0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas14 páginas

Práctica 2. Movimiento de Un Proyectil

Este documento presenta los resultados de una práctica de laboratorio sobre el movimiento de un proyectil realizada en el software Working Model. El objetivo era simular el movimiento parabólico de un vehículo de 6 kg que alcanzara una altura máxima de 3 m y una distancia máxima de 30 m. Los estudiantes crearon el vehículo, una rampa e inclinación, y graficaron su posición, velocidad y aceleración. Los resultados mostraron que el vehículo alcanzó una altura máxima de 3.41 m y una dist
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas14 páginas

Práctica 2. Movimiento de Un Proyectil

Este documento presenta los resultados de una práctica de laboratorio sobre el movimiento de un proyectil realizada en el software Working Model. El objetivo era simular el movimiento parabólico de un vehículo de 6 kg que alcanzara una altura máxima de 3 m y una distancia máxima de 30 m. Los estudiantes crearon el vehículo, una rampa e inclinación, y graficaron su posición, velocidad y aceleración. Los resultados mostraron que el vehículo alcanzó una altura máxima de 3.41 m y una dist
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Universidad Autónoma de Querétaro.

Facultad de Ingeniería.

Carrera:

Ing. Electromecánica.

Práctica 2. Movimiento de un proyectil.

Materia:

Laboratorio de dinámica.

Titular:

M. en C. Salvador Vega Macilla.

Presenta:

Pablo Josué Ortega Arellano - 308475

Daniel Muñoz Barragán. - 308486

Ismael Pacheco Villeda - 308477.

David Vergara Campos - 276646.

Grupo 51. 2022-02.

San Juan del Río, Querétaro, a 30 de septiembre de 2022.

Laboratorio de dinámica. 1
Índice.

Introducción…………………………………………………………………………………...3

Objetivo..………………………………………………………………………………………3

Materiales necesarios………………………………………………………………………….3

Marco teórico………………………………………………………………………………….4

Desarrollo de la práctica……………………………………………………………………….6

Resultados………………………………………………………...……………………….....10

Conclusiones…………………………………………………………………………………12

Bibliografía…………………………………………………………………………………...14

Laboratorio de dinámica. 2
Introducción.

Dentro del estudio de la dinámica, existen ciertas clasificaciones para distintas situaciones en
las que se requiera analizar el comportamiento de un cuerpo o partícula. Esto se hace ya que
el movimiento de estos entes no siempre seguirá las mismas condiciones o restricciones para
todos los casos, en algunos se toman en cuenta factores que para otros pudieran no tener
influencia en su comportamiento.

De esta forma es que surge una manera específica para analizar el movimiento de un proyectil
a lo largo del tiempo, ya que este tipo de trayectoria presenta características especiales que
pueden ayudar en la simplificación y cuantización de sus magnitudes. Este tipo de análisis
puede ayudar en el estudio de fenómenos equivalentes en la vida real, por ejemplo, el disparo
de un cañón, el comportamiento del agua en aspersores, saltos de aviones, etc.

Objetivo.

Simular, dentro de Working Model, un evento de movimiento en el que un cuerpo con masa 6
kg, logre seguir una trayectoria parabólica que le permita alcanzar una altura máxima de 3m y
una distancia máxima de 30 m, lo que puede ser comparado al salto de distancia con un
vehículo.

Materiales necesarios.

1.- Software Working Model.

Laboratorio de dinámica. 3
Marco teórico.

Movimiento parabólico:

El tiro parabólico o movimiento de un proyectil se estudia en función a las componentes


rectangulares (considerando un aceleración de 9.81 m, 32.2 ft ambos sobre segundo
dependiendo del sistema que se esté utilizando y la dirección del eje de “Y”).

Figura 1: Gráfica del movimiento de un proyectil [1].

● Movimiento horizontal

Figura 2: Ecuaciones para el movimiento horizontal [1].

● Movimiento vertical

Figura 3: Ecuaciones para el movimiento vertical [1].

Los problemas que impliquen un proyectil pueden tener tres incógnitas como máximo, ya que
solo se pueden describir tres ecuaciones independientes (una en la horizontal y dos en la
vertical)

Laboratorio de dinámica. 4
Desarrollo de la práctica

Lo primero que se tiene que hacer es abrir el programa Working Model y activar las vistas de
eje al origen y líneas cuadriculadas para poder representar mejor el plano cartesiano, así
como colocar de forma adecuada el objeto en la coordenada del origen para facilitar los
cálculos.

Figura 4: Entorno de Working Model con líneas guía activadas.

Una vez que se ha configurado el entorno de trabajo se dibuja lo que es el chasis de la


camioneta, junto con 2 círculos que simulan ruedas, estos son iguales y se encuentran
aproximadamente a la misma distancia la una de la otra. Después se realizan las uniones
colocando “Point element” en cada una de las ruedas y el chasis para luego unirlas con “Join”
y tener un solo objeto ensamblado como se puede ver en la figura x.

Figura 5: Camioneta ensamblada.

Laboratorio de dinámica. 5
Con la camioneta ensamblada y colocada la rueda trasera en el origen, se diseña lo que es el
piso con un rectángulo de gran longitud y se le asigna la propiedad fija para que este no caiga
al vacío.

Figura 6. Definición de piso.

Con el suelo definido y nuestro móvil en su posición inicial, se dibuja un obstáculo en forma
de pirámide el cual tiene una longitud de 22m y un alto de 1 metro.

Figura 7. Definición del obstáculo.

Laboratorio de dinámica. 6
El objetivo de esta práctica es poder comprobar las ecuaciones de movimiento de un proyectil
en tiro parabólico bajo una aceleración constante, por lo tanto es necesario dibujar una rampa
que permita que el objeto bajo una velocidad en el eje x, avance y logre salir disparado con
un cierto ángulo a través del plano. Conociendo esto se dibujó la rampa como un rectángulo
pequeño que cuenta con una inclinación de 0.3 rad o bien 17.18°.

Figura 8. Colocación de rampa.

Una vez que se tienen todos los elementos para realizar la simulación, se agregan lo que son
las gráficas y medidores de velocidad, posición y aceleración necesarios para evaluar el
comportamiento del objeto, debido a que el objeto tiene dimensiones bastante grandes se
centrará el análisis sobre la llanta trasera que es la que se encuentra en el origen.

Laboratorio de dinámica. 7
Figura 9. Implementación de medidores y gráficos.

Se marca la casilla de tracking cada 2 frames y se ejecuta la simulación, dando como


resultado la data, las gráficas y el recorrido del objeto, de esta forma es posible ver la
posición en x donde el objeto impacta contra el suelo surcando el objeto.

Figura 10. Trayectoria del objeto junto con su movimiento cada 2 frames.

Laboratorio de dinámica. 8
Resultados

Durante el desarrollo de la práctica, se determinaron aspectos dentro del modelo de


simulación que tuvieron un peso importante al momento de realizar la exportación a una hoja
de datos.

Tabla 1: Datos exportados de la simulación realizada en Working Model.

Dichos datos nos ayudan a poder crear una gráfica para visualizar el comportamiento del
vehículo obteniendo las siguientes gráficas:

Figura 11: Gráficas de posición en los ejes x e y.

Laboratorio de dinámica. 9
Figura 12: Gráficas de la velocidad en los ejes x e y.

Figura 13: Gráfica de la aceleración en el eje y.

La exportación de datos está orientada sobre la posición, velocidad y aceleración de la


primera llanta del móvil. Aunque la masa de la llanta está especificada, esto no significa que
las demás masas no tengan alguna contribución dentro de los cálculos de los datos. Solo que
al estar enfocada sobre el primer punto, toma en adición las masas de los demás objetos
involucrados.

Sabiendo que las condiciones con las que cuenta la simulación, las cuales son:

Vx: 39.7

Vy : 2.587

θ: 0.3rad = 17.18°

t=2

x0,y0 = (0,0)

Y con las ecuaciones planteadas:


2
−(𝑣𝑦)
ℎ𝑚𝑎𝑥 = 2𝑔

Laboratorio de dinámica. 10
𝐷𝑚𝑎𝑥 = 𝑉𝑥𝑡

Y sustituyendo los valores se obtiene lo siguiente

2
−(2.587)
ℎ𝑚𝑎𝑥 = 2(−9.81)
= 3. 41𝑚

𝐷𝑚𝑎𝑥 = (37. 9)(2) = 75. 80𝑚

Laboratorio de dinámica. 11
Conclusiones

Daniel Muñoz Barragán: El estudio de los sistemas de dinámica tiene muchos tipos de
situaciones a analizar. Haciendo uso del software Working Model, que es una herramienta
que permite usar objetos y herramientas que puedan simular cualquier tipo de problema en
dinámica se pudo apreciar que durante una simulación que involucra el lanzamiento de un
proyectil, dependiendo de los valores de fuerza aplicados sobre la partícula, podía o no pasar
un obstáculo.

Con el proceso de creación, modificación de medidas y simulación en Working Model se


obtuvo un conjunto de datos que permitió ver mediante gráficas el comportamiento de la
posición, velocidad y aceleración de la partícula (Un vehículo) en el plano xy.

Después, aplicando las fórmulas descritas en el marco teórico se hizo un cálculo que
determinara numéricamente si el vehículo era capaz de poder hacer un salto exitoso o no.
Este tipo de situaciones se pueden ver cotidianamente en deportes como el béisbol o el golf,
ya que al aplicar una fuerza a la pelota esta tiene cambios en su PVA y mediante cálculos se
puede determinar la altura que puede tener tras el lanzamiento la velocidad y aceleración en
determinados instantes, además de que se puede calcular la distancia recorrida desde un punto
inicial hasta que toque el suelo. Este tipo de cálculos también sirve para analizar el
comportamiento de los jugadores y de esta forma saber si son aptos para usar la suficiente
fuerza en un momento importante del juego.

David Vergara Campos. Estudiar dinámica (cambio de posición, velocidad y aceleración)


por medio de una descomposición vectorial tiene bastes ventajas ya que puedes obtener un
estudio de sus movimientos de una manera más completa que si solo se hace en una
componente (línea recta). Dicho estudio de componentes rectangulares puede describir
fenómenos como parábolas (tiro de proyectiles).

Para poder crear una simulación de un tiro de proyectil se utilizó un software llamado
Working Mode con el cual se hizo un vehículo que pasa con una rampa lo que simula un tiro
de proyectil (una parábola). Los cambios de movimiento se registraron y se crearon gráficas
que describen su movimiento (cambio de posición y velocidad en el eje de “Y” y “X”) y su
aceleración es constante debido a la gravedad..

Laboratorio de dinámica. 12
Ismael Pacheco Villeda. Estudiar sistemas físicos que involucren el análisis de proyectiles
resulta sumamente útil al momento de aproximar trayectorias y puntos de interés a lo largo de
estos recorridos. Para esto, softwares especializados como Working Model proporcionan
herramientas para facilitar los cálculos, además de brindar una visión más precisa con ayuda
de las simulaciones.

En este caso, al simular y obtener los valores de altura y distancia máxima de un bloque que
simula el comportamiento de un automóvil; proporcionándole una velocidad inicial en x de
39.7 m/s y en el eje y de 2.587 m/s, esto debido al ángulo de 17.18° con el que inicia el
recorrido; se puede decir que logrará superar el obstáculo de 3 m situado al centro de la pista,
además de que podrá llegar hasta el otro extremo, ya que su hmax fue de 3.41 m y la Dmax
obtenida fue de 75.8 m.

Este caso en particular puede aplicarse al análisis de saltos en vehículos, por ejemplo, en
competiciones deportivas e incluso para la obtención de un nuevo récord mundial en esta
disciplina. No obstante, es importante recalcar que este estudio no toma en cuenta todos los
factores que influyen en la trayectoria del automóvil, por lo que, si se desea conseguir un
resultado más fiel a la realidad, es necesario ingresar datos como el viento, o la resistencia de
la estructura del carro .

Pablo Josué Ortega Arellano. Los problemas de movimiento relacionados con el tiro
parabólico de un proyectil resultan de gran interés en el mundo real debido a que si se
desprecia la resistencia del aire sobre el objeto, se cuenta con gran precisión al momento de
predecir resultados. Este caso no es la excepción debido a que se busca determinar si con las
condiciones iniciales, las fórmulas y la simulación el objeto será capaz de sortear el obstáculo
de inicio a fin y la posición en donde éste caerá. Como se pudo ver en la práctica el objeto
logra sin problemas sortear la pirámide y llegar al suelo en un tiempo de 2 seg en una x= 38.5
partiendo de una velocidad vx inicial de 37.9m/s, si nos basamos en la información de las
fórmulas se puede observar que coinciden los tiempos, tal vez con una pequeña discrepancia
al tratarse de fórmulas orientadas a una partícula y no a un objeto como tal. Por otro lado las
gráficas son consistentes al ver que la aceleración sobre y nunca cambia, la posición de y con
respecto al tiempo forma una parábola y la de velocidad en y cuenta con su forma simétrica
teniendo el pico inicial en positivo y el final de la misma magnitud pero negativo.

El programa de de Working Model permite manipular los objetos que se crean con
propiedades como masa, velocidad, dimensiones y esto es de especial ayuda al momento de
querer comprobar los ejercicios que se ven en la teoría. Con esta práctica resulta bastante
intuitivo ver como asciende y desciende el objeto, a su vez que con los recursos de
mediciones es interesante ver cómo se comporta su posición, velocidad y aceleración.

Laboratorio de dinámica. 13
Bibliografía
[1] Russell C. Hibbeler, Mecánica para Ingenieros, Tomo II Dinámica,C.E.C.S.A.

Laboratorio de dinámica. 14

También podría gustarte