100% encontró este documento útil (1 voto)
482 vistas3 páginas

¿Qué Es La Literatura Mesopotámica?

La literatura mesopotámica se originó en el antiguo reino de Babilonia hacia el 3000 a.C. y fue una de las primeras manifestaciones literarias. Incluía géneros como mitos, himnos y lamentaciones que abordaban temas religiosos y la relación entre dioses y humanos. Obras importantes incluyen el Poema de Gilgamesh y el Código de Hammurabi.

Cargado por

Eliú Laines
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
482 vistas3 páginas

¿Qué Es La Literatura Mesopotámica?

La literatura mesopotámica se originó en el antiguo reino de Babilonia hacia el 3000 a.C. y fue una de las primeras manifestaciones literarias. Incluía géneros como mitos, himnos y lamentaciones que abordaban temas religiosos y la relación entre dioses y humanos. Obras importantes incluyen el Poema de Gilgamesh y el Código de Hammurabi.

Cargado por

Eliú Laines
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

¿Qué es la literatura mesopotámica?

Se denomina literatura mesopotámica a la herencia artística de las creaciones literarias


que tuvieron lugar en el territorio de Mesopotamia, una civilización que surge a partir de
una serie de culturas que ocuparon parte de Oriente Medio, la región en medio de los ríos
Tigris y Eufrates. Debido a su antigüedad y desarrollo, la literatura mesopotámica se ha
convertido en uno de los referentes más importantes de la literatura universal, además de
ser una de las figuras radicales para el cambio de la historia en la humanidad. 
En la actualidad el territorio de Mesopotamia está ocupado por los estados de Siria e Irak.
Es por ello que el término Mesopotamia, si bien designa un espacio geográfico, hace
referencia principalmente a una de las primeras civilizaciones de la Edad Antigua, así como
a la sucesión de imperios que hicieron parte de ella en los primeros años registrados de
civilización. 

Origen e historia de la literatura mesopotámica


El surgimiento de esta literatura en esta región tuvo lugar en el antiguo reino de Babilonia,
aproximadamente en el año 3000 a.C. Para este momento, las relaciones y la convivencia
que existía entre sumerios y acadios, generó la necesidad de crear una escritura que
pudiera ser entendida por los dos idiomas, de manera que surge la escritura cuneiforme.
Además de estos habitantes, Mesopotamia también contaba con la presencia de
babilonios, quienes participan activamente en el desarrollo de la cultura.  
Con la conquista del emperador Nabucodonosor II, Babilonia alcanza su máximo auge
cultural. El emperador decide reconstruir la ciudad, mejorando sus condiciones, lo que
permitirá que la ciudad se expanda a grandes dimensiones y con ello, se expanden
también las obras literarias, las cuales empiezan a difundirse por reinos cercanos. 
La recopilación de textos en esta región también se realiza y corre por cuenta de
Asurbanipal, uno de los reyes asirios cuyo mandato tuvo lugar en el siglo VII, y quien
dedicó gran parte de su vida a la construcción de una de las primeras bibliotecas de la
historia y que fue construida en Nínive. Todo esto gracias a los avances de la literatura
sumeria, la más antigua conocida en el mundo y en la que sus gestores idean el primer
sistema de escritura. 

Desarrollo de la literatura en Mesopotamia 


Las primeras manifestaciones literarias corresponden a tres categorías principalmente. En
primer lugar estaban los mitos, los cuales recogían información acerca de los dioses y la
creación de la humanidad. Luego están los himnos, cuyo contenido se basaba en
alabanzas referidas a los dioses, pero también a las ciudades y a cada uno de los reyes de
los habitantes. Y posteriormente están las lamentaciones, un conjunto de cantos referidos
a sucesos catastróficos que padecieron los habitantes en torno a destrucciones de las
ciudades, las guerras, el abandono de los templos, las inundaciones y otra serie de
condiciones. 
En cuanto a los avances de los acadios en Mesopotamia, el desarrollo literario se enfocó
principalmente en textos religiosos y épicos. Los textos religiosos se dirigían a poemas
escritos para los dioses, similar a lo que se componía en los textos épicos. De otro lado, se
considera que uno de los avances principales de la literatura de esta región fue la creación
de poemas dialogados que se basaban en la oposición de conceptos, obra que se le
atribuye principalmente a la literatura sumeria. 

Características de la literatura mesopotámica


Entre las particularidades más importantes de la literatura de esta región histórica,
encontramos las siguientes: 

Tema: a menudo se verá en esta región una importante relación con la mitología, así
como lo religioso, lo cual se verá evidenciado dentro de sus relatos. Los textos creados
aluden no sólo a los dioses y sus características, sino también a la vida y la personalidad de
estos, así como sus labores y la creación del ser humano. 

Objetivo proto literario: uno de los aspectos más importantes de la literatura


mesopotámica es que se inicia con una escritura que apunta a fines proto literarios. Es
decir, la escritura en este momento era usada con fines administrativos, actividades que
se relacionaban directamente con la comunidad y cuyos avances permitieron la
transmisión de noticias, leyendas, acontecimientos e historias. 
Por otro lado, también se considera que las manifestaciones literarias producidas en esta
zona, tenían otras funciones alternas entre las que se encuentran la fijación de las
leyendas, la explicación de hechos y la posibilidad de mantener y anunciar noticias y
cambios que vivían los habitantes en cuanto a condiciones políticas y sociales. 

Modo de escritura: durante los primeros pasos de la literatura mesopotámica la escritura


se realizaba a partir de piedra y arcilla, usando la forma de escritura cuneiforme, la cual
incluía cuñas dispuestas en diferentes ángulos que permitían configurar mensajes e ideas
que eran transmitidas. Es por ello que cada uno de los signos implementados poseía un
valor ideológico y silábico, razón que hizo complejo por años la lectura por los expertos. 

Las principales obras y autores más importantes 


Durante el desarrollo de la literatura mesopotámica destacan escritores que fueron los
emperadores de la civilización de Mesopotamia, entre los que destacan Nabucodonosor II
y Nabopolasar, principalmente. También destaca Hammurabi, el sexto rey de Babilonia, y
quien desarrolla una obra legislativa, razón por la que lleva su nombre. 
En cuanto a las obras, se tiene información de textos recopilados gracias a la transmisión
oral, así como otros entre los que se encuentra “El Enuma Elish”, “El poema de Zú”, “La
epopeya de la Erra”, “El poema de Gilgamesh”, “El Código de Hammurabi”, “El poema de
la creación”, entre otras. 
Elementos de las relaciones publicas
Organizaciones
Una agrupación de personas en torno a una causa común. Una organización puede ser
una empresa, un gobierno, una ONG, o sea, puede adoptar muchas formas.

Públicos
Al igual que las organizaciones, los públicos son múltiples y abarcan diversos orígenes
sociales. Podemos pensar en ellos como grupos de personas que interactúan con una
organización en particular.

Procesos de comunicación
Como todas las formas de comunicación, las relaciones públicas implican al menos dos
partes (en la práctica, son múltiples partes). Estas partes, que son las organizaciones y los
diferentes públicos, se relacionan de diversas maneras para establecer procesos de
intercambio.

Procesos no lineales
Todo lo contrario: ellos suceden de forma espontánea y multilateral. Las Relaciones
Públicas surgen como una forma de entenderlos y optimizar los vínculos entre los diversos
actores involucrados.

Relaciones de intercambio
Las organizaciones y el público están relacionados todo el tiempo a través de diversas
dinámicas que le agregan valor a ambas partes.
En este sentido, las Relaciones Públicas surgen como una forma de organizar los vínculos y
los procesos de intercambio entre organizaciones y públicos, generando beneficios y valor
para ambas partes.
Las organizaciones se benefician al poder transmitir su mensaje y generar una percepción
positiva de la marca y los servicios.
El público, por otro lado, puede tener una visión más transparente de las organizaciones y
reclamar por los servicios ofrecidos y el posicionamiento realizado.

También podría gustarte