Módulo 2 Calidad Del Aire
Módulo 2 Calidad Del Aire
Ciclo de formación:
Retos ambientales de Bogotá
#BogotáEsEscuela
2
Ciclo de formación:
Retos ambientales de Bogotá
Curso:
Calidad del aire
Módulo:
Ciudadanía para la calidad del aire
- Módulo 2-
Objetivo:
Promover el empoderamiento ciudadano y la activa participación frente a la calidad del
aire en Bogotá, en un marco general de gobernanza.
CONTENIDOS
Introducción ............................................................................................................................. 4
- Módulo 2-
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN ............ 42
Créditos .................................................................................................................................. 48
4
INTRODUCCIÓN
- Módulo 2-
En el presente módulo se podrán identificar los diferentes instrumentos
que existen actualmente y que se relacionan con la gobernanza del
aire, es decir, en el proceso de construcción y participación colectiva
para las estrategias y acciones a realizar en torno al mejoramiento del
aire en la ciudad. Esto con el objetivo que la ciudadanía contribuya
a consolidar, implementar y aportar al seguimiento de estrategias
existentes y nuevas por el aire y el ambiente.
- Módulo 2-
mecanismos de gobernanza del sector público y privado; además,
se define la justicia ambiental, como componente fundamental en la
gestión de la calidad del aire y los derechos humanos.
6
PROPUESTA PEDAGÓGICA
- Módulo 2-
alrededor de ciclos de formación que giran en torno
a líneas temáticas diferentes pero que comparten el
énfasis en las lógicas de pensamiento y acción.
MOMENTOS PEDAGÓGICOS
- Módulo 2-
En este sentido, se disponen técnicas y dinámicas
que inducen a formular preguntas y construir res-
puestas en un ambiente ameno, dinámico y mo-
tivador, que está orientado a generar propuestas
de acción y transformación frente a problemáticas
locales. Por consiguiente, hemos pensado en el
desarrollo de una ruta pedagógica en la que en-
contrarás momentos pedagógicos que no se pre-
sentan de manera sincrónica, sino en virtud de los
contenidos que trabajarás a lo largo de este curso.
- Módulo 2-
8
9
Módulo 3:
¿Cómo contribuimos a
mejorar la calidad del aire?
- Módulo 2-
Módulo 2:
Ciudadanía para la
calidad del aire
2
Módulo 1:
Introducción a la Estamos aquí
calidad del aire
1
10
Tema 1
Normativas y
políticas públicas
- Módulo 2-
en Colombia sobre
calidad del aire
11
- Módulo 2-
Mejorar la calidad del aire - Instrumento de planeación
con énfasis en la reducción - Plan Aire 2030 que define las acciones que
Estrategia Nacional de de material particulado en la ciudad debe abordar para
Calidad del Aire áreas urbanas, garantizando Si bien no es una alcanzar los niveles de cali-
la protección del ambiente y política pública, integra dad del aire establecidos en
la salud de los colombianos. componentes de temas de la Resolución 2254 de 2017
movilidad que se mencionan para el año 2030, e integra
en la descripción. principios fundamentales
Proporcionar lineamientos
como la gobernanza, la
para la gestión integral de la
visión regional de la proble-
movilidad urbana y regional,
Política de Movilidad Urbana mática, el relacionamiento
con el fin de contribuir
y Regional - CONPES 3991 con el cambio climático,
al bienestar social, la
el crecimiento verde y la
protección del ambiente y el
eficiencia energética.
crecimiento económico de
las ciudades.
Tiene la siguiente estructura:
- Módulo 2-
que afectan la salud de la 6. Región y cambio climático.
población y deterioran la
calidad del aire.
- Promoción del
crecimiento económico
y el posicionamiento
Impulsar a 2030 el aumento - Política de productividad, competitivo de Bogotá,
de la productividad y la competitividad y desarrollo entre otros aspectos
competitividad económica socioeconómico Decreto relacionados.
Política de Crecimiento del país, al tiempo que se 064 de 2011
Verde - CONPES 3938 de asegura el uso sostenible - Reducir la contaminación,
2018 del capital natural y la - Política de Producción conservar los recursos y
inclusión social, de manera y Consumo Sostenible estimular el uso sostenible
compatible con el clima. Decreto 482 de 2003 de la biodiversidad, para
fomentar la competitividad
empresarial y elevar la
calidad de vida.
- Módulo 2-
Promover la transformación
productiva para maximizar Reorientar las actuaciones
el valor agregado de los de urbanismo y
sistemas industriales y construcción de Bogotá
agropecuarios y las ciudades D.C., hacia un enfoque
sostenibles en términos Política de Ecourbanismo
Estrategia Nacional de de desarrollo sostenible,
económicos, ambientales y Construcción Sostenible
Economía Circular contribuyendo con la
y sociales, a partir de la Decreto 566 de 2014
transformación de un
circularidad, innovación territorio resiliente que
tecnológica, colaboración mitiga y se adapta al cambio
en nuevos modelos de climático.
negocio.
- Módulo 2-
como movilidad sostenible, crecimiento verde, región, eficiencia
energética, infraestructura urbana, cambio climático, entre otros.
Figura 01: Objetivos específicos del Plan Aire 2030. Fuente: (Al-
caldía Mayor de Bogotá - Secretaría Distrital de Ambiente, 2021).
15
- Módulo 2-
material particulado, que en su respectivo orden
son los sectores de transporte, infraestructura,
industria, comercial e institucional y de
territorio; y segundo es el alcance transversal,
es decir, proyectos que generan información,
conocimiento y fortalecen el desarrollo de
los proyectos sectoriales. Estos proyectos
se encuentran desagregados en el
fortalecimiento del control, en
la investigación y gestión de la
información, en la gestión del
riesgo, en la gobernanza y ciencia
ciudadana, en la salud y calidad
del aire y, por último, en la región y
cambio climático.
16
Considerando que el periodo de ejecución del Plan Aire está
proyectado al año 2030, y en su totalidad son 45 proyectos
definidos para mejorar la calidad del aire de Bogotá, desde la
Secretaría Distrital de Ambiente se realizó la priorización de los
proyectos considerando 3 variables importantes:
La información La información
del inventario de del inventario de
emisiones año 2018. emisiones año 2018.
- Módulo 2-
Impacto en la
mortalidad
Sector transporte
- Módulo 2-
Proyecto 6. Programa de reducción de emisiones de
transporte urbano de carga: Desarrollo de una estrategia
integral que busca proveer al mercado de la logística regional,
vehículos y transportadores sostenibles mediante elementos
como: beneficios en circulación para camiones autorregulados,
programa de autorregulación para reducir emisiones, instrumento
financiero para promover la reconversión tecnológica, mejores
mecanismos de control y seguimiento, plataforma para conectar
transportadores autorregulados con demanda de viajes y
programa de gestión social de los propietarios y conductores
(formación, formalización, diversificación).
Sector infraestructura
- Módulo 2-
con menor carga de sedimentos y reducir sus aportes de material
particulado susceptible a resuspensión, optando por el empleo
de sistemas de mejor tecnología en el barrido.
Sector territorio
- Módulo 2-
Sector transversal - línea de acción fortalecimiento del control
- Módulo 2-
del aumento de la cobertura vegetal sobre la calidad del
aire: Desarrollo de un estudio que estime y cuantifique el impacto
en la reducción de las emisiones en las áreas verdes nuevas y
existentes en la ciudad considerando el proceso de retención y
absorción.
- Módulo 2-
Sector transversal - línea de acción gobernanza y ciencia ciudadana
- Módulo 2-
Identificación del impacto en la emisión de Gases Efecto
Invernadero (GEI) generado por los proyectos dirigidos a reducir
emisiones de contaminantes relacionados con la calidad del aire.
Tema 2
Gobernanza
- Módulo 2-
del aire
24
rnanza
- Módulo 2-
be
Go
bernabilid Actores
o económicos
ad
G
Gobierno
Actores
sociales
- Módulo 2-
- Módulo 2-
Figura 04: Instrumentos para ejercer la gobernanza del aire a ni-
vel distrital. Fuente: Elaboración propia.
Tema 3
Justicia
- Módulo 2-
ambiental
28
- Módulo 2-
Derechos Civiles y Políticos.
- Módulo 2-
Interamericana para la Defensa del Medio Ambiente
- AIDA se ha venido abordando la relación estrecha
entre el medio ambiente y los derechos humanos.
De acuerdo con lo ilustrado en la Figura 5,
se pueden observar los principales derechos
relacionados con el medio ambiente, dónde
se encuentra la información de los derechos
sustantivos y los derechos de procedimiento,
siendo los primeros aquellos que pueden ser
directamente afectados por daños al medio
ambiente y los segundos son aquellos que
sirven de instrumentos para garantizar los
derechos sustantivos y también el cumplimiento
de la conservación del medio ambiente por el
Estado. Así mismo, se cuenta con la Figura 6, en la
cual se describe la vulnerabilidad de diferentes
grupos poblacionales por los daños ambientales.
30
- Módulo 2-
- Módulo 2-
- Módulo 2-
- Módulo 2-
a la contaminación atmosférica repercute en la
salud de maneras muy diversas y es, entre otras
cosas, causa de enfermedades e infecciones
respiratorias, enfermedades cardíacas,
accidentes cerebrovasculares, cáncer de
pulmón y problemas obstétricos (por
ejemplo, partos prematuros y bajo peso
al nacer)” (Boyd, 2019). En cuanto a este
punto, existe cada vez más evidencia que
permite relacionar la contaminación atmosférica con otros
problemas de salud, como las cataratas, las infecciones de
oído, el asma infantil, la insuficiencia pulmonar crónica, el
retraso del crecimiento, la diabetes, la obesidad infantil, los
retrasos del desarrollo, la reducción de la inteligencia y los
trastornos neurológicos tanto en niños como en adultos.
Además, señala que “La contaminación atmosférica por
partículas finas es el mayor riesgo ambiental para la salud en
todo el mundo” (Boyd, 2019).
34
La vida.
La contaminación atmosférica
también viola claramente el La salud.
derecho a un medio ambiente
saludable y sostenible.
- Módulo 2-
La vivienda y un nivel de vida El agua.
adecuado.
La alimentación.
Figura 08: lDerechos humanos impactados por la mala calidad
del aire. Fuente: Elaboración propia.
Derecho a la salud: más de 6.000 millones de personas, Derecho a la vida: en conjunto, la contaminación del
incluidos 2.000 millones de niños, respiran aire perjudicial aire exterior e interior contribuye a la muerte prematura
para su salud y su bienestar (Organización Mundial de la de 7 millones de personas al año, incluida la muerte de
Salud, 2018). aproximadamente 600.000 niños (AIDA Americas, 2021).
Derecho al agua: la contaminación atmosférica puede Derecho a la alimentación: la contaminación atmosférica
derivar en lluvias ácidas que afectan los cuerpos de agua y puede repercutir en la capacidad de las plantas de hacer
el disfrute de este recurso (AIDA Americas, 2021). fotosíntesis y, con ello, en su productividad agrícola. De
igual forma, las lluvias ácidas a causa de la contaminación
pueden dañar cultivos (AIDA Americas, 2021).
Derecho a la vivienda: Aproximadamente 3.000 millones Derecho al ambiente sano: al ser el aire un elemento
de personas siguen expuestas a la contaminación del aire fundamental del ambiente, una mala calidad del aire
interior generada por la quema de combustibles sólidos afecta directamente la posibilidad de disfrutar de un
para cocina y calefacción. Esta cifra incluye a personas ambiente sano (AIDA Americas, 2021).
de África, Asia Meridional y Sudoriental y América Latina
(AIDA Americas, 2021).
35
En adición a lo anterior, también existen las declaraciones realizadas
por comités, convenciones, entre otras; donde se presentan
evidencias y se definen actuaciones puntuales que deben realizar
los Estados frente a reducir y dar solución a la afectación y la
violación a los derechos ocasionada por la presencia de amenazas
graves, como es el caso de la contaminación atmosférica.
“El concepto de justicia ambiental tiene sus orígenes a mediados del siglo pasado
- Módulo 2-
en Estados Unidos con ocasión del surgimiento de movimientos sociales en el
sureste del país, debido a protestas locales por la construcción de plantas de
desechos tóxicos e industrias contaminantes en zonas predominantemente
habitadas por población pobre y afrodescendiente . En efecto, la administración
con el fin de atender las denuncias por tales circunstancias realizó una serie
de estudios que permitieron evidenciar que ciertos grupos marginados
(afroamericanos, latinos, asiáticos e indígenas) y de bajos recursos soportaban
un porcentaje mayor de residuos tóxicos en relación con su peso en la
población total de la nación” (Corte Constitucional, 2021).
1. La justicia distributiva:
Busca el reparto equitativo de las cargas y beneficios ambientales
entre los sujetos de una comunidad, sin importar cualquier factor
de discriminación, en especial, los relacionados con los ingresos
económicos (Dominique, julio 2010). “Esta dimensión se desprende de
lo dispuesto en los Artículos 1° (principio de solidaridad), 13 (igualdad),
- Módulo 2-
80 (reparación del daño ambiental), 90 (responsabilidad patrimonial por
el daño antijurídico) y 334 (distribución equitativa de beneficios) de la
Constitución” (CC T-227 de 2017, 1998).
El principio de equidad
ambiental, donde todo reparto
El principio de efectiva
inequitativo de las cargas en
retribución, conforme al cual
el diseño, implementación
aquellos individuos o grupos
y aplicación de una política
de población a los que les
ambiental o en la realización de
corresponde asumir las cargas o
A. un programa, obra o actividad
que comporte impactos
B. pasivos ambientales asociados
a la ejecución de un proyecto,
ambientales debe ser justificado,
obra o actividad, que resultan
correspondiendo la carga de
necesarios desde la perspectiva
la prueba a quien defiende el
del interés general, deben ser
establecimiento de un trato
debidamente compensados.
desigual (Shrader – Frechette,
Kristin, 2002).
2. La justicia participativa :
Artículo 2 Artículo 40
Consagra, entre los fines esenciales del Estado, Establece el derecho de todas las personas a
el “de facilitar la participación de todos en las participar en las decisiones que puedan afectar el
disfrute de un ambiente sano.
- Módulo 2-
decisiones que los afectan y en la vida económica,
política, administrativa y cultural de la Nación”.
- Módulo 2-
bajas de Bogotá, igual que en Guaymaral (Garcia, 2018).
- Módulo 2-
inequitativa y recae sobre las localidades cuyas condiciones
económicas son más precarias. Esto, además, implica que, dada la
correlación entre las enfermedades respiratorias y la mala calidad
del aire, las zonas de alta vulnerabilidad socioeconómica deban
soportar mayores tasas de morbilidad y mortalidad por infecciones
respiratorias agudas (IRA) o neumonía. De esa manera, es notoria
la necesidad de desarrollar estudios y brindar soluciones, desde lo
técnico y lo jurídico, con el fin de prevenir y proteger a la población
que soporta una afectación diferenciada de los efectos causados
por la mala calidad del aire (Garcia, 2018).
40
- Módulo 2-
entrega la población más afectada, para que así plantee soluciones
de acuerdo con sus necesidades y situación.
- Módulo 2-
42
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
AIDA Americas. (2019). Principales derechos relacionados con el medio ambiente. From https://
view.publitas.com/aida/infografia-final_esp/page/6-7
AIDA Americas. (2021, Agosto). Respirar aire limpio debería ser un derecho humano: Rela-
tor Especial de la ONU. From https://aida-americas.org/es/blog/respirar-aire-limpio-de-
ber-ser-un-derecho-humano-relator-especial-de-la-onu
Alcaldía Mayor de Bogotá - Secretaría Distrital de Ambiente. (2021). Plan Estratégico para la Ges-
tión Integral de Calidad del Aire Plan Aire 2030. In A. y. Subdirección de Calidad del Aire,
Estructura del Plan Aire. Bogotá: Secretaría Distrital de Ambiente.
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2017). Guía para la formulación e implementación de políticas públi-
cas del Distrito. Bogotá: Secretaría Distrital de Planeación.
- Módulo 2-
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2021). Políticas públicas sectoriales. Bogotá: Secretaría Distrital de
Planeación.
Boyd, D. (2019). Informe sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relaciona-
das con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible. Dispo-
nible en https://undocs.org/es/A/HRC/40/55 p.21-22.
Calderón, A., & Santander, J. (2012). Análisis gobernanza de la política pública de seguridad en
Bogotá 1995-2007. Bogotá: Serie Memorandos de política pública.
Calle Correa, M. V. (2014). Sentencia T-294 de 2014.
CC T-227 de 2017. (1998). La perspectiva desarrollada en el Reino Unido por Andrew Dobson.
Justice and the Enviroment. Conceptions of Enviromental Sustainability and Dimensions of
Social Justice. New York, Oxford University Press.
43
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
Corte Interamericana de Derechos Humano. (2017). Medio ambiente y derechos humanos. From:
https://www.corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_23_esp.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2017). Opinión consultiva 23 sobre medio ambien-
te y derechos humanos. From: https://view.publitas.com/aida/infografia-final_esp/page/6-7
Departamento Nacional de Planeación. (2021). Documentos CONPES. From https://www.dnp.
- Módulo 2-
gov.co/CONPES/documentos-conpes/Paginas/documentos-conpes.aspx
Embid, A., Martín, L. (2018). Lineamientos de políticas públicas. En Un mejor manejo de las inte-
rrelaciones del Nexo entre el agua, la energía y la alimentación. Santiago: Naciones Unidas.
44
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
Garcia, D. (2018). Calidad del aire y políticas públicas en Bogotá: una historia de injusticia ambien-
tal. Tomado de https://co.boell.org/sites/default/files/ideas_verdes_14_web.pdf.
Hoppe, R. (2010). The Governace of problems: Puzzling, powering, participation. Bristol: The Po-
licy Press University of Bristol.
Martinez, N., Brenner, L., Espejel, I. (2015). Red de participación institucional en las áreas naturales
protegidas de la península de Baja California. Región y Sociedad, 27(62), 27-62.
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2021). Modelo de la gobernanza del aire para
Colombia. From https://www.minambiente.gov.co/asuntos-ambientales-sectorial-y-urba-
- Módulo 2-
na/gobernanza/
Organismo de las Naciones Unidas para el desarrollo. (2020). Objetivos de Desarrollo Sosteni-
ble. From undp.porg: https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-develop-
ment-goals.html
45
REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA
Organización de las Naciones Unidas Colombia. (2021). ONU Colombia. From https://naciones-
unidas.org.co/onu-colombia/agenda-2030/
Organización Mundial de la Salud. (2018). AIR POLLUTION AND CHILD HEALTH. From Prescribing
clean air. OMS.
Secretaría Distrital de Ambiente, Alcaldía Mayor de Bogotá. (2019). Informes anuales de calidad
del aire. Red de Monitoreo de Calidad del Aire de Bogotá - RMCAB. Bogotá, Colombia: Alcal-
día Mayor de Bogotá.
Secretaría Distrital de Salud. (2016, Mayo). Casos de mortalidad acumulada por Enfermedad Res-
- Módulo 2-
piratoria Aguda en Bogotá D.C. Bogotá, Colombia: Alcaldía Mayor de Bogotá.
Shrader – Frechette, Kristin. (2002). Enviromental Justice. Creating Equality, reclaiming Democra-
cy. New York: Oxford University Press.
Torres, J., Santander A, (2013). Introducción a las políticas públicas: Conceptos y herramientas
desde la relación entre estado y ciudadanía. Bogotá: IEMP ediciones.
46
CRÉDITOS
Director General:
Alexander Reina Otero
- Módulo 2-
47
CRÉDITOS
Equipo técnico
Autor- IDPAC :
Juliana Hernández
- Módulo 2-
Revisión y corrección de estilo - IDPAC :
Juan Camilo Biermann López
Diseño- IDPAC:
Nathalia Salazar Osorio
48
CRÉDITOS
- Módulo 2-
y visual:
Lorena Bonilla Patiño
Sebastián Gómez
#BogotáEsEscuela
#BogotáEsEscuela
Visita nuestra Plataforma Web:
/participacionbogota
@bogotaparticipa
315 670 2735
[email protected]
http://escuela.participacionbogota.gov.co/
@participacionbogota