UNIVERSIDAD NACIONAL
AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
CUAUTITLÁN
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA V.
REPORTE EXPERIMENTAL No. 2
Cinética de la “reacción reloj”
con yodo y persulfato.
Equipo 2:
Flores Pérez Leonardo.
González Andrade Erwin.
Pineda García Jazmín.
Sánchez Hernández Tania Litzy.
Carrera: Química
Grupo: 2601- B/D
Semestre: 2022-II
Fecha de entrega: 25 de febrero del 2022.
Objetivos.
● Analizar el fundamento de las “reacciones reloj” de yodo con persulfato
mediante los parámetros cinéticos y termodinámicos de reacción.
● Determinar el grado de avance de reacción por medio de una valoración in
situ y utilizar el método integral de determinación de constantes y el método
de Powell para obtener el orden de reacción.
● Obtener la ecuación de rapidez de reacción a partir de las concentraciones
iniciales y a tiempos dados experimentalmente.
● Conocer las propiedades de los reactivos y productos a manera de usar
sustancias de toxicidad reducida, disminuir los residuos tóxicos, tener una
economía atómica alta, minimizar el riesgo de accidentes químicos, entre
otros principios de la química verde.
Introducción.
La cinética química se ocupa del estudio de la rapidez de reacción (que dependen,
entre otros factores, de la naturaleza y de la concentración de los reactivos, la
temperatura y la presencia de catalizadores) así como de la trayectoria seguida en
la reacción para pasar de los reactivos a los productos.
Es muy importante hacer notar que la velocidad de reacción se define como el
índice de cambio con el tiempo de algún reactivo o producto que interviene en la
reacción estudiada; la expresión que da la velocidad de la reacción como función de
la concentración de cada una de las sustancias que influyen en ella, se llama Ley de
velocidad de reacción. Esta ley debe determinarse experimentalmente ya que no es
posible deducir a partir de la ecuación estequiométrica. La forma habitual de
expresarla es por medio de una ecuación en la que aparece una constante, llamada
constante de velocidad, multiplicada por la concentración de varias especies
elevadas a un exponente, llamado orden. Cualquier estudio cinético incluye la
determinación de la concentración de una o más de las especies involucradas en la
reacción en un momento dado y a una temperatura determinada. En esta práctica
se estudia la reacción del ión persulfato con el yoduro en medio acuoso. En realidad
se producen iones triyoduro al disolverse el yodo en la disolución de yoduro alcalino.
No hay método sencillo para determinar el avance de la reacción directamente. Para
resolver esta dificultad se utiliza las reacciones secundarias acopladas, mucho más
rápidas que la muestra de estudio, que se conoce con el nombre reacciones reloj,
que transcurren simultáneamente a la reacción principal objeto de estudio y que
sirven para poder detectar la aparición de un punto final observable, con la vista,
mediante un cambio brusco de color. El yodo que aparece como producto de la
reacción principal, se consume junto al tiosulfato en la muy rápida reacción de
oxidación de ión a tetrationato. Cuando se ha consumido todo el tiosulfato, el I2 en
exceso colorea la disolución formando un complejo azul con el almidón.
Desarrollo experimental (Metodología, materiales y reactivos)
Material Equipo Reactivos
Por equipo: Por equipo: Por equipo:
10 tubo de ensaye 1 parrilla con agitación 15 mL de disolución de
1 gradilla magnética. yoduro de potasio 0.5 M.
4 vasos de precipitado de 50 mL
1 pipeta volumétrica de 1 mL 25 mL de disolución de
4 pipetas graduadas de 1 mL persulfato de potasio 0.1 M
1 cronómetro.
1 termómetro 5 mL de tiosulfato de
5 barra de agitación magnética sodio 0.1 M
para tubo de ensaye
1 piseta 5 mL de sulfato de sodio
1 probeta de 50 mL 0.1 M.
1 vaso de precipitado de 600 mL.
1 mL de disolución
Por grupo: indicadora de almidón.
2 matraz volumétrico de 100 mL
2 matraces volumétricos de 25
mL
El desarrollo experimental está representado con el siguiente diagrama de flujo.
Resultados
De acuerdo con el trabajo experimental realizado en clase, se obtuvieron los
siguientes resultados y por consecuencia el gráfico que se muestra a continuación.
No Tiempo/minutos
I 6.667
II 13.333
III 20.833
IV 30.00
V 42.00
Para poder plantear la ley de la rapidez primero se debe determinar cuál es la
reacción en nuestro sistema, la cual es:
2− − 2− − 2− − − 2−
𝑆2𝑂8 + 3𝐼 → 2𝑆𝑂4 + 𝐼3 2𝑆2 𝑂3 + 𝐼3 ↔ 3𝐼 + 𝑆4𝑂6
Por lo tanto la ley de la rapidez de la reacción que se lleva a cabo quedará
expresada como:
Cuyo representación corresponde a la parte generalizada de la “reacción reloj”,
englobando cada uno de los posibles casos que pueden ocurrir dentro del sistema a
estudiar.
Con base a la ‘’reacción reloj’’ de yodo con persulfato la tabla de cantidades molares
son las siguientes.
La aparición del color azul inmediatamente en el sistema de reacción IA-IB se debe
a que el yodo que aparece como producto, se consume junto al tiosulfato en la muy
rápida reacción de oxidación de ión a tetrationato. Cuando se ha consumido todo el
tiosulfato, el I3 en exceso colorea la disolución formando un complejo azul con el
almidón.
2− − − 2−
2𝑆2 𝑂3 + 𝐼3 ↔ 3𝐼 + 𝑆4𝑂6
I3 + almidón → complejo azul de yodo
La siguiente tabla muestra las concentraciones iniciales de persulfato de potasio,
yoduro de potasio, tiosulfato de sodio y sulfato de sodio en cada sistema es la
siguiente
Tabla 3. Concentraciones iniciales del sistema de reacción.
Sistema KI Na2S2O3 Na2SO4 K2S2O8
I 0.14285714 0.0047619 0.01904762 0.04761905
II 0.14285714 0.00952381 0.01429571 0.04761905
III 0.14285714 0.01428571 0.00952381 0.04761905
IV 0.14285714 0.01904762 0.0047619 0.04761905
V 0.14285714 0-02380952 0 0.04761905
Para calcular la concentración que reaccionó cuando apareció el color azul y la
constante de rapidez a cada tiempo para orden cero, uno y dos se determina el
orden de reacción.
La presencia de color se da al agotarse el tiosulfato, para que se agotara el
tiosulfato era necesaria la presencia de triyoduro que surge de la reaccion de
persulfato con yoduro de potasio, considerando esto se tomara la concentracion
inicial la concentracion de persulfato de potacio ya que por cada mol de persulfato
obtendremos una mol de triyoduro.
Para determinar el valor de x que ha reaccionado tomaremos la concentración del
tiosulfato, ya que este nos marca el final de la reacción, por lo que al agotarse se
dará el cambio de coloración, por lo tanto x sera la mitad de la concentración de
tiosulfato en cada caso y el valor de Ao sera la concentración de persulfato.
Tabla 4. Cálculo de constante de reacción.
Sustancia Tiempo/s x Orden cero Orden uno Orden dos
𝑥 1 𝐴𝑜 1 𝑥
𝑘= 𝑡
𝑘= 𝑡
𝑙𝑛[ 𝐴𝑜−𝑥 ] 𝑘 = 𝑡 𝐴𝑜(𝐴𝑜−𝑥)
I 400.02 0.002381 5.9521E-6 0.0001282 0.0002502
II 799.98 0.0047619 5.9525E-6 0.0001317 0.00105915
III 1249.98 0.0071429 5.7144E-6 0.00013002 0.00104795
IV 1800 0.0095238 5.291E-6 0.00012397 0.00092124
V 2520 0.0119048 4.7241E-6 0.00011416 0.00077219
Se calculó el orden de la reacción por el método gráfico, se utilizaron los siguientes
valores para la gráfica.
Sistema Tiempo/s Orden cero Orden uno Orden dos
x 𝐴𝑜
𝑙𝑛[ 𝐴𝑜−𝑥 ]
𝑥
𝐴𝑜(𝐴𝑜−𝑥)
I 400.02 0.002381 0.0512933 1.1052632
II 799.98 0.0047619 0.1053605 2.3333333
III 1249.98 0.0071429 0.1625189 3.7058824
IV 1800 0.0095238 0.2231436 5.25
V 2520 0.0119048 0.2876821 7
Graficando los valores se obtienen
Gráfica de orden 0
Gráfica de orden 1
Gráfica de orden 2.
El orden de esta reacción es de orden dos, debido a que es la que mayor valor de R
cuadrada tiene, siendo la más próxima a 1,
El orden de reacción por el método de Powell se representa con la siguiente tabla.
Sistema Tiempo/s 𝑋𝑎 =
(𝐴𝑜−𝑥) Ln Ჶ
𝐴𝑜
I 400.02 0.95 -2.944439
II 799.98 0.9 -2.19722459
III 1249.98 0.85 -1.73460106
IV 1800 0.8 -1.38629436
V 2520 0.75 -1.09861239
Para calcular el valor de Ჶ se utilizó la siguiente expresión, donde n=2 debido a que
el método gráfico nos dio ese orden.
1−𝑛
𝑋𝐴 −1
θ= 𝑛−1
El orden de reacción que más se acerca es el orden 2.
Grafico de Powell
Como se muestra la que mejor relación se encuentra es la de orden 2.
Tabla .Análisis de los principios de la química verde en este experimento.
No. Principio Evaluación
P1 Prevenir y/o minimizar residuos Ev=0.010
P2 Economía atómica AE=100%
P3 Utilidad y generar sustancias con el mínimo de ✓
toxicidad
P4 Experimentos eficaces pero no tóxicos
P5 Reducir el uso de sustancias de sustancias auxiliares ✓
P6 Disminuir el consumo energético ✓
P7 Utilizar materias primas renovables
P8 Evitar derivados innecesarios ✓
P9 Prevenir la catálisis ✓
P10 Generar productos biodegradables ✓ almidón
P11 Analizar los procesos en tiempo real ✓
P12 Minimizar el riesgo de accidentes químicos ✓
El factor de eficiencia es: Ev=0.010
y la economía atómica es: EA=100%
Se cumple con los objetivos propuestos ya que hay minimización de residuos, factor
de eficiencia en volumen 0.010, economía atómica alta, disminución del consumo
energético, no fue necesaria la formación de derivados, residuos biodegradables,
monitoreo en tiempo real del proceso y minimización del riesgo potencial de
accidentes químicos.
Un tratamiento adecuado para nuestros residuos es depositarlos en un frasco
etiquetado: “Residuos de la reacción entre iones persulfato y yoduro”.
Análisis de resultados
Haciendo uso del método integral se realizaron las gráficas correspondientes a los
órdenes cero, uno y dos. Donde el mejor valor de r que se obtuvo fue en el gráfico
de orden dos, reportándose un valor de r=0.9999. Con esto se puede justificar que
el orden de reacción del sistema es el anteriormente mencionado. La escala de
predicción de reacción trazada en base a los potenciales encontrados en la literatura
nos proporcionó una pauta o punto de partida para deducir y predecir todas las
posibles reacciones que se llevaron a cabo a lo largo del experimento, sin embargo,
esto no se cumplió en todos los casos. Se presentaron reacciones químicas con
aparentemente poca cuantitativa que predominaron sobre las que parecían ser más
probables de que sucedieran. Provocando una alteración en el sistema que derivó
en una serie o reacciones químicas hasta terminar con el reactivo limitante, todo
esto en intervalos de tiempo variados dependiendo de la concentración empleada
en cada caso.
Conclusión
Mediante un análisis en la hoja de cálculo Excel para el sistema en cuestión, se
obtuvieron diversos gráficos que exponen de manera explícita el comportamiento de
las reacciones llevadas a cabo. Es importante destacar que en este experimento se
realiza una “reacción reloj”, la cuál no solo presenta una única reacción química que
la rige, sino que tiene la peculiaridad de volver a repetirlas de una forma cíclica, esto
inducido mediante la manipulación de la concentración de los reactivos iniciales, los
cuales en casos específicos, actuarán como el reactivo limitante. El punto final de la
reacción ocurre cuando se presenta una tonalidad azul en la solución, provocado
por la complejación del almidón y el yodo, el cuál fue generado mediante una serie
de reacciones previas. La cinética de la reacción se ve afectada por la duración
global presente, en otras palabras, la concentración de especies añadidas sugiere
una variación de tiempo diferente en cada caso para consumir por completo al
reactivo limitante. Mediante el método integral se pudo determinar el orden de
reacción que pertenece al sistema.
Anexos
¿Qué diferencia existe entre el tipo de reacción de reloj y los denominados
reacciones oscilantes?
Una reacción reloj, es una reacción química en la que un cambio súbito marca el
final de una transformación de los reactivos en productos. El tiempo que transcurre
hasta el final de la reacción depende de la concentración de las especies químicas
implicadas en la misma.
Este tipo de reacciones son muy utilizadas en el estudio de la cinética de las
reacciones químicas, es decir, para conocer a qué rapidez tiene lugar una
transformación química. Uno de los factores que afecta a esta velocidad es la
concentración de los reactivos. Para una reacción del tipo:
𝐴 + 𝐵 → 𝑃𝑅𝑂𝐷𝑈𝐶𝑇𝑂𝑆
La expresión matemática de esta dependencia es:
α β
𝑟 = 𝑘 [𝐴] [𝐵]
Donde V es la velocidad de reacción, k es la constante de velocidad y [A] y [B] son
las concentraciones de los reactivos. El exponente “α” se llama orden de la reacción
con respecto a A y el exponente “β”, es el orden de la reacción con respecto de B.
La suma de α + β , se conoce como el orden total de la reacción. Estos exponentes
se determinan experimentalmente.
En el caso de la reacción oscilante es una reacción química en la que las
concentraciones de reactivos y productos varían periódicamente. Bajo ciertas
condiciones tales concentraciones también pueden variar de una manera aperiódica
y no monótona, por lo que el sistema tendrá un comportamiento caótico. Las
reacciones oscilantes pueden ser conducidas tanto en fases homogéneas como
heterogéneas; en este último caso la reacción tendrá lugar en la interfaz de fase
sólida. Este tipo de reacciones están muy extendidas y cobran interés tanto a nivel
teórico como práctico, tanto en el campo de la síntesis industrial como en el campo
bioquímico. Desempeñan un papel esencial en la vida al regular los impulsos
eléctricos vinculados a procesos fisiológicos periódicos, como el mantenimiento del
ritmo sinusal de los latidos cardíacos o la sincronización de la actividad nerviosa del
cerebro. La descripción de las reacciones oscilantes se basa en los conceptos de
autoorganización, teoría del caos y teoría de la complejidad.
Investigue un ejemplo de reacción oscilante.
La posibilidad de una reacción oscilante está vinculada a las siguientes condiciones
generales:
Muchas reacciones bioquímicas, una de ellas caracterizada por la inhibición
competitiva por enzimas, son oscilantes. Un ejemplo llamativo es la glucólisis, la
respiración celular y las reacciones que permiten que el nodo senoauricular genere
impulsos cardíacos. Las reacciones oscilantes con un largo período adquieren gran
importancia en la cronobiología, regulando los ritmos biológicos. Estos dependen no
sólo de factores externos como la luz solar y la temperatura, sino también de la
función de "reloj interno" realizada por ciertos sistemas celulares como los del
núcleo supraquiasmático. Hasta la fecha, los procesos básicos en los que se basan
estos fenómenos biológicos no están exactamente aclarados. En general, los
sistemas oscilantes fisiológicos pueden considerarse complejos con estructura
bidimensional y tridimensional que pueden moverse en compartimentos celulares,
por ejemplo, explotando una corriente de iones AC 2+
Referencias
1. Castellan, G. (1987). Fisicoquímica (2a ed). México: Addison Wesley
Iberoamericana.
2. Chang, R. (2008). Fisicoquímica (3ª ed.). E. U. A.: McGraw-Hill.