueran: activo
entre el: Activo Corriente al inicio
según datos complementarios, corriente $3.800 y pasivo corriente $740, podemos confeccionar el siguien-
existente al 30/6/X0.........$3.800 te estado:

Menos:
(Ilustración N° 23)
Pasivo Corriente al inicio según
datos complementarios, exis- Estado de Variaciones del Capital Corriente de QUILMES VIRTUAL S.A. del
tente al 30/6/X0 .............$(740) período comprendido entre el 1/7/X0 y el 30/6/X1
(Presentación parcial)
Esa diferencia nos da el:
Capital Corriente al inicio del pe-
ríodo .............................$3.060 Variación del Capital Corriente:
- Capital Corriente al inicio del período o al
cierre del período anterior (30/6/X0) (a) $3.060
- Disminución del Capital Corriente [(b) – (a)] $(60)
$ 3.000 surge, tomado - Capital Corriente al cierre del período (30/6/X1) $3.000
de los datos de la ilus-
tración N° 8 de la unidad 1:
Activo Corriente al cierre según
datos ilustración N° 8 de la unidad Si en cambio la cifra existente en el capital corriente al inicio del período (30/6/X0) fue-
1, cifras al 30/6/X1.............$3.900 ra de $2.350, el estado sería:

Menos:
Pasivo Corriente al cierre según (Ilustración N° 24)
datos tomados de la ilustración Estado de Variaciones del Capital Corriente de QUILMES VIRTUAL S.A. del período com-
N° 8, de la unidad 1, cifras al prendido entre el 1/7/X0 y el 30/6/X1
30/6/X1 .........................$(900) (Presentación parcial)

Esa diferencia nos da el: Capital


Corriente al cierre del Variación del Capital Corriente:
período ..........................$3.000 - Capital Corriente al inicio del período (30/6/X0) (a) $2.350
- Aumento del capital corriente [(b) – (a)] $650
- Capital Corriente al cierre del período (30/6/X1) (b) $3.000

Causas de las variaciones del Capital Corriente


Las causas de las variaciones del capital corriente las podemos clasificar:

• Causas derivadas de las operaciones


• Causas derivadas de las inversiones permanentes
• Causas derivadas de la financiación

Causas de variaciones del Capital Corriente derivadas de las operaciones


Como en el caso del Estado de Flujo de Efectivo, también aquí encontramos
un método directo y un método indirecto para la exposición de las causas
provenientes de la actividad ordinaria de la empresa, que, como ya manifes-
tamos antes, arroja iguales cifras en la variación neta del capital corriente,
pero siguiendo diferentes caminos.
La metodología de la exposición de las causas originadas por actividades
extraordinarias es común en ambos métodos, a saber:

• Método directo
• Método indirecto

84
Estados Contables

a. Método directo
Consiste en analizar el estado de resultados del período, complementándo-
se la información con datos proporcionados por el balance general.
Recordemos que en el caso del método directo, la información proporcio-
nada por el estado de resultados debe adecuarse al concepto que estamos
exponiendo, y tomaremos solamente aquella que provoca variación en el ca-
pital corriente.
Así, las ventas o servicios “devengadas/os” del estado de resultados
deberán transformarse en “cobradas” o a cobrarse dentro del año de cierre
(concepto de lo “corriente”). Por eso las ajustaremos tomando información
de los balances generales al inicio y al cierre, referente a las cuentas por co-
brar por ventas o por prestación de servicios, pero sólo analizaremos las va-
riaciones en los saldos no corrientes, porque los saldos corrientes integran
en este caso el concepto que mostramos en el Estado de Variaciones del
Capital Corriente.
Veamos un sencillo ejemplo:

(Ilustración N° 25)
Ventas y prestación de servicios, según estado de resultados al
30/9/X1 de La Corriente S.A. ............................................... $125.000
Variación de los saldos de cuentas por cobrar no corrientes en
el período:
- Cuentas por cobrar, en el activo no corriente de La Corriente
S.A., al 30/9/X0 ......................................... $23.000
- Cuentas por cobrar, en el activo no corriente de La Corriente
S.A., al 30/9/X1 ........................................ $28.000
- Variación en el rubro cuentas por cobrar
no corrientes en el período, hubo un
aumento de ................................................ $5.000
Este aumento de saldos de cuentas por cobrar no
corrientes, nos indica que no cobramos ni vamos a cobrar
dentro de los próximos doce meses esas ventas, por lo tanto
debemos deducirlo de la cifra de ventas del estado de
resultados, para transformar las cifras en
“ventas corrientes” ................................................... $( 5.000)
- Ventas corrientes ............................................................. $120.000

Deseamos destacar que las ventas corrientes (cobradas o a cobrarse dentro


de los próximos doce meses de fecha de cierre del período), se denominan
en este estado orígenes de capital corriente.
Aplicaremos este esquema de transformación de las ventas del estado
de resultados en ventas “corrientes”, a los datos de la ilustración N° 8 de la
unidad 1, y del estado de resultados de la ilustración N° 4 de la unidad 2.
Nos faltaría saber cuánto es el monto de cuentas a cobrar a más de un
año de plazo (no corrientes) en el balance al inicio del período. Suponemos
que son $300.

85
Universidad Virtual de Quilmes

Así tendríamos:

(Ilustración N° 26)
- Ventas según estado de resultados al 30/6/X1 de
Quilmes Virtual S.A. (ilustración N° 4, unidad 2) ...................... $3.200
- Variación en la cifra de cuentas por cobrar:
Saldo de cuentas por cobrar no corrientes al cierre
(30/6/X1) de Quilmes Virtual S.A., según balance
(ilustración N° 8, unidad 1) .................. $200
Menos:
Saldo de cuentas por cobrar no corrientes al inicio
(30/6/X0) de Quilmes Virtual S.A.
según datos ............................................ $(300)
La diferencia indica una disminución en
el saldo de las cuentas por cobrar no corrientes,
lo que significa que no solamente cobramos o lo
haremos dentro de los próximo doce meses,
las ventas facturadas en el ejercicio,
sino también saldos impagos por este
concepto de ejercicios anteriores ........... $(100)
Esta diferencia por lo tanto suma a la cifra de ventas del
Estado de Resultados del período (devengadas) .................... $100
- Y así tenemos las ventas corrientes del ejercicio ..................... $3.300

El segundo rubro está constituido por las compras del período, corrientes.
En este caso los ajustes son de dos órdenes. Debemos transformar pri-
mero el costo de las mercaderías vendidas que surge del estado de resulta-
dos (segunda línea) de cierre, en costo de las mercaderías compradas en el
Recordemos que el
costo de las ventas del
período.
ejercicio puede provenir de mer- Para transformar el costo de lo vendido devengado, en costo de lo vendido
caderías compradas en el perío- comprado en el período, podemos trabajar de dos maneras, como ya vimos
do o compradas con anteriori- en el Estado de Flujos de Efectivo:
dad. A los efectos de este
estado nos interesa conocer las
compras del ejercicio. a) Utilizando la ecuación del costo de ventas, o sea: inventario inicial,
más compras del año, menos inventario final = costo de las mercade-
rías vendidas, y despejar de dicha ecuación las compras del período, lo
que nos da:

(Ilustración N° 27)
Compras del año = costo de mercaderías vendidas menos inventario inicial
más inventario final

b) Utilizando la diferencia de los inventarios final e inicial.

Se configura igual que en el caso (a), obteniéndose en ambos casos las


cifras de los inventarios (final e inicial) de los respectivos balances gene-
rales.

86
Estados Contables

La relación es:

(Ilustración N° 28)
- Costo de las mercaderías vendidas ........... $ ...
Más/Menos:
Diferencia entre:
Existencia de bienes de cambio según balance general de cierre
Existencia de bienes de cambio según balance general inicial
Si la diferencia es (+) (mayor saldo de bienes de cambio al cierre),
significa que compramos más de lo que vendimos, por lo tanto,
suma al costo de mercaderías vendidas.. $ +
- Si la diferencia es (-) (menor saldo de bienes de cambio al cierre),
significa que liquidamos parte del stock en existencia al
inicio del período, por lo tanto, compramos menos de lo que vendimos,
resta en este caso la diferencia del costo de mercaderías vendidas .......... $ -
Igual:
- Compra de mercaderías del período .......... $ ...

Trabajando por cualquiera de las dos alternativas, obtenemos la cifra de


compras del período. Nos inclinamos por utilizar directamente la ecuación
del costo de ventas, aun cuando es fácil ver que ambos procedimientos son
iguales.
Una vez que tenemos determinado el monto de las mercaderías compra-
das en el ejercicio, debemos aplicar el segundo paso, o sea establecer el
monto pagado o a pagarse dentro de los próximos doce meses de esas com-
pras.
Para ello trabajamos con el saldo de la cuenta “proveedores no corrien-
tes”, que se obtiene de los balances final e inicial.
Veamos un ejemplo:

• Saldo de proveedores no corrientes al final del


período ........................................................ $12.000

A esta cuenta la encontramos en el Pasivo No Corriente del Balance Ge-


neral al cierre del ejercicio, representa lo que le debemos a nuestros provee-
dores por mercaderías de reventa, a más de un año de plazo, en el caso de
una empresa comercial, o por materias primas, cuando se trata de una em-
presa industrial.

• Saldo de proveedores no corrientes al inicio del


período ....................................................... $(9.000)

Esta cifra tenemos que buscarla en el pasivo no corriente del Balance Gene-
ral al inicio del período.

• Diferencia .................................................. $3.000

Atento que el saldo final es mayor al cierre, significa que hay compras reali-
zadas en el período que no se han pagado aún, ni se pagarán dentro de los
próximos doce meses de fecha de cierre. En consecuencia, esos $2.000

87
Universidad Virtual de Quilmes

deberemos restarlos del monto de las mercaderías compradas, según vimos


en el paso anterior, y esa diferencia serán las mercaderías compradas y pa-
gadas o a abonarse dentro de los próximos doce meses de fecha de cierre.
Si la diferencia fuera negativa, de $1.000 por ejemplo:

• Saldo de proveedores no corrientes al final


del período ....................................................... $12.000
• Saldo de proveedores no corrientes al inicio
del período ....................................................... $(13.000)
• Diferencia ...................................................... $(1.000)

Vemos que es porque el saldo de la cuenta proveedores no corrientes al fi-


nal del período es menor que el existente al inicio del mismo. En consecuen-
cia, esos $1.000 deberemos sumarlos al monto de las mercaderías compra-
das, según vimos en el paso anterior, y esa suma serán las mercaderías
compradas y pagadas en el período, o a abonarse dentro de los próximos do-
ce meses de fecha de cierre.
Aplicaremos este esquema a la cifra de compras del período que determi-
namos en las ilustraciones N° 8 y 9 de esta unidad (ya que la obtención de
este dato es común para los estados de flujo de efectivo y el de variaciones
de capital corriente) de $2.540, este procedimiento es para transformarlas
en compras pagadas o a pagarse dentro de los próximos doce meses.
Para ello debemos conocer el monto de la cuenta proveedores no corrien-
tes al cierre del período, que surge de la ilustración N° 8 de la unidad 1,
identificadas como deudas comerciales.
Lo buscamos en el pasivo del Balance General de Quilmes Virtual S.A.
al 30/6/X1, donde encontramos:

• Deudas comerciales no corrientes ..................... $100

Pero nos falta saber cuál era la cifra de las deudas comerciales o proveedo-
res al inicio del período. Supongamos que la misma era de $40.
Así tenemos que las compras pagadas en el ejercicio serían:

(Ilustración N° 29)
Compras realizadas en el período ............. $2.540
Variación en el monto de deudas comerciales/proveedores
no corrientes:
Deudas comerciales no corrientes al 30/6/X1 .......... $100
Deudas comerciales no corrientes al 30/6/X0 .......... $(40)
La diferencia positiva significa que no todo lo
que compramos en el ejercicio, lo pagamos o
lo haremos los próximos doce meses .......... $60
por lo tanto, debemos restarla a la cifra de compras
efectuadas en el período, para determinar las realmente
pagadas y a pagarse dentro del año................. $(60)
Compras pagadas en el ejercicio, o a pagarse
dentro de los próximos doce meses .............. $2.480

El tercer rubro está constituido por otras aplicaciones de capital corriente de-
rivadas de las operaciones ordinarias. Se incluyen en este tercer rubro los

88
Estados Contables

gastos pagados en el ejercicio o a hacerlo en los próximos doce meses. Este


dato lo encontramos en el estado de resultados del período, y también po-
drían existir en el activo del balance general, como otros créditos, cuando se
tratara de gastos pagados por adelantado.
Recordemos que en el ejemplo utilizado en la ilustración N° 12 de esta
unidad, tomamos los datos de la ilustración N° 4 de la unidad 2, el estado de
resultados de Quilmes Virtual S.A. al 30/6/X1, y el siguiente dato adicional:

• Amortizaciones del ejercicio incluidas en los gastos por $85.

En este estado, este dato adicional sigue siendo importante, pues represen-
ta una pérdida que no significó movimiento en el capital corriente, pues
afecta un rubro del activo no corriente, por lo tanto, debemos eliminarlo:

(Ilustración N° 30)
Gastos de Comercialización $110
Gastos de Administración $180
Gastos financieros netos (*) $100
Menos:
Amortizaciones del período $(85)
Total de otras Aplicaciones de Capital corriente $305
(*) También podrían exponerse dentro de las actividades de financiación.

Si existieran saldos impagos por estos gastos de comercialización y admi-


nistración en el pasivo no corriente de la empresa, deberíamos hacer las
mismas consideraciones que hicimos con las deudas comerciales o mante-
nidas con los proveedores. Es decir, comparar la diferencia en el monto de
estas deudas en los balances final e inicial, y regularizar por la diferencia no
pagada ni a pagarse en los próximos doce meses, o pagada de más, la ci-
fra determinada anteriormente.
Con estas explicaciones estamos en condiciones de presentar la sección
operaciones ordinarias, por el método directo de un estado de variaciones del
capital corriente:

(Ilustración N° 31)
CAUSAS DE LAS VARIACIONES DEL CAPITAL CORRIENTE (Método Directo)

Actividades operativas

Cobros por ventas y servicios corrientes $3.300


(aplicamos el monto determinado en la
ilustración N° 26, de esta unidad)

Pagos a proveedores corrientes $(2.480)


(aplicamos el monto determinado en la ilustración N° 29)

Otras aplicaciones de capital corriente $(305)


(aplicamos el monto determinado en la ilustración N° 30)

Orígenes del Capital Corriente generado antes de


las operaciones extraordinarias $515

89
Universidad Virtual de Quilmes

b.Método indirecto
Para aplicar el llamado método indirecto también se trabaja, básicamen-
te, con el Estado de Resultados. Pretende transformar un resultado económi-
co en un resultado financiero amplio (ingresos o egresos de capital corriente
generados por el sector operativo proveniente de operaciones ordinarias de
este estado).
Se inicia esta modalidad de exposición con el resultado del período (ga-
nancia o pérdida), y a ese importe se le suman o restan aquellas partidas
que son resultados, pero que no constituyen un ingreso o un egreso de ca-
pital corriente:
Veremos algunos ejemplos:

• La amortización de los bienes de uso constituye una pérdida, pero no es


un egreso de capital corriente.
• El devengamiento de un interés que se cobrará junto con el crédito no co-
rriente es una ganancia, pero no un ingreso de capital corriente.

Vale la pena reiterar que la cifra neta de origen o aplicación


de capital corriente del sector operaciones (flujo neto de capi-
tal corriente generado o utilizado) es exactamente igual en el
método directo que en el método indirecto.

El siguiente ejemplo ilustra este método indirecto. Utilizaremos los datos de


las ilustraciones: N° 4 de la unidad 2 (Estado de Resultados de Quilmes Vir-
tual S.A., al 30 de junio de 20X1); N° 8 de la unidad 1 (Balance General de
Quilmes Virtual S.A., al 30 de junio de 20X1) y los datos adicionales de las
ilustraciones N° 26, 29 y 30 de esta unidad:

90
Estados Contables

(Ilustración N° 32)
CAUSAS DE LAS VARIACIONES DE CAPITAL CORRIENTE (Método indirecto)

Actividades operativas
Ganancia ordinaria del ejercicio $570
(surge de la ilustración N° 4 , de la unidad 2, Estado de Resultados de
Quilmes Virtual S.A. al 30/6/X1)
Ajustes para arribar a la variación de Capital
Corriente, proveniente de actividades operativas ordinarias:
Más: Amortizaciones $85
(aplicamos el monto utilizado en la ilustración N° 30)
Más: Disminución Cuentas por cobrar no corrientes $100
(aplicamos el monto determinado en la ilustración N° 26, diferencia de la
cuenta clientes no corrientes, entre los balances de cierre é inicio)
Más: Aumento de Deudas Comerciales no corrientes $60
(aplicamos el monto determinado en la ilustración N°29, diferencia de la
cuenta deudas comerciales o proveedores no corrientes, en los balances
final versus inicial)
Menos: Aumento de Bienes de Cambio $(300)
(aplicamos el monto determinado en la ilustración N° 9, diferencia
de la cuenta bienes de cambio, entre los balances final menos el inicial)
Aumento de Capital Corriente generado antes de
las operaciones extraordinarias $515

Como vemos, la variación del Capital Corriente generada antes de las opera-
ciones extraordinarias nos da el mismo monto en ambos métodos ($515).
Lo que modifica uno u otro método es la forma de explicar las causas de
esa variación.
Agregaremos una ilustración comparativa de ambos métodos:

(Ilustración N° 33)
CAUSAS DE LAS VARIACIONES DEL CAPITAL CORRIENTE

Método Directo Método Indirecto


Generados por actividades operativas: Generado por actividades operativas:
Cobros por ventas y servicios Ganancia ordinaria del
corrientes $3.300 ejercicio $570
Pagos a proveedores corrientes $(2.480) Ajustes para arribar a la variación de capital
corriente provenientes de las actividades
operativas:
Otras aplicaciones de capital
corriente $(305) - Más:
Amortizaciones $85
Aumento de Capital Corriente generado Disminución cuentas por cobrar
antes de las operaciones no corrientes $100
extraordinarias $515 Aumento de deudas comerciales
no corrientes $60
- Menos:
Aumento de Bienes de
Cambio $( 300)
Aumento de Capital Corriente generado
antes de las operaciones
extraordinarias $515

91
Universidad Virtual de Quilmes

Recordemos que la exposición de los orígenes del capital corriente (aumen-


tos) o aplicaciones (disminuciones) generadas por resultados extraordina-
rios se exponen igual en ambos métodos directo e indirecto.
Aplicado al desarrollo anterior y según los datos del estado de resultados
de Quilmes Virtual S.A., al 30 de junio de 20X1, continuaría en forma común
a ambos métodos:

(Ilustración N° 34)
Aumento del Capital Corriente generado antes
de las operaciones extraordinarias $515

Resultados extraordinarios $80


Aumento del Capital Corriente generado por
operaciones extraordinarias $80

Aumento del Capital Corriente generado por


las actividades operativas $595

Causas de variación del capital corriente derivadas de inversiones permanentes


En este sector hay un solo método de exposición, y la información se ob-
tiene del Estado de Resultados de cierre y de los Balances Generales com-
parativos del ejercicio de cierre con el del período anterior.
En la siguiente ilustración veremos un ejemplo y se indicará de qué esta-
do contable se obtiene la exposición.

(Ilustración N° 35)
Actividades de Inversión

• Cobros por ventas de bienes de uso


(Se obtiene del estado de resultados del período, de la información comparativa del ru-
bro bienes de uso y pasivos no corrientes, de los balances final e inicial del período, y del
Anexo A de detalles adicionales de los bienes de uso).

• Pagos por compras de bienes de uso


(Se obtiene de información comparativa de los balances final e inicial, en los rubros bie-
nes de uso y pasivos no corrientes, y del anexo A de detalles adicionales del activo fijo).

• Pagos por compra de la Compañía XX


(Se obtiene de información comparativa de los balances final e inicial, en el rubro inver-
siones permanentes).

• Cobros de dividendos
(Se obtiene del estado de resultados del período. También pueden clasificarse como ac-
tividades operativas, cuando éste sea el objeto social de la empresa).

• Cobros de intereses
(Se obtiene del estado de resultados del período. También pueden clasificarse en la pró-
xima sección que veremos en el punto que sigue, actividades de financiación, porque es-
tán relacionados con un capital y el factor tiempo que los va generando).

92
Estados Contables

Causas de variación del capital corriente derivadas de la financiación

También en este caso hay un solo procedimiento para su cálculo y exposición.


El aumento o disminución del capital corriente derivado de la financiación
reconoce dos orígenes:

• la financiación propia externa


• la financiación ajena

La financiación propia externa está constituida por los aportes y retiros del
capital de los propietarios, a saber:

• Origen de capital corriente: aumento del capital social, generado por


aportes de capital por parte de los propietarios.
• Aplicaciones de capital corriente: distribución de dividendos en efectivo
(pagados o a efectivizarse su pago hasta un año después del cierre).

Ambos datos se obtienen del Estado de Evolución del Patrimonio Neto.


La financiación ajena surge de la comparación de los pasivos (no corrien-
tes) de los Balances Generales, del inicio y cierre del período.
Veremos una ilustración sobre esta sección, también aclaramos de qué
estados contables podemos obtener esta información:

(Ilustración N° 36)
Actividades de financiación

• Cobros por la emisión de obligaciones negociables


(Lo obtenemos comparando el pasivo no corriente por este concepto de los balances ge-
nerales de cierre y de inicio del período)

• Aportes en efectivo de los propietarios


(Lo obtenemos del Estado de Evolución del patrimonio Neto)

• Pagos de préstamos
(Se obtiene de la comparación de pasivos no corrientes en los balances generales de ini-
cio y de cierre del período)

• Pagos de dividendos
(Se obtiene del Estado de Evolución del Patrimonio Neto. Podrían clasificarse dentro de
las actividades operativas, por estar relacionados con resultados no asignados genera-
dos por la empresa)

Veremos ahora, en forma completa, los estados de variaciones del capital


corriente, confeccionados por los métodos directo e indirecto, en forma indi-
vidual y luego en forma comparativa, para resaltar que la diferencia entre
uno y otro método radica solamente en la exposición de las causas genera-
das por las operaciones ordinarias (actividades operativas ordinarias).
Lo aplicaremos teniendo en cuenta el desarrollo del caso Quilmes Virtual
S.A., visto en las ilustraciones N° 8 de la unidad 1, N° 4 de la unidad 2, y
26, 29 y 30 de esta unidad, y los siguientes datos adicionales:

93
Universidad Virtual de Quilmes

a) En el ejercicio cerrado el 30 de junio de 20X1, la empresa realizó las si-


guientes compras en efectivo:

• bienes de uso, por $700.


• Inversiones permanentes, por $270

b) En el mismo ejercicio, la asamblea de accionistas que aprobó los esta-


dos contables del período anterior, dispuso el pago de dividendos en
efectivo por $20.

c) Se cobraron dividendos de participaciones en otras empresas, por $380.

d) Se pagaron préstamos bancarios no corrientes por $45.

Desarrollo por el método directo de exposición

(Ilustración N° 37)
Quilmes Virtual S.A. Estado de Variaciones del Capital Corriente (Método Di-
recto) por el ejercicio anual finalizado el 30 de junio de 20X1

VARIACIONES DEL CAPITAL CORRIENTE


Capital Corriente al inicio del período (a) $3.060
Capital Corriente al cierre del período (b) $3.000

Disminución del Capital Corriente [(c)= (b) – (a)] $(60)

CAUSAS DE LAS VARIACIONES DEL CAPITAL CORRIENTE


Actividades operativas
Cobros por ventas y servicios corrientes $3.300
Pagos a proveedores corrientes $(2.480)
Otras aplicaciones corrientes $(305)
Aumento de Capital Corriente generado antes de las
operaciones extraordinarias $515
Resultados extraordinarios corrientes $80
Aumento de Capital Corriente generado por
operaciones extraordinarias corrientes $80

Aumento de Capital Corriente generado por


las actividades operativas $595

Actividades de inversión
Aplicaciones por compra de bienes de uso $(700)
Aplicaciones por compra de inversiones permanentes $(270)
Cobro de dividendos $380.
Disminución de Capital Corriente utilizada en actividades
de inversión $(590)

Actividades de financiación
Pago de préstamos no corrientes $(45)
Pago de dividendos $(20)
Disminución de Capital Corriente utilizada en actividades
de financiación $(65)

Disminución de Capital Corriente $(60)

94
Estados Contables

Desarrollo por el método indirecto de exposición:

(Ilustración N° 38)
Quilmes Virtual S.A. Estado de Variaciones del Capital Corriente (Método In-
directo) Por el ejercicio anual finalizado el 30 de junio de 20X1

VARIACIONES DEL CAPITAL CORRIENTE


Capital Corriente al inicio del período (a) $3.060
Capital Corriente al cierre del período (b) $3.000
Disminución del Capital Corriente [(c)= (b) – (a)] $(60)

CAUSAS DE LAS VARIACIONES DEL CAPITAL CORRIENTE


Actividades operativas
Ganancia ordinaria del ejercicio $570
Ajustes para arribar a la variación del capital
corriente, proveniente de actividades operativas:
- Más:
Amortizaciones $85
Disminución de cuentas por cobrar no corrientes $100
Aumento de deudas comerciales no corrientes $60
- Menos:
Aumento de Bienes de Cambio
$(300)
Aumento de Capital Corriente generado antes de las
operaciones extraordinarias $515

Resultados extraordinarios corrientes $80


Aumento de Capital Corriente generado por
operaciones extraordinarias corrientes $80
Aumento de Capital Corriente generado por
las actividades operativas $595

Actividades de inversión
Aplicaciones por compra de bienes de uso $(700)
Aplicaciones por compra de inversiones permanentes $(270)
Cobro de dividendos $380
Disminución de Capital Corriente en actividades
de inversión $(590)

Actividades de financiación
Pago de préstamos no corrientes $(45)
Pago de dividendos $(20)
Disminución de Capital Corriente utilizado en actividades
de financiación $(65)

Disminución de Capital Corriente $(60)

95
Universidad Virtual de Quilmes

Veremos ahora un esquema comparativo de ambos métodos:

(Ilustración N°39)
Quilmes Virtual S.A. Estado de Variaciones del Capital Corriente
Por el ejercicio finalizado el 30 de junio de 20X1

Exposición por el Método Directo Exposición por el Método Indirecto


VARIACIONES DEL CAPITAL CORRIENTE VARIACIONES DEL CAPITAL CORRIENTE
Capital Corriente al inicio del período $3.060 Capital Corriente al inicio del período $3.060
Capital Corriente al cierre del período $3.000 Capital Corriente al cierre del período $3.000
Disminución del Capital Corriente $(60) Disminución del Capital Corriente $(60)
CAUSAS DE LAS VARIACIONES DEL CAUSAS DE LAS VARIACIONES DEL
CAPITAL CORRIENTE CAPITAL CORRIENTE
Actividades operativas Actividades operativas
Ganancia ordinaria del ejercicio $570
Cobros por ventas y servicios corrientes $3.300 Ajustes para arribar a la variación del
capital corriente,
Proveniente de las actividades operativas:
- Más:
Pagos a proveedores corrientes $(2.480) Amortizaciones $85
Disminución de cuentas por cobrar
o corriente $100
Aumento de deudas comerciales
no corrientes $60
Otras aplicaciones corrientes $(305) - Menos:
Aumento de bienes de cambio $(300)
Aumento de Capital Corriente generado antes de las Aumento de Capital Corriente generado antes de las
operaciones extraordinarias $515 operaciones extraordinarias $515
Resultados extraordinarios corrientes $80 Resultados extraordinarios corrientes $80
Aumento de Capital Corriente generado por Aumento de Capital Corriente generado por
operaciones extraordinarias corrientes $80 operaciones extraordinarias corrientes $80
Aumento de Capital Corriente generado por Aumento de Capital Corriente generado por
actividades operativas $595 actividades operativas $595
Actividades de inversión Actividades de inversión
Aplicaciones por compra de bienes de uso $(700) Aplicaciones por compra de bienes de uso $(700)
Aplicaciones por compras de inversiones Aplicaciones por compras de inversiones
permanentes $(270) permanentes $(270)
Cobro de dividendos $380. Cobro de dividendos $380
Disminución de Capital Corriente utilizado en Disminución de Capital Corriente utilizado en
actividades de inversión $(590) actividades de inversión $(590)
Actividades de financiación Actividades de financiación
Pago de préstamos no corrientes $(45) Pago de préstamos no corrientes $(45)
Pago de dividendos $(20) Pago de dividendos $(20)
Disminución de Capital Corriente utilizado en Disminución de Capital Corriente utilizado en
actividades de financiación $(65) actividades de financiación $(65)
Disminución de Capital Corriente $(60) Disminución de Capital Corriente $(60)

Podemos apreciar claramente cómo las únicas diferencias entre uno y otro
método están dadas por la exposición de las causas de variación del capital
corriente provocadas por las actividades operativas ordinarias.

96
Estados Contables

Desarrollaremos ahora el Estado de Variaciones del Capital Corriente en


sus dos versiones (Directa e Indirecta), tomando los datos del caso ALEXIS
S.A., que planteáramos anteriormente:

- Estado de Variaciones del Capital Corriente - Estado de Variaciones del Capital Corriente
- Método Directo: - Método Indirecto:
Variación del Capital Corriente: Variación del Capital Corriente:
Capital Corriente al inicio 76.000 Capital Corriente al inicio 76.000
Aumento de Activos Corrientes 15.000 Aumento de Activos Corrientes 15.000
Aumento de Pasivos Corrientes -50.000 Aumento de Pasivos Corrientes -50.000
Disminución del Capital Corriente -35.000 Disminución del Capital Corriente -35.000
Capital Corriente al cierre 41.000 Capital Corriente al cierre 41.000
Causas de la Variación del Capital Corriente: Causas de la Variación del Capital Corriente:
Actividades operativas Actividades operativas:
Ventas corrientes 1.021.000 Resultado ordinario 106.000
Menos: Egresos Ordinarios Más: Egresos que no significan disminución
Corrientes (1) -896.000 de Cap.Cte.(1) 19.000
Capital Corriente originado por Capital Corriente originado por
operac. ordinarias 125.000 operac. ordinarias 125.000
Capital Corriente originado en Capital Corriente originado en
operaciones 125.000 operaciones 125.000
Actividades de inversión: Actividades de inversión:
Compra Terrenos -35.000 Compra Terrenos -35.000
Compra Edificios -50.000 Compra Edificios -50.000
Aplicación de Capital Corriente a Aplicación de Capital Corriente a
actividades de inversión -85.000 actividades de inversión -85.000
Actividades de financiación: Actividades de financiación:
Pago dividendos en efectivo -70.000 Pago dividendos en efectivo -70.000
Gratificaciones al personal -50.000 Gratificaciones al personal -50.000
Aporte de los accionistas 20.000 Aporte de los accionistas 20.000
Incremento Deudas Largo Plazo 25.000 Incremento Deudas Largo Plazo 25.000
Aplicaciones de Capital Corriente en actividades Aplicaciones de Capital Corriente en actividades
de financiación -75.000 de financiación -75.000
Disminución del Capital Corriente -35.000 Disminución del Capital Corriente -35.000

Aclaraciones:

Al Método Directo: Al Método Indirecto:


(1) Egresos Ordinarios Corrientes: (1) Egresos que no significan disminución
de Capital Corriente:
Costo Mercaderías Vendidas $594.000 Amortizaciones Bienes de Uso, por $19.000
Gastos de operaciones $185.000
Intereses $4.000
Imp. a las Ganancias $113.000
Egresos Ordinarios Corrientes $896.000

En todos estos casos de aplicación debe entenderse que los importes depo-
sitados en los bancos son de libre disponibilidad, es decir, que no se en-

97
Universidad Virtual de Quilmes

cuentran afectados por ninguna limitación de la justicia (embargos), ni por


resoluciones de la administración pública (Banco Central).
Si hubiera algún tipo de restricción al libre uso, las cifras deberían incluir-
se en el activo no corriente y, por lo tanto, no integrarían el capital corriente
o de trabajo, y mucho menos el “efectivo en bancos”.

1.
Determine la cifra correspondiente al monto de “fondos” o
“efectivo” y de “capital corriente”, conforme los datos que se
dan a continuación:

• Efectivo en Caja y Bancos $1.200


• Cuentas a pagar a 120 días de fecha de cierre: $3.900
• Cuentas a cobrar, a 370 días de cierre, $2.750
• Terrenos, $1.350
• Dinero depositado en bancos, en cuentas corrientes, $2.370
• Bienes de cambio, a vender en 5 meses desde fecha de
cierre, $12.000
• Cuentas a pagar a 480 días de cierre, $3.050

2.
De acuerdo con los datos que se adjuntan a continuación:
Determine el monto correspondiente a las ventas cobradas, y
a las ventas corrientes:
• Ventas según información proporcionada por el estado de
resultados de la empresa: $1.375.000
• Cuentas por cobrar comerciales, según información del
balance general al cierre del período:
- A cobrar hasta 365 días de fecha de cierre (corrientes):
$121.000
- A cobrar después de 365 días de fecha de cierre (no co-
rrientes): $18.500
• Cuentas por cobrar comerciales, según información del
balance general al inicio del período:
- A cobrar hasta 365 días de fecha de cierre (corrientes):
$83.000
- A cobrar después de 365 días de fecha de cierre (no co-
rrientes): $35.700

3.
De acuerdo con los datos que se adjuntan:
Determine el monto de las compras del período.

Datos:
• Costo de ventas según información proporcionada por el
estado de resultados de la empresa: $543.000

98
Estados Contables

• Datos extraídos del balance general al cierre del período:


- Bienes de cambio corrientes, $28.800
- Bienes de cambio no corrientes, $13.700
• Datos extraídos del balance general al inicio del período:
- Bienes de cambio corrientes, $34.500
- Bienes de cambio no corrientes, $21.250

4.
Partiendo de los datos del caso anterior (N° 3) y los que se
dan a continuación:
Determine el monto correspondiente a las compras pagadas
en el período (información a tener en cuenta para el armado
del estado de variaciones del efectivo) y las compras pagadas
o a pagarse hasta un año de plazo de fecha de cierre (infor-
mación a tomar en cuenta para el armado del Estado de Varia-
ciones del Capital Corriente).

Datos adicionales:
• Información proporcionada por el balance general corres-
pondiente al cierre del período:
- Cuentas por pagar a proveedores dentro del año de fe-
cha de cierre de los estados contables (corrientes): $4.850
- Cuentas por pagar a proveedores después del año de fe-
cha de cierre (no corrientes): $3.910.
• Información proporcionada por el balance general corres-
pondiente al inicio del período:
- Cuentas por pagar a proveedores dentro del año de fe-
cha de cierre de los estados contables (corrientes): $3.100
- Cuentas por pagar a proveedores después del año de fe-
cha de cierre (no corrientes): $4.750.

5.
Dada la información adjunta, se solicita que confeccione:
a. El estado de variaciones de efectivo, por el método directo
b. El estado de variaciones del efectivo, por el método indirecto
c. El estado de variaciones del capital corriente, por el méto-
do directo
d. El estado de variaciones del capital corriente, por el méto-
do indirecto.

99
Universidad Virtual de Quilmes

Información adjunta:

MELISA S.A. Balances Generales Comparativos


31 de Julio de:

20X1 20X0 Cambios


Aumentos
/Disminuc.
Activos
Caja y Bancos 4.000 1.000 3.000
Inversiones transitorias 12.000 10.000 2.000
Cuentas por cobrar 30.000 35.000 -5.000
Bienes de Cambio 45.000 47.000 -2.000
Terrenos 25.000 20.000 5.000
Maquinarias 180.000 170.000 10.000
Amortización acumulada
maquinarias -18.000 -17.000 1.000
Totales 278.000 266.000
Pasivo y Patrimonio Neto
Cuentas por pagar 59.000 50.000 9.000
Dividendos por pagar 20.000 - 20.000
Acciones emitidas ($1 par) 50.000 40.000 10.000
Resultados No Asignados 149.000 176.000 -13.000
Totales 278.000 266.000

Estado de Resultados por el período finalizado en Julio


31 de 20X1
Ventas 631.000
Costo de las mercaderías vendidas 345.000
Gastos de operaciones 260.500
Gastos por intereses 1.500
Amortizaciones Bienes Uso 1.000 -608.000
Resultado de operaciones 23.000
Impuesto a las ganancias -18.000
Resultado neto 5.000

Información adicional: nos indica aclaraciones sobre las varia-


ciones producidas en el ejercicio:

1. El impuesto a las ganancias corresponde a los anticipos


pagados por la empresa en el ejercicio, que coincide con
el monto provisionado.
2. Los terrenos se adquirieron en efectivo. Las maquinarias,
10% al contado y el resto a pagar a 1 año.
3. En 19X1 se distribuyeron dividendos en efectivo por
$20.000, pendientes de pago, y se pagaron gratificaciones
al personal $12.000, pendientes de pago al cierre.
4. Los gastos por intereses, $1.500 se pagaron en efectivo en
el año.
5. Se compraron inversiones transitorias por el valor que fi-
gura en el balance, se pagó en efectivo.
6. Las acciones ordinarias se emitieron y cobraron en efectivo.

100
5
Análisis e Interpretación de Estados
Contables

Objetivos
Presentados los estados contables, veremos ahora cómo se puede optimi-
zar su uso para la toma de decisiones en la empresa. Ello se consigue mer-
ced a lo que se llama análisis e interpretación de la información proporciona-
da por los estados contables.
Luego de finalizado el estudio de las herramientas proporcionadas en es-
ta unidad el alumno debe:

• Estar capacitado para sacar conclusiones sobre el estado de la empresa


en cuanto a sus posibilidades para cumplir con sus compromisos, pros-
perar y desarrollarse en el medio en que actúa.
• Poder determinar las necesidades de financiamiento del ente y definir la
conveniencia (o no) del uso del capital ajeno (pasivos).
• Aplicar pautas que introducen a la contabilidad de gestión o gerencial.

5.1. Análisis e interpretación de estados contables


Confeccionar estados contables serviría de muy poco si no se los utilizara
para sacar conclusiones sobre la marcha del ente que los ha emitido. Podre-
mos informarnos que se obtuvo una utilidad de $10.000, que el capital de
trabajo es de $2.000.000, que las ventas ascendieron a $5.000.000, pero
si no combinamos los datos y no los comparamos con ciertas pautas, es
evidente que los beneficios de la información son muy limitados.
El análisis nos permitirá interpretar el verdadero estado de la empresa, a
la luz de las cifras y de su adecuada combinación.
Podemos hablar de dos tipos de análisis de los estados contables:

a) Para uso externo


b) Para uso interno

El análisis externo tiene limitaciones toda vez que si no se trata de un inves-


tigador “privilegiado” sólo puede utilizar la información que surge de los es-
tados contables, incluyendo las notas, memoria del directorio, etc.
Si la empresa cotiza sus títulos-valores en las bolsas y mercados, allí la
información que se publica es mucho más completa pero, téngase presente,
que en Argentina solamente alrededor de 80 entes utilizan esa fuente de fi-
nanciación.

101
Universidad Virtual de Quilmes

El análisis interno tiene una serie de posibilidades mucho más amplias,


dadas por la riqueza de las informaciones obtenidas dentro de la empresa.
No debemos olvidar que el análisis de los estados contables colabora en
• Todos los días la em-
la toma de decisiones y, sin duda, es mucho más trascendente lo que debe
presa debe analizar el resolver el ente que lo que se resuelva respecto del ente.
desarrollo de sus operaciones.
Si bien todos los actos surgen
de una planificación adecuada,
5.1.1. Concepto
no debe entenderse aquello de
conducida con un “piloto auto- Es una discusión puramente semántica pensar que el orden de las expresio-
mático” y, en consecuencia, el nes análisis–interpretación es más correcto que interpretación–análisis; lo
segmento de la planificación re-
quiere un adecuado uso, entre importante, como ya se ha dicho, es sacar conclusiones sobre el presente y
otras cosas, del análisis de los sobre todo el futuro del ente al cual corresponden.
estados contables.
Este análisis no es la única he-
rramienta de control, sino que
constituye una –muy importan- En el mundo actual de los negocios poder suponer con fundamento lo que ocu-
te– pero sólo una de las que se
deben utilizar.
rrirá con el ente en el futuro (inmediato y no tan inmediato) es una de las prin-
cipales preocupaciones globales que debe tener un profesional en administra-
• Cuando hablamos de resolver ción.
“respecto del ente” nos referi- El contador público analiza el pasado (histórico) y debe darle las herramien-
mos a decisiones de terceros, tas al licenciado en administración para que éste colabore en desentrañar “lo que
tales como comprar acciones,
vendrá”.
venderlas, otorgarles crédito,
negociar con él, etcétera. Esta tarea es multidisciplinaria y en ella tienen importante participación los
economistas y los expertos en matemáticas, con sus series estadísticas y hasta
con la lógica borrosa.
Sobre estos temas volveremos en la próxima unidad.

5.1.2. Estándares. Objetivos. Sistemas presupuestarios

Antes de comenzar a estudiar los procedimientos específicos de análisis,


debemos dejar claramente establecidas algunas pautas básicas que servi-
rán para obtener mejor provecho de la labor.

Estándares
Es una palabra del idioma inglés, que como tantas otras se han incorporado
En realidad “estándar” al español. A los efectos de nuestro estudio, estándar es una predetermina-
y “predeterminación”
no son sinónimos, sino que se ción, o sea, anticipándonos a los acontecimientos predecimos que al cierre
los utiliza como equivalentes, del año próximo el efectivo en caja y bancos será de $5.000. Decimos que
pero el estándar se confecciona es una predeterminación porque la estamos señalando antes que los acon-
con bases estadísticas y tiene
tecimientos ocurran.
una minuciosidad que la prede-
terminación está lejos de poseer. En países desarrollados existen publicados estándares de todo tipo para
Sin embargo, a los efectos de el análisis de los estados contables, según la actividad, la magnitud del ca-
estas explicaciones previas, re- pital, los activos, el personal ocupado, la zona geográfica de actuación del
sulta útil mencionarlos como
términos equivalentes, aunque
ente, etc. En nuestro país esas tablas no existen o no son útiles por las di-
no lo son. ferentes condiciones operativas de los mercados. Por ello, las empresas de-
ben confeccionar sus propios estándares o cifras predeterminadas.

Objetivos
Una ayuda muy importante para lograr los estándares o cifras predetermina-
das son los objetivos que tiene previsto el ente para, por ejemplo, el próximo
año.

102
Estados Contables

¿Qué serían en este caso los objetivos? Las metas a lograr; o sea, se
pretende vender tantas unidades con un costo y venta de $XX por unidad.
Para ello se necesitará un aporte de capital propio o ajeno y la política co-
mercial también se señalará.
Puede verse claramente que si se prevén todos esos indicadores y mu-
chos otros (objetivos a cumplir) estaremos fijando los estándares propios
(predeterminaciones) que servirán luego de bases de comparación con la
realidad.

Sistemas presupuestarios
El desarrollo de nuestra exposición nos ha ido llevando de lo más específico
a lo más amplio. En efecto, hemos mencionado sucesivamente: estándares-
predeterminaciones y objetivos. Incluimos en esta oportunidad el concepto
de sistemas presupuestarios, no porque sea objeto de análisis en esta uni-
dad (lo será en la próxima) sino porque es la correlación lógica, a modo de
un método inductivo que parte de lo particular a lo general (a través de la in-
ducción de casos particulares, se generaliza una conclusión).

Todos estos temas se han enfatizado con el único propósito


de insistir en que para lograr buenos resultados con el análi-
sis de los estados contables, no debe prescindirse de la com-
paración de las cifras reales con las que se habían pronostica-
do. En caso contrario, los beneficios de esta investigación
habrán perdido gran parte de su eficacia.

5.1.3. Índices. Ratios. Porcentajes. Rotaciones

Comenzamos con las tareas concretas de análisis de los estados conta-


bles. Para tales fines se utilizan una serie de indicadores característicos
que analizaremos a continuación.

Índices
Podemos decir, a los efectos que pretendemos explicar, que índice es una re-
lación entre dos variables, la misma variable en dos momentos diferentes, que
se vinculan a los efectos de obtener una conclusión.
En el análisis de estados contables se utilizan mucho los índices, que
pueden expresarse por uno o por ciento. Si estudiamos la variación de las
existencias de bienes de cambio, relacionaremos la variación absoluta con
la base y ese cociente nos indicará el índice de aumento o de disminución
de los stocks entre dos fechas.
Es muy común hablar del índice del costo de la vida o de los precios ma-
yoristas, y la manera de establecerlos siempre consistirá en relacionar la va-
riable seleccionada entre dos momentos diferentes.
También se obtiene un índice cuando se relacionan dos variables distin-
tas de un mismo momento.

Ratios
No existe esa palabra en el idioma español; sin embargo, se la utiliza mucho
en el análisis de estados contables y se la identifica como una relación de

103
Universidad Virtual de Quilmes

grado, cantidad, proporcionalidad, o como coeficiente entre dos variables o


una variable en dos momentos distintos.
Muchas veces se la emplea en lugar del vocablo "índice".
Como ejemplo podríamos mencionar el ratio de activo líquido, también
conocido como índice de liquidez. También hay ratios de bienes de cam-
bio/cuentas por cobrar y de utilidades/patrimonio neto.
Si pretendiéramos señalar alguna diferencia en el uso de las expresio-
nes: índice–ratio, podríamos decir que el ratio es más concreto y limitado,
Como veremos más
mientras que un índice puede incluir más de un ratio.
adelante, en esta mis-
ma unidad el índice de solvencia
de un ente comprende el em- Porcentajes
pleo de varios ratios. Varios índices o ratios podrían expresarse por cien unidades en lugar de
una. En esos casos estaríamos en presencia de porcentajes. Es muy común
esta forma de expresión pero no es aplicable en todos los casos.
Creemos que muchas relaciones porcentuales son más expresivas que
los valores absolutos. Por ejemplo, no es lo mismo decir que los saldos de
efectivo en caja y bancos aumentaron –de un período a otro– $1.000.000,
que el aumento fue del 100%.

Rotaciones
Algunos indicadores señalan un número de veces de una variable con rela-
ción a otra o de una misma variable en dos momentos diferentes. A esas re-
laciones se las denominan rotaciones y son muy ilustrativas, sobre todo
cuando se las compara con los estándares.

5.1.4. La realidad económico-financiera versus la realidad


jurídico–contable. Ajustes necesarios

Los estados contables que hemos visto en unidades anteriores de esta Car-
peta de trabajo están siempre confeccionados de acuerdo con convenciona-
lismos formales, que surgen de las normas contables dictadas por las auto-
ridades regulatorias competentes para ello: estos hechos los hemos
denominado realidad jurídico-contable, toda vez que deben observarse (las
normas), aun cuando la realidad económica-financiera sea diferente.
Lo expuesto no significa que las normas contables son incorrectas sino
que, a veces, por convencionalismos se apartan de la realidad económica.
A los efectos del análisis de los estados contables debe prevalecer la
realidad económico-financiera, por ello, deben formularse ajustes extraconta-
bles, según veremos enseguida.
Son ajustes (cambios) extracontables (fuera de los libros de contabili-
dad) y se concretan en un papel de trabajo, aproximadamente, del siguien-
te diseño:

104
Estados Contables

(Ilustración N° 1)

Balance General al ... / ... / ...

Rubros y saldos según Ajustes necesarios Saldos ajustados a


Estados Contables Detalle Importes los efectos del
análisis
(a) (b) (c) = (a) +/- (b)

Activo
Activo Corriente
Caja y Bancos
Inversiones transitorias
Cuentas por cobrar
Otros Créditos
Bienes de Cambio
Activo No Corriente
Otros Créditos
Bienes de Uso
Bienes Intangibles
Total del activo

Pasivo
Pasivo Corriente
Deudas comerciales
Deudas financieras
Deudas sociales
Pasivo No Corriente
Deudas financieras
Total Pasivo

Patrimonio Neto

105
Universidad Virtual de Quilmes

El mismo análisis para el estado de resultados:

(Ilustración N° 2)

Estado de Ganancias y Perdidas por el período finalizado el ... / ... / ...

Rubros y saldos según Ajustes necesarios Saldos ajustados a


Estados Contables Detalle Importes los efectos del
de Ganancias análisis
y Pérdidas (b) (c) = (a) +/- (b)
(a)

Ventas
Costo de Ventas
Utilidad Bruta
Gastos Administrativos
Gastos Comercialización
Resultados financieros
Resultados ordinarios
Impuesto a las ganancias
Resultado final

Esos importes ajustados son los que se utilizarán a los efectos del análisis.
Veamos ahora los ajustes más comunes.

Descubiertos bancarios no utilizados


Cuando un banco otorga un crédito en descubierto, la forma más común
de contabilizarlo es incrementando el pasivo (saldo a favor del banco) a me-
dida que los cheques son emitidos.
Sin embargo, si al cierre del ejercicio quedó un saldo de descubierto sin
utilizar, esa circunstancia no aparece registrada en los libros. Una forma de
“contabilizar” el efectivo pendiente es aumentando el efectivo en bancos
(“disponibilidades” o “caja y bancos”) e incrementando el pasivo corriente
por igual importe.
Este ajuste no modifica los resultados del período y tampoco el patrimo-
nio neto, pero no cabe duda de que el efectivo se incrementará, con lo cual
la capacidad de pago inmediato mejorará, mientras que el pasivo deberá
cancelarse en el plazo acordado. Por otra parte, uno de los índices que vere-
Si dividimos 300 por mos para el análisis variará con el aumento del activo corriente e igual incre-
200, obtenemos un
cociente de 1,5.
mento del pasivo corriente.
Si incrementamos en 50 el divi-
dendo y el divisor, tendremos: Aportes pendientes de integración
350 / 250 = 1,4 Esta situación aparece reflejada en el balance general, dentro del activo y
Vemos que 1,5 no es lo mismo
que 1,4. del patrimonio neto. Los compromisos pendientes de integración por parte
de los socios o accionistas de la empresa representan un crédito a favor de
la sociedad, y aparecen reflejados en el rubro otros créditos del activo. Al
mismo tiempo, dentro del patrimonio neto figura el mismo aporte en el capi-
tal suscripto por la empresa. Pero si se quiere analizar el rendimiento de

106
Estados Contables

esa empresa en el período, la relación resultado obtenido con el capital in-


vertido (patrimonio neto), ¿debe ser considerada esa porción no integrada?
Si realmente quiere obtenerse el rendimiento con lo invertido, debe eliminar-
se puesto que la empresa obtuvo el resultado, sin “trabajar” con ese capital
pendiente de integración. Por lo tanto, a efectos del análisis debería elimi-
narse tanto del patrimonio neto, como del activo de la empresa.

Ajuste de resultados de ejercicios anteriores


Como vimos anteriormente, esta situación se refleja corrigiendo los saldos
iniciales del Estado de Evolución del Patrimonio Neto. Pero cuando analiza-
mos estados contables, generalmente trabajamos con estados contables
de distintos períodos. Por esa razón esos ajustes de resultados de ejerci-
cios anteriores, a efectos comparativos, deberían modificar los saldos de
los estados contables a los cuales se refieren. Por ejemplo, si la empresa
se equivocó y amortizó de más sus bienes de uso, y este año lo corrige y
eso provoca una ganancia, ajuste de ejercicios anteriores de $300, esta in-
formación sólo se muestra en el Estado de Evolución del Patrimonio Neto.
Pero a efectos comparativos, debemos corregir los estados contables de
períodos anteriores en que se generó esa ganancia (mayor saldo de bienes
de uso por amortizaciones calculadas en exceso, dentro del activo del ba-
lance general y mayores resultados producto de pérdidas por amortizacio-
nes en exceso en el estado de resultados).

Distribuciones aprobadas por la asamblea no incluidas en los estados contables


Lógicamente estas distribuciones fueron resueltas a posteriori del cierre de
los estados contables. Pero, a los efectos del análisis deberían corregirse los
saldos correspondientes de los períodos a los que afecta tal distribución. Por
ejemplo, si la asamblea de accionistas reunida el 16 de febrero de 20X2, que
aprueba los estados contables de la empresa por el período finalizado el 30
de noviembre de 20X1, decidiera pagar gratificaciones al personal por $1.000
y esa situación no se hubiera previsto, a los efectos del análisis deberá incre-
mentarse el pasivo por ese importe y disminuir los resultados del período, y en
consecuencia el patrimonio neto por la misma cifra.

Hechos posteriores al cierre


Se trata de situaciones nuevas que afectan el accionar de la empresa y sus
resultados por el período comprendido entre la fecha de cierre de los esta-
dos contables y la fecha de la memoria de los administradores.
Estos hechos no se incluyen en los estados contables. Sí originan una
nota donde se referencian y cuantifican sus efectos en caso de ser significa-
tivos, pero a los efectos del análisis, sí deberían tenerse en cuenta.
Supongamos una empresa que cerró su ejercicio el 31 de diciembre de 2001,
y está endeudada en dólares. La cotización a ese momento era U$S 1 = $1, lue-
go un día después por efectos de nuevas medidas económicas la cotización cam-
bia: U$S 1 = $1,40. Es indudable que a los efectos del análisis, deben tenerse
en cuenta y corregirse las cifras de los pasivos y resultados.

Pasivos contingentes como ciertos


Existen algunos pasivos contingentes que no aparecen dentro de las cifras
de los estados contables, sino que se informan en notas a los mismos, que
informan su origen y cuantifican sus efectos.

107
Universidad Virtual de Quilmes

En la medida que estos montos sean significativos, o la situación repre-


sente algún tipo de riesgo, es algo que también origina ajustes extraconta-
bles, y la inclusión de estos pasivos en el balance general y los resultados
correspondientes (pérdidas) en el estado de resultados.

Eliminación de ciertos cargos diferidos


En el mundo que nos toca vivir, las empresas invierten fuertes sumas de dine-
ro en la investigación de nuevos productos o mejoramiento de los existentes.
Si no lo hacen, si no se esfuerzan por superarse, perderán mercado por la apa-
rición de productos más competentes. Esto origina los “gastos de investiga-
ción y desarrollo”. Imaginemos el caso de un laboratorio en que la investiga-
ción continua es necesaria para su subsistencia. A veces estos gastos de
investigación se “concretan” en un producto nuevo, una nueva “patente”, pero
no siempre es así. Antiguamente eran el ejemplo típico de los cargos diferidos
que se incluían en el activo no corriente del balance. Hoy si existe este tipo de
gasto, necesario y continuo para la subsistencia de las empresas, debe origi-
nar un ajuste extracontable, eliminarse del activo y transformarse en lo que en
realidad es: un gasto o un costo dentro del estado de resultados del período.

Pasivo consolidado a largo plazo. Acciones preferidas rescatables


Supongamos el caso de una empresa que emitió bonos (debentures) a res-
catarse a diez años. Para el analista, ¿representa realmente un pasivo o de-
biéramos tomarlo como “capital”, patrimonio neto? Sin duda que para el
análisis, este ajuste extracontable debe hacerse a efectos de mostrar la si-
tuación financiera real de la empresa.
Otra situación aparte es el capital preferido emitido por la empresa. Inte-
gra el patrimonio neto. Pero si ese capital debe amortizarse, “rescatarse”
del siguiente ejercicio, ¿debe ser considerado como tal a los efectos del
análisis? Indudablemente no, aquí se originará otro ajuste extracontable,
que disminuirá el patrimonio neto e incrementará el pasivo (corriente en es-
te ejemplo) de la empresa.

Análisis de los revalúos técnicos de los bienes de uso


A la utilización de valuaciones a valores de mercado para el activo fijo, bie-
nes de uso, tradicionalmente se la llama revalúo técnico. El origen puro de-
be ser revalorizaciones de estos bienes por situaciones del mercado. Por
ejemplo, un terreno ubicado en una zona apartada, donde se construye una
autopista, un barrio privado y un centro comercial. Es indudable que por to-
dos esos efectos ese terreno se revalorizó. A esa diferencia para el activo fi-
jo, nuestras normas contables la consideraban una reserva.
A los efectos del análisis, cuando este hecho sucedía, debía originarse la
corrección desde el momento en que ese hecho nuevo se había originado y
corregir los rubros intervinientes de activo (bienes de uso) y patrimonio ne-
Recordemos que to-
to, desde el momento en que se produjeron.
dos estos ajustes ex-
tracontables se hacen en pape-
les de trabajo, a efectos de Compendio de ajustes extracontables
preparar los estados contables Resumiendo lo expuesto, presentamos la siguiente ilustración, utilizando el
para su análisis.
formato señalado en el punto 5.1.4.:

1 Descubiertos no utilizados. Identificado con (a). Incrementa el saldo de


caja y bancos del activo y las deudas bancarias del pasivo

108
Estados Contables

2 Aportes pendientes de integración. Identificado como (b). Disminuye el


rubro otros créditos del activo, y el capital suscripto del patrimonio neto.
3 Ajuste de resultados de ejercicios anteriores. Identificado como (c). Supo-
niendo su origen, sea amortizaciones calculadas en exceso en el activo
fijo, incrementa los bienes de uso en el activo, aumenta los resultados
no asignados del patrimonio neto.
4 Distribuciones aprobadas por la asamblea no incluidas en los estados
contables. Identificado como (d). Supongamos el pago de gratificaciones
al personal, aumenta el pasivo, deudas sociales y disminuye los resulta-
dos no asignados del patrimonio neto.
5 Hechos posteriores al cierre. Identificado como (e). Supongamos una de-
valuación y que la empresa tuviera deudas financieras en esta moneda.
Aumenta estas deudas en el pasivo, y disminuye los resultados no asig-
nados del patrimonio neto, el resultado del período, aumentando los re-
sultados financieros (si eran pérdidas) o disminuyéndolos (si eran ganan-
cia) del estado de resultados.
6 Pasivos contingentes como ciertos. Identificados como (f). Aumentan las
previsiones del pasivo, y disminuyen los resultados no asignados del pa-
trimonio neto y el resultado del período.
7 Eliminación de ciertos cargos diferidos. Identificado como (g). Disminuye
la cifra de activos intangibles del activo, los resultados no asignados del
patrimonio neto, y aumenta los gastos del estado de resultados y dismi-
nuye el resultado final si es ganancia (o lo aumenta si fuera pérdida).
8 Pasivo consolidado a largo plazo. Identificado como (h). Disminuye la ci-
fra de estos pasivos, aumenta la cifra de patrimonio neto en otros.
9 Acciones preferidas rescatables. Identificadas como (i). Aumenta la cifra
de otros pasivos, disminuye el capital del patrimonio neto.

109
Universidad Virtual de Quilmes

(Ilustración N° 3)

Balance General al ... / ... / ...

Rubros y saldos según Ajustes extracontables necesarios Saldos ajustados a


Estados Contables para el análisis los efectos del
Detalle Importes análisis
(a) (b) (c) = (a) +/- (b)

Activo
Activo Corriente
Caja y Bancos +(a)
Inversiones transitorias
Cuentas por cobrar
Otros Créditos -(b)
Bienes de Cambio
Activo No Corriente
Otros Créditos
Bienes de Uso +(c)
Bienes Intangibles -(g)
Total del activo

Pasivo
Pasivo Corriente
Deudas comerciales
Deudas bancarias +(a)
Deudas financieras -(h)
+(e)
Otros pasivos +(i)
Deudas sociales +(d)
Previsiones +(f)
Pasivo No Corriente
Deudas financieras
Total Pasivo

Patrimonio Neto
Capital Suscripto -(b)
-(i)
Otros +(h)
Resultados no
asignados +(c)
-(d)
-(f)
-(e)
-(g)

110
Estados Contables

El mismo análisis para el estado de resultados:

(Ilustración N° 4)

Estado de Ganancias y Pérdidas por el período finalizado el ... / ... / ...

Rubros y saldos según Ajustes extracontables necesarios Saldos ajustados a


Estados Contables los efectos del
de Ganancias Detalle Importes análisis
y Pérdidas (b) (c) = (a) +/- (b)
(a)

Ventas
Costo de Ventas
Utilidad Bruta
Gastos Administrativos +(f)
Gastos Comercialización
Otros gastos +(g)
Resultados financieros
(pérdidas) +(e)
(ganancias) -(e)
Resultados ordinarios
Impuesto a las ganancias
Resultado final:
Si es ganancia -(e)
-(f)
-(g)
Si fuera pérdida +(e)
+(f)
+(g)

5.2. Pasos para el análisis y la interpretación de los


estados contables
Dependiendo de varios factores, tales como los destinatarios del análisis, el
tipo de operación a realizar por la cual se practica el análisis, según sean
analistas internos o externos los que ejecutarán la labor, etc., los pasos que
en líneas generales deberían observarse son los siguientes:

5.2.1. Acopio de antecedentes

• Los estados contables objeto del análisis


• Bases o estándares a utilizar
• Variables macroeconómicas que puedan emplearse
• Análisis anteriores sobre el mismo ente
• Elementos de apoyo logístico. Definición de técnicas a utilizar.

111
Universidad Virtual de Quilmes

5.2.2. Análisis de estados contables sucesivos

Según veremos más adelante, se utiliza esta técnica para intentar predecir
tendencias que permitan pronosticar proyecciones futuras.

5.2.3. Análisis con los estados contables de un año

Permite sacar conclusiones importantes, tales como contribución de cada


rubro del activo, del pasivo y de los resultados a los totales que informan
los respectivos estados contables.
La información que se obtenga será enriquecida con la comparación con
el estándar, lo cual permitirá definir el grado de cumplimiento de los objeti-
vos previstos.

5.2.4. Análisis de la solvencia

Es una de las etapas más importantes del análisis, toda vez que el estudio
permitirá sacar conclusiones para justificar la capacidad que tiene el ente
de cumplir con los compromisos asumidos.
Los acreedores prestan particular atención a este capítulo de la investi-
gación que podrá mostrar con objetividad si las intenciones de cumplimien-
to están avaladas o no por la realidad que arrojan los números.
Como en los casos anteriores es extremadamente importante la compa-
ración con los objetivos previstos (estándar).

5.2.5. Análisis de la rentabilidad

Las empresas son entes con fines de lucro y, por lo tanto, si esas utilidades
no se generan se deteriora el patrimonio neto y a la larga se puede afectar
la solvencia, con lo cual podría llegarse a estados de insolvencia, con el con-
siguiente incumplimiento de los compromisos asumidos.
Entre los análisis que se practican para analizar la rentabilidad veremos
el punto de equilibrio económico, el efecto del apoyo crediticio (leverage), los
enfoques del capital de trabajo, retorno sobre las ventas, rotación del capi-
tal en las ventas, efectos de la inflación sobre los resultados, etcétera.

5.2.6. Preparación del informe

El informe de los profesionales es la culminación del trabajo del análisis de


los estados contables en el cual –interpretando los números obtenidos,
comparándolos con los estándares u objetivos, justificados o no, los desvíos
observados– se llega a una conclusión determinada. En realidad nos encon-
tramos frente a un verdadero diagnóstico que informará sobre el estado del
ente.
Dependiendo del tipo de tarea asignada, grado del diagnóstico, se podrá
aportar el “tratamiento” a aplicar para corregir los problemas detectados,
aunque, en general, esa no es tarea de los analistas.

112
Estados Contables

5.3. Análisis de estados contables sucesivos - Análisis


horizontal: sin año base y con año base
Para ello trabajamos con estados contables de períodos sucesivos. Se ana-
liza la tendencia de la empresa y el cumplimiento de las pautas previstas.
El análisis horizontal de estados contables permite hacer proyecciones.
Se comparan sucesivamente varios estados contables y se establecen las
variaciones de los rubros de un año con respecto al otro.
Cabe destacar que si hay inflación, en la comparación de cifras de esta-
dos contables de distintos años, deben estar homogeneizados los períodos
anteriores a la fecha del último estado contable, de lo contrario en las dife-
rencias habría distorsiones provocadas por la pérdida de poder adquisitivo
de la moneda. Pueden hacerse con año base, es cuando se toma un año co-
mo tal y todos los venideros se comparan con respecto al considerado “ba-
se”, para determinar las variaciones (aumentos o disminuciones) provoca-
das en cada rubro de los estados contables.
Cuando se confecciona sin año base, cada estado contable se compara
para sacar las diferencias en cada rubro con el inmediato anterior. Es el que
determina las tendencias.
Las variaciones son absolutas, cuando simplemente se determina la dife-
rencia positiva o negativa de cada rubro con respecto al anterior o relativas,
cuando a dicha diferencia se la relaciona con la cifra del estado contable
más sencillo y se la multiplica por cien, obtenemos así el porcentaje de va-
riación de ese rubro con respecto al período anterior (sin año base) o con
respecto al período base.
Veamos un ejemplo:

(Ilustración N° 5)

Rubros Cifras al Cifras al Variación absoluta Variación


31/12/X1 31/12/X0 ($) Relativa (%)
(a) (b) (c)=(a)-(b) (d)=(c)/(b)x100
Activo
Caja y bancos 1.200 1.500 -300 -20 %
(1200 – 1500) [(1200-1500)
/1500]*100
Bienes Cambio 2.800 1.900 900 47 %
(2800-1900) (900/1900)*100
Total Activo 4.000 3.400 600 17 %
(4000-3400) (600/3400)*100

Patrimonio Neto 4.000 3.400 600 17 %


(4000-3400) (600/3400)*100

Cabe hacer una aclaración importante, cuando el año más antiguo es 0, sólo po-
demos determinar la variación absoluta, puesto que la relativa es incalculable,
dado que estaríamos dividiendo la cifra del último año por la del período ante-

113
Universidad Virtual de Quilmes

rior que en este caso es 0, el resultado no es determinable, ya que cualquier nú-


mero, dividido por 0 nos da “infinito” (∞).
Ejemplo:

(Ilustración N° 6)

Rubro Cifras Cifras Variación Variación


año actual año anterior absoluta relativa
Inversiones 2.000 - 2.000 -
(2000 – 0)

Los análisis horizontales de períodos sucesivos sirven para establecer “ten-


dencias”. La expresión a través de cuadros, gráficos, barras, “tortas” de
análisis horizontales también es una herramienta visual muy importante a la
hora de analizar cifras de los estados contables.
Un típico ejemplo de “tendencia” y la graficación es la cifra de ventas de
varios años, así, si tenemos los siguientes datos (la “tendencia” indica un
crecimiento en la cifra de ventas de la empresa),

Ventas 20X0 ........ $1.250.000


Ventas 20X1 .......... $1.450.000
Ventas 20X2 .......... $1.510.000
Ventas 20X3 .......... $1.675.000
Ventas 20X4 .......... $1.715.000

si lo graficamos tendríamos:
1 – A través de un gráfico de líneas

(Ilustración N° 7)

movimiento
de ventas en
millones

0
20X0 20X1 20X2 20X3 20X4 años

114
Estados Contables

2 - A través de un gráfico de barras

(Ilustración N° 8)

movimiento
de ventas en
millones

0
20X0 20X1 20X2 20X3 20X4 años

También podríamos hacer un gráfico para mostrar la composición del activo,


aplicando un gráfico de “tortas”. Por ejemplo, si tenemos los siguientes datos,

Activo Corriente 1.500


Activo No Corriente: 2.350
Total del Activo: 3.850
en un gráfico de tortas nos quedaría:

(Ilustración N° 9)

activo
no corriente

activo
corriente

5.4. Análisis con los estados contables de un año


En este caso trabajamos con los estados contables de un solo período. En
el estado de situación patrimonial (balance) separamos, por un lado, el de-
talle de los bienes y derechos con que cuenta la empresa (activo) y, por el
otro, la forma en que dichos bienes están financiados, a través de la finan-
ciación ajena (pasivos) y la financiación propia (patrimonio neto).

115
Universidad Virtual de Quilmes

Le asignamos al activo el equivalente al 100%, y luego relacionamos ca-


da rubro del mismo con dicho total a efectos de mostrar su participación.

Si el total del activo es 100.000, y tenemos caja y bancos por 9.000, la participa-
ción de este rubro surgirá de la siguiente relación:
9.000 / 100.000 * 100
lo que nos representa una participación del 9%.
Así haremos con cada uno de los rubros. La sumatoria de la participación de ca-
da rubro nos debe dar el 100% del activo.

Veamos un ejemplo:

(Ilustración N° 10)

Detalle de rubros Cifras al 30/6/X1 Análisis vertical % Observaciones


Activo Corriente
Caja y Bancos 1.000 1,12 1.000/89.000*100
Inversiones 3.500 3,93 3.500/89.000*100
Cuentas por cobrar 10.800 12,14 10.800/89.000*100
Bienes de cambio 43.200 48,54 43.200/89.000*100
Total Activo Corriente 58.500 65,73 58.500/89.000*100
Activo No Corriente
Bienes de Uso 30.500 34,27 30.500/89.000*100
Total Activo Corriente 30.500 34,27 30.500/89.000*100
Total del Activo 89.000 100,00 89.000/89.000*100

En el caso de pasivo y patrimonio neto, asignamos a la suma de ambos el


100%, y luego relacionamos cada rubro con respecto a dicho total:

(Ilustración N° 11)

Detalle de rubros Cifras al 30/6/X1 Análisis vertical % Observaciones


Pasivo Corriente
Deudas Comerciales 4.300 4,83 4.300/89.000*100
Deudas Bancarias 8.000 8,99 8.000/89.000*100
Deudas Sociales 1.700 1,91 1.700/89.000*100
Deudas Fiscales 1.800 2,02 1.800/89.000*100
Total Pasivo Corriente 15.800 17,75 15.800/89.000*100
Total Pasivo 15.800 17,75 15.800/89.000*100

Total Patrimonio Neto 73.200 82,25 73.200/89.000*100


Total P + PN 89.000 100,00 89.000/89.000*100

A veces, en el caso de la financiación, se desglosa el análisis y se separa el


pasivo del patrimonio, a ambas partes se les da el carácter de 100%. Luego
se relaciona cada rubro de cada una de estas partes con ese total. Es útil

116
Estados Contables

en el caso del pasivo para saber cómo es la estructura del endeudamiento


de la empresa con respecto a terceros.
Aplicado a la ilustración anterior tendríamos:

(Ilustración N° 12)

Detalle de rubros Cifras al 30/6/X1 Análisis vertical % Observaciones


Pasivo Corriente
Deudas Comerciales 4.300 27,22 4.300/15.800*100
Deudas Bancarias 8.000 50,63 8.000/15.800*100
Deudas Sociales 1.700 10,76 1.700/15.800*100
Deudas Fiscales 1.800 11,39 1.800/15.800*100
Total Pasivo Corriente 15.800 100,00 15.800/15.800*100
Total Pasivo 15.800 100,00 15.800/15.800*100

Total Patrimonio Neto 73.200 100,00 89.000/89.000*100


Total P + PN 89.000 100,00 89.000/89.000*100

En el caso del análisis vertical del estado de resultados, le asignamos el


100 % a la cifra de ventas, y luego relacionamos cada elemento del estado
de resultados con respecto a dicho total:

(Ilustración N° 13)

Detalle de rubros Cifras al 30/6/X1 Análisis vertical % Observaciones


Ventas 179.300 100,00 179.300/179.300*100
Costo de ventas 143.200 79,87 143.200/179.300*100
Utilidad Bruta 36.100 20,13 36.100/179.300*100
Gastos Comercialización 2.950 1,65 2.950/179.300*100
Gastos Administración 7.200 4,01 7.200/179.300*100
Gastos Financieros 8.500 4,74 8.500/179.300*100
Sub-total 17.450 9,73 17.450/179.300*100
Impuesto a las Ganancias 2.950 1,64 2.950/179.300*100
Utilidad final 14.500 8,09 14.500/179.300*100

5.5. Análisis de la situación de solvencia


Representa la capacidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones.
Tenemos varias relaciones que nos informan sobre esto. Ellas son:

• Endeudamiento
• Inmovilización
• Solvencia
• Liquidez corriente
• Liquidez ácida
• Posición monetaria en moneda local
• Posición monetaria en moneda extranjera

117
Universidad Virtual de Quilmes

Analizaremos a continuación cada una de ellas.

5.5.1. Endeudamiento

Es la relación de las obligaciones que tiene la empresa hacia terceros (pasi-


vos), con respecto a su propio capital (patrimonio neto).
Podemos determinar el endeudamiento total, que surge de la siguiente relación:

Pasivo
Patrimonio Neto

Este nos da una cifra que se denomina ratio. Si lo multiplicamos por 100,
obtenemos un porcentaje.
En general, se estima que la cifra del endeudamiento total debería ser alrede-
dor del 100% (en ratio 1). Esa relación nos indica que por cada peso adeudado,
la empresa dispone de 1 de capital propio para hacer frente. Estaría cubierta.
Igualmente, para sacar conclusiones más ricas, debe compararse el resultado
con la “meta” que la empresa se había fijado, el “pronóstico” o “estándar”.
También podemos determinar el endeudamiento a corto plazo. En este
caso relacionamos solamente la cifra del pasivo corriente con el patrimonio
neto, o sea:

Pasivo Corriente
Patrimonio Neto

Lógicamente esta relación debería ser menor que 1.


También podríamos determinar el endeudamiento a largo plazo. Aquí relacio-
namos el pasivo no corriente con el patrimonio neto, a saber:

Pasivo No Corriente
Patrimonio Neto

Estos tres índices son muy útiles para permitirnos conocer parte de la es-
tructura de la empresa. Pero para que el análisis sea más rico y útil, debe-
mos compararlo con los estándares.

5.5.2. Inmovilización

El clásico es el que relaciona la cifra de bienes de uso con respecto al total


del activo. Esta relación también podemos obtenerla del análisis vertical del
balance general, en el activo.

Bienes de Uso
Activo

Otra forma de determinar el endeudamiento con respecto a la forma en que


lo financiamos, sería relacionar los bienes de uso con el patrimonio neto y
se lo llama índice de inmovilización sobre el patrimonio neto:

Bienes de Uso
Patrimonio Neto

118
Estados Contables

Lo aconsejable es que sea cercano a 1 (ratio) o 100% (en porcentaje). Ello


nos indicaría que la empresa financió su activo fijo con su propio capital. Si
diera mucho menor a esta cifra, sería aconsejable que la financiación con
capital de terceros se hubiera hecho para este tipo de bienes (compra de
activo fijo) a largo plazo.

5.5.3. Solvencia

Como comentáramos en la introducción de este punto, esta relación nos


grafica la relación bienes y derechos que tiene la empresa con respecto a la
financiación ajena, o sea:

Activo
Pasivo

Lógicamente debe ser mayor a 1 (ratio) o al 100% (índices, porcentajes).


Nos representa por cada peso que tenemos en el activo cuánto es lo que de-
bemos (pasivo o capital ajeno).
Recordemos que siempre debemos comparar cada resultado con el es-
tándar prefijado.

5.5.4. Liquidez corriente

Surge de la relación activo a corto plazo dividido el pasivo a corto plazo.


Se denomina liquidez corriente porque considera la totalidad de los acti-
vos de la empresa destinados a afrontar compromisos normales. No debería
ser inferior a 100 o a 1 si trabajamos con el ratio. De no ser así, nos indica-
ría que la empresa no tiene en el corto plazo suficientes medios para hacer
frente a sus obligaciones por el mismo lapso. Indicaría una situación com-
prometida.
Recordemos la relación:

Activo Corriente
Pasivo Corriente

5.5.5. Liquidez ácida

En este caso le restamos al numerador del índice anterior la cifra de bienes


de cambio.
Es más exigente que el anterior y nos demuestra cuántos pesos dispone-
mos en el corto plazo (sin contar la “realización” de bienes de cambio en es-
te caso) para hacer frente a las obligaciones por igual lapso.
La relación sería:

Activo Corriente – Bienes de Cambio


Pasivo Corriente

Volvemos a reiterar, siempre la cifra obtenida debemos compararla con la


prefijada para que la conclusión sea válida.

119
Universidad Virtual de Quilmes

5.5.6. Posición monetaria en moneda local

Surge de la relación de los rubros efectivo en caja y bancos en moneda lo-


cal, más las cuentas por cobrar en moneda local, llamados monetarios del
activo, menos los rubros del pasivo pagaderos en moneda local.
En época inflacionaria es muy importante esta relación, si el resultado es
positivo, es decir, mayor a 1 o al 100%, representaría que la empresa esta
expuesta a la inflación, a sufrir pérdidas por este concepto. En cambio,
cuando es menor que 1, o del 100%, y existe inflación, la posición neta de
la empresa le reportaría resultados “inflacionarios” favorables.

5.5.7. Posición en moneda extranjera

En este caso relacionamos los activos en moneda extranjera con los pasi-
vos en igual moneda.
Es muy importante esta relación (diferencia). Siempre debería ser 1 (o
100%) o cercano a estos valores, a efectos de que la empresa esté total-
mente cubierta de “riesgos de devaluación”.

5.6. Análisis de la rentabilidad


Tenemos varios indicadores para “medir” y establecer las causas de la ren-
tabilidad de la empresa. Las analizaremos en este punto y para ello nos val-
dremos de los siguientes elementos:

• Punto de equilibrio económico


• Efecto de palanca o leverage
• Capital de trabajo, enfoques
• Retorno sobre la inversión
• Retorno sobre las ventas
• Índice Du Pont
• Resultados de tenencia
• Resultados por exposición a la inflación (inflacionarios)
• Gráficos

5.6.1. Punto de equilibrio económico

Es importante conocer en la empresa cuánto es el monto que debe facturar


(sea a través de la venta de bienes o de la prestación de servicios) para cu-
brir la totalidad de sus gastos.
Cuando la empresa factura el equivalente a sus gastos, se dice que está
en equilibrio. A este punto se lo llama el “punto de equilibrio económico”.
Si lo graficamos, tendríamos que la cifra de ventas en el punto de equili-
brio económico es igual a sus costos totales, o sea:

Ventas en el punto de equilibrio económico = Costos Totales

Los costos totales están representados por aquéllos llamados fijos (que se man-
tienen en el tiempo, en condiciones estables y ocurren siempre, produzca o no

120
Estados Contables

la empresa) y los costos variables (estos dependen del volumen producido,


vendido o cantidad de servicios prestados. Se generan cuando se vende o se
presta el servicio, está en función directa con la venta, es un porcentaje de és-
ta). Reemplazando en la relación anterior, tendríamos:

Ventas en el punto de = Costos fijos + Costos variables


equilibrio económico

A la cifra de costos fijos la empresa la conoce y la determina en función de


los respectivos comprobantes. En cuanto a los costos variables, sabe cuá-
les son y puede relacionarlos perfectamente con el monto de la venta en ca-
da unidad producida/vendida o servicio prestado, a efectos de determinar
un porcentaje sobre la cifra de ventas. Así, serían un % sobre la cifra de ven-
tas. Y si llamamos a la cifra de ventas en el punto de equilibrio económico
“X”, que es lo que queremos determinar, podríamos reemplazar en la fórmu-
la anterior estas aclaraciones y formular la siguiente ecuación:

X = Costos fijos + % X

o sea,

Las Ventas en el punto = Costos fijos + un porcentaje sobre la cifra de


de equilibrio económico ventas

Si despejamos la x en la ecuación planteada anteriormente, tenemos:

X - % X = Costos fijos

Podemos sacar factor común X, en el primer miembro:

X (1 - %) = Costos fijos

Existe una forma de determinar el costeo de producción, tomando solamente co-


mo elementos integrantes de los costos a los variables, los que varían de acuer-
do a la cantidad producida.
La diferencia entre la cifra de ventas y este costo (denominado variable) se lo
llama contribución marginal, y representa el excedente, cuánto le queda a la em-
presa una vez que cubre sus costos fijos de producción (que sólo se generan cuan-
do se produce), para hacer frente a sus costos fijos.

Hecha la aclaración anterior, podemos reemplazar en el primer miembro:

X * contribución marginal = costos fijos

121
Universidad Virtual de Quilmes

Despejando la X, nos queda:

X = costos fijos
contribución marginal

X, representa la cifra de ventas donde la empresa no gana ni pierde.


Es muy importante que la empresa conozca este dato. A partir de ese
punto, comenzará a tener sus ganancias.
Si hacemos un pequeño ejemplo, corroboraremos esta ecuación. Para
ello supondremos los siguientes datos:

• Precio unitario del producto fabricado por la empresa: $10


• Costos fijos totales = $13.800
• Costos variables por unidad: $3
• Relación (%) costos variables/ventas = 30% (surge de la relación 3/10 x
100)

Con estos datos, determinaremos la cifra de ventas donde la empresa no


gana ni pierde:

X = 13.800
(1 – 30 %)

X = 13.800
(1 – 0,30)

X = 13.800
0,70

X = $19.714

Esa cifra, $19.174, representa la cifra de ventas donde la empresa no gana


ni pierde.
Haremos la comprobación a ver si es correcto:

Ventas en el punto de equilibrio económico .......... 19.714


Costos variables (30% de la cifra de ventas) ............ ( 5.914)
Diferencia, contribución marginal, el excedente
para hacer frente a los costos fijos .......................... 13.800
Costos fijos ............................................................ (13.800)
Diferencia ............................................................. 0

Vemos que en esa cifra de ventas, determinada a través de la sencilla ecua-


ción planteada, la empresa no gana ni pierde. Ésta es una herramienta in-
dispensable que la empresa debe utilizar.
Debemos considerar también que en la mayoría de los casos la empresa
no vende un solo producto, y entonces cuenta con “varias contribuciones
marginales” que tendrán estrecha relación con los costos variables de cada
producto. En este caso, también es posible determinar el monto de ventas

122
Estados Contables

en el punto de equilibrio económico. Pero necesitaremos otro dato que es la


participación de cada producto que fabrica la empresa en la cifra de ventas,
para determinar la “contribución marginal” pero “ponderada” de acuerdo
con la proporción mencionada.
Supongamos lo siguiente:

• Productos que fabrica la empresa: A y B

• Precios de venta unitarios:


del producto A = $10
del producto B = $5

• Costos variables unitarios:


del producto A = $3
del producto B = $1

• Contribución marginal unitaria:


del producto A = $30 % (3/10 x 100)
del producto B = $20 % (1/5 x 100)

• Costos fijos: $13.802

• Ventas de cada producto en el período anterior:


del producto A = $50.000
del producto B = $45.000
ventas totales = $95.000

• Participación de cada producto en la cifra de ventas:


del producto A = 52,63 % (50.000/95.000 * 100)
del producto B = 47,37 % (45.000/95.000 * 100)
ventas totales = 100,00 % (95.000/95.000 * 100)

Pasos a seguir para determinar el monto de ventas en el punto de equilibrio


económico:

• Con estos datos determinaremos primero la contribución marginal ponde-


rada: cabe aclarar que en este caso en lugar de trabajar con porcentajes,
como lo hacíamos en el caso de un solo producto, trabajaremos con los
valores absolutos. Obtendremos entonces en lugar de la cifra de ventas,
las unidades a vender en el punto de equilibrio económico. Para saber la
cifra de ventas multiplicaremos esas unidades de cada producto obteni-
das por el precio unitario de cada uno de ellos.

La contribución marginal ponderada surge de la sumatoria de la contribución


marginal de cada producto por su participación individual en el mercado, a
saber:

123
Universidad Virtual de Quilmes

(Ilustración N° 14)

Producto Contribución Participación de Contribución


Marginal cada producto Marginal
(precio venta – en el mercado Ponderada
costos variables)
(1) (2) (3) = (1) x (2)
A 7 (10 – 3) 52,63 % = 0,5263 3,6841
B 4 (5 – 1) 47,37 % = 0,4737 1,8948
Contribución marginal ponderada: 5,5789

Una vez que obtuvimos la contribución marginal ponderada de ambos pro-


ductos, sólo nos resta aplicar la fórmula vista anteriormente para obtener
las unidades totales a vender en el punto de equilibrio económico.

• Obtención de las unidades a vender en el punto de equilibrio económico:

Costos Fijos = 13.802 = 2.474 unidades


Contribución Marginal Ponderada 5,5789

• El paso siguiente es conocer cuántas de ese total de unidades debemos


vender de cada producto. Para ello debemos aplicar a la cifra obtenida en
el punto anterior el porcentaje de participación en la cifra de ventas de la
empresa (participación en el mercado) de cada unidad:

Producto Participación en el mercado Unidades a vender


A 52,63 % 1.302 (2.474 x 0,5263)
B 47,37 % 1.172 (2.474 x 0,4737)
Total de unidades: 2.474

• Ahora sí estamos en condiciones de saber cuál es la cifra total de ven-


tas, pero, para que realmente estemos en el punto de equilibrio económi-
co, esa cifra no se debe obtener con cualquier mezcla de venta, –toda del
producto A o del producto B, o combinaciones distintas a la obtenida en
el punto 3– porque de lo contrario estaríamos fuera del punto de equili-
brio. Así las ventas totales surgen de:

Producto Ventas
A 13.020 (1.302 unidades x precio de venta 10)
B 5.860 (1.172 unidades x precio de venta 5)
Ventas totales 18.880

Comprobaremos ahora si en esa combinación y monto de ventas, estamos


en el punto de equilibrio económico:

124
Estados Contables

(Ilustración N° 15)

Producto unidades Monto ventas Costos variables Contribución


Marginal
(a) (b) (c) = (a) – (b)
A 1.302 13.020 3.906 (1.302 x 3) 9.114
B 1.172 5.860 1.172 (1.172 x 1) 4.688
Total 13.802
Menos: Costos fijos (13.802)
Resultado 0

Determinar este punto de equilibrio económico es básico para cualquier em-


presa.

5.6.2. Efecto de palanca o leverage

Sirve para analizar el uso del capital ajeno.


Esta relación es útil para saber si después que la empresa ha pagado in-
tereses por la utilización de capital ajeno (pasivo), le queda aún un margen
de ganancia. Es la relación de la rentabilidad de la empresa con el “costo”
del capital ajeno.
Surge de la siguiente relación:

Resultado neto del período


Patrimonio Neto
Resultado Neto del período + Efectos financieros del capital ajeno (pasivo)
Patrimonio neto + Pasivo

El numerado de este índice es la rentabilidad del capital propio (patrimonio


neto), en el denominador se crea una ficción: determinar el monto del resul-
tado del período si la empresa no hubiera estado endeudada (no tendría re-
sultados financieros derivados de ese pasivo, por eso se suman) y también
el monto del patrimonio neto (que sería mayor, puesto que no tendría pasi-
vo, por eso se suma).
El resultado obtenido, si nos da 1, significa que a la empresa le es indife-
rente trabajar con capital propio o de terceros: obtiene el mismo rendimiento.
Si es mayor a uno (por ejemplo, obtiene un rendimiento real de un 5, y el
que hubiera obtenido si el pasivo era propio, y no hubiera tenido los resulta-
dos financieros, fuera de 4) significa que fue conveniente la utilización del
capital ajeno (obtuvimos un 1 más en la situación planteada). Si en cambio
es menor a 1, significa que a la empresa no le convino trabajar con capital
ajeno. El rendimiento obtenido por la empresa fue menor al costo financiero
de sus pasivos.
Es una herramienta indispensable para el análisis.

5.6.3. Capital de trabajo. Enfoques

El capital de trabajo es fundamental para la empresa, es de donde obtiene


sus beneficios, cuanto más gire (rote, circule) seguramente más beneficios
obtendrá.

125
Universidad Virtual de Quilmes

En general, se dice que es la diferencia entre el activo corriente (efectivo


o transformable en efectivo en los próximos doce meses, de fecha de cierre)
y el pasivo corriente (obligaciones con vencimiento hasta un año de plazo de
fecha de cierre), como vimos anteriormente, pero en realidad hay cinco for-
mas o enfoques para determinar el capital de trabajo.
Uno de ellos, llamado enfoque temporal–financiero, es el que comentára-
mos y el más difundido. Es la diferencia entre el activo corriente y el pasivo
corriente. Se lo utiliza en la exposición del balance general, y sirve de base
para el estado de variaciones del capital corriente.
Otro enfoque es el temporal–operativo. Sólo toma en cuenta el activo co-
rriente. Aquello que se va a transformar en dinero en el curso de un año, a
este enfoque no le interesa la forma de financiación.
Otro es el funcional u operativo. Es la diferencia entre el activo circulante
y el pasivo circulante. Nótese que aquí cambiamos el concepto, no lo fija-
mos arbitrariamente como en los enfoques anteriores en lo que es efectivo
o lo será en los próximos doce meses (o salida del mismo en esos plazos
en uno de los enfoques visto), sino que aquí habla de circulante. Está relacio-
nado con el ciclo operativo de cada empresa. No es arbitrario o fijo, es exclu-
sivo de la operatoria de cada empresa. Es el tiempo que tarda el efectivo en
volver a convertirse en efectivo, una vez que se cumplió todo el circuito ope-
rativo normal en la empresa (comprar, fabricar, vender, cobrar). Es muy im-
portante conocer cuánto insume ese lapso. Veremos en detalle cómo se de-
termina el ciclo operativo en el acápite siguiente.
Otro enfoque es el llamado incremental. Es la diferencia entre el activo di-
recto menos el pasivo directo. Se lo utiliza por ejemplo cuando una empresa
quiere aumentar su producción, logrando mayores ventas, y marca lo que
significaría de incremento en su capital de trabajo esa política. Se habla de
activos y pasivos “directos” porque solamente se toman aquéllos que varían
con la decisión que se pretende cambiar (aumentar la producción en el
ejemplo comentado).
El último enfoque es el llamado sectorial. Desglosa el capital de trabajo,
como diferencia entre activo corriente y pasivo corriente, por cada línea de
producción, para saber el rendimiento de cada una de ellas. Es bastante di-
fícil de aplicar en la práctica por la asignación de capital de trabajo corres-
pondiente a cada línea de producción.
Ésos son los cinco enfoques más comunes. Los más usados son el tem-
poral–financiero, para la exposición y armado de estados contables y el fun-
cional u operativo, para determinar los días que le insume el circuito produc-
tivo a la empresa. Veremos a continuación su determinación.

5.6.4. Determinación del ciclo operativo

Lo que se busca es determinar el lapso de tiempo que insume el circuito:


comprar, producir, vender, cobrar, en otras palabras, cuánto tarda el efectivo
en volver a convertirse en efectivo, luego de cumplido el ciclo en la operato-
ria de la empresa.
Está formado en la empresa industrial por:

a) Los días que tardan las cuentas por cobrar en cobrarse


b) Los días que permanecen en stock las materias primas
c) Los días que insume el proceso de producción

126
Estados Contables

d) Los días que permanecen en stock los productos terminados

Veremos la determinación de cada uno de ellos:

a) Días que tardan las cuentas por cobrar en cobrarse:

Primero debemos determinar las ventas de un día. Surge de la siguiente re-


lación:

Ventas realizadas en el período


días que trabajó la empresa

Este cociente nos da las ventas diarias, luego relacionándolo con el saldo
promedio de las cuentas por cobrar por ventas, obtendremos los días que
tardan las ventas en cobrarse:

Promedio de cuentas por cobrar por ventas


ventas de un día

Este cociente nos da los días que las ventas tardan en cobrarse.

b) Días que permanecen en stock las materias primas:

Buscamos primero cuál es el consumo diario de materias primas. Surge de


la siguiente relación:

Materias primas ingresadas a proceso en el período


días que trabajó la empresa

Obtenemos el consumo diario de materia prima. Luego relacionándolo con el


stock promedio de materia prima, obtendremos los días que tenemos de
materia prima para atender la producción:

Promedio de stock de materia prima


consumo diario de materia prima

El cociente nos da la cantidad de días de producción que tenemos cubierto


con el stock de materia prima.

c) Días que insume el proceso de producción:

Primero determinamos la producción terminada en un día:

Producción terminada en el año


días que trabajó la empresa

Ese cociente nos da la producción terminada en un día. Luego relacionándo-


lo con el promedio de la producción en proceso, sabremos cuantos días in-
sume el proceso productivo en la empresa:

127
Universidad Virtual de Quilmes

Promedio de stock de producción en proceso


producción terminada en un día

El cociente obtenido es el número de días que insume el proceso de producción.

d) Días que permanecen en stock los productos terminados:

Primero tenemos que determinar el costo de ventas diario. Surge de la si-


guiente relación:

Costo de ventas
días que trabajó la empresa

Nos da el costo de ventas diario. Luego, relacionándolo con el stock prome-


dio de productos terminados, sabremos los días que tardan en venderse los
productos terminados:

Promedio de stock de productos terminados


costo de ventas diario

La sumatoria de estas cuatro relaciones es la cantidad de días que insume


el circuito productivo en la empresa. Cuando hablamos de promedios, puede
ser mensual, diario, etc. Cuanto más analítico sea el promedio, será más re-
presentativo.
En el caso de una empresa comercial, el ciclo operativo estaría formado
sólo por la primera y última relación, es decir, los días de cuentas por co-
brar en la calle y los días de stock de mercaderías para atender la venta.
Veamos un ejemplo de determinación del ciclo operativo en una empresa
industrial:
Datos:

1. La empresa trabajó 300 días en el año.


2. El saldo promedio mensual de cuentas por cobrar es de $15.400.
3. Las materias primas ingresadas al proceso de producción en el período
fueron $223.000.
4. El promedio mensual de stock de materia prima fue de $13.400
5. El total de producción terminada en el año fue de $425.000.
6. El promedio mensual de producción en proceso fue de $6.200.
7. El promedio mensual de stock de producción terminada fue de $26.500.
8. Las ventas del período, incrementadas por la tasa de impuestos (IVA 21%),
es de $1.150.000.
9. El costo de esas ventas es de $763.200

Determinación del ciclo operativo:

1 – Días que tardan las cuentas por cobrar originadas en ventas en cobrarse:

Venta diaria = 1.150.000 = $3.830


300

128
Estados Contables

Días de cuentas = Promedio Cuentas por cobrar = 15.400 = 4 días


por cobrar venta diaria 3.830

2– Días de producción cubiertos con existencia de materia prima:

Consumo diario de materia prima = 223.000 = $743


300

Días de producción = Promedio Stock Mat. prima = 13.400 = 18 días


cubiertos con mat. prima consumo diario Mat. prima 743

3 – Días que insume el proceso productivo:

Producción terminada en un día = 425.000 = $1.417


300

Días que insume = Promedio de la producción en proceso = 6.200 = 4 días


el proceso productivo prod. terminada diaria 1.417

4 – Días de venta cubiertos con stock de productos terminados:

Costo de venta diario = 763.200 = $2.544


300

Días de ventas = Promedio Stock Prod.Terminada = 26.500 = 10 días


cubiertos con costo de ventas diario 2.544
stock productos
terminados

El ciclo operativo es igual a = 4 + 18 + 4 + 10 = 36 días

Es la sumatoria de los días determinados en los puntos 1 a 4 (días de cuen-


tas por cobrar: 4, más días que tenemos materias primas para atender la
producción: 18 días, más días que insume el proceso de producción indus-
trial: 4 días; más días que tenemos stock de productos terminados para
atender las ventas: 10 días). Esa sumatoria nos da el ciclo operativo total:
36 días.

5.6.5. Retorno sobre la inversión. Rentabilidad del capital propio

Es la relación entre el resultado del período y el capital invertido (patrimonio


neto). Este índice es muy útil y el más buscado por los accionistas de la em-
presa; es el rendimiento de “su capital”.
Surge de:

129
Universidad Virtual de Quilmes

Resultado del período


Patrimonio Neto

5.6.6. Retorno sobre las ventas

Este índice también es muy importante. Es la relación entre el resultado fi-


nal del período y las ventas del mismo lapso. También podemos obtenerlo
del análisis vertical del estado de resultados.
Surge de:

Resultado del período


Ventas del período

5.6.7. Índice de Du Pont

La empresa conoce cuál fue el rendimiento de su capital invertido (patrimonio


neto) a través del índice que vimos en el punto 5.6.5., retorno sobre la inver-
sión o rentabilidad del capital propio. Pero la mayoría de las veces lo que ne-
cesita saber es qué causas han contribuido a determinar ese rendimiento.
Para desglosar alguna de esas causas, existe este índice que agrega un
tercer elemento en la relación retorno sobre la inversión, que es la cifra de
venta. Multiplicando y dividiendo la misma cifra de ventas, la relación final
no se altera, sigue siendo la misma, pero permite una apertura del índice,
que ilustra más claramente qué causas han contribuido al rendimiento de la
empresa:

Indice Du Pont = Resultado del período * Ventas


Ventas Patrimonio Neto

Indice Du Pont = Margen rentabilidad * Rotación de las ventas


ventas en el patrimonio neto

Como vemos, tenemos desglosadas dos de las causas de rentabilidad del


capital o del retorno sobre la inversión. Fue debido a un buen margen de
rentabilidad sobre ventas o a una buena rotación de la cifra de ventas en el
patrimonio neto. Lo ideal es que la empresa tenga un buen margen de ren-
tabilidad sobre ventas y una alta rotación de éstas sobre la cifra de patrimo-
nio neto.
Este índice desglosado es muy útil.

5.6.8. Resultados de tenencia

Tradicionalmente, cuando se maneja información contable, las registracio-


nes se hacen a los valores que surgen de la documentación respaldatoria,
valores que expresan los costos de las operaciones y el valor de los bienes
incorporados. Con respecto a los bienes que adquiere la empresa, mante-
nerlos a ese costo hace perder información, puesto que esos bienes a ve-
ces por cuestiones de mercado “ganan” valor, se revalorizan o “pierden” va-
lor, se deprecian. Estas oscilaciones en el precio de mercado de los bienes
ha hecho que se los incorpore a la valuación de ciertos bienes, marcando

130
Estados Contables

una diferencia con valores de costo registrados, que se llama resultado de


tenencia.
Por ejemplo:

• Mercadería adquirida a $10


• Al cierre de los estados contables, esa mercadería que todavía está en
existencia, a la empresa le costaría reponerla $13

Esta modalidad valúa a $13, y reconoce los $3 de incremento (13–10), co-


mo un resultado (ganancia) denominado genéricamente “por tenencia”.
Esta comparación directa se hace cuando hay estabilidad en el mercado,
pero si hubiera pérdida del poder adquisitivo de la moneda derivado de la in-
flación, esa circunstancia debería ser tenida en cuenta. Lo veremos en el
punto siguiente.

5.6.9. Resultados inflacionarios (resultados por exposición a la


inflación)

En épocas inflacionarias, la tenencia de algunos activos, efectivo por ejem-


plo, llamados rubros monetarios, le origina a la empresa pérdidas por el valor
que tienen esos bienes sujetos al desgaste inflacionario. Es lo que se llama
resultados inflacionarios. A efectos de lograr un resultado más representativo
los procedimientos aritméticos que segregan la inflación trabajan actualizan-
do costos de los otros bienes, llamados no monetarios (mercaderías por
ejemplo) que están protegidos de la inflación, no son efectivo y al actualizar-
los se determina el resultado inflacionario.
En el ejemplo planteado en el punto anterior, si la mercadería se compró
a $10 al cierre, reponerla cuesta $13, y tenemos una inflación desde que la
compramos hasta el cierre de un 10%, debemos desglosar este efecto. Ello
se hace de la siguiente forma:

Resultado inflacionario: es la diferencia entre el costo (10) y ese costo reex-


presado por la inflación hasta el momento en que se efectúa la comparación
(10 + 10% de inflación = 11), esa diferencia (11 – 10) nos da el resultado
inflacionario o resultado por exposición a la inflación.

Resultado por tenencia: surge de la diferencia entre el valor de reposición


(13) y el costo reexpresado por inflación (11), o sea, 2 (13 – 11).

De esta forma segregamos mejor las causas que intervienen en ese resulta-
do. Veremos en el punto siguiente un breve comentario sobre la forma de
exponer las causas de los resultados en la empresa.

5.6.10. Las corrientes de opinión y la exposición de los resultados

Haremos un breve comentario sobre la forma en que se miden o valúan los


bienes en los estados contables y los resultados que generan. Lo hemos
agrupado en corrientes de opinión a los diferentes casos que pueden pre-
sentarse.
Básicamente, las corrientes de opinión son tres.

131
Universidad Virtual de Quilmes

• La primera es la corriente ortodoxa pura. Valúa sus bienes al costo de in-


greso y reconoce resultados solamente cuando los bienes se venden, es
decir, resultado de intercambio.
• Otra corriente, la ortodoxa evolucionada, sigue valuando al costo, pero
reconoce los efectos de la inflación, por ello actualiza los bienes no mo-
netarios y a través de ellos reconoce el resultado inflacionario. Muestra
resultados de intercambio e inflacionarios.
• Por último, la tercera corriente que queremos comentar es la llamada re-
novadora prudente. Valúa los bienes a los costos de reposición del mo-
mento de cierre del período o de la venta. Reconoce resultados de inter-
cambio, inflacionarios y agrega el de tenencia.

Veamos un sencillo ejemplo que ilustrará la aplicación de las corrientes:

Datos:

• Precio de venta $20


• Costo de ingreso: $10
• Costo actualizado hasta el momento de la venta: $12
• Costo de reposición del momento de la venta: $15

Los resultados en cada corriente serían:

(Ilustración N° 16)

Corriente Corriente Corriente


Ortodoxa Pura Ortodoxa Renovadora
Evolucionada Prudente
Ventas 20 20 20
Costo de esas ventas,
según cada corriente
de opinión:
- costo de ingreso 10
- costo de ingreso
actualizado 12
- costo de reposición 15

Resultado de intercambio 10 8 5
Resultado inflacionario - 2 2
Resultado de tenencia - - 3
Resultado final 10 10 10

Vemos que si bien el resultado final es el mismo en las tres corrientes de


opinión (10), no lo son las causas que contribuyeron a ese resultado.
En la primera, la ortodoxa pura, se lo muestra totalmente como un resultado
de intercambio. En la ortodoxa evolucionada, en cambio, se desglosa el resulta-
do inflacionario, y según esta corriente por vender, los resultados de intercam-
bio generaron una ganancia de 9, los otros 2 son resultados inflacionarios.
Por último, la corriente renovadora prudente hace una apertura mayor de
los resultados. Aquí vemos que por el acto de vender, la empresa generó re-

132
Estados Contables

sultados de intercambio por 5, por causas inflacionarias fueron 2, y tuvo re-


sultados por haber mantenido ese bien en stock, por tenencia, por 3.
Gráficamente vemos cómo la información más rica fue proporcionada por
Este tema sumamente
la tercera corriente, la renovadora prudente. teórico puede ampliar-
se con la lectura del capítulo 6
5.6.11. Exposición no convencional del estado de resultados de BIONDI, M. (1999), Teoría de
la contabilidad. El ABC de su
fascinante mundo, Ediciones
Cuando existe inflación significativa, se producen distorsiones en los valores Macchi, Buenos Aires.
de los bienes. Como vimos anteriormente existe una forma de incorporar los
resultados que ésta produce (resultados inflacionarios) a través de un proce-
dimiento de ajuste.
Otro problema está dado cuando los precios individuales de cada bien
sufren oscilaciones en el mercado por causas ajenas a la inflación. El juego
de las variables del mercado, la oferta y la demanda, hace que a veces los
bienes se revaloricen (o desvaloricen) por causas que no tienen nada que
ver con la inflación. La contabilidad ha incorporado estos valores del merca-
do para la valuación de sus bienes, como vimos también anteriormente, y
ello provoca otro tipo de resultados: los generados por la tenencia de bie-
nes. Es importante la segregación de estos dos resultados de los que ha-
cen al giro de la empresa, los que llamamos de intercambio. Esta separa-
ción es de por sí un análisis.
Si la empresa tiene la siguiente estructura de resultados derivados de la
comercialización y stocks de bienes de cambio,

- Resultados de intercambio (de venta) $40.000


- Resultados inflacionarios $18.000
- Resultados de tenencia $35.000
Resultado total $93.000

podría darse el caso que el gerente de compras de la empresa estuviera


muy contento, porque si hacemos el siguiente análisis,

- Resultados de intercambio (de venta) $40.000 43, 01%


- Resultados inflacionarios $18.000 19,36%
- Resultados de tenencia $35.000 37,63%
Resultado total $93.000 100,00%

nótese que atribuimos el 100% al resultado final y luego relacionamos cada


grupo de resultados con dicho resultado final, para determinar en cuanto
contribuía cada grupo de resultados al resultado total.
Como decíamos, podría ser que el gerente de compras estuviera muy
contento porque por haber hecho stock de mercadería y haberlo mantenido
la empresa ganó el 37,63% del resultado final.
Vemos que desglosar los resultados es importante. Pero también lo es ana-
lizarlos en conjunto, aquí estamos analizando una operación en particular. Pero
falta la contrapartida, ¿cómo financió la empresa ese stock?, ¿con su capital?,
¿con capital de terceros? Si fuera esto último nos está faltando el “costo finan-
ciero” del mantenimiento de ese capital, que si hubiera representado intereses
en conjunto de $28.000 (pérdida), la gestión por haber comprado y mantenido
ese stock no sería tan buena. Por eso es que presentamos a continuación una
forma distinta de analizar el estado de resultados de la empresa.

133
Universidad Virtual de Quilmes

En esta modalidad el análisis vertical se hace asignando la base 100% al


resultado final del período y, cada elemento del estado de resultados se lo
relaciona con dicho total a efectos de determinar en cuánto contribuye cada
tipo de resultado al final.

Exposición no convencional del estado de resultados

Sirve para determinar cómo contribuyen a la formación del resultado final


(que se le asigna valor 100%) los ítems denominados:

• Resultado de intercambio neto: generados por la venta de bienes, a los


que se le restan los llamados gastos directos de venta (impuesto directos
como el de los ingresos brutos, comisiones que se pagan a los vendedo-
res, fletes de entrega del producto si se hace cargo la empresa).
• Resultados financieros: son generados por el transcurso del tiempo y
contienen los resultados inflacionarios, los de tenencia e intereses por la
financiación. Se lo segrega por tipo de resultado financiero y también por
los rubros que los generaron, activos o pasivos.
• Otros resultados.

Ejemplo de aplicación:

(Ilustración N° 17)
$ %
Resultado Intercambio Neto 2.445.300 133.26
(Precio Venta – Costo Reposición) 2.871.000 156.46
Menos: Gastos directos de ventas -425.700 -23,20

Resultados Financieros -265.300 -14.46


Generados por activos: 87.000 4,74
Resultados de tenencia 225.000 12,26
Resultados inflacionarios -203.000 -11,06
Intereses 65.000 3,54

Generados por pasivos -352.300 -19,20


Resultados de tenencia -162.000 -8,83
Resultados inflacionarios 12.000 0,65
Intereses -202.300 -11,02

Otros Resultados
(gastos de administración,
comercialización y similares) -345.000 -18.80

Ganancia del Ejercicio 1.835.000 100,00

Los 345.000 (pérdidas) de “otros resultados” son los gastos de comerciali-


zación (a los cuales se les restaron los gastos directos de venta, por estar
tomados dentro del resultado de intercambio neto), y de administración del
estado de resultados tradicional.

134
Estados Contables

Los 265.300 (pérdidas) de “resultados financieros” representan la su-


matoria de los generados por rubros activos y por rubros pasivos. Dentro de
cada uno de éstos, están separados por tipo de resultado financiero (intere-
ses, inflacionarios, de tenencia de bienes).
Como vemos gráficamente, sabemos qué sector de resultados contribuyó
más al resultado final del ejercicio.

BIONDI, M. (2001), Interpretación y análisis de los estados con-


tables, 5° edición ampliada, Ediciones Macchi, Buenos Aires,
capítulo 5.

5.6.12. Gráficos

Todos los análisis pueden graficarse. El análisis horizontal podría hacerse a


través de barras, que comparen variaciones de cada rubro; el análisis vertical
podría hacerse a través de gráficos de tortas, que mostrarían la composición
del activo, pasivo y patrimonio neto, en cuanto a rubros que lo integran.
En un período dado podría compararse la evolución de la inflación con la
evolución de los valores de reposición de los bienes que produce o que com-
pra para revender la empresa.
Todas estas graficaciones enriquecen los análisis, y de una rápida mirada
permiten ver información de la empresa, que ayuda al análisis de la misma.

5.7. Informes. Partes que lo integran


Todo análisis de estados contables debe concluir con un informe que ilustre
sobre la situación de la empresa. Las partes que integran estos informes
podrían clasificarse como:
a) Denominación del informe, que muestre claramente cuál es el objetivo
que persigue.
b) Destinatarios, o sea, a quién esta dirigido.
c) Estados contables objeto del análisis, así como a los períodos contables
involucrados.
d) Alcance del informe, breve comentario sobre las situaciones y puntos
analizados.
e) Aclaraciones previas a la opinión, aquí se informa todo comentario que
signifique restricciones a la información analizada.
f) Opinión del profesional. Debe ser objetiva y orientadora.
g) Lugar y fecha.
h) Firma del profesional.

5.7.1. Analistas internos y analistas externos

Los estudios pueden ser elaborados por analistas internos y externos, depen-
diendo el objetivo del informe. La clasificación tiene por objeto distinguir si el
análisis es practicado por terceros ajenos a la empresa, que tienen limitado

135
Universidad Virtual de Quilmes

su acceso a información detallada, o por analistas contratados por la propia


entidad.
El rango de información a lograr varía según los elementos disponibles, a
saber:
a) Análisis para uso del ente o interno: puede ser para control de la gestión
o por razones de auditoría interna o auditoría operativa. Este trabajo re-
sultará todo lo completo que se desee, siempre y cuando se tenga acce-
so a los datos necesarios para el cumplimiento del objetivo que se desee
alcanzar.
b) Análisis para uso de terceros o externo, pero con el apoyo espontáneo o
requerido del ente: un ejemplo de estos análisis es el que realizan las
entidades financieras para calificar a las empresas, fijarles líneas de cré-
dito, etc. La investigación tiene toda la amplitud que desee el ente credi-
ticio.
c) Análisis para uso de terceros o externo, pero sin intervención del ente:
sus posibilidades están limitadas a la información disponible en las pu-
blicaciones oficiales de la empresa (estados contables). Un ejemplo es la
información proporcionada por entidades que cotizan en bolsa en publica-
ciones especializadas.
d) Análisis para propósitos especiales: requieren una serie de informacio-
nes adicionales a las que surgen de los estados contables. Su finali-
dad puede ser evaluar la proyección futura del ente, su capacidad de
“empresa en marcha”, fijar el “valor recuperable de sus activos fijos”,
determinar un probable “valor llave”. Básicamente son temas de con-
sultoría.

5.7.2. Modelos de informes

Transcribiremos un modelo de informe.

(Ilustración N° 18)
Modelo de presentación de informe sobre análisis de la si-
tuación económica-financiera de la empresa ....., al .. / .. / ..

Fui requerido por la empresa......................, domiciliada en ....................., para


emitir opinión sobre la situación económica y financiera que surge de los estados
contables y documentación, detallados en el apartado 1.

1. Estados contables objeto del análisis

a) Balances Generales al ........... por los períodos ......, ......, ......


b) Estados de Resultados por los ejercicios finalizados el ..........., de los períodos
...., ...., ....
c) Estados de Evolución del Patrimonio Neto por los ejercicios finalizados el
....................., de los períodos ...., ...., ....
d) Notas y anexos de los referidos estados contables
e) Información adicional obtenida de la empresa

2. Alcance del informe

a) La labor fue realizada mediante el empleo de la información obtenida y la


comparación con promedios históricos de la empresa y del contexto, que

136
Estados Contables

sirvieron a modo de estándar por carecerse de objetivos preestablecidos pa-


ra cada ítem.
b) Las opiniones del suscripto no implican recomendaciones del tipo de las que
resultarían de una auditoría operativa, por cuando se trata de diferentes labores.

3. Aclaraciones

a) Todas las cifras han sido reexpresadas a la fecha del último cierre con el ob-
jeto de homogeneizarlas.
b) Se han eliminado, en la medida de lo posible, apreciaciones subjetivas o de
coyuntura, y las opiniones son las que resultan de lo indicado en 2 (a).
c) Los estados contables han sido auditados por otros profesionales (o por el
suscripto).
d) La empresa tiene como objeto principal ...............

4. Informe

a) Situación económica:

La rentabilidad de la empresa se ha mantenido, en los períodos analizados,


dentro de parámetros ... (aceptables o no aceptables) para este tipo de actividad.
La tendencia marca una línea ... (ascendente, descendente, estable o regular)
La utilización del capital ajeno resultó ... (conveniente, inapropiada o neutra),
sin abrir juicios de valor sobre la situación del mercado en los períodos analizados.
La rotación del capital en relación con las ventas fue (lenta, satisfactoria).
La estructura de la empresa es ... (satisfactoria, pesada o normal), según sur-
ge del análisis del punto de equilibrio económico.
Otros comentarios dignos de señalar resultan de ... (apreciable magnitud de las
devoluciones sobre ventas, o resultados extraordinarios, o...).

b) Situación financiera:

La liquidez inmediata es de..., ..., ... (para cada período), lo cual implica (flui-
dez o pesadez) para atender las obligaciones en el corto plazo. La tendencia mar-
caría una posible ... (mejoría, deterioro o estancamiento). La prueba ácida es
de ..., ..., ... (para cada período), lo cual implica ... (fluidez o pesadez) para aten-
der las obligaciones en el corto plazo. La tendencia marcaría una posible ... (me-
joría, deterioro o estancamiento).
El ciclo operativo es de ..., ..., ... (días), en los períodos analizados y merece
las siguientes consideraciones:
- Días de cobranza: ..., ..., ... (excesivo, escaso, normal).
- Existencia de materias primas: ..., ..., ... (excesivo, escaso, normal)
- Producción en proceso: ..., ..., ... (excesivo, escaso, normal) (podría ser reco-
mendable revisar el desarrollo de la planta por lo excesivo del proceso)
- Productos terminados: ..., ..., ... (excesivo, corto, normal)
La política de inventarios y de ventas frente a los resultados de tenencia, por ex-
posición a la inflación y a la tasa efectiva de interés, puede considerarse ... (con-
servadora, aleatoria o especuladora).
La relación pasivo / patrimonio neto es ... (normal, buena o inapropiada).
Lugar y fecha.....................
.....................................................................
Firma y datos aclaratorios profesional interviniente.

137
Universidad Virtual de Quilmes

5.8. Evaluaciones de riesgos por compra de acciones y


de obligaciones negociables
Ésta es una labor profesional muy especial. Veamos en que consiste.
Cuando una empresa recurre a las bolsas y mercados de valores del
mundo en busca de capitales, sea bajo la forma de emisión de acciones o
emisión de títulos de deudas (obligaciones negociables), casi todas las le-
gislaciones del mundo requieren que se publiquen informes producidos por
especialistas que evaluarán el riesgo que pueden correr los fondos de los fu-
turos inversores (accionistas o acreedores), sea porque el ente emisor no
pueda, en el futuro, pagar dividendos (utilidades) o los intereses y la devolu-
ción del capital prestados en el caso de las llamadas obligaciones negocia-
bles, también conocidos como bonos o debentures.
Del informe no resultará la recomendación de comprar o no los papeles
ofrecidos, pero pretende dar una información objetiva sobre las posibilida-
des de cumplimiento de los compromisos asumidos. La responsabilidad de
la decisión corresponde a quien pretende realizar la operación.
Los informes califican a las empresas analizadas con números y letras,
que configuran el estado de las mismas.
Veremos cada uno de los dos casos.

5.8.1. Evaluación de riesgo por compra de acciones

En estos casos se analiza las posibilidades del ente de poder abonar divi-
dendos regularmente.
Cuando una empresa que cotiza sus acciones en las bolsas de valores
(oferta pública) desea aumentar su capital emitiendo nuevas acciones, en
casi todos los países debe recurrir a profesionales que analizan la situación
de aquélla, basándose en las informaciones históricas y en otra serie de ele-
mentos que deben ponderarse. Como conclusión de sus estudios producen
un informe escrito que asigna a esa operación de emisión de acciones, dife-
rentes categorías: 1, 2, 3, 4.
La mejor categoría es la 1, e implica sacar conclusiones orientadoras en
el sentido que los compradores de las acciones a emitir tendrán posibilidad
de que su aporte se vea compensado con el cobro de dividendos, o sea, dis-
tribución de beneficios.

BIONDI, M. (2001), Interpretación y análisis de los estados con-


tables, 5° edición, Ediciones Macchi, Buenos Aires, capítulo 10.

A continuación veremos una ilustración sobre este aspecto técnico:

(Ilustración N° 19)
Resumen de Calificación 1 (acciones)

De acuerdo con lo establecido por la Ley 24.241 y el Decreto 656/92 de la Comisión


Nacional de Valores, se hace saber que el consejo de calificación de esta sociedad,

138
Estados Contables

reunido el 15 de junio de 19X2, ha calificado con la categoría 1 a las acciones de CA-


LIFICADA S.A.
Se trata de acciones clases A, B y C, de valor nominal $1 y de un voto por acción.
A juicio del calificador, la empresa supera el análisis previo al presentar información
representativa y obtener un coeficiente de coberturas de gastos financieros de 1,72, su-
perior a la tasa de corte utilizada para el examen de consistencia.
Mediante los procedimientos normales de calificación se obtiene que:

• La capacidad de generación de utilidades del emisor es muy buena, ya que la cober-


tura histórica de gastos financieros es de 2,50.
• El grado de riesgo del sector económico en que opera el emisor se considera bajo.
• La cobertura proyectada de gastos financieros alcanzó a 5.
• Los indicadores financieros adicionales reflejan un nivel óptimo.
• La posición de la sociedad en el mercado al que pertenece se juzga como buena.
• Las características de la administración y la propiedad se juzgan favorables.
• La liquidez de la acción en el mercado, medida según su relación, presencia y disper-
sión, es alta.

La calificación 1 posee el siguiente significado:


Acciones de calidad superior: se trata de acciones que cuentan con una buena liqui-
dez y cuyos emisores muestran una sólida capacidad de generación de utilidades.
El dictamen con los indicadores y comentarios efectuados en este aviso constituye
una síntesis de la metodología empleada, de la emisión calificada para este título valor.
Esta calificación no debe ser entendida como recomendación para comprar, vender o
mantener dichos títulos.

5.8.2. Evaluación de riesgo por compra de obligaciones negociables

La colocación en el mercado de capitales de obligaciones negociables tam-


bién requiere la opinión de los profesionales, evaluadores de riesgos de
esas operaciones.
Igual que en el caso de las acciones, en este caso también se produce
un informe, pero la calificación que se asigna es con letras en lugar de nú-
meros. Las letras comienzan con A y continúan hasta la D. La mejor es la A,
y para permitir mejorar puntualizaciones, la escala sería, aproximadamente
la siguiente:

A.A.A: es la mejor
A.A
A
B.B.B
B.B
B
C.C.C
C.C
C: es la peor
D: significa que no se obtuvo información

En los últimos tiempos esta modalidad calificatoria se aplicó también a las


obligaciones negociables (títulos de la deuda pública) que emiten los países.

139
Universidad Virtual de Quilmes

Esta calificación es también orientadora sobre un índice denominado riesgo


país.
Cuando la calificación de los títulos públicos emitidos por un Estado baja
de A.A.A, a A.A o cualquier otra, sube el llamado riesgo país y ello se tradu-
ce en una menor cotización de esos valores. Lo mismo pasa con las empre-
sas que emiten obligaciones negociables. Los analistas tienen en cuenta
dos temas:

a) la posibilidad de pagar los intereses regularmente a sus vencimientos y

b) la posibilidad de reintegrar el capital prestado, cuando se cumplan los


plazos previstos en las condiciones de emisión.

Veremos una ilustración sobre este aspecto técnico:

(Ilustración N° 20)
Resumen de Calificación AAA (obligaciones negociables)

Calificadora de Riesgo S.A., en sus reuniones de consejo de calificación del día 20 de diciem-
bre de 20X1, ha calificado la emisión de obligaciones negociables, autorizadas por asamblea
de accionistas de fecha 2 de setiembre de 20X1, con términos y condiciones establecidos en
actas de directorio de fechas 21 de abril de 20X1, 17 de julio de 20X1, y 4 de agosto de
20X1, por un monto de hasta U$S 100.000.000, de CALIFICADA S:.A., como “AAA”.
Significado de calificación “AAA”:

• Título de muy alta calidad.


• Presupone la existencia de la más alta capacidad de repago del capital y del interés,
en tiempo y forma, de acuerdo con las condiciones de emisión.
• Las principales razones por las que se otorga esta calificación son las siguientes:
b) Análisis del sector industrial: sector de riesgo bajo.
c) Posición competitiva: muy buena.
d) Performance operativa: muy buena.
e) Fortaleza del cash–flow: muy buena.
f) Fortaleza del balance: muy buena.
g) Gestión y management: muy buenos.
h) Análisis de sensibilidad: muy bueno.

Esta calificación no debe ser entendida como recomendación para comprar, vender o
mantener este instrumento.
El informe completo que sustenta esta calificación se encuentra disponible en CALIFI-
CADA – Calificadora de Riesgo S.A., Cucha Cucha 12100, Capital.

Como conclusión de esta unidad se presentan algunas refle-


xiones:

a) El análisis e interpretación de los estados contables es


muy útil e imprescindible para que, quienes deseen con-

140
Estados Contables

tratar con la empresa analizada, puedan decidir con ante-


cedentes válidos y suficientes.

b) Tal como lo expresamos reiteradamente en esta unidad,


todo tipo de análisis se enriquece mucho cuando los re-
sultados obtenidos son comparados con los llamados es-
tándares o predeterminaciones.

c) Este análisis de los estados contables se complementa con


los estados contables proyectados, que estudiaremos en la
próxima Unidad.

d) El análisis de los estados contables debe practicarse en la


fecha más cercana al cierre del período, para que las cifras
no pierdan actualidad.

e) Por último, la máxima utilidad de estos estudios o análisis,


se logra en épocas de estabilidad económica predecible.
Cuando existen períodos prolongados de inflación impor-
tante pierde mucho de la eficiencia y por más que se pro-
yecten pautas correctivas, llega un momento en que la in-
vestigación es casi totalmente inútil.

Entendemos que la interpretación de las cifras contenidas en los estados


contables es fundamental para proceder a su análisis. La mayor o menor
profundidad de estos análisis dependerá del objetivo que se busca y tam-
bién de los elementos de que se disponen. Juega un papel fundamental en
este caso la relación que tiene el analista con la empresa.
Si el estudio lo lleva a cabo un analista interno, dispondrá de mayor ac-
ceso a información, detallada y pormenorizada, que le permitirá enriquecer
sus conclusiones; pero su falta de independencia a veces, limita sus con-
clusiones.
El analista externo, en cambio, es independiente, pero debe “pedir” am-
pliación de información de la proporcionada por los estados contables y sus
accesorios.
Como vimos anteriormente, el acceso a ese mayor caudal de información
depende de si su trabajo fue requerido por la empresa.

141
Universidad Virtual de Quilmes

1.
Análisis horizontal de estados contables o financieros

Planteo:
Diferencias
Estado de Situación
Patrimonial al: 31/8/X1 31/8/X0 Valores Valores
Activos Absolutos Relativos (%)
Activos Corrientes
Caja y Bancos 14.000 17.000
Inversiones Transitorias 8.000 11.000
Cuentas por cobrar 54.000 48.000
Inventarios 50.000 35.000
Total Activos Corrientes 126.000 111.000
Activos No Corrientes
Bienes de Uso 445.000 379.000
Total Activo No Corriente 445.000 379.000
Total Activo 571.000 490.000
Pasivo
Pasivo Corriente
Cuentas por pagar 35.000 65.000
Gratificaciones a pagar 50.000 35.000
Total Pasivo Corriente 85.000 100.000
Pasivo No Corriente
Cuentas por pagar 25.000 18.000
Total Pasivo No Corriente 25.000 18.000
Total Pasivo 110.000 118.000
Patrimonio Neto 461.000 372.000
Total Pasivo + Patrimonio Neto 571.000 490.000

Diferencias
Estado de Situación
Patrimonial al: 31/8/X1 31/8/X0 Valores Valores
Absolutos Relativos (%)
Ventas 1.124.000 885.600
Devolución ventas 103.000 -14.100
Ventas netas 1.021.000 871.500
Costo de las
mercaderías vendidas -594.000 -435.000
Resultado bruto 427.000 436.500
Gastos de Administración -112.300 -110.300
Gastos de Comercialización -91.700 -45.300
Resultados financieros -4.000 -15.400
Sub-total 219.000 265.500
Impuesto a las Ganancias -113.000 -75.800
Resultado neto 106.000 189.700

a. Complete la hoja de trabajo con el análisis horizontal.


b. Saque conclusiones.

142
Estados Contables

2.
Análisis vertical de estados contables o financieros

Planteo:

Estado de Situación Patrimonial al: 31/8/X1 Análisis


Vertical (%)
Activos
Activos Corrientes
Caja y Bancos 14.000
Inversiones Transitorias 8.000
Cuentas por cobrar 54.000
Inventarios 50.000
Total Activos Corrientes 126.000
Activos No Corrientes
Bienes de Uso 445.000
Total Activo No Corriente 445.000
Total Activo 571.000
Pasivo
Pasivo Corriente
Cuentas por pagar 35.000
Gratificaciones a pagar 50.000
Total Pasivo Corriente 85.000
Pasivo No Corriente
Cuentas por pagar 25.000
Total Pasivo No Corriente 25.000
Total Pasivo 110.000
Patrimonio Neto 461.000
Total Pasivo + Patrimonio Neto 571.000

Estado de Resultados al: 31/8/X1 Análisis


Vertical (%)
Ventas 1.124.000
Devolución ventas -103.000
Ventas netas 1.021.000
Costo de las mercaderías vendidas -594.000
Resultado bruto 427.000
Gastos de Administración -112.300
Gastos de Comercialización -91.700
Resultados financieros -4.000
Sub-total 219.000
Impuesto a las Ganancias -113.000
Resultado neto 106.000

a. Realice el análisis vertical de los estados de situación patri-


monial y de resultados al 31/8/X1, completando las plani-
llas de trabajo.
b. Efectúe las conclusiones que considere surgen del análisis
realizado.

143
Universidad Virtual de Quilmes

3.
Determinación del ciclo operativo de una empresa

Planteo:
Ventas del ejercicio finalizado el 31/8/X1 = $1.021.000.
Costo de las mercaderías vendidas en dicho ejercicio = $594.000
Días de trabajo en la empresa = 305 días
El saldo promedio mensual de las cuentas por cobrar en el
ejercicio es = $45.800
La materia prima ingresada al proceso productivo en el ejerci-
cio es = $482.000
El saldo promedio mensual de materia prima (stock) en el
ejercicio es = $35.800
El total de productos terminados en el período es = $642.000
El saldo promedio mensual de la producción en proceso
(stock) en el ejercicio es = $24.230
El saldo promedio mensual de productos terminados del ejer-
cicio es = $48.300

a. Determine el ciclo operativo de la empresa.


b. Saque conclusiones.
c. Emplee la fórmula simplificada en los días de venta por
cobrar.

4.
Análisis de rentabilidad. Índice de Du Pont

Planteo:
• El resultado del período es de $106.000
• Las ventas del período fueron de $1.021.000
• El patrimonio neto del ejercicio es:
Supuesto (a): $461.000
Supuesto (b): $145.000
Supuesto (c): $588.000

a. Aporte elementos de juicio para el análisis de la rentabili-


dad, a partir del desglose de la relación Resultado neto-
/Patrimonio Neto = Retorno s/la inversión.
b. Saque conclusiones.

5.
Análisis de rentabilidad. Efecto de palanca o “leverage”

Planteo:
• El resultado del período es de $152.800.
• El patrimonio neto al cierre del período es de $431.700.
• El pasivo no corriente es de $41.200.
• Los efectos de la financiación sobre el pasivo no corriente
es de $2.350.

a. Verifique la conveniencia del uso de capital ajeno.

144
Estados Contables

6.
Análisis de rentabilidad. Punto de equilibrio económico

Planteo:
• Costo de Producción Variable, por unidad:
Costo Materia Prima Variable: $105
Costo Mano de Obra Variable: $85
Carga Fabril Variable: $37
Total de Costos Variables unitarios: $227

• Carga Fabril Fija imputable al período (total): $15.250

• El precio de venta de cada unidad es de $415

a. Determine el punto de equilibrio económico.


b. Efectúe la comprobación correspondiente.

7.
Obtención del punto de equilibrio económico con una pro-
ducción múltiple

Planteo:
Venta de productos:
• Producto A participa en un 30% de la venta total.
• Producto B participa en un 20% de la venta total.
• Producto C participa en un 50% de la venta total.

Los precios de venta unitarios y los costos variables de cada


producto son:

Detalle Producto A Producto B Producto C


Precio Ventas Unitarios 2.000 1.000 950
Costos Variables Unitarios 900 400 750
Margen de contribución 1.100 600 200
% Margen Contribución s/ Ventas 0,55 0,60 0,21

Los costos fijos totales ascienden a $750.100

a. Obtenga el punto de equilibrio para cada producto indi-


cando la cantidad de unidades que deben venderse de ca-
da uno de ellos. Efectúe la verificación correspondiente.

8.
Determinación de los diferentes resultados

Planteo:
La empresa “Consolidada S.A.” suministró la siguiente infor-
mación correspondiente al último ejercicio:

• Ventas totales (a precios históricos): $12.000.000 (a razón


de $1.000.000, por mes). Las unidades vendidas en cada
mes son 700.

145
Universidad Virtual de Quilmes

• Costo de adquisición ajustado por inflación a diciembre,


de los inventarios: $7.155.400
• Costo de adquisición histórico: $7.013.915
• Valores de reposición mensual e inflación a diciembre:

Meses Valor Reposición Inflación a diciembre


Enero $1.100 2,50%
Febrero $1.000 2,40%
Marzo $1.020 2,30%
Abril $1.020 2,15%
Mayo $1.000 2,00%
Junio $1.010 1,75%
Julio $1.000 1,55%
Agosto $1.050 1,30%
Setiembre $1.060 1,25%
Octubre $1.060 1,15%
Noviembre $1.100 1,01%
Diciembre $1.100 -

• El costo financiero por los stocks mensuales de bienes de


cambio fue de $1.535.120 en el año.

a. Determine los “resultados de intercambio”, “resultados in-


flacionarios” (o “por exposición a la inflación”) y “resulta-
dos por tenencia”, correspondientes a las operaciones vin-
culadas con el costo de las mercaderías.

b. Determine la conveniencia o la inconveniencia financiera


de mantenimiento de esos stocks.

146
6
Estados Contables Proyectados

Introducción
En el desarrollo de la Carpeta de trabajo estudiamos los diferentes estados
contables principales, tales como el Balance General, el Estado de Resulta-
dos, el Estado de Evolución del Patrimonio Neto y los Estados de Cambios
en la Posición Financiera.
Posteriormente analizamos todos esos estados contables y pretendimos
sacar conclusiones que nos permitieran informar sobre las empresas estu-
diadas y sus posibilidades de desarrollo futuro.
Nos queda por cubrir la última parte del contenido que consiste en reali-
zar estudios, no ya sobre hechos pasados (históricos) de las empresas, sino
tratar de establecer anticipadamente los estados contables principales. Jus-
tamente, por tratarse de estimaciones, se requiere la aplicación de una me-
todología prospectiva sustentable.
La configuración de estos cuadros a los que nos referimos, se conocen
usualmente como estados contables proyectados.

6.1. Metodología para su confección


Cuando hablamos de estados contables proyectados, significa que general-
mente con un año de anticipación debemos predecir todo lo que ocurrirá en
la empresa y culminar la investigación con la confección del Balance Gene-
ral, del Estado de Resultados, etc., es decir, todos los estados contables bá-
sicos que ya hemos estudiado, pero referidos al “año próximo”. No se trata
de presumir cada cifra sino que todas éstas deben surgir naturalmente de
un proceso creativo que sintetiza la labor de programación.

6.1.1. Bases para su confección

En general se utilizan dos procedimientos que denominaremos como de base


estadística y de base prospectiva.

Base estadística
Toma en cuenta las cifras históricas (promedios, medianas, series, etc.) y
a partir de ellas se formulan los pronósticos. Por ejemplo, el promedio de
ventas del producto XX de los últimos tres años es de un millón de pesos
anuales. Basándose en las intenciones y objetivos de la empresa se su-
pone un aumento del 10%, o sea que la cifra estimada de ventas de XX
será de $1.100.000 en el próximo año. De esa misma forma, analizare-
mos cada cifra de venta, de costos, de gastos, de inversiones, de finan-

147
Universidad Virtual de Quilmes

ciación y pronosticaremos los valores presumibles dentro del año por


transcurrir.

Base prospectiva
En este sistema, la información histórica es solamente un punto de referen-
cia, pero sobre la base de los objetivos se consiguen las cifras de cada ru-
bro, que pueden diferir significativamente o no de las de años anteriores.
Este método de base prospectiva se denomina corrientemente presu-
puesto base cero, toda vez que se fundamenta en objetivos (futuro) y no en
la estadística (pasado). Ninguno de los dos procedimientos es totalmente
excluyente del otro y además se complementan.

6.1.2. Secuencia metodológica para la confección

Sin perjuicio de su profundización en el apartado 6.3. (los presupuestos


anuales), indicaremos los pasos que generalmente se deben seguir para lo-
grar las cifras de los estados contables proyectados anuales, a saber:

• Pronóstico y presupuesto de venta


• Política de stocks
• Presupuesto de producción
• Presupuesto de compras de bienes de cambio
• Presupuesto de gastos
• Presupuesto de inversiones
• Presupuesto financiero o de flujo de fondos
• Balance general, predeterminado
• Estado de resultados, predeterminado
• Estado de cambios en la posición financiera, predeterminado

6.2. Los pronósticos quinquenales


Todos los proyectos de estados contables que puedan confeccionarse y que
tienen base anual deben inspirarse en planes de más largo plazo,
denominados pronósticos quinquenales, por ser común que los planes a lar-
go plazo de las empresas cubran períodos de 5 años, pero nada impide que
esos lapsos sean mayores (siete o hasta diez años). El plazo más usado es
de cinco años, porque pretender extenderse mucho daría más inseguridad a
los pronósticos.
Estos planes plurianuales requieren estudios más o menos complejos y
deben tenerse en cuenta variables macroeconómicas y microeconómicas.

6.2.1. Variables macroeconómicas a considerar

• La economía mundial y sus efectos en la actividad del país:


• Crisis de estabilidades económicas y políticas en el mundo
• Crisis financieras:
• Lugares
• Duración
• Influencia sobre el país

148
Estados Contables

• Efectos
• Paliativos

• Diagnóstico del desarrollo del producto bruto interno. Comparación con


los principales referentes:
• En el corto plazo
• En el mediano plazo

• Pronóstico de la estabilidad económica interna. Comparación con los


principales referentes:
• En el corto plazo
• En el mediano plazo

• Nivel de ocupación (índice de empleo):


• En el corto plazo
• En el mediano plazo

• Pronóstico sobre el sistema monetario:


• En el corto plazo
• En el mediano plazo

• Equilibrio fiscal:
• En el corto plazo
• En el mediano plazo

6.2.2. Variables microeconómicas a considerar

• En el sector o ramo de la empresa:


• En el corto plazo
• En el mediano plazo

• En la empresa:
• Participación en el mercado local:
• En el corto plazo
• En el mediano plazo
• Participación en las exportaciones:
• En el corto plazo
• En el mediano plazo
• Abastecimiento de materias primas, materiales y mano de obra:
• En el corto plazo
• En el mediano plazo

Teniendo en cuenta las variables macro y microeconómicas señaladas se


pasará a trabajar en lo que hemos llamado expresión concreta de los pro-
nósticos.

6.2.3. Expresión concreta de los pronósticos quinquenales

Los pronósticos a mediano y largo plazo que, por comodidad, hemos deno-
minado “quinquenales”, con todas las salvedades y aclaraciones que ya ma-
nifestamos sobre este término, se pueden concretar de la siguiente forma:

149
Universidad Virtual de Quilmes

En una industria del vidrio, por a) Evaluamos las variables macroeconómicas que el gobierno pronostica pa-
ejemplo, se considerará el futuro ra los próximos años.
de esa actividad (no es lo mismo
una fábrica de cristales planos
especiales que una fábrica de b) Realizamos, con expertos, estudios de mercado que deben basarse en
envases, que sufre la competen- las variables macroeconómicas aludidas y en el estado del sector de la
cia de otras tecnolo-
actividad económica de la empresa.
gías: papel, plástico,
etcétera).
c) El paso (b) nos indicará el posible “volumen” del mercado; con esa infor-
mación debe definirse la participación que en ese mercado total tendrá la
Esos estudios podrían
ser: magnitudes del empresa, para lo cual se realizan diversos estudios.
capital de trabajo y del capital fi-
jo; sensibilidad de esos capita- d) Este paso incluye la decisión política de las máximas autoridades de la
les ante los cambios posibles;
empresa sobre la posibilidad de convertir en cifras razonables los objeti-
fuentes de financiación interna y
externa de la empresa, etcétera. vos determinados para intentar llevarlos a la práctica.

e) Satisfechos los pasos anteriores debe configurarse el plan quinquenal.

No es objeto de este estudio ampliar los conceptos expuestos, pero considera-


mos conveniente indicar los lineamientos generales del plan quinquenal:
1 - Pautas del mercado y la participación de la empresa en el mismo
2 - Condiciones generales de ventas y de compra
3 - Capacidad operativa de la planta industrial, con sus posibles cambios
4 - Políticas de niveles de stocks
5 - Inversiones
6 - Resultados finales esperados
7 - Financiación propia (interna y externa) y ajena

A quien desee pro- Todos estos estudios son globales y es sencillo darse cuenta de que en pe-
fundizar este tema, ríodos de inestabilidad económica la factibilidad de acertar los pronósticos
le recomendamos la lectura
de la siguiente publicación: son muy aleatorias. Sin embargo, no deben descartarse estos análisis y mu-
Colegio de Contadores Pú- chas veces se recurre a técnicas alternativas con los llamados “presupues-
blicos de México (1968), tos flexibles” que prevén diferentes niveles de actividades.
“Presupuesto flexible”, en:
National Association of
Accountants. f) Las cifras obtenidas deben contener aperturas anuales para permitir la
confección de los presupuestos de esa periodicidad.

6.3. Los presupuestos anuales

6.3.1. Generalidades

No debemos perder de vista el tema que nos preocupa: definir qué son “es-
tados contables proyectados”. También hemos expresado que éstos pueden
tener una base estadística o una base prospectiva, según los antecedentes
que se utilicen para su confección. De todas formas, son los presupuestos
la base que permitirá confeccionar los estados contables proyectados.
Presentaremos a continuación los esquemas para presentar la informa-
ción de los distintos presupuestos, a saber:

150
Estados Contables

• Esquema de Presupuesto de Ventas


• Esquema de Presupuesto de Stocks
• Esquema de Presupuesto de Producción
• Esquema de Presupuesto de Compra de Bienes de Cambio
• Esquema de Presupuesto de Gastos
• Esquema de Presupuesto de Inversiones
• Esquema de presupuesto financiero o de flujo de fondos

6.3.2. Ilustración sobre los presupuestos

Veremos a continuación un esquema de cada uno de ellos:

Presupuesto de ventas
Período 1º de julio de 20X0 al 30 de junio de 20X1 (importes en miles de pesos)

Líneas de ventas (*) Condiciones de venta


Meses Grupo productos A Grupo productos B Totales Contado A 30 días Total Observaciones
Unidades Importes Unidades Importes Unidades Importes Importes Importes Importes
Jul. X0 100 1.000 200 4.000 300 5.000 2.200 2.800 5.000
Ago. X0 120 1.200 180 3.600 300 4.800 2.300 2.500 4.800
Set. X0 125 1.250 175 3.500 300 4.750 2.750 2.000 4.750
Oct. X 122 1.220 165 3.300 287 4.520 2.000 2.520 4.520
Nov. X0 138 1.380 140 2.800 278 4.180 2.180 2.000 4.180
Dic. X0 145 1.450 145 2.900 290 4.350 550 3.800 4.350 Problema fin de año
Ene. X1 157 1.570 165 3.300 322 4.870 3.370 1.500 4.870
Feb. X1 161 1.610 195 3.900 356 5.510 4.010 1.500 5.510
Mar. X1 190 1.900 215 4.300 405 6.200 4.800 1.400 6.200
Abr. X1 197 1.970 223 4.460 420 6.430 5.000 1.430 6.430
May. X1 210 2.100 249 4.980 459 7.080 5.580 1.500 7.080
Jun. X1 225 2.250 255 5.100 480 7.350 5.950 1.400 7.350
Totales 1.890 18.900 2.307 46.140 4.197 65.040 40.690 24.350 65.040

(*) Tantas como grupos de productos existan en la empresa. Hay una clasificación más general que se suele denominar “segmentos de
negocios”, pero cada segmento puede incluir varios grupos de productos.

Presupuesto de stocks
Período 1º de julio de 20X0 al 30 de junio de 20X1
(importes en miles de pesos)

Materias primas Producción proceso Produc. terminada Prod. reventa


Meses Observaciones
Unidades Importes Unidades Importes Unidades Importes Unidades Importes
Jul. X0 20 40 12 96 5 50 17 119
Ago. X0 23 46 15 120 8 80 12 84
Set. X0 51 102 17 136 17 170 23 161
Oct. X0 45 90 35 280 19 190 19 133
Nov. X0 15 30 37 296 18 180 15 105
Dic. X0 18 36 34 272 21 210 21 147
Ene. X1 12 24 32 256 17 170 16 112
Feb. X1 23 46 35 280 11 110 19 133
Mar. X1 28 56 37 296 19 190 13 91
Abr. X1 35 70 39 312 15 150 15 105
May. X1 19 38 37 296 17 170 14 98
Jun. X1 22 44 35 280 12 120 12 84
Promedios
mensuales 26 52 30 243 15 149 16 114

151
Universidad Virtual de Quilmes

Presupuesto de producción
Período 1º de julio de 20X0 al 30 de junio de 20X1 (importes en miles de pesos)

Insumo de materias primas Insumo de mano de obra directa Carga fabril


Meses Tipo de carga Importes
Importes Comentarios Importes Comentarios Directa Indirecta Directa Indirecta Totales
Jul. X0 1.200 250 Amort. vs. Gs. fábrica 100 200 300
Ago. X0 1.800 Aumento produc. 295 " " 143 200 343
Set. X0 1.100 255 " " 123 200 323
Oct. X0 900 Rebaja produc. 245 " " 145 200 345
Nov. X0 1.300 252 " " 125 200 325
Dic. X0 1.350 372 Pago aguinaldo " " 115 250 365
Ene. X1 1.310 310 Pago hs. extras por vacac. " " 130 250 380
Feb. X1 1.320 305 " " " " " 132 250 382
Mar. X1 1.350 245 " " 125 250 375
Abr. X1 1.390 255 " " 115 250 365
May. X1 1.350 240 " " 120 200 320
Jun. X1 1.350 365 Pago aguinaldo " " 115 200 315
Totales 15.720 3.389 1.488 2.650 4.138

Presupuesto de compras de bienes de cambio


Período 1º de julio de 20X0 al 30 de junio de 20X1 (importes en miles de pesos)

Materias primas Bienes consumibles Prod. de reventa


Meses Observaciones
Importe Montos a Importe Montos a Importe Montos a
compras pagar compras pagar compras pagar
Jul. X0 1.200 1.000 100 100 200 150
Ago. X0 1.800 1.200 200 180 350 200
Set. X0 1.100 1.800 1.010 1.030 1.800 350
Oct. X0 900 1.100 0 0 1.950 1.800
Nov. X0 1.300 900 0 0 1.800 1.950
Dic. X0 1.350 1.300 150 50 1.700 1.800
Ene. X1 1.310 1.350 210 310 1.660 1.700
Feb. X1 1.320 1.310 125 125 1.500 1.660
Mar. X1 1.350 1.320 350 250 1.900 1.500
Abr. X1 1.390 1.350 450 550 1.000 1.900
May. X1 1.350 1.390 220 120 1.300 1.000
Jun. X1 1.350 1.350 350 280 2.100 1.300
Totales 15.720 15.370 3.165 2.995 17.260 15.310

152
Estados Contables

Presupuesto de gastos
Período 1º de julio de 20X0 al 30 de junio de 20X1 (importes en miles de pesos)

Gs.administrac. Gs. comercializ. Gs. financieros Gastos capitalizables


Meses Destino
Importe Importe Importe Importe Importe Importe Tipo de Bienes de cambio Tipo de C. diferido Tipo de Otros destinos
deveng. pagado deveng. pagado deveng. pagado gasto Imp. dev. Imp. pag. gasto Imp. dev. Imp. pag. gasto Imp. dev. Imp. pag.
Jul. X0 155 155 350 350 50 50 Remuner. 300 350 Seguros 90 0
Ago. X0 210 210 420 350 50 50 " 300 300 " 90 0 Intereses 10 10
Set. X0 320 320 450 350 50 50 " 300 300 " 90 90
Oct. X0 125 125 450 350 75 75 " 450 300 " 90 90
Nov. X0 287 287 450 350 75 75 " 450 450 " 90 90 Intereses 25 25
Dic. X0 560 560 480 400 75 75 " 600 450 " 90 90
Ene. X1 437 437 525 400 75 75 " 450 600 " 90 90
Feb. X1 325 325 530 400 75 0 " 450 450 " 90 90
Mar. X1 226 226 570 400 75 0 " 450 450 " 110 90 Intereses 18 0
Abr. X1 298 298 610 450 75 0 " 500 450 " 110 90 Intereses 0 18
May. X1 310 290 610 450 75 75 " 500 500 " 110 110
Jun. X1 310 120 610 300 75 75 " 775 500 " 110 110 Intereses 5 0
Totales 3.563 3.353 6.055 4.550 825 600 5.525 5.100 1.160 940 58 53

Presupuesto de inversiones
Período 1º de julio de 20X0 al 30 de junio de 20X1 (importes en miles de pesos)

TIPOS DE INVERSIONES
Meses Importes Bienes de uso Permanentes en acciones Otras
totales
Importe Pago y Importe pagos y Importe Pago y
otros detalles otros detalles otros detalles
Jul. X0 1.000,00 1.000,00 Efectivo 0,00
Ago. X0 5.000,00 3.200,00 A 30 días 1.800,00 Efectivo
Set. X0 0,00 0,00 0,00
Oct. X0 0,00 0,00 0,00
Nov. X0 0,00 0,00 0,00
Dic. X0 3.500,00 2.500,00 Financiado 375 días 1.000,00 Efectivo
Ene. X1 3.200,00 1.800,00 A 30 días 1.400,00 Efectivo
Feb. X1 0,00 0,00 0,00
Mar. X1 0,00 0,00 0,00
Abr. X1 4.100,00 2.700,00 Financiado 410 días 1.400,00 Efectivo
May. X1 3.900,00 3.900,00 A 30 días 0,00
Jun. X1 2.300,00 1.900,00 Financiado 180 días 400,00 Efectivo
Totales 23.000,00 17.000,00 6.000,00

153
Universidad Virtual de Quilmes

Presupuesto de flujos de fondos


Período 1º de julio de 20X0 al 30 de junio de 20X1 (importes en miles de pesos)

Meses Ingresos Egresos Saldos


Totales Por ventas Otros Totales Compra Mano de Gastos Otros
Concepto Importe bienes obra Concepto Importe
Jul. X0 10.000,00 9.300,00 Renta títulos 700,00 8.000,00 3.100 1.000 3.700 Impuestos 200 2.000,00
Ago. X0 25.000,00 22.500,00 Alquileres 2.500,00 23.800,00 14.500 4.500 3.600 Impuestos 1.200 1.200,00
Set. X0 32.500,00 30.000,00 Alquileres 2.500,00 31.700,00 19.000 5.950 5.750 Impuestos 1.000 800,00
Oct. X0 29.300,00 26.800,00 Alquileres 2.500,00 27.800,00 14.300 6.150 5.950 Varios 1.400 1.500,00
Nov. X0 24.200,00 21.700,00 Alquileres 2.500,00 22.500,00 11.490 6.200 3.810 Impuestos 1.000 1.700,00
Dic. X0 27.000,00 24.500,00 Alquileres 2.500,00 24.800,00 10.100 10.450 3.250 Varios 1.000 2.200,00
Ene. X1 21.500,00 19.000,00 Alquileres 2.500,00 19.700,00 10.000 5.850 3.350 Impuestos 500 1.800,00
Feb. X1 29.300,00 28.580,00 Renta títulos 720,00 27.800,00 15.900 6.150 4.750 Impuestos 1.000 1.500,00
Mar. X1 31.200,00 31.200,00 30.900,00 19.250 6.150 4.100 Varios 1.400 300,00
Abr. X1 33.500,00 33.500,00 27.600,00 15.600 6.150 4.250 Varios 1.600 5.900,00
May. X1 37.800,00 36.800,00 Comisiones 1.000,00 35.200,00 21.900 6.150 4.850 Varios 2.300 2.600,00
Jun. X1 41.200,00 39.500,00 Comisiones 1.700,00 37.600,00 20.150 10.950 4.900 Impuestos 1.600 3.600,00
Totales 342.500,00 323.380,00 19.120,00 317.400,00 175.290 75.650 52.260 14.200 25.100,00

Nota: el saldo efectivo que se proyecte mantener al cierre del período deberá considerar el saldo inicial del efectivo.

De las transcripciones precedentes surge que, con la base de los presupues-


tos, se podrá confeccionar el Balance General, el Estado de Resultados y to-
dos los demás estados contables tradicionales con un año de anticipación.
Ésa es la razón por la cual estos estados contables se llaman proyectados,
toda vez que están pronosticando cuál será la situación de la empresa den-
tro de un año, si es que se cumplen las pautas básicas preestablecidas.

6.3.3. Exposición de las pautas previstas

Es importante que en notas que acompañarán a los estados contables pro-


yectados se expliciten las pautas básicas tenidas en cuenta para la elabora-
ción de aquellos.
Resumiendo lo expuesto en 6.2.1. y 6.2.2., esas notas darán a conocer
las bases empleadas, inclusive se podrían titular como ya se indicó con al-
guna variante en las denominaciones, o sea:

• pautas macroeconómicas consideradas, y


• pautas específicas de la empresa (microeconómicas)

6.4. La certidumbre, la probabilidad y la incertidumbre


Hemos pensado muchas veces si este apartado de la unidad 6 está inserto
correctamente en esta instancia del desarrollo del material o si debió ser in-
cluido con anterioridad. Por razones de simplicidad en la exposición, hemos
preferido considerarlo ahora como alternativa común a todo lo expuesto an-
teriormente.
Este tema está vinculado con las modalidades que es posible emplear
para la determinación de las cifras que se incluyen en los estados contables

154
Estados Contables

proyectados. Partiendo de un grado de máximo seguridad, pasamos a esta- Las matemáticas y sobre todo
dos donde el grado de certeza no es del 100% (probabilidades de alternati- las estadísticas han desarrolla-
do métodos probabi-
vas positivas y negativas). lísticos que miden la
Finalmente hay un universo muy incierto en el cual las bases estadísticas posibilidad de ocurrencia de
no son utilizables, debiendo introducirnos en un campo de incertidumbre co- acontecimientos.
¿Cuál es la probabilidad de ex-
nocido como la lógica borrosa, en el cual sin tener sustento estadístico se
traer el número 6 entre diez bo-
utilizan alternativas de mínima y de máxima entre las cuales hay ciertas lillas numeradas del 1 al 10? o
magnitudes que pueden considerarse aceptables. ¿cuál es la probabilidad de ex-
De todas maneras debemos aceptar que la totalidad de las partidas de traer el número 6 entre diez bo-
lillas que incluyen los números
los estados contables proyectados son pronósticos, o sea, estimaciones cuyo 1, 2, 3, 4, 5, 6, 6, 8, 9, 10?, ve-
grado de razonabilidad depende de una serie de circunstancias, con todas mos que en este último caso el
las limitaciones que para su utilidad significan esas estimaciones. No debe número 6 está repetido y falta el
omitirse la confección de estos estados contables teniendo en cuenta que: 7, lo que aumentaría las proba-
bilidades.

a) Sirve para fijar políticas en la empresa. Sería mucho más grave no seña- Quien esté intere-
sado en profundi-
lar lo que se pretende lograr, que lograr lo que se pueda. zar este tema de la lógica
b) Los errores que se cometen en las estimaciones sirven para ganar expe- borrosa puede consultar,
riencia y tratar de no “tropezar dos veces con la misma piedra”. entre otras, la siguiente bi-
bliografía:
c) El análisis comparativo de las estimaciones con las cifras reales, una vez
• REIG MILLEOR J.; SALVA-
transcurrido el período, servirá también para evidenciar realidades que no DOR SELLES M. E. Y TRIGUE-
se habrían podido detectar. ROS PINA J. A., “Lógica bo-
rrosa y su aplicación a la
contabilidad”, en: Revista
Española de Financiación
6.5. Análisis de los estados contables proyectados y Contabilidad, Enero/Mar-
zo de 2000, (vol. XXIX N°
103).
Una vez confeccionados los estados contables proyectados, deben ser estu- • Mello P.E. y otros (2000)
diados en dos circunstancias diferentes: “Análisis de Estados conta-
bles Proyectados mediante
a) En forma inmediata con la técnica analizada en la unidad 5. Números Borrosos Triangu-
lares”, 13° Congreso Nacio-
b) Transcurrido el lapso de tiempo que cubrieron los estados contables pro- nal de Profesionales en
yectados, se compararán las cifras estimadas con las cifras reales y las Ciencias Económicas, Bari-
variaciones deberán ser suficientemente explicadas y justificadas. loche, Argentina, (Anales
de trabajos publicados)
Respecto del análisis (a), poco podemos agregar a lo ya dicho.
En el caso (b), para la comparación de los estados proyectados con los
reales sugerimos la utilización de cuadros similares a los que expondremos
a continuación:

155
156
Universidad Virtual de Quilmes

Análisis de los pronósticos con la realidad


Resultado Bruto (D) Resultado Financiero (E) Resultado Neto (F)

Meses Líneas de productos Líneas de productos Variac. de Intereses Tesa


o segmentos ó segmentos Incluye
de negocios de negocios (+) y (-)
la deuda
Pronóstico Real Pronóstico Real % En miles $ Pronóst. Real % Variac Promedio Pronóst. Real Comentarios

(+) (-) (+) (-) Ponderada

Julio X0

Agosto X0

Setiembre X0

Octubre X0

Noviembre 04

Diciembre 04

Enero X1

Febrero X1

Marzo X1

Abril X1

Mayo 1

Junio X1

Totales

157
Estados Contables
Universidad Virtual de Quilmes

Justificación sobre facturación del período

Período que comprende: …………………..

(A) Facturación de línea de producto (o segmento de negocios) A:


% de variación: ……..
Causas: ………………………………………………………………………….....
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………….

% probable de recuperación futura: ...............…en el período: ……….....…

(B) Facturación de línea de producto (o segmento de negocios) B:


% de variación: ……..
Causas: ………………………………………………………………………….....
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………….

% probable de recuperación futura: ...............…en el período: ……….....…

(C) Facturación de línea de producto (o segmento de negocios) C:


% de variación: ……..
Causas: ………………………………………………………………………….....
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………….

% probable de recuperación futura: ...............…en el período: ……….....…

Nota:
Este informe de “Justificación” debería emitirse:
• El primero a los tres meses de transcurrido el período presupuestado.
• El segundo a los seis meses (con efecto acumulado).
• El tercero a los nueve meses (con efecto acumulado).
• El cuarto a los doce meses (con efecto acumulado).

158
Estados Contables

Justificación sobre resultados del período

Período que comprende: …………………..

(D) Resultado Bruto:


% de variación: ……..
Causas: ………………………………………………………………………….....
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………….

% probable de recuperación futura: ...............…en el período: ……….....…

(D) Resultado Financiero:


Debe incluir comentario sobre intereses ganados y abrirse en “Resultados
de Tenencia”, “Resultado por exposición a la inflación” (o inflacionarios),
“Diferencias de cambios”, “Intereses pagados”, “Intereses cobrados”
% de variación: ……..
Causas:
(a) Variación del endeudamiento: …………..……………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………….

(b) Variación del monto de intereses: ……………………………………………


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………….

(c) Tasa promedio ponderada pagada y su relación con la del mercado: …...
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

(F) Resultado Neto:


% de variación: ……..
Causas: ………………………………………………………………………….....
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………….

159
Universidad Virtual de Quilmes

RECOMENDACIONES PARA EL PRÓXIMO PERÍODO (indicar el período):


………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………

Responsables de la emisión de las “Justificaciones”:


(A) (B) (D): Direcciones de Comercialización y de Producción.
(C): Dirección de Comercialización.
(E) (F): Dirección de Administración y Finanzas.
Recomendaciones: Dirección General.

Aclaraciones sobre los formularios de ANÁLISIS de PRONÓSTICOS y de


JUSTIFICACIÓN de VARIACIONES superiores al 10% (+/-)

(a) La expresión de las CAUSAS de las variaciones (+/-) debe ser sintética y
concreta.
(b) La recuperación (o disminución) futura debe ser el resultado de comparar
lo que ha sido postergación o lo que significa su imposibilidad de recupera-
ción.
(c) La expresión “en el período” significa en qué períodos futuros se produ-
cirá la recuperación (próximo trimestre, semestre, etcétera).
(d) Las justificaciones posteriores al primer trimestre del ejercicio deben
ponderar cuantitativamente, incluyendo, las “recuperaciones” de períodos
anteriores.
(e) Cuando las justificaciones estén a cargo de más de una dirección, cada
uno de los responsables podrá informar por separado, pero ambas, en con-
junto, darán la explicación final.
(f) La expresión de las causas de las variaciones del resultado financiero es
múltiple:
• La variación del endeudamiento se atribuirá a:
• Cambios en el stock de bienes de cambio.
• Cambios en los días de cuentas por cobrar.
• Cambios en las condiciones de compra.
• Otros cambios (explicarlos).
• La variación del monto de los intereses se atribuirá a:
• Cambios en el monto adeudado.
• Cambios en la tasa de intereses (desglosado por banco y por tipo de
préstamo).
• Otros cambios (explicarlos).
• En la comparación del promedio ponderado de la tasa pagada con la del
mercado, se tendrán en cuenta cuatro o cinco bancos que operen en for-
ma similar a la de nuestros bancos.

(g) Si bien el Resultado Neto es el residuo de todos los efectos que le pre-
ceden en el Estado de Resultados, en este apartado debería hacerse un re-
sumen de las causas positivas y de las causas negativas que lo produjeron.
(h) Las Recomendaciones deberán ser objetivas y correlacionarán el grado
de cumplimiento de las Recomendaciones de los períodos anteriores. Con-
cluirán siempre con cursos de acción concretos.

160
Estados Contables

1.

a. ¿Cuál es la utilidad de la confección de Estados Contables


Proyectados en el desarrollo de la empresa?
b. ¿Qué elementos contables y extracontables se deben utili-
zar para realizar un adecuado pronóstico de ventas?
c. ¿Qué modalidades existen para la confección de los Esta-
dos Contables Proyectados, en cuanto a la información bá-
sica que se utilizará?
d. ¿Cuáles son las pautas macroeconómicas que usualmente
se deben tener en cuenta para poder confeccionar los Es-
tados Contables Proyectados?
e. ¿Qué diferencias existen entre un pronóstico (generalmen-
te quinquenal) y los Estados Contables Proyectados?
f. ¿Cuáles son las variables microeconómicas que general-
mente se deben considerar para la confección de Estados
Contables Proyectados?
g. ¿Cuál sería la solución metodológica para confeccionar Es-
tados Contables Proyectados, en un escenario de serias in-
certidumbres macro y microeconómicas?
h. ¿Qué aporte realiza la “lógica borrosa” para la confección
de Estados Contables Proyectados, y en cuáles de las dos
alternativas que se han visto sería aplicable?

161
Referencias bibliográficas

BIONDI, M. (1997), Tratado de contabilidad intermedia y superior, 5° edición


actualizada, Ediciones Macchi, Buenos Aires.
BIONDI, M. (2001), Interpretación y análisis de estados contables, 5° edición
ampliada, Ediciones Macchi, Buenos Aires.
BIONDI, M., TAU DE ZANDONÁ, M. C. (1997), Fundamentos de la contabilidad,
Ediciones Macchi, Buenos Aires.
Federación Argentina de Consejos Profesionales en Ciencias Económicas,
Resoluciones Técnicas N° 8, 9, 11 y 19.

163
Esta edición de 1000 ejemplares
se terminó de imprimir en el mes de octubre de 2006
en el Centro de impresiones de la Universidad Nacional de Quilmes,
Roque Sáenz Peña 352, Bernal, Argentina

También podría gustarte