APUNTES CIENCIAS NATURALES
LAS MEZCLAS Y SUS COMPONENTES
Cuando dos o más materiales se encuentran juntos o reunidos, estamos
en presencia de una mezcla. Cada uno de los materiales que forman una
mezcla se denomina componente.
Generalmente cada uno de ellos es una sustancia, un material con
características definidas por ejemplo el almíbar es una mezcla de dos
sustancias agua y azúcar. Pero también una mezcla puede estar formada
por una única sustancia si esta en distintos estados de agregación (liquido,
solido o gaseoso). Por ejemplo, cuando tenemos hielo en un vaso con
agua líquida.
Una sustancia está formada por pequeñísimas partículas iguales, mientras
que si se trata de una mezcla hay varios tipos de partículas.
COMO SE DIFERENCIAS Y CLASIFICAN LAS MEZCLAS
Es conveniente establecer grupos de acuerdo con sus propiedades. Una
de ellas es el estado de agregación, según el cual las mezclas se pueden
clasificar en sólidas, liquidas y gaseosas.
En general las mezclas tienen el mismo estado de agregación que el
componente que se encuentra en mayor proporción.
El agua salada es una mezcla liquida porque el agua es el componente más
abundante
La masa de pizza es una mezcla solida porque a pesar de que contiene
agua su componte mayoritario es la harina.
El humo está formado por partículas de hollín mezcladas en el aire. Es una
mezcla gaseosa ya que su componente mayoritario, el aire, es gaseoso.
Si te servís un vaso de agua con un cubito de hielo, los componentes que
forman la mezcla son la misma sustancia (agua) pero como el componente
mayoritario es líquido, la mezcla también es líquida.
MEZCLAS HOMOGENEAS Y HETEROGENEAS
El aspecto particular de cada mezcla permite diferenciarlas y clasificarlas
en grupos distintos.
1
Si podemos distinguir fácilmente los componentes que la forman se trata
de una mezcla heterogénea, por ejemplo, el contenido de una alcancía:
las monedas están todas mezcladas, pero se las puede distinguir.
Cuando no es posible distinguir los componentes, decimos que estamos
ante una mezcla homogénea. Por ejemplo, si mezclamos una cucharadita
de sal en un vaso con agua y revolvemos se forma una mezcla uniforme,
ya que no se distingue los componentes.
Los científicos utilizan instrumentos más sofisticados, como los
microscopios para determinar si una mezcla es homogénea o
heterogénea. Por ejemplo, a simple vista la lecha parece homogénea,
pero al observarla con un microscopio puede verse que contiene
diminutas gotitas de grasa. Es heterogénea.
TIPOS DE MEZCLAS HETEROGENEAS
A veces los componentes de una mezcla heterogénea son fácilmente
distinguibles a simple vista por ejemplo en una ensalada, a esta clase se la
denomina mezcla heterogénea grosera. Pero existen engañosas mezclas
heterogéneas no groseras que a simple vista parecen homogéneas. Para
reconocerlas necesitaremos la ayuda de instrumentos ópticos como la
lupa o el microscopio.
¿QUE OTRAS MEZCLAS HETEROGENEAS HAY?
Dentro del grupo de mezclas heterogéneas que no son groseras se
encuentran las emulsiones, las suspensiones y los coloides.
Emulsiones: son mezclas de dos líquidos que podrían permanecer
separados, pero que, al batirlos enérgicamente, uno de ellos forma miles
de diminutas gotitas que quedan flotando en el otro líquido. Muchas
cremas para la piel, como los protectores solares, son emulsiones.
Suspensiones: son mezclas heterogéneas entre un sólido y un líquido. Si
colocas un poco de tierra en un vaso con agua, vas a obtener una mezcla
heterogénea, donde la tierra permanece suspendida en el agua como
colgada, si dejamos reposar la mezcla, veremos que finalmente la tierra se
deposita en el fondo del vaso.
Coloides: algunas mezclas heterogéneas están formadas por partículas tan
pequeñas que nunca se depositan. En este caso, decimos que la mezcla es
2
un coloide. Hay muchos ejemplos, como la gelatina, la espuma de afeitar
y el aire con partículas de polvo. En ellos se aprecia el efecto Tyndall.
SEPARACION DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA HETEROGENEA
Existen diversas técnicas que permiten separa los componentes de una
mezcla y se denominan métodos de separación.
Tría: cuando el tamaño y la cantidad de los componentes lo permiten,
podemos separarlos manualmente, por ejemplo, usando una pinza. Este
procedimiento puede realizarse sobre mezclas muy simples como el agua
de una fuente con monedas en el fondo.
Tamización: este método se emplea para separar mezclas compuestas pro
sólidos, como arena y piedras. Para que podamos utilizarlo, el tamaño de
las partículas de los componentes debe ser muy distinto. En este método
se hace pasar la mezcla por una malla delgada llamada tamiz. Es parecido
al colador de cocina que usamos para quitarle los grumos a la harina.
Flotación: cuando analizamos mezclas de sólidos en líquidos, puede
ocurrir que los sólidos floten. Y en ese caso, los podemos separar.
Filtración: consiste en separar un sólido de un líquido pasando la mezcla a
través de un filtro, como sucede cuando preparamos café. El componente
solido es retenido por el filtro, pero el líquido pasa a través de él y se
recupera en otro recipiente. Hay filtros de distintos materiales como tela
o papel.
Decantación: se usa para separar dos líquidos que forman una mezcla
heterogénea, donde uno flota sobre el otro, como el aceite y el agua. La
mezcla se coloca dentro de un recipiente llamado ampolla de decantación
y se la deja reposar hasta que los líquidos toman ubicación, uno arriba del
otro, luego se abre la llave de paso, permitiendo que salga el líquido
ubicado abajo. Cuando este ha salido, se cierra la llave para retener el
otro líquido.
LA SOLUCION Y SUS COMPONENTES
QUE ES UNA SOLUCION
Cuando no podemos distinguir los componentes ni siquiera con la ayuda
de un microscopio, decimos que estamos frente a una mezcla homogénea,
a la que también podemos llamar solución.
3
¿CUANTOS COMPONENTE TIENE UNA SOLUCION?
Las mezclas homogéneas pueden tener dos, tres o muchos componentes.
Además, cada componente puede estar en diferentes estados de
agregación: solido, liquido o gaseoso. En cualquier caso, cuando en una
solución un componente esta en mayor proporción con respecto a los
demás, decimos que es solvente. Todos los demás componentes se
denominan solutos. Por ejemplo, el agua es solvente y la sal, el soluto.
La solución resultante tendrá el estado de agregación del componente
mayoritario, es decir, del solvente. Entonces podemos hablar de
soluciones liquidas, solidas o gaseosas. Las soluciones liquidas son las más
habituales y en muchas de ellas el solvente es agua, por eso también se las
denomina soluciones acuosas.
DISOLUCION Y SOLUBILIDAD
¿Qué es la disolución?
En una solución, los solutos no desaparecen al juntarse con el solvente, se
mezclan. El soluto se disuelve en el solvente y a ese proceso lo llamamos
disolución.
La agitación es uno de los factores que afectan la disolución, porque al
agitar el soluto se disuelve más rápido.
Además, existen otros factores como la cantidad de soluto a disolver y si
es sólido, el tamaño de los granos. Cuanto menor es el tamaño de los
granos, más rápido resulta el proceso de disolución.
A QUE NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE SOLUBLE E INSOLUBLE
La sal es soluble en agua, al menos, en la proporción que usamos. Sin
embargo, el agua no disuelve todo. Los marcadores indelebles no se
borran con agua porque el proceso de disolución es tan lento que nunca
ocurre: las sustancias que conforman la tinta del marcador son insolubles
en agua y no pueden formar una solución. Pero esa tinta no es
completamente indeleble ya que sus componentes son solubles en otro
solvente: el alcohol.
¿CUANTO SOLUTO ES POSIBLE DISOLVER EN UN SOLVENTE?
Al preparar cualquier solución hay una cantidad máxima de soluto que se
puede disolver. Si ponemos más, el soluto se deposita en el fondo y nos
4
queda una mezcla heterogénea. A esa cantidad máxima de soluto que
puede disolverse en un solvente se la denomina solubilidad y es propia de
cada par de soluto y solvente.
La temperatura es uno de los factores que afectan la solubilidad. En
general decimos que cuanto mayor es la temperatura, mayor es la
solubilidad de los solutos.
¿COMO SE EXPRESA LA CANTIDAD DE SOLUTO PRESENTE EN UNA
SOLUCION?
La relación que existe entre la cantidad de soluto y la cantidad de solución
se expresa mediante la concentración. Por ejemplo, gramos de soluto por
cada litro de solución, así tendremos una solución diluida si la proporción
de soluto es baja y una solución concentrada si la cantidad de soluto es
mayor. Nos damos cuenta por su sabor y su color.
SEPARACION DE LOS COMPONENTES DE UNA SOLUCION
¿COMO SEPARAR LOS COMPONENTES DE UNA SOLUCION?
En una solución no podemos distinguir los solutos del solvente porque se
trata de una mezcla homogénea.
Existen algunas técnicas que nos permiten separar estos componentes por
ejemplo la evaporación y la destilación, pero para utilizar estos métodos
necesitamos información acerca de los componentes de la mezcla.
¿COMO SE LLEVAN A CABO ESTOS PROCEDIMIENTOS DE SEPARACION?
EVAPORACION: consiste en calentar una solución liquida y dejar que el
solvente se evapore. En este caso nos quedamos con los solutos solidos
que formaban la mezcla, pero perdemos el solvente. Por ejemplo, la
obtención de sal a partir de agua de mar y en la potabilización del agua.
EXTRACCION CON SOLVENTES: Consiste en la transferencia de un soluto
de un solvente a otro: el soluto se puede extraer porque es más soluble en
el segundo solvente que en el primero. Para que este procedimiento
pueda realizarse, los solventes deben ser inmiscibles (que no pueden ser
mezclados) o parcialmente miscibles y formar dos fases separadas cuando
se intenta mezclarlos. Una vez que el soluto es extraído por el segundo
solvente, ambas fases se colocan en una ampolla de decantación para
separarlas.
5
DESTILACION: Permite recuperar un líquido. Este procedimiento consiste
en calentar la mezcla y a medida que el solvente se evapora, se recoge su
vapor con un dispositivo especial con forma de tubo que lo refrigera para
que se condense, es decir, para que pase al estado líquido. Y luego se lo
recolecta en un nuevo recipiente.
La destilación sirve para separar líquidos que hieren y se evaporan a
distintas temperaturas. También para separar un líquido de sólidos.
CROMATOGRAFIA: Consiste en colocar un poco de la mezcla sobre un
soporte para que un solvente “arrastre” sus componentes en él. Se puede
usar una tiza como soporte y a un centímetro de su base hacer una línea
gruesa con marcador oscuro. Al parar la tiza sobre su base en un vaso con
un poco de alcohol observaras que los diferentes pigmentos se separan en
su “recorrido” hacia arriba. También se usa el papel de filtro.