1. ¿Qué es el fuego?
2. Historia del fuego
3. ¿Cuáles son los componentes del fuego?
4. Cuidados a tener en cuenta para el encendido la mantención y apagado del
fuego
5. Clasificación y utilidades del fuego
6. Formas de encender un fuego convencionales y no convencionales
7. Clasificación y los tipos de leña
8. Elegir 3 tipos de fuego y graficar
1. Del latín focus, el fuego es el calor y la luz producidos por la combustión. El
fuego nace a partir de una reacción química de oxidación y supone la
generación de llamas y la emanación de vapor de agua y dióxido de
carbono. Podría decirse que el fuego es la manifestación visual del
mencionado proceso de combustión.
2. Los humanos descubrieron el fuego hace entre 400.000 y un millón de
años. Sus llamas fueron usadas para cocinar alimentos, defenderse de
depredadores e iluminar la oscuridad. Ahora, un estudio con bosquimanos
del Kalahari, en África, dice que las historias contadas al calor del fuego
sirvieron también para hacer evolucionar el pensamiento humano, al
reforzar las tradiciones sociales y cultivar la imaginación.
3.
Componentes del fuego
El fuego se puede diferenciar en componentes como:
Componentes del fuego
El fuego se puede diferenciar en componentes como:
Llamas o flamas. La parte más visible del fuego, pues emite luz en un espectro
determinado, dependiendo de las sustancias que ardan: azul, amarilla, roja, blanca…
cada una además con un rango de temperatura determinado.
Humo. Las partículas “quemadas”, es decir, aquellas que ya no pueden formar parte
de la reacción de combustión y que forman parte del subproducto del fuego. Suelen
ser más ligeros que el aire y por eso ascender. Dependiendo de la naturaleza de los
materiales ardientes, puede variar su color: blanco, negro o gris. Su inhalación es
fuente de riesgos para la salud.
Gases. Otro subproducto de la combustión de los elementos de base son gases, a
menudo incoloros y tóxicos, que son formas de la materia que escapan junto con el
humo. Dependiendo de la naturaleza de los elementos quemados, los gases pueden
ser más o menos nocivos.
Calor. El fuego genera luz y también energía calórica, ya que su reacción de base es
exotérmica, o sea, produce un exceso de energía que debe liberarse al ambiente.
Dicho exceso afecta la materia a su alrededor, pudiendo esparcir el fuego o
transformarla, como ocurre con los alimentos cuando cocinamos.
4. ) Siempre que enciendas un fuego hazlo dentro de un pozo y/o contra una
pared de piedras, tierra o nieve, para que se encuentre más protegido de
los vientos. Además la misma pared reflectará el calor hacia nosotros si
estamos parados enfrente.
Cuando elijas el lugar donde encender el fuego mira siempre alrededor y
arriba del mismo; puede haber alguna rama de un árbol que se quemaría
cuando el fuego alcance altura.
No es recomendable hacer fuego bajo un árbol ni cerca de una planta; hay
algunas (como la cortadera o cola de zorro) que poseen alcohol en sus
hojas corriendo el riesgo de que el fuego se descontrole y propague
rápidamente.
Para apagar el fuego correctamente
Hacelo con abundante agua.
Remové las cenizas para verificar que no queden brasas encendidas.
Echá agua sobre la fogata y sus alrededores.
Asegurate que los restos de la fogata queden fríos.
Controlá que el viento no arrastre chispas a los árboles y pastizales
cercanos.
Utilizá sólo leña seca y caída que pueda cortarse con la mano. No cortes
ramas verdes.
Llévate tu basura. Las latas y vidrios pueden actuar de lupa y provocar
incendios.
No arrojes colillas de cigarrillos ni fósforos encendidos sobre suelo de
zonas rurales y áreas protegidas. Esto puede ocasionar incendios.
Si vivís cerca de bosques o en el campo, manteen los alrededores de tu
vivienda despejada de arbustos y desechos.
No enciendas fogatas ni fuego en zonas cercanas a pastizales y bosques.
Si es imprescindible encender fuego, tener siempre las siguientes
precauciones:
El lugar debe estar despejado de pasto, ramas, árboles o elementos que
puedan arder.
Delimita la zona del fuego (considera arena, ladrillos, zanjas) para impedir o
evitar que se propague. Dispone siempre de elementos para apagarlo
(tierra/agua).
5.
Pirámide:
Construcción: Se coloca un puñado de yesca en el centro del lugar escogido. Se
clava una estaca pequeña en el medio de la yesca y se coloca un círculo de
ramitas pequeñas apoyadas en la estaca, haciendo que sus puntas se toquen,
dejando una puerta orientada hacia el viento.
Se introduce un fósforo en la apertura, sobre la yesca, una vez que encendió se
colocan ramas más gruesas, del lado opuesto a donde sopla el viento
Ventajas
Como arde rápidamente, de manera viva, permite tener buenas brasas en poco
tiempo. Puede rodearse de piedras o no.
Pagoda:
Construcción
Se realiza un fuego de pirámide en el centro, y se colocan a los lados dos troncos,
a continuación, por encima de ellos, y transversalmente, se colocan otros dos
troncos, y así sucesivamente, comenzando con troncos gruesos y disminuyendo
poco a poco el grosor de los mismos hasta la cúspide.
Ventajas
Se consiguen rápidamente buenas brasas y su tamaño puede ser variable, desde
pequeño a muy grande, típico para Fogones y Fuegos de Campamento.
Estrella o indio:
Construcción
Se prepara un fuego de pirámide y se colocan cinco troncos alrededor de este,
con uno de sus extremos en contacto con las llamas.
Encendido
Se irán acercando los troncos al centro a medida que se vayan consumiendo.
Ventajas
Es un fuego especial cuando escasea el combustible o no se dispone de medios
para cortar leña.
Cruz:
Construcción
Se cavan dos zanjas de 20 cm de ancho por 20 cm de profundidad, en el centro se
encenderá un fuego de pirámide y en cada brazo de la cruz un tronco o troncos
suficientemente gruesos, haciendo que los extremos toquen el fuego.
Ventajas
Permite una buena aireación, a pesar de los cambios en la dirección del viento.
Corredor:
Construcción
Se colocan dos troncos húmedos y verdes paralelos, o bien panes de tierra , o
piedras y a la menor distancia posible, entre ellos se construye un fuego, cuidando
que una de las aperturas quede mirando hacia el viento.
Desventajas
Solo se puede utilizar cuando la dirección del viento es fija.
En Zanja:
Construcción
Se abre una zanja de 20 cm de ancho por 20 cm de profundidad en su parte más
honda con la entrada orientada hacia el viento. La zanjatendrá de 50 a 90 cm de
largo, creando un desnivel desde el principio ahondándose al final, hasta llegar a
los 20 cm de profundidad.
Ventajas
Consume poco combustible y es más segura que las que están construidas al
nivel del suelo.
Polinesio:
Construcción
Se cava un pozo de 40 cm de profundidad, en forma de cono truncado, con la
boca de unos 50 cm y el fondo de 30 cm de diámetro. El fondo se cubre con
piedras y se enciende el fuego sobre ellas. Sobre las paredes laterales se colocan
troncos parados.
Ventajas:
Es un fuego independiente de la dirección del viento. Se aprovecha al máximo el
calor y en lugares de mucho viento no ofrece peligro de dispersión de las brasas.
Reflector:
Construcción
Se compone de un fuego hecho sobre el suelo y un reflector formado por troncos
verdes descortezados, apilados, o piedras, orientado frente al viento que choca
contra, la pared y aviva el fuego.
Ventajas
Refleja muy bien el calor y la luz.
Los usos que damos al fuego en la vida humana son infinitos, generalmente
vinculados con su capacidad de transformación de la materia, o su capacidad de
iluminación del ambiente. Así, podemos decir que el fuego sirve para:
Calefaccionar el ambientes, como las chimeneas.
Iluminar ambientes, como las fogatas.
Cocinar los alimentos, como ocurre al cocinar.
Destruir la materia indeseada, como se hace a menudo con cierta basura.
Desatar reacciones de combustión controlada, como en el interior de los motores.
Desencadenar o catalizar reacciones químicas en laboratorios.
Cambiar la materia de estado de agregación: sólido, líquido, gaseoso.
Ahuyentar a los animales indeseados.
6.
Método de la correa:
Al utilizar una correa fuerte y tirar alternativamente de cada extremo sobre
una rama de madera blanda, se produce la fricción que inicia el fuego
Las piedras: Si se golpea un trozo de piedra con hierro contra
un fragmento de pedernal, puede obtenerse una chispa, que
acercada a un material combustible (yesca, leña fina y seca) hace
que arda
Las maderas: También se enciende fuego al frotar dos trozos de
madera y calentarlos. Una rama dura tallada en punta se mueve
rápidamente sobre una madera tierna con una hendidura.
Arco de rodamiento: En este método se utiliza una madera blanda y
una dura, formando un arco para hacer girar con rapidez una vara
sobre un trozo de madera seca y así encenderla y añadir la yesca
Caja de cerillas: Las primeras cerillas se inventaron en 1816 y 16
años después se perfeccionaron al incorporar el fósforo.
Posteriormente, para conseguir una mayor seguridad, se incluyó el
rascador de la caja
Uso de lentes: Cuando hay un día despejado, una lupa, los
prismáticos, determinadas gafas o las lentes de una cámara
fotográfica sirven para enfocar la luz solar hacia un punto concreto y
producir fuego
El pedernal y el eslabón: Otro sistema funciona cuando el pedernal,
una variedad de cuarzo gris amarillenta, se golpea con un trozo de
acero (eslabón) para conseguir las chispas y dirigirlas hacia lo que
queremos encender
El mechero: Consta de un mecanismo electrónico o de una piedra de
encendedor y una rueda abrasiva. Sustituye la yesca por gas o
gasolina y se apaga mediante una tapa o una válvula
7.
Leñas duras:
Dan poca llama, pero su calor lento y prolongado las hace
excelentes para la cocina y la calefacción. Por ejemplo, el arce, el
fresno, el olivo (excelente), la haya, el olmo, el roble, el algarrobo, el
quebracho, etc.
Leñas semiduras:
Arden con una llama viva, pero poco duraderas. A menudo
desprenden un fuerte humo. Por ejemplo: las coníferas, el pino, el
alerce, etc.
Leñas blandas:
Se consumen rápidamente con llamas continuas; son excelentes
maderas para encender o iluminar. Por ejemplo, abedul, castaño,
plátano, avellano, sauce, cardos, álamo, acacia, etc.