Promoción de la salud y políticas publicas
Promoción de la salud: es un proceso mediante el cual las personas y comunidades logran
mejorar su nivel de salud al asumir un mayor control sobre si mismas.
- Reorientación de los servicios de salud
- Desarrollo de acciones educativas y de comunicación
- Evaluación del impacto en la salud de las políticas publicas
Es una función esencial de la salud publica (FESP), no solo fomenta un estilo de vida
saludable si no también generar condiciones del entorno que faciliten que las personas
escojan estos estilos de vida y que el entorno no debe provoca enfermedad.
Implica alianzas intersectoriales.
Se ubica en el nivel de prevención primario, ya que busca es actuar sobre los factores
ambientales que producen la enfermedad y su objetivo es prevenir la incidencia de la
enfermedad.
Un aumento de los factores protectores de salud mediante las estrategias poblaciones
reducirían factores de riesgo y enfermedades asociadas.
3 pilares promoción de la salud:
1. Buena gobernanza
2. Cuidades saludables
3. conocimientos sobre la salud
Chile ejes fundamentales de la promoción de la salud:
1. construcción de políticas públicas, que construyan oportunidades a nivel nacional
de vida saludable.
2. intervenciones multinivel
3. gestión pública participativa
y postula niveles de intervención:
- individual (consejería=educación en salud, proceso comunicacional dinámico
relación horizontal y bidireccional que implica participación y escucha activa)
- interpersonal (huertos familiares)
- organizacional
- comunitaria
- políticas publicas
MAIS: APS
Modelo de atención integrada en salud, se caracteriza por establecer una relación entre
los miembros del equipo de salud con las personas y la comunidad en un territorio,
poniendo a las personas en el centro de la toma de decisiones., buscando el mejor
bienestar posible o responder las necesidades.
Esto se hace mediante una atención integral, oportuna de alta calidad y resolutiva,
considerando las preferencias de las personas.
Principios
1. centrado en la persona: considera las necesidades y expectativas de las personas y
sus familias, estableciéndose una corresponsabilidad del cuidado donde la persona
debe asumir su propia salud y dificultades/potencialidades que tenga para
enfrentar.
2. Integralidad, considera la multidimensionalidad de los problemas de las personas.
Hace referencia a diferentes niveles de prevención.
3. Continuidad, continuidad de la atención, eventos en salud que son percibidos
como coherentes y conectados. 3 aspectos: clínico, funcional y profesional.
Enfoques APS
- Cuales son los marcos en los que funciona la atención primaria o debería enmarcar
en todas sus acciones:
1. Intersectorialidad, trabajo coordinado del sector salud con otros sectores.
2. Enfasis de la promoción y prevención.
3. Enfoque familiar, reconoce a la familia como una unidad social importante,
validando a todas las familias
4. Participación en salud, enfoque transversal que considera la participación de todos
los individuos de manera personal y comunitaria.
Otros enfoques centrados en el modo de acción de APS enfocada en la atención abierta
o ambulatoria, usa tecnología apropiada al nivel. La calidad de la atención central para
toda la red de prestadores y la gestión del recurso humano y personas, que considera la
capacitación y formación de los profesionales en estos enfoques de salud familiar y la
conformación de quipos interdisciplinarios.
Características del proceso de atención con enfoque familiar
Se reconoce algunos supuestos sobres las familias:
- Es el contexto social primario para promover la salud y tratar la enfermdad.
- Es una unidad que adopta acciones orientadas a estilos de vida mas saludables
- Cumple funciones de protección y cuidado fomenta el desarrollo de competencias
de salud de sus integrantes.
Los profesionales de salud están en vinculo directo con las familias en el nivel de APS,
pudiendo aportar y afrontar un estado de bienestar y afrontar las crisis normativas
(eventos esperados). Crisis no normativas (Eventos no esperados). Estas ideas
estandarizan los conceptos de familia, donde las decisiones no “son lo acostumbrado”.
Enfoque de riesgo
Se selecciona a las familias según su riesgo biopsicosocial, aplicando diferentes niveles
desde el nivel de mínimo énfasis (1) hasta la terapia familiar(nivel 5).
Instrumentos para evaluación familiar
Genograma, patrones de relaciones familiares, jerarquía de las generaciones y vinculos
que se producen.
Línea de vida, con un individuio o familia completa para identificar hitos que se han vivido
en la familia que podrían relevar algo importante que la familia quiera destacar o permite
una instropeccion de la familia
Circulo familiar
Dibujo de un circulo que caracteriza a la familia que debe ser dibujado e interpretado por
cada integrante de la familia. Perimitendo identificar cuales son los mas cercanos, mas
lejanas, todo depende de la interpretación de la persona.
Ecomapas
Permiten identificar redes con las que cuenta la familia.
Tipos de familias:
Función mas importante de la familia es la socialización, proceso por el que se adquieren
las creencias valores y conductas que una sociedad encuentra significativas, medio por el
que se regula la conduta de los niños y se controlan sus impulsos, ayuda al crecimiento
personal y perpetua el orden social.
1. Nucleares: una pareja de adultos que se hacen cargo de 1 o mas hijos biológicos.
Su función es la crianza de los niños y conseguir el bienestar socioafectivo de sus
miembros. (clásica)
2. Reconstituidas, ensambladas o compuestas: formadas por hijos biológicos del
padre y la madre, hermanastros. Forman una familia por haberse unido a sus
padres tras divorcios.
3. De 3 generaciones o extensas: formadas por miebros pertenecientes a distintas
generaciones que conviven juntos.
4. Adoptivas: pareja o adulto con 1 o mas hijos adoptados.
5. Acogida: pareja o adulto decide acoger a 1 o mas niños hasta que encuentren un
hogar permanente, mas frecuente en épocas de guerra.
6. Sin hijos: formada por 2 adultos que no tienen hijos por decisión o por que no han
podido. crisis de natalidad
7. Abuelos: los abuelos cuidan a sus nietos por que lospadres lo han abandona,
muerto o con problemas legales o de drogas.
8. Homoparentales: 2 padres o madres homosexuales.
9. Monoparentales: solo 1 padre.
Principios de las metodologías participativas
Salud comunitaria, donde la organización comunitaria es la base para abordar los
problemas sociales y ambientales. Y además las políticas publicas cada vez consideran mas
procesos participativos.
Educación popular: filosofía entorno a la educación. Se sustenta en la participación la
horizontalidad, la producción de saber que se produce en los procesos de encuentro y
dialogo y la colectividad y el dialogo.
Sentido de las metodologías participativas: Forma de operacionalizar la educación popular
por que facilita el intercambio de saberes, de conocimientos y la reflexión sobre las
alternativas a los problemas que tenemos en común. Permite un ejercicio de democracia.
Niveles de participación en las políticas publicas
escalas participativas
- Nivel conflictiva, opuesta a la institucionalidad, legitima cohesión y coacción ilegal.
- No participación
- Consultiva: información, consulta, apaciguamiento
- Colaborativa: colaboración, delegación de poder y control ciudadano
- *nunca hay un control ciudadano completo por que eso implicaría un nivel de
autogestión de las comunidades que las desliga del estado, quien garantiza los
derechos. Postulan un control delegado por parte del estado poniendo recursos a
disposición.
Diagnostico participativo
Proceso de trabajo donde organizaciones y comunidad recogen, comparten y analizan
información de su realidad, para conocer y comprender los problemas y encontrar
posibles soluciones o vias de acción.
2 actividades básicas: recoger información y reflexionar/analizar.
Objetivo: obtener información y generar un plan de trabajo acerca de los problemas,
necesidades, recursos y oportunidades de desarrollo en las comunidades.
Fase de un diagnóstico:
1. Actividad rompe hielo
2. Metodologías de apertura
3. Metodologías de indagación/problematización
4. Metodologías de priorización/consenso/propuestas
5. Cierre
Repaso diagnostico participativo
Las P de las políticas publicas:
Conlleva o tiene a la mano un PLAN, que a su vez esta formado por diversos PROGRAMAS
y también este puede tener diversos PROYECTOS que tributan al programa y asi al plan
para cumplir la política.
Mientras mas arriba hay mas ideación, principios y metas. Hacia abajo aumenta la
cantidad de proyectos, pero también es la implementación mas concreta y cercana a la
población. En cualquiera de estos niveles hay siempre presentes diagnósticos, pero en
particular para el desarrollo de proyectos.
1. Política
2. Plan
3. Programa
4. Proyectos
Fases generales de un proyecto, pudiendo ser líneal o un circulo
Circulo: diagnostico diseño implementación.
Estando la evaluación entre las etapas. Evaluación EX POST(entre implementación y
diagnostico) /EX DURE(implementación)/EX ANTES (diagnostico), se centra en los
requisitos o necesidades para un buen diseño del proyecto, que sea eficiente.
1. Diagnostico
2. Diseño
3. Implementación
4. Evaluación
Elementos claves del diagnostico.
Identificar problemas
Causas y consecuencias
Afectados e involucrados
Diagnostico
Es un proceso que permite identificar y explicar que elementos de una realidad social
general problemas e inequidades en salud. Proceso de participación de la comunidad en
conjunto con actores e instituciones de un territorio. Visualiza áreas de mayor interés de
la población y observa las responsabilidades.
Alternativas al DCP (pierde el componente participativo) solo es participativo cuando e
fomenta el dialogo y debate.
- Diagnostico situacional
- Diagnostico comunitario: entidad comunidad
- Diagnostico basado en entrevistas o encuestas
Planificación DCP
1. Objetivo general y especifico, que información es la que se busca levantar.
2. Diseño metolodogico, adecuado según población y factibilidad
3. Planificación operativa, organización de tiempos, recursos, responsables de
actividades.
Objetivos del diagnostico
- Definir adecuadamente el objetivo verbos: comprender, conocer, identificar,
explicar, priorizar
- Apoyarse en el objetivo y la metodología del programa.
- Apoyarse en los problemas o necesidades presentes.
Democratizan las formas de participar y aportar opinión, deben aportar
horizontalidad, es decir, todas las opiniones son igual de importantes.
Cada metodología tiene un propósito.
Este árbol de problemas, causas y consecuencias, puede transformarse en un árbol de
medios y fines
Proceso de análisis de datos
Técnica cuantitiva análisis cuanti: estadística descriptiva
Cualitativa relatos, categorías, conclusiones.
Devolución: imperativo ético del trabajo comunitario, además permite validar las
conclusiones con las personas participantes.
Diseño y evaluación de un proyecto
Generalmente se trabaja en nivel de programa APS
Población objetivo: a la cual yo quiero llegar
Población beneficiaria: población a la que efectivamente llegue (gestión e indicadores).
Aquella directa e indirecta.
Asistencia: indicadores de proceso.
Todo lo negativo lo coloco en positivo.
Genera alternativas de soluciones
Matriz de marco lógico
Se escribe toda la alternativa escogida
Fin a largo plazo
El propósito es algo que logro con la intervención.
Componentes/actividades: actividades como tal que se harán en el programa.
El supuesto es para tener en cuenta que es lo que puede afectar la factibilidad o viabilidad
de mi proyecto.
Planificación operativa:
- Fecha, hora lugar
- Registro
- Recursos
- Equipos de trabajo
- Proceso y responsabilidades.
Diseño de una evaluación
Proceso de comparación respecto a un criterio determinado.
Importancia de evaluar conocer si se están invirtiendo adecuadamente los recursos ,
permite re orientar el programa y diseñar nuevos programas.
La evaluación es continua, puede estar en distintos momentos, generalmente
implementación.
Evaluación de actividad Indicadores de cumplimiento: asistencia, cantidad de
actividades, participación, nivel de satisfacción, lugar, etc.
Recolectar datos cuantitativa
Producción datos cualitativa
Teoría e intervención comunitaria
Teoría para proponer y fundamentar procesos en salud comunitaria
Teoría: explica como se produce algo. Ayuda a comprender mejor la problemática
ayuda a fundamentar por que la intervención debería ser útil. Habla mas allá del modelo
biopsicosocial, es buscar teorías mas precisas y entender la problemática.
Cambio individual o interpersonales. se usa en consejerías.
A mayor empoderamiento, aumenta la autoeficacia.