Tipos de estaciones metrológicas.
Una estación meteorológica es el lugar donde se realizan mediciones y
observaciones puntuales de los diferentes parámetros meteorológicos utilizando
los instrumentos adecuados para así poder establecer el comportamiento
atmosférico. Cabe destacar que existen muchos tipos de estaciones
meteorológicas.
Las estaciones meteorológicas e clasifican así según la (OMM) de la siguiente
manera:
a) Según su finalidad:
1. sinópticas: estación meteorológica que genera un mensaje sinóptico
periódicamente, usualmente cada tres horas. Generalmente cuenta con
personal observador de meteorología que además de los datos habituales
pueden recoger otros relativos a nubes, visibilidad o qué tipo de
precipitación ha tenido lugar. Los mensajes sinópticos son reportes que
presentan información meteorológica de manera codificada
2. Climatológicas: es aquella estación meteorológica que esta provista
para realizar observaciones del tiempo atmosférico actual, cantidad,
visibilidad, precipitaciones, temperatura del aire, humedad, viento,
radiación solar, evaporación y otros fenómenos especiales. Normalmente
se realizan unas tres mediciones diarias.
3. Agrícolas: estaciones meteorológica que realiza mediciones
meteorológicas, biológicas y fenológicas, para ayudar a la determinación
de las relaciones entre el clima y la vida de las plantas y los animales.
4. Especiales: estación meteorológica digital cuya función es medir,
registrar, monitorizar y analizar diversas variables meteorológicas con el
objetivo de elaborar predicciones y realizar estudios climáticos.
5. Aeronáuticas: observatorio meteorológico situado en aeródromos, cuyo
objetivo principal es obtener variables meteorológicas útiles para la
navegación aérea.
b) De acuerdo a la magnitud de las observaciones:
1. Principales: este tipo de estación meteorológica realiza observaciones
de los principales elementos meteorológicos en horas convenidas
internacionalmente. Los datos se toman horariamente y corresponden a
nubosidad, dirección y velocidad de los vientos, presión atmosférica,
temperatura del aire, tipo y altura de las nubes, visibilidad, fenómenos
especiales, características de humedad, precitaciones, temperaturas
extremas, capa significativas de las nubes, recorrido del viento y
secuencia de los fenómenos atmosféricos. Esta información se codifica y
se intercambia a través de los centros mundiales con el fin de alimentar
Alumno: Emanuel Sánchez Arias
Grupo: B05
los modelos globales y locales de pronóstico y para el servicio de la
aviación.
2. Ordinales: esta estación meteorológica tiene que estar provista
obligatoriamente de psicrómetro, de un pluviómetro y un pluviografo, para
así poder medir las precipitaciones y la temperatura de manera
instantánea.
3. Auxiliares: al igual que en la estación meteorológica anterior, las
observaciones se realizan a horas convenidas internacionalmente y los
datos corresponden comúnmente a la visibilidad, fenómenos especiales,
tiempo atmosférico, nubosidad, estado del suelo, precipitaciones,
temperatura y humedad del aire, viento.
Al igual existen otros tipos así como aquellas que son por el nivel de observación
sea en la superficie o la altitud, según el lugar de observación que serían las
terrestres, aéreas o marítimas.
Instrumentos usados para medir los elementos meteorológicos
Son varias herramientas usadas para poder medir o registrar los aspectos
atmosféricos para la meteorología.
Termómetro: es un instrumento usado para medir la temperatura hay dos tipos el
termómetro de mercurio; es un tubo de vidrio sellado en cuyo interior hay mercurio.
Su volumen va cambiando a medida que lo hace también la temperatura. Este
instrumento lo inventó Gabriel Fahrenheit en el año 1714. Termómetro digital; Los
más modernos. Se valen de dispositivos transductores (como mercurio) que
utilizarán luego los circuitos electrónicos para convertir en números las pequeñas
variaciones de tensión obtenidas. De este modo, aparecerá la temperatura
registrada en la pantalla.
Pluviómetro meteorológico: estos instrumentos meteorológicos mide la cantidad
de agua que ha caído en la zona donde esté colocado. Cada milímetro representa
un litro, y en días en los que la lluvia no deja de caer es muy recomendable
revisarlo cada 4-6h (dependiendo de la intensidad de la misma y de la capacidad
de nuestro pluviómetro) para que el registro sea lo más exacto posible. Existen
dos tipos de pluviómetros el manual son los mas económicos simplemente son un
recipiente cilíndrico hecho de plástico normalmente de color verde con una escala
gradual que se mide en milímetros y el totalizadores los pluviómetros
meteorológicos totalizadores mejoran la precisión, pues están compuestos por un
embudo y un operador que registra cada 12h el agua caída.
Alumno: Emanuel Sánchez Arias
Grupo: B05
Higrómetros: El higrómetro es usado para saber el porcentaje de la humedad
relativa del aire que hay en nuestra zona. Los resultados se expresan entre 0 y
100%. Esta cantidad representa el porcentaje de la cantidad de vapor de agua
presente en el aire. hay dos tipos los analógicos que destacan por ser altamente
precisos, ya que detectan los cambios de humedad en el ambiente casi de manera
inmediata. Pero de vez en cuando hay que calibrarlos, por lo que no suelen
venderse mucho y los digitales que también son precisos, aunque algo menos. No
necesitan ningún tipo de mantenimiento.
Barómetro: El barómetro es aquel que mide el peso del aire que hay sobre la
corteza terrestre, lo cual se conoce con el nombre de presión atmosférica.
Anemómetro: nos ayuda a saber la velocidad del viento. Los más usados son los
llamados de molinete. Miden la velocidad en km/h. Cuando el viento ‘choca’ contra
el molinete, éste gira. Las vueltas que da son leídas por un contador o registrado
sobre una banda de papel si se trata de un anemógrafo.
Heliógrafo: El heliógrafo es uno de los instrumentos meteorológicos que nos
permite medir el tiempo de insolación. Se tiene que ajustar según la latitud
geográfica y según la estación del año en la que te encuentres, pues el sol va
variando en altura a medida que el año va pasando.
Nivómetro: El Nivómetro sirve para medir la cantidad de nieve que ha caído en un
determinado momento. Hay de dos tipos: láser, que debe clavarse en el suelo para
poder hacer el registro, y el acústico que, gracias a un transmisor-receptor de
ondas ultrasónicas no necesita estar en contacto con la nieve.
Veleta: para saber la dirección en a que sopla o se desplaza el viento.
Alumno: Emanuel Sánchez Arias
Grupo: B05
Bibliografía
Anonimo. (26 de febrero, 2014). Guías Prácticas.com. Tipos de estaciones
meteorológicas: Recuperado de: http://www.guiaspracticas.com/estaciones-
meteorologicas/tipos-de-estaciones-meteorologicas
Gobierno bolivariano de Bolivia. (2016).Instituto nacional de investigaciones
agrícolas. Estaciones meteorológicas. Estación meteorológica. Recuperado de:
http://www.agrometeorologia.inia.gob.ve/index.php/estaciones
Sánchez M. (1 de Mayo, 2017) METEOROLOGÍA ENRED. Instrumentos
meteorológicos y su función. Recuperado de:
https://www.meteorologiaenred.com/los-instrumentos-meteorologicos-y-su-
funcion.html#comments
Alumno: Emanuel Sánchez Arias
Grupo: B05