UNIDAD 5
5. NOMENCLATURA QUÍMICA
Lavoisier propuso que el nombre de un compuesto debía describir su composición y es
esta norma la que se aplica en los sistemas de nomenclatura química.
Para iniciar el estudio de la nomenclatura química, nombrar compuestos químicos, es
necesario, primero, distinguir entre compuestos inorgánicos y orgánicos.
Los compuestos orgánicos son aquellos que contienen carbono, y comprenden las
sustancias que provienen de los seres vivos y otros compuestos de interés industrial.
En estos compuestos se forman enlaces covalentes carbono-carbono y/o carbono-
hidrógeno. En muchos casos contienen oxígeno, y también nitrógeno, azufre, fósforo,
boro, halógenos y otros elementos. Son ejemplos de compuestos orgánicos, el azúcar
de mesa (C12H22O11), el alcohol etílico (CH3CH2OH), el vinagre (CH3COOH), etc. Sin
embargo, algunos compuestos que poseen carbono en su estructura como el monóxido
de carbono (CO), dióxido de carbono (CO2), los que contienen el grupo cianuro (CN-) y
los grupos carbonatos (CO32-) se consideran por conveniencia compuestos inorgánicos.
Los compuestos inorgánicos por su parte comprenden a la materia no viviente, como
los metales, los no metales y las diversas combinaciones entre dichos elementos. Los
compuestos inorgánicos se agrupan según la forma en que se combinan los elementos
para formar un compuesto. A los compuestos inorgánicos los clasificamos
principalmente en binarios, ternarios y cuaternarios.
Binarios Ternarios Cuaternarios
Hidróxidos Sales básicas
Óxidos
Sales ácidas
Hidruros Oxiácidos
Sales binarias Oxisales
Un compuesto, como ya sabemos, es una sustancia pura constituida por dos o más
elementos combinados en proporciones definidas. De acuerdo con la teoría atómica de
Dalton, significa que los elementos están unidos en relación de números enteros, nunca
en fracciones. A dicha unión de átomos se denomina molécula y se representa por medio
de una fórmula química.
Una fórmula química por lo tanto solo presentará los símbolos de los elementos y la
cantidad de átomos que la componen, escribiendo la cantidad de dicho elemento
mediante un subíndice a su lado derecho. Por ejemplo, el amoniaco, su fórmula química
es NH3, indica que contiene 1 átomo de Nitrógeno y 3 átomos de hidrógeno, otro
ejemplo común es el azúcar (sacarosa) cuya fórmula es C12H22O11, nos indica que está
formada por 12 carbonos, 22 hidrógenos y 11 oxígenos.
Cuando las moléculas son más elaboradas especialmente se pueden emplear
paréntesis, pero para determinar la cantidad de átomos se consideran, al igual que en
matemática, como el producto de su multiplicación, por ejemplo:
Al2(SO4)3 = 2 átomos de Al + 3 x (1 átomo de S) + 3 x (4 átomos de O) =Total = 2
átomo de Al + 3 átomos de S + 12 átomos de O = 17
Los elementos más usados en química son:
Elemento Símbolo Elemento Símbolo Elemento Símbolo
Aluminio Al Cobalto Co Nitrógeno N
Antimonio Sb Cobre Cu Níquel Ni
Argón Ar Flúor F Oro Au
Arsénico As Fósforo P Oxígeno O
Azufre S Estroncio Sr Plata Ag
Bario Ba Estaño Sn Platino Pt
Boro B Helio He Plomo Pb
Bromo Br Hidrógeno H Potasio K
Bismuto Bi Hierro Fe Sodio Na
Cadmio Cd Litio Li Silicio Si
Calcio Ca Magnesio Mg Titanio Ti
Carbono C Manganeso Mn Uranio U
Cloro Cl Mercurio Hg Yodo I
Cromo Cr Neón Ne Zinc Zn
5.1. Valencia
Se define así a la capacidad que tiene un átomo de un elemento para combinarse con
los átomos de otros elementos y formar compuestos (electrones de valencia).
La analizaremos con los siguientes ejemplos:
- En el caso del fluoruro de hidrógeno, HF, el átomo de flúor que está combinado
con un átomo de H, luego el F en este compuesto es monovalente, es decir tiene
valencia uno.
- En el caso del agua, H2O, el oxígeno está combinado con dos átomos de H; luego
el O es bivalente en este compuesto.
- En el amoníaco, NH3, el nitrógeno está combinado con 3 átomos de H; entonces
el N es trivalente en este compuesto.
- Otro ejemplo es el metano, CH4, donde el C está combinado con 4 átomos de H;
por lo tanto, es tetravalente.
5.2. Estado de oxidación
El estado o número de oxidación, es el número de cargas que tendría un átomo en una
molécula (o compuesto iónico) si los electrones fueran transferidos completamente. Por
tanto, el número de oxidación será positivo, si el átomo pierde electrones o los comparte
con un átomo que tenga tendencia a captarlos; y será negativo cuando el átomo gane
electrones o los comparta con otro que tienda a cederlos.
Existe relación entre algunos números de oxidación del elemento y el grupo al que
pertenecen. Algunos elementos tienen varios números de oxidación, que se determinan
por reglas específicas y se pueden obtener en tablas.
Existen elementos que pueden presentar más de un número de oxidación, ya sea,
positivo o negativo. El número de oxidación con el que actúe dependerá de la
electronegatividad del elemento al cual esté unido. Por ejemplo, en el caso del
hidrógeno presente en compuestos diferentes como el cloruro de hidrógeno (HCl) y el
óxido hipocloroso (Cl2O):
Electronegatividad (EN) Cl: 3,0
Electronegatividad (EN) O: 3,5
Electronegatividad (EN) H: 2,1
El Cl tiene varios estados de oxidación, en el HCl, el Cl presenta mayor
electronegatividad que el hidrógeno y por lo tanto, el número de oxidación de Cl será
(-1). Es decir, el Cl tiende a ganar electrones.
En el Cl2O, el cloro presenta menor electronegatividad que el oxígeno, por lo tanto, el
número de oxidación de Cl será (+1). Es decir, el Cl tiende a perder electrones.
En la siguiente tabla se pueden apreciar los números de oxidación de algunos
elementos.
• Reglas para la asignación de los números de oxidación
1) Los elementos de la tabla periódica se encuentran en la naturaleza como átomos de
dichos elementos o combinados formando moléculas. Por ejemplo, para los metales
como Fe, Li, Na, Al o para las moléculas como O2, Cl2, N2, P4, S8. se les asigna número
de oxidación cero (0).
2) Principio de Neutralidad:
- Para compuestos neutros: la suma algebraica de los números de oxidación de los
elementos involucrados, multiplicados por el número de cada átomo que constituye la
molécula, debe ser igual a cero. Por ejemplo, para el compuesto NaCl:
NaCl
[1 x est. oxid. Na] + [1 x est. oxid. Cl] = 0
[1 x (+1)] + [1 x (-1)] = 0
- Para iones: la suma algebraica de los números de oxidación de los elementos
involucrados, multiplicados por el número de cada átomo debe ser igual a la carga neta
del ion. Por ejemplo, para el ion oxhidrilo u hidroxilo:
OH-
[1 x est. oxid. O] + [1 x est. oxid. H] = -1
[1 x (-2)] + [1 x (+1)] = -1
3) El número de oxidación del hidrógeno dependerá de la electronegatividad del
elemento al cual esté unido. Combinado en un compuesto es +1, excepto en los
hidruros metálicos, donde su número de oxidación es –1. Por ejemplo:
H (+1): HF, HCl
H (-1): LiH, CaH2, AlH3
4) El número de oxidación del oxígeno combinado en los compuestos es –2, excepto en
los peróxidos, donde su número de oxidación es –1. Por ejemplo:
O (-2): MgO, K2O, Na2SO3
O (-1): H2O2 (peróxidos)
5) Los elementos del grupo 1 de la tabla periódica presentan en todos sus compuestos
número de oxidación +1. Por ejemplo:
Na (+1): NaBr
K (+1): K2SO4
6) Los elementos del grupo 2 de la tabla periódica presentan en todos sus compuestos
número de oxidación +2. Por ejemplo:
Ca (+2): CaO
Ba (+2): BaSO4
7) Los elementos Cl, Br, I, pertenecientes al grupo 17 presentan números de oxidación
-1, +1, +3, +5 y +7, mientras que el elemento F presenta únicamente número de
oxidación -1.
5.3. Introducción a la nomenclatura química
El nombre que se le da a una sustancia química debe permitir identificarla sin
ambigüedades.
Cuando se designan los elementos que aparecen en la Tabla Periódica (algo más de
100) no hay problemas, pero sus combinaciones originan varios millones de compuestos
diferentes (entre orgánicos e inorgánicos).
Desde su constitución como ciencia (siglo XVII), la química ha tratado de desarrollar
una forma racional de denominar los compuestos químicos, lo que se llama
nomenclatura.
Los compuestos químicos se clasifican y ordenan de acuerdo a la función química que
tengan, o sea las características de su estructura que denotan comportamientos
químicos.
Aún hoy no se ha hallado un sistema de nomenclatura que haya logrado total consenso,
por eso se verá que para un mismo compuesto pueden existir varias formas de
designarlo. Existe una entidad, la IUPAC (Unión Internacional de Química Pura y
Aplicada) que recomienda normas para modernizar y uniformar nomenclatura.
De las varias formas de nomenclatura coexistentes, utilizaremos:
• Nomenclatura tradicional
• Nomenclatura moderna:
- Sistemática o Estequiométrica (IUPAC)
- Numeral de Stock
• Nomenclatura tradicional
Cuando el elemento que forma el compuesto presenta más de un número de oxidación,
se utilizan prefijos (hipo, per) y sufijos (oso e ico). Por ejemplo, el Fe tiene dos números
de oxidación de (+2) y (+3), por lo tanto, según el compuesto que forme. Para el menor
estado de oxidación (+2) tendrá el sufijo “oso” y para el mayor estado de oxidación
(+3) tendrá el sufijo “ico”.
FeO óxido ferroso
Fe2O3 óxido férrico
Otro ejemplo es el Cl, el cual tiene los números de oxidación positivos (+1) (+3) (+5)
y (+7), por lo tanto, según el compuesto que forme tendrá los prefijos y/o sufijos
correspondientes:
Cl2O óxido hipocloroso
Cl2O3 óxido cloroso
Cl2O5 óxido clórico
Cl2O7 óxido perclórico
• Nomenclatura sistémica o estequiométrica (IUPAC)
Se utilizan prefijos griegos (mono, di, tri, tetra, penta, hexa, hepta, etc.) para indicar
la cantidad de átomos que forman parte de la molécula.
FeO: monóxido de hierro
Fe2O3: trióxido de dihierro
• Nomenclatura de Stock
Cuando el elemento que forma el compuesto tiene más de un número de oxidación,
éste se indica al final del nombre, expresado en números romanos y entre paréntesis.
Por ejemplo, el Fe tiene 2 números de oxidación (+2) y (+3), por lo tanto, según el
compuesto que forme, se indicará uno u otro número de oxidación:
FeO: óxido de hierro (II)
Fe2O3: óxido de hierro (III)
5.4. Funciones químicas inorgánicas
Las funciones químicas son aquellas que se identifican como estructuras o disposiciones
atómicas particulares que están presentes en los compuestos, a los que caracterizan
por las propiedades o comportamientos semejantes que manifiestan.
En la química inorgánica veremos las siguientes funciones:
5.4.1. Función óxido
Los óxidos son compuestos formados por oxígeno y otro elemento químico. Sí este
elemento es un no metal el óxido formado es un óxido ácido, por el contrario, si es un
metal constituye un óxido básico.
Al ser el oxígeno un elemento muy abundante y reactivo, en la naturaleza existen un
elevado número de óxidos.
El número de oxidación que se asigna al oxígeno en los óxidos es –2, con excepción del
compuesto que forma con el flúor donde es +2, porque este es el más electronegativo.
En condiciones especiales se forman los peróxidos, como el peróxido de hidrógeno
(H2O2), conocido como agua oxigenada, en los cuales el oxígeno presenta el número de
oxidación –1.
Entre estos compuestos se encuentran el dióxido de carbono gas muy conocido por
liberarse durante la respiración de los seres vivos y por ser uno de los productos que
se desprende de las combustiones. Otros óxidos conocidos son el dióxido de azufre y el
dióxido de silicio (principal componente de la arena), los óxidos del nitrógeno que se
eliminan durante la marcha de los automotores provocan “smog” y causan afecciones
respiratorias.
Los óxidos básicos son muy abundantes en la naturaleza, ejemplos de ellos son: la cal
viva utilizada en construcción es el óxido de calcio, la herrumbre que se forma con el
hierro y causa perjuicios económicos constituye el óxido férrico, también tenemos el
óxido de zinc, pigmento blanco utilizado para fabricar pinturas y gomas, el óxido de
aluminio, con impurezas que le dan colores característicos, constituye las piedras
preciosas llamadas rubí, zafiro, esmeralda cristal y turquesas.
Ahora comencemos a comprender cómo están constituidos los óxidos:
Dado que resultan de la unión química entre un elemento y el oxígeno, podríamos
representar la formación de un óxido como una reacción química entre un elemento
químico con OXÍGENO, así:
𝐸𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜 + 𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 → Ó𝑥𝑖𝑑𝑜
𝐶𝑎𝑙𝑐𝑖𝑜 + 𝑂𝑥í𝑔𝑒𝑛𝑜 → Ó𝑥𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 …
Para conocer más de los óxidos:
• Hay óxidos que se encuentran en estado gaseoso, líquidos o sólidos a temperatura
ambiente, como el dióxido de carbono gaseoso (CO2), y el dióxido de silicio sólido
(SiO2).
• Casi todos los elementos forman combinaciones estables con oxígeno y muchos con
varios estados de oxidación.
• Debido a esta gran diversidad de óxidos, las propiedades son muy cambiantes y las
características del enlace varían desde el típico sólido iónico hasta los enlaces
covalentes. Por ejemplo, son óxidos el óxido nítrico, NO, o el dióxido de nitrógeno,
NO2. Ambos son compuestos gaseosos con enlaces covalentes, que producen
pérdidas de nitrógeno del suelo disminuyendo la fertilidad nitrogenada de los
mismos.
• Como dijimos los óxidos son muy comunes y variados en la corteza terrestre. Son
muy abundantes, no sólo en la superficie de la Tierra, sino también en otros cuerpos
rocosos, como el planeta Marte. Tienden a dar a los suelos un matiz rojizo.
• Clasificación de los óxidos
Los óxidos se clasifican según su comportamiento químico en:
a) Óxidos Básicos: que son los que resultan de la combinación del oxígeno con los
metales. Estos, tratados con agua, dan hidróxidos. Ej: Na 2O, CoO, Cu2O.
b) Óxidos Ácidos: que se producen al combinarse el oxígeno con los no metales. Estos
al combinarse con agua forman ácidos. Ej: N2O3, CO2, SO3.
c) Óxidos Neutros: que se obtienen en la combinación del oxígeno con algunos no
metales, pero en presencia de agua no se combinan con la misma Ej.: CO, NO, SO,
MnO2.
d) Óxidos Anfóteros: Son combinaciones del oxígeno con determinados elementos que
tienen comportamiento ácido o básico dependiendo del medio en que se encuentren.
Ej.: Al, Pb, Sb, Cr.
• Reglas prácticas para formular óxidos
a) Se escriben los símbolos de los elementos. Escribiendo primero el metal o elemento
menos electronegativo, tal como se indicó previamente. Por ejemplo, para el óxido
de sodio: Na O
b) Se le asigna a cada uno el respectivo número de oxidación: Na(+1) O(-2)
c) Se coloca como subíndice de cada átomo el número de oxidación del otro sin carga.
Cuando aparece el subíndice uno (1) se debe omitir, en consecuencia, la fórmula
química que representa al compuesto óxido de sodio es: Na2O
d) Y por último, al obtener la fórmula se comprueba el principio de electroneutralidad
del compuesto ya que:
[2 x est. oxid. Na] + [1 x est. oxid. O] = 0
2 x (+1) + 1 x (-2) = 0
5.4.1.1. Nomenclatura de óxidos básicos
A continuación, se muestran algunos ejemplos donde se indica la forma de nombrarlos
por nomenclatura sistemática, numeral stock y nomenclatura tradicional:
a) Na (+1) O (-2) --- cruzamos los números de oxidación --- su fórmula queda Na2O
- Sistemática: monóxido de disodio
- Stock: óxido de sodio
- Tradicional: óxido de sodio
La electroneutralidad se da: 2 x (+1) + 1 x (-2) = 0
b) Fe (+2) O (-2) --- se cruzan los números de oxidación --- Fe2O2, simplificando FeO
- Sistemática: monóxido de hierro
- Stock: óxido de hierro (II)
- Tradicional: óxido ferroso
La electroneutralidad se da: 1 x (+2) + 1 x (-2) = 0
5.4.1.2. Nomenclatura de óxidos ácidos
A continuación, se muestran algunos ejemplos donde se indica la forma de nombrarlos
por nomenclatura sistemática, numeral stock y nomenclatura tradicional:
a) S (+4) O (-2) --- cruzamos los números de oxidación --- su fórmula queda S2O4,
simplificando, SO2
- Sistemática: dióxido de azufre
- Stock: anhídrido u óxido de azufre (IV)
- Tradicional: anhídrido u óxido sulfuroso
La electroneutralidad se da: 1 x (+4) + 2 x (-2) = 0
b) S (+6) O (-2) --- se cruzan los números de oxidación --- su fórmula queda S2O6,
simplificando, SO3
- Sistemática: trióxido de azufre
- Stock: anhídrido u óxido de azufre (VI)
- Tradicional: anhídrido u óxido sulfúrico
La electroneutralidad se da: 1 x (+6) + 3 x (-2) = 0
5.4.1.3. Casos particulares de óxidos ácidos
• Óxidos del nitrógeno: cuya formulación y nomenclatura se indica como sigue:
• Óxidos de los halógenos (VllA): presentan cuatro números de oxidación positivos
para formar óxidos: 1+, 3+, 5+ y 7+.
Para nombrar a estos óxidos se aplica la misma norma que rige para los óxidos
básicos.
• Peróxidos y superóxidos: hasta acá hemos vistos los óxidos donde el oxígeno actúa
con estado de oxidación –2, pero además tiene otros estados de oxidación con los
que forma óxidos: -1 y -1/2, así:
- Con el estado de oxidación –1 forma los peróxidos:
- Con el estado de oxidación –1/2 forma los superóxidos, así:
Recordemos que el oxígeno solo actúa con estado de oxidación +2 exclusivamente con
el flúor, en el óxido hipofluoroso, F2O. Esto se debe a que el F es más electronegativo
que el oxígeno (Electronegatividades: O = 3,44 y F = 4,0).
5.4.2. Función hidruro
Son compuestos binarios formados por el hidrógeno en combinación con otros
elementos. Se clasifican, primariamente, en hidruros metálicos y no metálicos.
5.4.2.1. Hidruros metálicos
En los hidruros metálicos el hidrógeno actúa con número de oxidación (-1): se combina
con ciertos metales, especialmente de los grupos 1A y 2A (con excepción de Be y del
Mg).
Ejemplos:
a) Ca(+2) H(-1) --- se cruzan los números de oxidación --- su fórmula queda CaH2
- Sistemática: dihidruro de calcio
- Stock: hidruro de calcio (II)
- Tradicional: hidruro de calcio
La electroneutralidad se da: 1 x (+2) + 2 x (-1) = 0
b) Na (+1) H (-1) --- se cruzan los números de oxidación --- NaH.
- Sistemática: hidruro de sodio
- Stock: hidruro de sodio
- Tradicional: hidruro de sodio
La electroneutralidad se da: 1 x (+1) + 1 x (-1) = 0
5.4.2.2. Hidruros no metálicos
En los hidruros no metálicos la combinación es con los no metales (solo con su menor
número de oxidación) y el hidrógeno. En estos compuestos el hidrógeno actúa con
número de oxidación (+1).
Nomenclatura: Se los identifica con la terminación URO del no metal cuando se
presentan en estado gaseoso.
Ejemplos:
a) H(+1) Cl(-1) --- cruzamos los números de oxidación --- entonces su fórmula es: HCl
Cloruro de hidrógeno
La electroneutralidad se da: 1 x (+1) + 1 x (-1) = 0
b) H(+1) S(-2) --- cruzamos los números de oxidación --- entonces su fórmula es: H2S
Sulfuro de hidrógeno
La electroneutralidad se da: 2 x (+1) + 1 x (-2) = 0
Algunos hidruros no metálicos tienen nombres comunes o coloquiales como es el caso
del agua (H2O) o el amoníaco (NH3) y otras como el metano (CH4); silano (SiH4); arsina
ó arsenamina (AsH3); fosfina ó fosfamina (PH3), etc.
5.4.3. Compuestos NO METAL – NO METAL
Son combinaciones de dos no metales, distintos del oxígeno y el hidrógeno.
Nomenclatura sistemática o estequiométrica: Se nombra el no metal colocado a la
derecha terminado en “uro” con un prefijo que indique el número de átomos que
intervienen, seguido del nombre del otro no metal con un prefijo que indique el número
de átomos que intervienen.
Prefijo-NO METAL-uro prefijo-NO METAL
Para saber en este tipo de compuestos que elemento va a la derecha y que elemento
va a la izquierda se siguen las posiciones de la siguiente lista: B, Si, C, Sb, As, P, N, Te,
Se, S, I, Br, Cl, O, F.
Leemos el compuesto nombrando el elemento escrito en segundo término terminado
en uro y luego el elemento colocado al inicio. En todos los casos indicamos como prefijo
el número de átomos de cada elemento que indica la fórmula.
Ejemplo: As2Se3 triseleniuro de diarsénico
Si se tiene el nombre, se escribe la fórmula colocando en segundo término el que se
nombra primero y el otro elemento después, con los correspondientes subíndices según
se expresen.
Ejemplos:
5.4.4. Función hidróxido
Los hidróxidos resultan de la combinación de un óxido básico con agua, y se caracterizan
por la presencia de un radical hidróxido: OH- (también llamado oxhidrilo). Ej: NaOH,
Ca(OH)2, Cu(OH).
El grupo (OH)-1 puede o no estar entre paréntesis, correspondiéndole el estado de
oxidación –1.
• Regla práctica para formular un hidróxido
Al igual que para los óxidos se utilizan como subíndices los estados de oxidación
teniendo en cuenta que los mismos incluyen al “grupo” oxhidrilo razón por la cual se lo
coloca entre paréntesis.
• Nomenclatura
Nombrarlos por la nomenclatura tradicional. Se utiliza la misma que lleva el óxido básico
correspondiente, cambiando la función “óxido” por “hidróxido”.
Ejemplos de nomenclatura:
CoO → Óxido cobaltoso Co(OH) → Hidróxido cobaltoso
Co2O3 → Óxido cobáltico Co(OH)3 → Hidróxido cobáltico
• Ejemplos de formulación
Na1+ (HO)1- , 1+ = 1-, es decir Na(OH): Hidróxido de sodio
Ca2+ (HO)1- , 2+ = 2 x 1-, 2+ = 2-, es decir Ca(OH)2: Hidróxido de calcio
Al3+ (HO)1- , 3+ = 3 x 1-, 3+ = 3-, es decir Al(OH)3: Hidróxido de aluminio
Algunos hidróxidos tales como el hidróxido de sodio y el de amonio, son utilizados en
limpieza, especialmente para eliminar las acumulaciones de grasas y de jabones. El
hidróxido de sodio muy utilizado como reactivo de laboratorio, es conocido
comercialmente como “soda cáustica” y es un producto de gran aplicación industrial, se
lo usa en la fabricación de papeles, jabones, detergentes, colorantes, pinturas ,etc.
Los hidróxidos de aluminio y de magnesio se usan con antiácidos estomacales, en
tratamiento de gastritis y de úlceras producidas por el exceso de jugos gástricos.
El hidróxido de calcio, es conocido como cal apagada, y se utiliza en la construcción.
5.4.5. Función oxácidos e hidrácidos
Los ácidos son compuestos que se caracterizan por la presencia de uno o más átomos
de hidrógeno lábiles, es decir que los pueden ceder al medio, es decir desprenderse del
compuesto. El grupo funcional que los identifica es el ión H +.
Desde el punto de vista químico, los ácidos se pueden dividir en dos grupos:
a) Oxácidos: resultan de la combinación de óxidos ácidos con agua, en cuya
constitución interviene el oxígeno. Ej: HNO3, H2CO3, H2SO4.
b) Hidrácidos: carecen de oxígeno. Se obtienen de la unión directa del hidrógeno con
un no metal mono o bivalente (haluros y sulfuro), con excepción del oxígeno. Ej:
H2S, HCl, HBr. Los no metales y sus estados de oxidación más usados son: B (+3),
C y Si (+4), N, P y As (+3, +5); S (+4, +6); F (-1); Cl, Br y I (+1, +3, +5, +7).
Además algunos elementos de transición con comportamiento anfótero y con sus
estados de oxidación altos como el Mn (+6, +7); Cr (+6) y Mo (+6).
5.4.5.1. Reglas prácticas para formular los oxácidos
Los oxácidos están constituidos por H, un no metal y O. Para escribir las fórmulas de
los oxácidos, los símbolos de los átomos se anotan en el siguiente orden:
1) el símbolo de los átomos de hidrógeno.
2) el símbolo del elemento central, que da el nombre al oxácido.
3) el símbolo del oxígeno.
Cada uno con el subíndice respectivo: HnXOm
Se debe tener en cuenta el estado de oxidación del no metal si es par o impar, así:
- Si es un número par: se escribe el símbolo del no metal y dos hidrógenos. Se suma
el estado de oxidación del no metal +2 (correspondiente a los 2 hidrógenos) y se
divide por 2 (estado de oxidación del oxígeno) así se obtiene el subíndice del oxígeno.
Ejemplo: Ácido Sulfúrico: H21+ S6+
- Si es un número impar: se escribe el símbolo del no metal más un solo H. Se suma
el estado de oxidación del no metal + 1 (del Hidrógeno) y se divide por dos (estado
de oxidación del oxígeno) y así obtenemos el subíndice del oxígeno.
Ejemplo: Ácido nítrico: H1+ N5+
• Casos de oxácidos:
No metal con un solo estado de oxidación:
N. Tradicional: se escribe la palabra “ácido” seguida del no metal terminado en “ico”.
N. Stock: se nombra al no metal con terminación “ato” seguido del número de oxidación,
en número romanos y entre paréntesis, de hidrógeno.
N. Sistemática: se usan los prefijos mono, di, tri, tetra, etc., luego se agrega la palabra
“oxo” seguida del no metal con terminación “ato”, de hidrógeno.
No metal con dos estados de oxidación:
Se originan dos oxácidos.
N. Tradicional: se escribe la palabra “ácido” seguida del no metal: el de menor número
de oxidación con la terminación “oso”, y el de mayor número de oxidación con la
terminación “ico”.
N. Stock: se nombra al no metal con terminación “ato” seguido del número de oxidación,
en número romanos y entre paréntesis, de hidrógeno.
N. Sistemática: se usan los prefijos mono, di, tri, tetra, etc., luego se agrega la palabra
“oxo” seguida del no metal con terminación “ato”, de hidrógeno.
No metal tiene tres o más estados de oxidación:
Se originan igual número de ácidos.
N. Tradicional: Llevaran las terminaciones “oso” e “ico”, anteponiendo además los
prefijos “hipo” para el menor estado de oxidación y “per” para el más oxigenado de
ellos.
N. Stock: se nombra al no metal con terminación “ato” seguido del número de oxidación,
en número romanos y entre paréntesis, de hidrógeno.
N. Sistemática: se usan los prefijos: mono, di, tri, tetra, etc., luego se agrega la palabra
“oxo” seguida del no metal con terminación “ato”, de hidrógeno.
• Casos particulares de oxácidos
Un caso particular es el de los ácidos del fósforo y arsénico. En estos elementos
analizaremos tres ácidos, para cada número de oxidación.
Para diferenciar a estos oxácidos en el sistema tradicional se utilizan tres prefijos
dependiendo de cuantas moléculas de agua se agregan por cada una molécula de óxido.
Estos son:
meta-… (1 molécula de agua)
piro-… (2 moléculas de agua)
orto-… (3 moléculas de agua)
Con número de oxidación 3+:
P2+3O3-2 + H2O → H2P2O4 = HPO2 (ácido metafosforoso)
Si a este ácido le agregamos una molécula de agua resulta:
H2P2O4 + H2O → H4P2O5 (ácido pirofosforoso)
Si a este ácido le agregamos una molécula de agua resulta:
H4P2O5 + H2O → H6P2O6 = H3PO3 (ácido ortofosforoso)
Con número de oxidación 5+:
P2+5O5-2 + H2O → H2P2O6 = HPO3 (ácido metafosfórico)
Si a este ácido le agregamos una molécula de agua resulta:
H2P2O6 + H2O → H4P2O7 (ácido pirofosfórico)
Si a este ácido le agregamos una molécula de agua resulta:
H4P2O7 + H2O → H6P2O8 = H3PO4 (ácido ortofosforico)
Se recuerda que igual nomenclatura afecta a los ácidos del Arsénico.
Similares nomenclaturas se asignan también a los ácidos de Boro (número de oxidación
+3) y Silicio (+4).
5.4.5.2. Reglas prácticas para formular los hidrácidos
Son ácidos sin oxígeno formados por H y el no metal.
Se denominan con la palabra ácido seguida con el nombre del no metal terminado en
“hídrico”; o también como hidruros del correspondiente no metal.
Ejemplos:
H+1Cl-1, HCl: cloruro de hidrógeno ó ácido clorhídrico (cuando está en medio acuoso)
H2+1S-2, H2S: sulfuro de hidrógeno ó ácido sulfhídrico (cuando está en medio acuoso)
Estos ácidos se formulan también intercambiando los números de oxidación (sin signo)
y escribiéndolos como subíndices.
Ejemplos particulares y su nomenclatura que se deben recordar:
HCN cianuro de hidrógeno o ácido cianhídrico
HSCN sulfocianuro de hidrógeno, tiocianato o ácido sulfocianhídrico.
5.4.5.3. Usos de los ácidos
Entre las sustancias que se utilizan cotidianamente hay muchas que contienen ácidos.
Podemos encontrar ácidos en los alimentos, tales como el ácido cítrico, (en los jugos de
limón, naranja, pomelo, etc.). El ácido acético en el vinagre, el ácido láctico en
productos derivados de la leche, ácido málico en las manzanas, ácido oxálico en la
espinaca, ácido carbónico en la soda. Otros son de gran importancia en los laboratorios
e industrias como el ácido sulfúrico, nítrico, fosfórico y clorhídrico. El ácido sulfúrico es
una de las sustancias que provoca la lluvia ácida. El ácido fosfórico se utiliza
fundamentalmente en la fabricación de fertilizantes, también se emplea en los
detergentes y en la industria alimentaria. El ácido clorhídrico, conocido como muriático,
se utiliza para la limpieza de las superficies de los metales previa a la soldadura.
También interviene en la fabricación de otros compuestos, procesamiento de alimentos
y recuperación de petróleo.
Las ¾ partes de la producción mundial de ácido se destinan a la fabricación de
superfosfatos, y el resto se emplea en la obtención de HCl, HNO3, SO2, CO2, oleína;
tintes de lana y seda etc.
También se utiliza en la preparación de perfumes, drogas sintéticas, medicamentos,
explosivos, nitroglicerina, colorantes sintéticos, seda artificial, y plásticos.
También hay animales y vegetales que producen ácidos, los que les sirven de defensa.
Ahora bien, estas actividades industriales tan importantes para cubrir nuestras
necesidades desgraciadamente también pueden repercutir negativamente en el medio
ambiente. Así pues, puedes aprovechar para pensar acerca de la contaminación que
provocan el mal manejo de los residuos en las industrias.
5.4.6. Función Sal
Una de las sales más comunes y utilizadas cotidianamente es el cloruro de sodio, NaCl,
que se encuentra en forma abundante en las salinas en forma sólida ó disuelta en el
agua del mar, además de encontrarse en los tejidos de los seres vivos. Este mineral es
de uso diario en la alimentación humana y animal, es también materia prima para la
industria en la elaboración de una serie de productos de gran importancia química
(NaOH, Cl2, HCl, NaClO, Na2CO3, NH4Cl).
Asimismo, posee gran demanda en numerosos procesos de elaboración de productos
industriales como: papel, plásticos, detergentes, fibras, alimentos, plaguicidas, vidrio,
pilas secas, medicamentos además de otras numerosas aplicaciones. En el campo
agropecuario tenemos ejemplos muy comunes de sales en los fertilizantes (fosfato
diamónico, nitrato de potasio, sulfato de amonio, etc.), y también en la nutrición animal
encontramos dietas complementarias –balanceados- que incluyen numerosas sales
conteniendo micro y oligoelementos imprescindibles para un buen desarrollo animal.
5.4.6.1. ¿Cómo se forma y de qué está compuesta una sal?
Las sales son el resultado de una reacción de neutralización en la que intervienen un
ácido y una base, dando como resultado una sal y agua.
Una sal está formada por dos partes ó grupos cada uno con cargas eléctricas opuestas,
los que se denominan:
a) Aniones, que poseen carga eléctricas negativas (-). Estos provienen de un ácido que
ha perdido uno ó varios hidrógenos (H+).
b) Cationes, que en general son iones metálicos con cargas eléctricas positivas (+).
Estos provienen de los hidróxidos que han perdido el grupo oxhidrilo (OH 1-).
Ejemplos:
Características generales de las sales:
Las sales tienen la particularidad de disolverse totalmente en agua y ionizarse, es decir
separarse en sus iones (anión/es y catión/es), los que tienen la propiedad de conducir
la electricidad, y es por ello que se los denomina electrolitos fuertes.
5.4.6.2. Clasificación de sales
1) Sales basadas en la presencia o no de átomos de oxígeno en su composición
Son sales neutras formadas a partir de la reacción entre un hidróxido y un oxácido o
hidrácido.
Se clasifican en binarias y terciarias (poseen oxígeno en su fórmula).
a) Sales binarias neutras (haloideas)
Estas sales neutras son compuestos binarios que contienen un metal y un no-metal. Se
les denomina utilizando el nombre del no-metal terminado en el sufijo "uro" y colocando
a continuación el nombre del metal; mediante un número romano se indica el estado
de oxidación del metal cuando éste presenta más de uno (según IUPAC) o terminación
oso ó ico para nomenclatura tradicional.
Ejemplos:
b) Sales terciarias neutras (oxosales)
Presentan oxígeno en su fórmula. Se forman al reaccionar un hidróxido y un oxácido.
Una forma simple de determinar la fórmula de la sal es la siguiente:
Ejemplo:
En la nomenclatura tradicional la terminación del no metal que forma el ácido se cambia
por:
OSO → ITO ICO → ATO
Ejemplos:
Para nombrar las sales ternarias, simplemente se cambia el sufijo del ácido que las
origina, de la siguiente forma:
Reglas prácticas para formular oxosales
a) Ordenamiento de aniones y cationes:
Las sales se formulan colocando en primer término el catión y seguidamente el anión
del ácido.
Al anión se los formula entre paréntesis al cual se afecta del subíndice que corresponda,
así:
Fe (NO3)3 Nitrato férrico Ni2(CO3)3 Carbonato niquélico
b) Igualación de cargas de aniones y cationes en sales no neutras:
Finalmente, para obtener el compuesto neutro se igualan las cargas del anión y el
catión intercambiando los estados de oxidación, pero colocándolos como subíndices.
Ejemplos:
- Sulfato Férrico
Fe+3 (SO4)2 , queda Fe2(SO4)3
- Carbonato de sodio
Na+1 (CO3)2-, queda Na2(CO3)
2) Sales basadas en la sustitución parcial de hidrogeniones del ácido u
oxhidrilos del hidróxido
Esta clasificación general de las sales se basa en el carácter ácido, básico de las mismas,
ó si tienen más de un catión distinto; denominándoselas sales ácidas, básicas y mixtas.
a) Sales ácidas
Son aquellas en las que aún queda uno ó más hidrógenos del ácido sin haber sido
sustituidos por un catión. Ejemplos:
H+1K+Mn+6O4-2 , HKMnO4 Manganato ácido de potasio
H+1Li+1C+4O3-2 , HLiCO3 Carbonato ácido de litio o bicarbonato de litio
H+1K+1S-2 , HKS Sulfuro ácido de potasio
b) Sales básicas
Son las sales que se obtienen cuando se sustituyen parcialmente los oxhidrilos de la
base, por ejemplo:
Cu(OH)IO3 Iodato básico cúprico
Ce(OH)(NO3)3 Nitrato monobásico de cerio
c) Sales mixtas (dobles, triples, etc.)
Son las que resultan de sustituir los hidrógenos del ácido por dos ó más cationes
distintos, así:
K+1Na+1S-6O4-2 , KNaSO4 Sulfato doble de potasio y sodio
Li+1Na+1C+3O3-2 , LiNaCO3 Carbonato doble de litio y sodio
K+1Li+1S-2 , KLiS Sulfuro doble de potasio y litio
Cuando la sal no es neutra (contiene hidrogeniones ú oxhidrilos), formulamos primero
el/los catión/es entre paréntesis si son dos distintos y con el estado de oxidación total
y luego entre paréntesis el anión junto al hidrogenión ú oxhidrilo, indicando también el
estado de oxidación.
Finalmente, para obtener el compuesto neutro se igualan las cargas del anión y el catión
intercambiando los estados de oxidación, pero colocándolos como subíndices.
Ejemplos:
Sulfato básico Férrico Carbonato ácido de sodio
Fe3+(HOSO4)3 Na+1 (HCO3)1-
queda Fe(HO)SO4 queda Na(HCO3)
a) Sulfato ácido de sodio o bisulfato de sodio. (El prefijo bi como la palabra ácido indica
la presencia de un hidrógeno).
Na11+(HSO4)11- : Na(HSO4) ó NaHSO4
b) Fosfato diácido de Magnesio (diácido implica dos hidrógenos)
Mg12+ (H2PO4)21- : Mg(H2PO4)2
Cuando la sal es básica significa que el catión conserva por lo menos un grupo oxhidrilo.
En este caso se formula el catión y el ó los oxhidrilos juntos y por otra parte el anión.
Aquí se intercambian las cargas de cada grupo, en valor absoluto y como subíndices;
igual que en los casos anteriores.
Ejemplo: Iodato básico cúprico
(CuHO)11+(IO3)11- ó Cu(HOIO3)