UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
MATERIA: PROGRAMACIÓN
TAREA: 8 PROYECTO INTERMEDIO
Metodología de la programación
MAESTRO: ÁLVAREZ VÁSQUEZ JUAN ÁNGEL
ALUMNOS
BARRERA HERNÁNDEZ EMMANUEL
GÓMEZ BONIFACIO AARON
HERNÁNDEZ SALINAS BERENICE
LAGOS SANTOS YAN CARLO
ROSAS SERRANO ANDREA
GRADO Y GRUPO: 4°4
FECHA DE ENTREGA: 26/02/2023
Metodología de la programación:
1. Enunciado: - Hacer un programa que encuentre el mayor y el menor de tres números
tecleados. No debe fallar si no se introducen datos o son datos incorrectos. Validar datos
numéricos.
a. Planteamiento y análisis del problema
i. Las entradas del problema: Número 1 (Tipo Int), número 2 (Tipo Int) y
número 3 (Tipo Int).
ii. Las salidas del problema: El número mayor y el número menor.
iii. Condiciones: Que sea un número.
b. Diseño del algoritmo
i. Pedir los 3 datos
ii. Hacer la comparación y asignarlos a la variable mayor o menor
iii. Imprimir valores.
c. Prueba del algoritmo
Se realizaron las pruebas y el algoritmo funciona adecuadamente.
d. Codificación
El código se entrega en la sección de tareas.
e. Prueba del código y depuración
f. Documentación
Se hace la documentación externa del programa en este respectivo documento y se
colocan los comentarios necesarios en el código.
2. Enunciado: - Hacer un programa que acepte números en un rango. Que mande un mensaje
si el número tecleado está fuera del rango. Que diga si el número tecleado es par o impar
y muestre en pantalla la lista de pares y la lista de impares. Además, debe contar los
números introducidos y sacar la suma y el promedio, de los n números pares e impares
correspondientes y mostrar todos los datos en pantalla en forma de tabla (números
tecleados y resultados). Validar datos numéricos.
a. Planteamiento y análisis del problema
i. Las entradas del problema: El numero menor del rango (Tipo Int), el numero
mayor del rango (Tipo Int), los números (Tipo Int).
ii. Las salidas del problema: Los datos en una tabla.
iii. Condiciones: Los números estén dentro del rango.
b. Diseño del algoritmo
i. Se pide el rango
ii. Luego pedir los numeros, validar si pertenecen al rango establecido
iii. Imprimir la tabla y al mismo tiempo hacer la suma y el promedio.
iv. Imprimir los resultados finales
c. Prueba del algoritmo
Se realizaron las pruebas y el algoritmo funciona adecuadamente.
d. Codificación
El código se entrega en la sección de tareas.
e. Prueba del código y depuración
f. Documentación
Se hace la documentación externa del programa en este respectivo documento y se colocan
los comentarios necesarios en el código.
3. Enunciado: - Hacer un programa que calcule las raíces de una ecuación de segundo grado.
Deben evaluarse y validarse todas las opciones. Validar datos numéricos
Planteamiento y análisis del problema
a. Diseño del algoritmo
i. Las entradas del problema: El valor exponencial de la ecuación (Tipo Float),
el valor lineal de la ecuación (Tipo Float), Valor independiente (Tipo Float)
ii. Las salidas del problema: La solución para X1 y X2
iii. Condiciones: Verificar que la parte de la ecuación de b al cuadrado – 4ac
sea mayor a 0.
b. Diseño del algoritmo.
i. Se muestra la forma de la ecuación de segundo grado
ii. Introducir 3 valores, a, b y c.
iii. Validar que no salga menor a 0 en la parte de b al cuadrado – 4ac.
iv. Calcular X1 con la formula, pero con el signo -
v. Calcular X2 con la formula, pero con el signo +
vi. Imprimir resultados
c. Prueba del algoritmo
Se realizaron las pruebas y el algoritmo funciona adecuadamente
d. Codificación
El código se entrega en la sección de tareas.
e. Prueba del código y depuración
f. Documentación
Se hace la documentación externa del programa en este respectivo documento y se
colocan los comentarios necesarios en el código.
4. Enunciado: - Hacer un programa que cuando se introduzca un número entre 1 y 12, nos
diga qué número se tecleó y a qué mes corresponde, es decir, solo debe aceptar números
entre el 1 y el 12 y al teclear dicho número me debe decir a qué mes del año corresponde.
Utilizar condicional múltiple case. Validar datos numéricos.
a. Planteamiento y análisis del problema
i. Las entradas del problema: Número de mes (Tipo Int)
ii. Las salidas del problema: Mes correspondiente.
iii. Condiciones: Número no mayor a 12 ni menor a 0.
b. Diseño del algoritmo
Se planteo que se seguirá los siguientes pasos.
i. Se pide el número de mes.
ii. Con un Switch Case se coloca el mes dependiendo del mes y se imprime. Si
se pone otro valor coloca un mensaje de error.
c. Prueba del algoritmo
Se realizaron las pruebas y el algoritmo funciona adecuadamente.
d. Codificación
El código se entrega en la sección de tareas.
e. Prueba del código y depuración
f. Documentación
Se hace la documentación externa del programa en este respectivo documento y
se colocan los comentarios necesarios en el código.
5. Enunciado: - Hacer un programa que ordene N números tecleados. Debe poderse elegir
entre ordenar de mayor a menor o de menor a mayor (algoritmo burbuja). Validar datos
numéricos.
a. Planteamiento y análisis del problema
i. Las entradas del problema: Cantidad de números a ordenar (Tipo Entero),
los números a ordenar (Tipo Entero) y la opción de orden que quiere hacer
(Tipo Entero).
ii. Las salidas del problema: Los números ya ordenados (de Menor a Mayor o
Mayor a menor).
iii. Condiciones: Los números deben de ser mayores a 0.
b. Diseño del algoritmo
Se planteo que se seguirá los siguientes pasos.
i. Pedir y guardar en una variable cuantos números va a ingresar para su
ordenamiento
ii. Pedir los números y guardarlo en un arreglo.
iii. Preguntar como el usuario quiere ordenarlo (de Menor a Mayor o Mayor a
Menor)
iv. Con la estructura de Switch Case, si se le da 1 va a ordenar de mayor a
menor, si escoge un 2 va a ordenar de menor a mayor. Y si escoge
cualquiera otra opción se colocará que no es válida la opción.
v. Imprimir todos los números ordenados
c. Prueba del algoritmo
Se realizaron las pruebas y el algoritmo funciona adecuadamente.
d. Codificación
El código se entrega en la sección de tareas.
e. Prueba del código y depuración
f. Documentación
Se hace la documentación externa del programa en este respectivo documento y
se colocan los comentarios necesarios en el código.
6. Enunciado: - Hacer un programa que permita sacar el promedio de 3 calificaciones por
alumno, de 5 alumnos y que muestre un cuadro resumen en pantalla: Nombre,
calificaciones, promedio y si aprobó o no la materia. Validar datos numéricos.
a. Planteamiento y análisis del problema
i. Las entradas del problema: Nombre del alumno (Tipo String), Calificaciones
del parcial (Tipo Double).
ii. Las salidas del problema: Una tabla que tenga: Nombre (String), las 3
calificaciones (Double), Promedio (Double), Nota (mensaje en pantalla)
iii. Condiciones: Los números deben de ser mayores a 0 y menores a 10.
b. Diseño del algoritmo
Se planteo que se seguirá los siguientes pasos.
i. Pedir el nombre del alumno y guardar en un arreglo.
ii. Pedir la primera, segunda y tercera calificación y guardar en una matriz.
iii. Sumar las 3 calificaciones y luego dividirlas entre 3, así mismo guardar la
suma de la calificación y el promedio en un arreglo.
iv. Imprimir la tabla en el orden: Nombre, calificación 1, calificación 2,
calificación 3, promedio y si reprobó o aprobó.
c. Prueba del algoritmo
Se realizaron las pruebas y el algoritmo funciona adecuadamente.
d. Codificación
El código se entrega en la sección de tareas.
e. Prueba del código y depuración
f. Documentación
Se hace la documentación externa del programa en este respectivo documento y
se colocan los comentarios necesarios en el código.
7. Enunciado: - Hacer un programa que realice N veces las operaciones aritméticas básicas:
suma, resta, multiplicación, división, raíz “n” de “X” y potencia “n” de “X”. Debe realizarse
una operación a la vez y mandar los mensajes adecuados. Validar datos numéricos
a. Planteamiento y análisis del problema
i. Las entradas del problema: Sumandos (Tipo Float), Minuendo y sustraendo
(Tipo Float), Multiplicando y multiplicador (Tipo Float), Dividendo y divisor
(Tipo Float), potencia, exponente, numero para la raíz (Tipo Float)
ii. Las salidas del problema: Resultados de las operaciones
iii. Condiciones:
b. Diseño del algoritmo
i. Pedir los datos de la suma, hacer la operación e imprimir resultados
ii. Pedir los datos de la resta, hacer la resta e imprimir resultados
iii. Pedir los datos de la multiplicación, hacer la operación e imprimir
resultados
iv. Pedir datos de la división, hacer operación e imprimir resultados
v. Pedir datos de potencia y exponente, hacer la potencia e imprimir
resultados
vi. Pedir datos de la raíz, hacer la raíz cuadrada e imprimir resultados
vii. Repetir el proceso
c. Prueba del algoritmo
Se realizaron las pruebas y el algoritmo funciona adecuadamente.
d. Codificación
El código se entrega en la sección de tareas.
e. Prueba del código y depuración
f. Documentación
Se hace la documentación externa del programa en este respectivo documento y se
colocan los comentarios necesarios en el código.
8. Enunciado: - Hacer un programa que calcule N veces el área y el perímetro de las figuras
geométricas básicas: rectángulo, triángulo, círculo y trapecio. En el caso del triángulo que
tenga la opción de la fórmula de Heron si se conocen los tres lados, La fórmula tradicional
si se conoce la base y la altura y el teorema de Pitágoras si es triángulo rectángulo. Validar
datos numéricos.
a. Planteamiento y análisis del problema
i. Las entradas del problema: Opción a escoger para elegir el área y perímetro
(Tipo Int), Lado corto del rectángulo (Tipo Float) y largo (Tipo Float), La
opción a escoger que tipo de triangulo (Tipo Int), Base de triangulo (Tipo
Float), Lado A, Lado B y Lado C (Tipo Float), Cateto A, Cateto B (Float), radio
(Float), Base Mayor, Base menor, lado 1 y lado 2 (Tipos Float)
ii. Las salidas del problema: Área y perímetro de las diferentes figuras.
iii. Condiciones: Los datos ingresados sean mayores a 0.
b. Diseño del algoritmo
i. Mostrar un menú en el que se indique figura va a calcular área y perímetro.
ii. Dependiendo de la opción seleccionada. Se ejecutará una sección de
código.
iii. En el caso 1, se pedirá los lados del rectángulo y luego se calculará con la
formula el área y perímetro.
iv. En el caso 2, se pedirá que seleccione que datos se tienen, si se tiene todos
los lados se ejecutará un teorema para calcularlo, si se tiene la altura y la
base se calcular de forma tradicional, en caso de solo tener los catetos y un
ángulo de 90 grados se calcular la hipotenusa.
v. En caso 3, se pedirá el radio del círculo en cuestión y se calculará el área y
perímetro.
vi. En caso 4, se pedirá la base mayor, la base menor, el lado 1, el lado 2 y la
altura para así calcular el área y el perímetro.
vii. En todos estos casos se imprimirá el resultado
c. Prueba del algoritmo
Se realizaron las pruebas y el algoritmo funciona adecuadamente
d. Codificación
El código se entrega en la sección de tareas
e. Prueba del código y depuración
f. Documentación
Se hace la documentación externa del programa en este respectivo documento y
se colocan los comentarios necesarios en el código.
9. Enunciado: - Hacer un programa que permita ingresar 10 números y muestre todos los
números menores y mayores que 20, así como que muestre cuántos fueron mayores y
cuántos menores, así como la suma y el promedio de los mayores y suma y promedio de
los mayores. Validar datos numéricos.
a. Planteamiento y análisis del problema
i. Las entradas del problema: Los 10 numeros a ingresar (Tipo Float)
ii. Las salidas del problema: Los numeros mayores a 20 y menores a 20, el
promedio, suma de los mayores y promedio, suma de menores.
iii. Condiciones: Los números deben de ser menores y mayores a 20.
b. Diseño del algoritmo
i. Hay que pedir que ingrese los 10 números
ii. Comparar si es mayor a 20 o es menor, si es mayor guardarlo en un arreglo
de mayores, si es menor guardarlo en el arreglo de menores. Y contar cada
vez que entre a la condicional correspondiente.
iii. Imprimir los resultados y hacer la suma y promedio de los valores del
arreglo mayores.
iv. Imprimir los resultados y hacer la suma y promedio de los valores del
arreglo menores.
c. Prueba del algoritmo
Se realizaron las pruebas y el algoritmo funciona adecuadamente
d. Codificación
El código se entrega en la sección de tareas
e. Prueba del código y depuración
f. Documentación
Se hace la documentación externa del programa en este respectivo documento y
se colocan los comentarios necesarios en el código.
10. Enunciado: Hacer un programa que calcule el área de cualquier poligonal dadas sus
coordenadas, mediante el método de determinantes. Validar datos numéricos.
a. Planteamiento y análisis del problema
i. Las entradas del problema: Cantidad de vértices de la figura (Tipo Int), las
coordenadas de los vértices (Tipo Double).
ii. Las salidas del problema: El área de la figura en cuestión
iii. Condiciones: Que los vértices sean mayores a 2 para que sea un polígono.
b. Diseño del algoritmo
i. Pedir cuantos vértices quiere para formar su polígono
ii. Validar que no sea menor a 2.
iii. Pedir las coordenadas de todos los vértices.
iv. Si el índice es 1, entonces se depositan las coordenadas en la variable
copias.
v. En caso contrario, va a estar sumando los valores de la multiplicación de las
coordenadas
vi. Aplicar la formula de determinantes.
vii. Imprimir resultados
c. Prueba del algoritmo
Se realizaron las pruebas y el algoritmo funciona adecuadamente
d. Codificación
El código se encuentra en la sección de tareas.
e. Prueba del código y depuración
f. Documentación
Se hace la documentación externa del programa en este respectivo documento y
se colocan los comentarios necesarios en el código.