0% encontró este documento útil (0 votos)
872 vistas78 páginas

Estrategias Docentes para Conflictos

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones de una tesis sobre las estrategias utilizadas por los docentes para resolver conflictos en el aula en un colegio en Paraguay. La tesis explora las estrategias empleadas por los maestros para abordar conflictos entre estudiantes y propone formas de mejorar la resolución de conflictos. La autora analiza las técnicas actuales y ofrece recomendaciones basadas en una revisión de la literatura sobre el tema.

Cargado por

Alexis Toledo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
872 vistas78 páginas

Estrategias Docentes para Conflictos

Este documento presenta un resumen de 3 oraciones de una tesis sobre las estrategias utilizadas por los docentes para resolver conflictos en el aula en un colegio en Paraguay. La tesis explora las estrategias empleadas por los maestros para abordar conflictos entre estudiantes y propone formas de mejorar la resolución de conflictos. La autora analiza las técnicas actuales y ofrece recomendaciones basadas en una revisión de la literatura sobre el tema.

Cargado por

Alexis Toledo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 78

Universidad Privada del Guairá

Facultad de Ciencias de la Educación

Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación

Filial San Vicente

Título

Estrategias utilizadas por los docentes para la resolución de


conflictos en el aula del Colegio Nacional María Auxiliadora, San
Vicente Pancholo. 2021

Tesina de grado para optar al título de Licenciada en Ciencias de la Educación

Orientador: Lic. Alexis David Toledo García

Autora: Sandra Fidelina Velotto Castillo

San Vicente – Paraguay

2021
Universidad Privada del Guairá

Facultad de Ciencias de la Educación

Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación

Filial San Vicente

Tema

Resolución de conflictos

Tesina de grado para optar el título de Licenciada en Ciencias de la Educación

Orientador: Lic. Alexis David Toledo García

Autora: Sandra Fidelina Velotto Castillo

San Vicente – Paraguay

2021
Ficha Catalográfica

Nombre de la autora del trabajo

Sandra Fidelina Velotto Castillo

“Título de la Tesina”

“Estrategias utilizadas por los docentes para la resolución de conflictos en el aula del
Colegio Nacional María Auxiliadora, San Vicente Pancholo. 2021”

Defensa de Tesina para optar al título de Licenciatura en Ciencias de la Educación


presentada por la Universidad Privada del Guaira. Filial San Vicente - Paraguay

Área de estudio: Facultad de Ciencias de la Educación. Carrera de Licenciatura en Ciencias


de la Educación.

Tutor de Contenido: Lic. Alexis David Toledo García

Palabras Claves: Estrategias, Conflictos, Resolución, Aula.


UPG
Universidad Privada del Guairá
Facultad de Ciencias de la Educación
Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación
Filial San Vicente
Acta N°
Acta de defensa oral, evaluación y calificación del Trabajo de Grado (Tesina)
En la ciudad de San Vicente, a los_____ días del mes de ______________ de 202__, se reúnen en
“Universidad Privada del Guairá”, los abajo firmantes, miembros de evaluación de la defensa y evaluación de la tesina
de la alumna de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación. El título de la tesina es: “Estrategias
utilizadas por los docentes para la resolución de conflictos en el aula del Colegio Nacional María Auxiliadora,
San Vicente Pancholo. 2021”, Elaborado por Sandra Fidelina Velotto Castillo. Una vez terminada la defensa oral
ante los miembros de evaluación y después de debatir entre sí, reservada y libremente, resuelven:
dar por concluida la defensa de la tesina con calificación__________ (_____)
a la alumna __________________________________
En razón de que reúnen los requisitos establecidos en las normativas para la elaboración, presentación,
defensa y evaluación de la tesina.
Los miembros del Comité de Evaluación dan a conocer a las estudiantes evaluadas el resultado siendo las
_________ horas.
Se da por terminada la evaluación y se deja constancia en la presente acta, que firman los miembros del
Comité de Evaluación y las responsables de la defensa del trabajo de grado.

Estudiante Miembros de Evaluación

____________________________ ____________________________
C.I. Nº C.I. Nº

____________________________ ____________________________
C.I. Nº C.I. Nº

____________________________
C.I. Nº
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

Hoja de Responsabilidad

La autora de la tesina titulada: “Estrategias utilizadas por los docentes para la


resolución de conflictos en el aula del Colegio Nacional María Auxiliadora, San
Vicente Pancholo. 2021”. La autora: Sandra Fidelina Velotto Castillo. Tutor: Lic.
Alexis David Toledo García. Director: Lic. Cirilo Ramon Martínez Díaz de la filial de
San Vicente están en pleno conocimiento del contenido de este informe asumiendo
la responsabilidad de las opiniones y el contenido insertos en la referida tesis,
eximiendo de toda responsabilidad al Rectorado de la Universidad Privada del
Guairá.

……………………
Alumna

…………………….………………….
Tutor

…………………….………………….
Director de Filial

V
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

Dedicatoria
A Dios por guiarme en todo este proceso de formación profesional
A mi familia por el apoyo incondicional y permitirnos alcanzar esta meta
A los compañeros/as de estudio por la aceptación dentro del grupo.

Sandra Fidelina Velotto Castillo

VI
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

Agradecimientos
A Dios y a mi familia por darme el aliento y el apoyo constante para poder
alcanzar esta meta, de darme la suficiente potestad de ser artífice de nuestro propio
destino y de ayudar a los que son menos protegidos.
A los docentes de la institución por guiarme a nuestra formación continua
con excelencia.
A los compañeros de lucha que siempre me demostraron su apoyo para
sobre llevar los obstáculos que se han presentado.
.
Sandra Fidelina Velotto Castillo

VII
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

INDICE

Hoja de responsabilidad V
Dedicatoria VI
Agradecimientos VII
Índice VIII
Resumen X
Introducción 11

Capítulo I 13
Presentación de la investigación 13
I.1- Área de conocimiento 13
I.2- Línea de investigación 13
I.3- Planteamiento del problema 13
I.4- Preguntas de investigación 14
I.4.1- Pregunta General 14
I.4.2- Preguntas Específicas 14
I.5- Objetivos de la Investigación 14
I.5.1- Objetivo General 14
I.5.2- Objetivos Específicos 14
I.6- Justificación 14
I.7- Delimitación Espacial 15
I.8- Delimitación Temporal 15
I.9- Limitaciones 15
I.10- Variables de investigación 16
I.11- Operacionalización de las variables 16

Capítulo II 17
Marco Referencial 17
II.1- Marco Conceptual 17
II.1.1- Estrategia docente 17
II.1.2- Conflicto 17
II.2- Marco Teórico 18
II.2.1- Convivencia escolar 18
II.2.2- Las estrategias docentes 19
II.2.3- Estrategias planteadas para docentes en la
resolución de conflictos 20
II.2.4- El concepto de conflicto 21
II.2.5- De conflicto a violencia y de violencia a acoso escolar 22
II.2. 6- Áreas de conflicto en el ámbito escolar 22
II.2.7- La resolución de conflictos en el aula 23
II.2.8- Principales dinámicas o actividades de resolución
de conflictos mediación 24
II.2.9- Definición y finalidad de la mediación escolar 24
II.2.10- Claves para el diseño de una mediación 26
II.2.11- Evolución del concepto de conflicto 27
II.2.12- Antecedentes familiares de violencia 27
II.2.13- Mediación 28
II.2.14- La mediación como herramienta de resolución
de conflictos 29
II.2.15- La convivencia 31
II.2.16- Convivencia escolar en educación primaria 32
II.2.17- Escuela La universalidad y la pretendida eternidad
VIII
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

de la escuela son algo más que una ilusión 45

II.3- Marco Legal 51


II.3.1- Constitución Nacional año 1992 51
II.3.2- Ley General de la Educación 52
II.4- Marco Contextual 53

Capítulo III 55
Diseño Metodológico 55
III.1- Tipo de investigación 55
III.2- Diseño 55
III.3- Unidad de análisis 55
III.4- Población 55
III.5- Muestra 55
III.6- Tipo de muestreo 55
III.7- Método y técnica de recolección de datos 55
III.8- Instrumento de recolección de datos 56
III.9- Procesamiento de la información 56
III.10- Consideraciones éticas 56

Capítulo IV 57
Organización y Análisis de los Resultados 57
IV.1- Encuesta aplicada a los docentes 57

Conclusión 71
Recomendaciones 72
Bibliografía 73
Anexo 75

IX
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

Resumen
La convivencia es tarea de todos los miembros de la comunidad educativa y
que esta se fortalece con prácticas pedagógicas, educativas y de gestión, pensadas,
planeadas y articuladas bajo lecturas oportunas del contexto social, cultural, político,
económico, familiar y educativo donde se desenvuelven, en este caso, los
estudiantes. Esta investigación tiene como objetivo general : Determinar las
estrategias utilizadas por los docentes para la resolución de conflictos en el aula del
Colegio Nacional María Auxiliadora, San Vicente Pancholo. 2021. El diseño de la
investigación fue de tipo cuantitativo, el diseño n o experimental y tuvo un alcance
descriptivo. Los resultados más importantes de la investigación fue que en el Colegio
Nacional María Auxiliadora de San Vicente Pancholo las estrategias utilizadas por
los docentes es la de aplicación de las normas de convivencia ya establecidas en la
institución; que el dialogo es la técnica más aplicada y que existe un buen clima de
convivencia escolar en la institución.

X
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

Introducción
Los conflictos son hechos inherentes al ser humano y a la vida social de cada
persona, están presentes en la cotidianidad de múltiples formas, por esto son
diversos los resultados y en consecuencia su tratamiento. Como proceso, los
conflictos son cambiantes y se transforman dependiendo de las estrategias que se
implementen, estos pueden desaparecer y disolverse o por el contrario permanecer
y generar actos de violencia irreparables (Vera & García Peña , 2018).
La tarea de educar nos invita a enseñar a “aprender a vivir” a “vivir con otros
y para otros” entendiendo que el conflicto se trata de una incompatibilidad entre
comportamientos, diferencias, pensamientos y acciones para los que se requiere el
uso de una multiplicidad de herramientas y estrategias que posibiliten identificar,
caracterizar y señalar las causas y manifestaciones de estos, a partir de las
necesidades y realidades de los estudiantes desde una perspectiva de cambio que
asegure la convivencia pacífica al interior de las aulas de clase y, por tanto, de
nuestras instituciones (Betancourt , Bermate , Fonseca , & Rodríguez , 2011).
En este sentido cabe resaltar que la convivencia es tarea de todos los
miembros de la comunidad educativa y que esta se fortalece con prácticas
pedagógicas, educativas y de gestión, pensadas, planeadas y articuladas bajo
lecturas oportunas del contexto social, cultural, político, económico, familiar y
educativo donde se desenvuelven, en este caso, los estudiantes. Por esto se hace
necesario generar una ruta de atención integral que fomente prácticas de
convivencia escolar como estrategia perdurable y de seguimiento a partir de
preguntas y acciones que permitan a unos y otros, estudiantes y agentes
educativos, construir posibilidades de relación que apunten al logro de una cultura
de paz y que en esa tarea se den la oportunidad de vivir con otros (Noriega Chaca ,
2015).
De estas situaciones planteadas se decide realizar esta investigación con el
objetivo de determinar las estrategias utilizadas por los docentes para la resolución
de conflictos en el aula del Colegio Nacional María Auxiliadora, San Vicente
Pancholo. 2021.
El trabajo de investigación se divide en cuatro capítulos:

11
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

Capítulo I: se aborda el tema y el título a ser investigado, exponiendo


brevemente el planteamiento del problema, se plantean las preguntas de
investigación, se establecen los objetivos del estudio, así como la justificación y las
variables.
Capítulo II: se aborda el tema de estudios desde el marco legal y marco
teórico, exponiendo los conceptos claves y específicos que permiten desarrollar la
idea sobre la resolución de conflictos desde la perspectiva de distintos autores de
las bibliografías consultadas.
El capítulo III: trata de la metodología de investigación en la que se clarifica el
tipo de investigación, el diseño, la población, la muestra, las técnicas e instrumentos
en los procedimientos adoptadas, el tratamiento de los resultados obtenidos y las
consideraciones éticas.
Capítulo IV: se expone los resultados, la conclusión y las recomendaciones.
Por último, se presenta las bibliografías utilizadas y los anexos.

12
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

Capítulo I
Presentación de la Investigación
I.1- Área de investigación
Integración y Diversidad Humana.
I.2- Línea de investigación
Convivencia escolar
I.3- Planteamiento del Problema
Hoy en día las identidades, los ideales, las relaciones, la cultura, la
diversidad, los ambientes escolares y la interculturalidad, entre otros, son temas que
se ubican en la palestra de la modernidad, gracias a la globalización, la tecnología y
los avances científicos que van en incremento promoviendo fenómenos de gran
significado, impacto y trascendencia como los conflictos y la violencia, que afectan
directamente las relaciones, los espacios y los ambientes escolares, permeando de
una u otra manera la convivencia (Lorett Amador , 2008).
Ésta, resulta una temática relevante, porque implica la generación de
ambientes acordes a las realidades y contextos que se dan entre las relaciones
interpersonales. Desde esta configuración, se concibe la posibilidad de plantear una
reciprocidad directa entre vulnerabilidad social y dificultades de convivencia; pues
atendiendo el contexto y los modelos sociales en que habita el individuo, cobran
gran notabilidad en el proceso de socialización de todo ser humano (Manjarrés
Beltrán & Orozco Brochero , 2017) .
Hoy más que nunca todos los sectores de la sociedad, de forma globalizada
comprometen a la escuela y la responsabilizan para formar en convivencia,
otorgándole el compromiso total de la educación de niños, niñas y jóvenes,
desconociendo que éste también es un deber del estado y la familia. Los brotes de
agresividad o de violencia en los centros educativos constituyen un fenómeno al
que nos empezamos a acostumbrar, y al que cabe interpretar como un reflejo de lo
que ocurre en la sociedad. Las acciones antisociales exhibidas por niños y por
adolescentes muestran lo que ocurre en su entorno, y cuyas causas hay que
buscarlas en varios factores entreverados: sociales/ambientales, relacionales,
escolares, familiares y personales (Aguilar & Castañon , 2014).

13
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

Con base en los planteamientos realizados se formulan el siguiente problema


de investigación:
I.4- Pregunta de la investigación
I.4.1- Pregunta General
 ¿Cuáles son las estrategias utilizadas por los docentes para la resolución de
conflictos en el aula del Colegio Nacional María Auxiliadora, San Vicente
Pancholo. 2021?
I.4.2- Preguntas específicas
 ¿Qué estrategias utilizan los docentes antes los eventos de conflictos en el
aula?
 ¿De qué manera ayuda las estrategias para la resolución de los conflictos
en el aula?
 ¿Cuál es la influencia de las estrategias adoptadas por los docentes para
la resolución de conflictos en el aula?
I.5- Objetivos de la Investigación
I.5.1- Objetivo General
 Determinar las estrategias utilizadas por los docentes para la resolución de
conflictos en el aula del Colegio Nacional María Auxiliadora, San Vicente
Pancholo. 2021.
I.5.2- Objetivos Específicos
 Detallar las estrategias utilizadas por los docentes para la resolución de
conflictos en el aula.
 Analizar la relevancia de las estrategias utilizadas por los docentes para la
resolución de conflictos en el aula.
 Identificar la influencia de las estrategias adoptadas por los docentes para
la resolución de conflictos en el aula.
I.6- Justificación
Se opto por esta investigación ya que permitió identificar las estrategias
utilizadas por los docentes para afrontar los conflictos presentados en el aula. Los
alumnos/as adquieren ciertas habilidades como el respeto, el dialogo entre otros que
a través de las cuales se favorecen las relaciones interpersonales y se resuelven los
conflictos de forma apropiada.
14
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

Los conflictos presentados en el aula son inevitables ya que es inherente a la


condición humana de lo que se trata es de actuar para que estas situaciones no se
conviertan en violentas, es por ello que es importante conocer las estrategias
utilizadas por los docentes para la resolución de conflictos ya que permitirá identificar
esas estrategias eficaces para estos eventos.
Con la realización de la investigación permitirá a la investigadora optar al título
universitario y la institución tener un documento de investigación que determinó las
estrategias utilizadas por los docentes para la resolución de conflictos que sirvió de
instrumento y punto de partida a futuras innovaciones.
I.7- Delimitación Espacial
Se llevó a cabo en la en el Colegio Nacional María Auxiliadora, distrito de San
Vicente Pancholo, departamento de San Pedro.
I.8- Delimitación Temporal
Se llevó a cabo en el segundo semestre del año 2021
I.9- Limitaciones
No se tuvo limitaciones en la investigación.
I.10- Variables de la Investigación
 Conflictos
 Convivencia escolar
 Estrategia docente
 Clima Escolar
I.11- Operacionalización de las variables
Conflictos: Se entiende por conflicto escolar la acción intencionadamente
dañina puede ser tanto física como verbal ejercida entre miembros de la comunidad
educativa como, alumnos, profesores y padres y que se pueden producir dentro de
las instalaciones escolares o en otros espacios directamente relacionados con lo
escolar como, los alrededores de la escuela o lugares donde se desarrollan
actividades extraescolares.
Convivencia escolar: está constituida por el conjunto de relaciones humanas
que se establece entre todos los actores que forman parte de una institución
educativa (estudiantes, docentes, directores, padres, entre otros) en un plano de
igualdad y respeto por sus derechos y diferencias.
15
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

Estrategia docente: un plan flexible y global que alude al empleo consciente,


reflexivo y regulativo de acciones que se conciben para alcanzar los objetivos del
proceso docente-educativo.
Clima escolar: está definido como la cualidad del ambiente escolar
experimentado por los estudiantes, docentes y directivos, que al basarse en la
percepción que poseen sobre el contexto escolar, determina sus conductas.

16
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

Capítulo II
Marco Referencial
II.1- Marco conceptual
II.1.1- Estrategia docente
Se asume como categoría de este trabajo de investigación, dado que orienta
la comprensión de las diferentes maneras de abordar el conflicto en la escuela y
específicamente en el aula. El significado de estrategia es muy general, se concibe
como un agregado de acciones que se realizan para lograr un determinado fin, ya
sea en la empresa, en la familia, en la función pública, en el deporte, en
organizaciones de tipo social, política, económica, educativa, entre otras. La
estrategia se puede entender como el conjunto de acciones que se realizan para
obtener un objetivo de aprendizaje. Además, este mismo autor cita a López y
Arciniegas, quienes “entienden por estrategia la secuencia de actividades
intencionales y deliberadas en las cuales se involucra constantemente el individuo
para lograr las metas que se ha propuesto (Caicedo Cadena & Obaco Soto , 2020).
La combinación de sentidos otorgados al término estrategia, hace que se le
ubique en una red conceptual, es por ello que cuando se habla de estrategias en la
escuela esta se integra al campo de la pedagogía en el contexto de la formación de
docentes, por ejemplo, se recurre a construcciones teóricas procedentes de las
diferentes ciencias de la educación, no a una sola disciplina. Las estrategias, se
construyen para enseñar un contenido en particular, desarrollar unas habilidades y/o
actitudes en los estudiantes, van siempre ligadas a diversidad de conceptos
pedagógicos, didácticos, curriculares y disciplinares, estos últimos, procedentes de
las disciplinas o saberes específicos, los cuales aportan considerablemente a la
formulación de estas (Aguilar Montalvan , 2018).
II.1.2- Conflicto
El concepto de conflicto se aborda desde el texto Convivencia escolar y
resolución pacífica de conflictos de, el cual presenta al conflicto desde un punto de
vista positivo, como motor de desarrollo social, en donde sus efectos siempre que se
sepan gestionar, permitirán establecer relaciones cada vez más cooperativas.
Además, se complementa desde el concepto de Torrego citado por el mismo autor,
el cual define al conflicto como una situación en la que dos o más personas entran
17
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

en oposición o desacuerdo porque su punto de vista, intereses, necesidades, deseos


o valores son incompatibles, donde juegan un papel muy importante las emociones y
sentimientos, y donde las relaciones entre las partes en conflicto pueden salir
robustecidas o deterioradas en función de cómo sea el proceso de resolución del
conflicto (Coronel & Curotto , 2008).
II.2- Marco Teórico
II.2.1- Convivencia escolar
La convivencia, temática que se relaciona y permea directamente a la escuela
y a los ambientes de aprendizaje, de conflicto y violencias que se originan
diariamente en su interior; ya que sus estudiantes día a día demuestran patrones de
comportamiento que se reconocen como hábitos de un bien vivir u otros que
permiten realizar juicios de valor para evaluarlos como negativos y perjudiciales para
los individuos que interactúan en un mismo espacio educativo. La convivencia
requiere de una atención mayúscula en la escuela ya que se avizoran tiempos de
paz que requieren que todo el ambiente educativo sume esfuerzos reales para
formar asertivamente desde la identidad individual y social del sujeto promoviendo la
transformación de ideas como disciplina escolar, autoridad o convivencia en las
aulas (Villegas Fernández , 2017).
La convivencia en los centros de secundaria: un estudio de casos, del cual se
enuncia que: cada escuela tiene una consistencia propia y por derecho se convierte
en unidad de intervención, y, por consiguiente, en unidad de análisis. El clima
escolar, ya sea positivo o negativo, no se explica sólo por el origen social de sus
alumnos ni por el emplazamiento geográfico en el que esté la escuela. Escuelas,
colegios e institutos comparables por su entorno y por las condiciones estructurales
(Narváez Prosser , 2015).
Por esto, pensar en ambientes óptimos de convivencia, inmediatamente nos
encamina a comprender la importancia de un buen clima escolar, entendido este
como elemento de eficacia y correlación en cualquier institución educativa para
sostener procesos de calidad educativa, en donde el rendimiento escolar, la
formación ciudadana, el desarrollo de competencias ciudadanas se compenetran
para el desarrollo social integro de los estudiantes. También se debe relacionar a lo
anterior la proyección de potenciar una adecuada cultura escolar, aspecto que
18
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

procura alcanzar una excelente organización social de la escuela, evidenciado esto


en el modo de actuar de los sujetos que la integran, buscando mejorar las relaciones
interpersonales (Lorett Amador , 2008).
Cuando se habla de convivencia en la escuela es importante resaltar que la
comprensión de esta se bifurca con el ideal de cultura escolar, ya que dentro de este
contexto se está reorganizando constantemente la actividad educativa; no solo lo
relacionado a lo académico, sino a lo formativo desde el humanismo, con el deseo
de configurar y producir un conocimiento formador, además de poder incluir
verdaderos procesos dinámicos que permitan construir espacios de socialización,
que permitan cambiar y adoptar nuevas maneras de pensar, actuar y ser del sujeto
que interactúa en el ambiente escolar; esto para posibilitar la adquisición de una
identidad incluyente en donde los educandos asuman una mejor relación social con
el otro que les rodea, vinculando al entorno natural y cultural dentro del ambiente de
la convivencia. Es fundamental señalar que para poder adquirir una transformación
de la cultura y de la convivencia en la escuela se debe incluir al estudiante como
agente dinamizador, influyente, participativo y responsable de los procesos de
gestión escolar, en donde este sujeto lidere y defina democráticamente los fines que
orientan su trasegar por la institución educativa; es claro también, que las
actividades en el aula le permitirán potenciar significativamente su entendimiento con
los procesos sociales que se viven en su contexto cercano y distante (Flores
Ledesma , González Díaz , & Lobo Contreras , 2020|).
II.2.2- Las estrategias docentes
Es un término muy común en el ambiente educativo, el cual está inmerso en
todas las áreas del saber, en el currículo, en los referentes de calidad educativa y
fundamentalmente está vinculando con mayor uso en los procesos relacionados a la
enseñanza y el aprendizaje; lo cual lo hace imprescindible convirtiéndolo en un
concepto polisémico que expresa la pluralidad en su significado y en ocasiones
denota ambigüedad en su uso. Esto se evidencia en los momentos en que se
entabla un dialogo con docentes y directivos docentes sobre las formas de ejercer su
profesión, demostrando que cuando narran aspectos vinculados acerca de las
acciones que implementa para promover los saberes, las competencias y las
habilidades de aprendizaje en niños niñas y jóvenes, se puede escuchar que en un
19
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

alto porcentaje se refieren o las nombran como: estrategias de aprendizaje,


estrategias pedagógicas, estrategias didácticas, estrategias de enseñanza,
estrategias docentes y estrategias educativas, entre otras; sin establecer diferencias
conceptuales y demostrando el uso de esta como una sinonimia (Caicedo Cadena &
Obaco Soto , 2020).
La categoría de estrategias se asume como un elemento básico en el cual da
sentido de transformación para propiciar conocimientos y saberes a partir de un
objetivo en común, el cual está planteado desde la participación de los niños, niñas y
jóvenes, esto permite que su implementación y uso no sean perdurables dado esto
porque las competencias que se desarrollan de una u otra forma va a lograr permear
la estructura y sabrá lo que se está haciendo y copiar las ideas. Por eso es
necesario estar en constante movimiento en lo que tiene que ver con las ideas o
pensamientos para elaborar las estrategias (Baque Barrera , Zambrano Choez ,
Chipantiza Castillo , Solís Gutiérrez , & Macías Delgado , 2018).
II.2.3- Estrategias planteadas para docentes en la resolución de
conflictos
Es prioritario reconocer que, para plantear estrategias dentro de cualquier
ambiente social, y especialmente en la escuela y en el aula de clase se debe hacer
una selección adecuada de estas, en donde prime la favorabilidad a todo el conjunto
de sus integrantes; por lo tanto, es prudente seguir un conjunto de pautas, las cuales
se plantean en el texto de Anijovich y Mora, llamado Estrategias de enseñanza Otra
mirada al quehacer en el aula, se pueden enunciar las siguientes:
- Acordar con los alumnos las metas de aprendizaje. Estas deben ser
precisas y explícitas de tal modo de intentar establecer entre profesores y
estudiantes un compromiso de tarea en común. El alumno tendría que
implicarse y asumir una responsabilidad creciente por su aprendizaje.
- Crear situaciones que requieran del uso del conocimiento de los
conceptos, de los fenómenos, principios, de las reglas y los
procedimientos de las disciplinas en diferentes contextos.
- Plantear la producción de tareas genuinas y de problemas reales propios
de las disciplinas con el fin de promover la interacción con el mundo real.

20
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

- Orientar hacia el uso de materiales y fuentes variadas tanto para obtener


información como para producir distintos tipos de comunicaciones.
- Desafiar a los alumnos con tareas que vayan más allá de sus habilidades y
sus conocimientos, lo cual implica proponerles actividades que puedan
resolver con lo que ya tienen y saben, pero también, actividades para las
cuales necesiten buscar nueva información, nuevas maneras de
solucionarlas.
- Estimular la producción de soluciones alternativas.
- Promover el desequilibrio cognitivo y la sana cautela respecto de la
consideración de las verdades establecidas.
- Elaborar dispositivos de diferenciación: según el contenido, según los
aprendices, según el contexto.
- Favorecer diferentes usos del tiempo, los espacios, las formas de
agrupamiento (Rayo Castro & Perdomo Santana , 2016).
II.2.4- El concepto de conflicto
Se ha impuesto y desarrollado en el ámbito educativo como un problema,
siendo vinculado, en la práctica totalidad de ocasiones, a fenómenos relacionados
con la violencia en las aulas. Sin embargo, es importante que los maestros y otros
profesionales relacionados con la enseñanza asuman el conflicto como una realidad
natural y no necesariamente negativa. Concebir el conflicto como una oportunidad
forma parte de un movimiento en el cual se asemeja este concepto a la oportunidad
de cambio. Esta guía se enfoca, pues, a conceptualizar el conflicto desde una nueva
perspectiva, donde los aspectos que anteriormente se concebían como problemas
(identidad, cultura), se conviertan en realidades potenciadoras de nuevas y positivas
oportunidades. Asimismo, se realiza hincapié en la mediación escolar como una
herramienta específica para la gestión positiva del conflicto (Aguilar Montalvan ,
2018).
El conflicto en sí mismo no tiene por qué ser negativo. Es totalmente natural
en el ser humano y, en realidad, no es otra cosa que diferencias de criterios,
intereses o puntos de vista. Si no basamos en una definición clásica del conflicto, ya
atisbamos aspectos del mismo que pueden ser muy positivos para la madurez y el
desarrollo personal. «El conflicto es un modo de comunicación y una parte inevitable
21
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

de nuestras vidas. Resulta inherente al proceso de cambio dentro de los individuos y


en el seno de la sociedad, proceso que todas las personas pueden aprender a
abordar creativamente. La educación sobre el conflicto constituye una parte esencial
de la educación de la paz y posee consecuencias para una escolarización agradable
y eficaz (Coronel & Curotto , 2008).
II.2.5- De conflicto a violencia y de violencia a acoso escolar
El maestro o profesor es una figura clave para enseñar a los niños a gestionar
adecuadamente los conflictos, buscando incansablemente el consenso y el diálogo.
De lo contrario, el conflicto puede acabar provocando estallidos de violencia física o
verbal y, de no frenarse a tiempo, degenerar en situaciones sistemáticas y
continuadas de violencia contra una misma víctima. En este caso hablamos del
temido bullying. Los episodios de violencia escolar continuada o bullying constituyen
en la actualidad uno de los fenómenos que más preocupación suscita entre los
profesionales de la educación, las familias y la sociedad en su conjunto y, por
supuesto, en los propios alumnos. Preocupación, por otra parte, plenamente
justificada tanto por su alta frecuencia (se estima que al menos uno de cuatro
escolares sufre acoso en mayor o menor grado), como por sus terribles y duraderas
consecuencias: problemas psicológicos, fracaso escolar, inadaptación social y
laboral e incluso enfermedades físicas. El profesor es, por lo tanto, una figura clave
en la prevención y detección temprana de las situaciones de acoso, lo cual no es
fácil pues suelen producirse fuera de la vista de los adultos, así como en la
aplicación de las técnicas y protocolos de resolución de conflictos (Baque Barrera ,
Zambrano Choez , Chipantiza Castillo , Solís Gutiérrez , & Macías Delgado , 2018).
II.2. 6- Áreas de conflicto en el ámbito escolar
Existen una serie de factores de riesgo o características (personales,
familiares, escolares, sociales culturales, etc.) cuya presencia provoca que aumente
la probabilidad de que se presenten fenómenos conflictos, que de no prevenirse
correctamente pueden dar lugar a episodios de violencia escolar y/o bullying.
Factores de riesgo del agresor
Ausencia de empatía: incapacidad para reconocer el estado emocional de
otras personas. Baja autoestima: percepción negativa de sí mismo. Impulsividad:
falta de control de los impulsos que lleva a actuar y decir las cosas sin pensar.
22
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

Egocentrismo: exagerada exaltación de la propia personalidad, por lo que la


persona se considera el centro de atención.
Fracaso escolar: bajo rendimiento en los estudios, que puede llevar al
absentismo y/o abandono escolar (Flores Ledesma , González Díaz , & Lobo
Contreras , 2020|).
II.2.7- La resolución de conflictos en el aula
Concepto, áreas de conflictos y técnicas de resolución Consumo de alcohol y
drogas. Trastornos psicopatológicos: trastornos de conducta, trastorno por déficit de
atención con hiperactividad (TDH), trastorno negativista, desafiante y trastorno
disocial. Antecedentes familiares de violencia. Entorno socio cultural bajo. El perfil
del acosador se caracteriza por: físicamente fuerte Impulsiva y dominante, con
conductas antisociales y con una ausencia total de empatía con sus víctimas.
Factores de riesgo de la víctima Rasgos físicos o culturales distintos a los de la
mayoría: minorías étnicas, raciales y culturales. Sufrir alguna discapacidad física o
psíquica. Escasa comunicación familiar. Factores socio-culturales, Entorno socio
económico precario. Baja calidad de la enseñanza (Aguilar Montalvan , 2018).
Alta presencia de contenidos violentos en medios de comunicación, vídeo
juegos, etc. Justificación social de la violencia como medio para lograr ciertos
objetivos. Las causas que pueden derivar en conflictos en el ámbito escolar son
muchas: un clima excesivamente competitivo, las actitudes egoístas y la falta de
autoestima en algunos alumnos, incluso la falta de confianza en los maestros y la
dirección del centro, son algunas de las más frecuentes. No obstante, la base de
todos los conflictos en el aula siempre se encuentra en la carencia de habilidades en
la gestión de los problemas. Este déficit la mayoría de veces está directamente
relacionado con problemas de madurez de los chicos debido a un desarrollo
inadecuado de la inteligencia emocional, casi siempre por no haber sido incorporada
como una enseñanza fundamental en la formación del alumno. Por lo tanto, las
dinámicas y técnicas de resolución de conflictos deben estar enfocadas a solucionar
esta falta de madurez y de habilidades de los niños y adolescentes para resolver sus
problemas sin recurrir a la violencia verbal y/o física (Vera & García Peña , 2018).

23
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

II.2.8- Principales dinámicas o actividades de resolución de conflictos


mediación
La práctica más frecuentemente utilizada para la resolución de conflictos es la
mediación o arbitraje, ya que la experiencia demuestra que es un método idóneo de
resolución de conflictos apelando a acuerdos y consensos, sin tener que recurrir a
sanciones o castigos, que por otro lado no suelen resolver el problema. En el
próximo punto desarrollamos con más profundidad esta herramienta (Aguilar &
Castañon , 2014).
Escucha reflectiva
La escucha reflectiva o activa consiste en parafrasear y repetir a la persona
que habla lo que ha dicho, para que de esta forma tome conciencia de su percepción
y de la posición y actitud que está tomando. No se trata de una técnica de resolución
de conflictos por sí misma, sino más bien un mecanismo para clarificar su
percepción. También permite al maestro identificar con mayor claridad lo que los
alumnos piensan y sienten sobre una situación de conflicto, lo que puede ser de gran
ayuda para su resolución. Otro aspecto beneficioso de la escucha reflectiva es que
tiende a desacelerar las interacciones. Esto puede ser positivo para aliviar la tensión
del momento y luego, con las cosas más calmadas, aclarar lo ocurrido y llegar a un
entendimiento (Aguilar Montalvan , 2018).
Dramatización o juego de roles
A través de los juegos de roles, se pueden dramatizar las situaciones de
conflictos que ya han tenido lugar, siendo muy efectiva para que los estudiantes
vean las cosas desde distintas perspectivas y, al ponerse en el lugar del otro,
desarrollar una actitud empática. Algunos maestros y profesores prefieren que los
niños practiquen primero con situaciones inventadas e hipotéticas, antes de
dramatizar situaciones reales que ya han ocurrido. Es una técnica que se puede
realizar tanto con público como en privado, es decir solo con los actores y el maestro
o maestra (Vera & García Peña , 2018).
II.2.9- Definición y finalidad de la mediación escolar
La mediación escolar es un método de resolución de conflictos basado en el
diálogo, el respeto y el consenso con la finalidad de que sean los propios los
24
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

alumnos los que traten de resolver por sí mismo las situaciones de fricción con la
ayuda de una figura imparcial o mediador (profesor, alumno o persona ajena a la
institución). Fases de la mediación El proceso integral de gestión de un conflicto,
desde su gestión a su resolución, a través de la mediación escolar se divide en las
siguientes seis fases:
Evaluación del conflicto
Una vez se ha detectado una situación conflictiva, ya sea por la observación
de algún miembro del equipo mediador o por alguna solicitud externa, se debe
valorar si el caso puede ser tratado a través de una mediación o, por su gravedad,
tiene que ser directamente sancionado o tratarse por otra vía (Coronel & Curotto ,
2008).
La composición del órgano mediador
La mediación en el ámbito escolar se articula a través de la creación de un
órgano mediador dentro del propio centro cuya constitución puede variar: Puede
estar formado exclusivamente por alumnos. En ocasiones se opta por un grupo de
trabajo mixto configurado por alumnos, profesores e incluso por personal no docente
(Villegas Fernández , 2017).
Preparación previa de la mediación
Una vez se ha decidido el equipo que va participar en las reuniones, donde
debe primar la confianza mutua, se deben establecer unas normas de obligada
aceptación. A partir de aquí hay que escuchar las distintas versiones del conflicto,
investigar el caso y recopilar pruebas sin posicionarse, de momento, a favor de una
u otra parte. Con independencia de por quién esté constituido, con un grupo de
mediación lo que se pretende es transmitir habilidades de comunicación, asertividad
(poder expresar las opiniones y los puntos de vista, sean correctos o no),
identificación de emociones, empatía y escucha activa (Vera & García Peña , 2018).
Compartir ideas de resolución del conflicto
Entre todos los miembros del grupo de mediación se deben aportar
propuestas de resolución del conflicto. En esta fase es fundamental fomentar la
cooperación, intentando que las partes afectadas sean capaces de llegar a acuerdos
concretos (Betancourt , Bermate , Fonseca , & Rodríguez , 2011).

25
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

Llegar a un consenso
La idea es pactar, entre todos los implicados, un acuerdo consensuado que
satisfaga, en la medida de lo posible, a ambas partes. Es importante dejar los puntos
muy claros, con una hoja de ruta donde conste, de manera muy clara y detallada y
con fechas concretas, las acciones que se deben llevar a cabo (Coronel & Curotto ,
2008).
Cerrar la mediación
Por último, es aconsejable que, pasado un tiempo prudencial, las personas
afectadas y el mediador o los mediadores se vuelvan a encontrar para valorar en
qué momento se encuentra el conflicto. En esta revisión se incide en lo que ha
funcionado y en lo que no y, si cabe, se plantean otras pautas de actuación. La
mediación finaliza preguntando qué les ha aportado y qué grado de incidencia ha
tenido para la resolución del conflicto (Vera & García Peña , 2018).
El rol del mediador
La figura del mediador puede ser un alumno, un profesor, un padre… incuso
una persona ajena a la institución educativa. Lo importante es que se trate de un
observador imparcial, calmado y que mantenga un criterio objetivo. Un pacificador
que no tome partido por una de las partes implicadas en el conflicto hasta escuchar
todas las versiones (Rayo Castro & Perdomo Santana , 2016).
II.2.10- Claves para el diseño de una mediación
La mediación debe basarse en tres características básicas que la definen y
conceptualizan: ser voluntaria, confidencial y sustentada en el diálogo. Se ha de
permitir a los alumnos que cuenten su versión de lo ocurrido, explicando primero
cuál es el problema y luego lo que ha pasado durante el conflicto. Si el problema
todavía persiste, el mediador o guía debe ayudar a los participantes a desarrollar
algunas soluciones posibles y escoger una para llevar a cabo. Una vez el conflicto se
ha resuelto, es importante preguntar a los participantes cómo han conseguido llegar
a un acuerdo o consenso, para que sirva de referencia y experiencia para
situaciones similares que se puedan producir en el futuro. El concepto de conflicto se
26
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

ha impuesto y desarrollado en el ámbito educativo como un problema, siendo


vinculado, en la práctica totalidad de ocasiones, a fenómenos relacionados con la
violencia en las aulas (Caicedo Cadena & Obaco Soto , 2020).
Sin embargo, es importante que los maestros y otros profesionales
relacionados con la enseñanza asuman el conflicto como una realidad natural y no
necesariamente negativa. Concebir el conflicto como una oportunidad forma parte de
un movimiento en el cual se asemeja este concepto a la oportunidad de cambio. El
conflicto desde una nueva perspectiva, donde los aspectos que anteriormente se
concebían como problemas (identidad, cultura), se conviertan en realidades
potenciadoras de nuevas y positivas oportunidades. Asimismo, se realiza hincapié
en la mediación escolar como una herramienta específica para la gestión positiva del
conflicto (Lorett Amador , 2008).
II.2.11- Evolución del concepto de conflicto
El conflicto en sí mismo no tiene por qué ser negativo. Es totalmente natural
en el ser humano y, en realidad, no es otra cosa que diferencias de criterios,
intereses o puntos de vista. Si no basamos en una definición clásica del conflicto, ya
atisbamos aspectos del mismo que pueden ser muy positivos para la madurez y el
desarrollo personal. El conflicto es un modo de comunicación y una parte inevitable
de nuestras vidas. Resulta inherente al proceso de cambio dentro de los individuos y
en el seno de la sociedad, proceso que todas las personas pueden aprender a
abordar creativamente. La educación sobre el conflicto constituye una parte esencial
de la educación de la paz y posee consecuencias para una escolarización agradable
y eficaz (Lorett Amador , 2008).
II.2.12- Antecedentes familiares de violencia
Entorno socio cultural bajo
El perfil del acosador se caracteriza por: físicamente fuerte Impulsiva y
dominante, con conductas antisociales y con una ausencia total de empatía con sus
víctimas (Aguilar Montalvan , 2018).
Factores de riesgo de la víctima
Rasgos físicos o culturales distintos a los de la mayoría: minorías étnicas,
raciales y culturales. Sufrir alguna discapacidad física o psíquica. Escasa
comunicación familiar. Factores socio-culturales (Vera & García Peña , 2018).
27
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

Entorno socio económico precario


Baja calidad de la enseñanza. Alta presencia de contenidos violentos en
medios de comunicación, vídeo juegos, etc. Justificación social de la violencia como
medio para lograr ciertos objetivos. Las causas que pueden derivar en conflictos en
el ámbito escolar son muchas: un clima excesivamente competitivo, las actitudes
egoístas y la falta de autoestima en algunos alumnos, incluso la falta de confianza en
los maestros y la dirección del centro, son algunas de las más frecuentes. No
obstante, la base de todos los conflictos en el aula siempre se encuentra en la
carencia de habilidades en la gestión de los problemas (Lorett Amador , 2008).
Este déficit la mayoría de veces está directamente relacionado con problemas
de madurez de los chicos debido a un desarrollo inadecuado de la inteligencia
emocional, casi siempre por no haber sido incorporada como una enseñanza
fundamental en la formación del alumno. Por lo tanto, las dinámicas y técnicas de
resolución de conflictos deben estar enfocadas a solucionar esta falta de madurez y
de habilidades de los niños y adolescentes para resolver sus problemas sin recurrir a
la violencia verbal y/o física (Baque Barrera , Zambrano Choez , Chipantiza Castillo ,
Solís Gutiérrez , & Macías Delgado , 2018).
II.2.13- Mediación
La práctica más frecuentemente utilizada para la resolución de conflictos es la
mediación o arbitraje, ya que la experiencia demuestra que es un método idóneo de
resolución de conflictos apelando a acuerdos y consensos, sin tener que recurrir a
sanciones o castigos, que por otro lado no suelen resolver el problema. En el
próximo punto desarrollamos con más profundidad esta herramienta.
Escucha reflectiva
La escucha reflectiva o activa consiste en parafrasear y repetir a la persona
que habla lo que ha dicho, para que de esta forma tome conciencia de su percepción
y de la posición y actitud que está tomando. No se trata de una técnica de resolución
de conflictos por sí misma, sino más bien un mecanismo para clarificar su
percepción. También permite al maestro identificar con mayor claridad lo que los
28
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

alumnos piensan y sienten sobre una situación de conflicto, lo que puede ser de gran
ayuda para su resolución (Vera & García Peña , 2018).
Otro aspecto beneficioso de la escucha reflectiva es que tiende a desacelerar
las interacciones. Esto puede ser positivo para aliviar la tensión del momento y
luego, con las cosas más calmadas, aclarar lo ocurrido y llegar a un entendimiento
(Aguilar & Castañon , 2014).
Dramatización o juego de roles
A través de los juegos de roles, se pueden dramatizar las situaciones de
conflictos que ya han tenido lugar, siendo muy efectiva para que los estudiantes
vean las cosas desde distintas perspectivas y, al ponerse en el lugar del otro,
desarrollar una actitud empática. Algunos maestros y profesores prefieren que los
niños practiquen primero con situaciones inventadas e hipotéticas, antes de
dramatizar situaciones reales que ya han ocurrido. Es una técnica que se puede
realizar tanto con público como en privado, es decir solo con los actores y el maestro
o maestra (Aguilar Montalvan , 2018).
II.2.14- La mediación como herramienta de resolución de conflictos
Definición y finalidad de la mediación escolar
La mediación escolar es un método de resolución de conflictos basado en el
diálogo, el respeto y el consenso con la finalidad de que sean los propios los
alumnos los que traten de resolver por sí mismo las situaciones de fricción con la
ayuda de una figura imparcial o mediador (profesor, alumno o persona ajena a la
institución) (Rayo Castro & Perdomo Santana , 2016).
Fases de la mediación
El proceso integral de gestión de un conflicto, desde su gestión a su
resolución, a través de la mediación escolar se divide en las siguientes seis fases:
Evaluación del conflicto
Una vez se ha detectado una situación conflictiva, ya sea por la observación
de algún miembro del equipo mediador o por alguna solicitud externa, se debe
valorar si el caso puede ser tratado a través de una mediación o, por su gravedad,
tiene que ser directamente sancionado o tratarse por otra vía (Aguilar & Castañon ,
2014).
La composición del órgano mediador
29
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

La mediación en el ámbito escolar se articula a través de la creación de un


órgano mediador dentro del propio centro cuya constitución puede variar: Puede
estar formado exclusivamente por alumnos. En ocasiones se opta por un grupo de
trabajo mixto configurado por alumnos, profesores e incluso por personal no docente
(Noriega Chaca , 2015).
Preparación previa de la mediación
Una vez se ha decidido el equipo que va participar en las reuniones, donde
debe primar la confianza mutua, se deben establecer unas normas de obligada
aceptación. A partir de aquí hay que escuchar las distintas versiones del conflicto,
investigar el caso y recopilar pruebas sin posicionarse, de momento, a favor de una
u otra parte. Con independencia de por quién esté constituido, con un grupo de
mediación lo que se pretende es transmitir habilidades de comunicación, asertividad
(poder expresar las opiniones y los puntos de vista, sean correctos o no),
identificación de emociones, empatía y escucha activa (Manjarrés Beltrán & Orozco
Brochero , 2017).
Compartir ideas de resolución del conflicto
Entre todos los miembros del grupo de mediación se deben aportar
propuestas de resolución del conflicto. En esta fase es fundamental fomentar la
cooperación, intentando que las partes afectadas sean capaces de llegar a acuerdos
concretos (Baque Barrera , Zambrano Choez , Chipantiza Castillo , Solís Gutiérrez ,
& Macías Delgado , 2018).
Llegar a un consenso
La idea es pactar, entre todos los implicados, un acuerdo consensuado que
satisfaga, en la medida de lo posible, a ambas partes. Es importante dejar los puntos
muy claros, con una hoja de ruta donde conste, de manera muy clara y detallada y
con fechas concretas, las acciones que se deben llevar a cabo (Aguilar Montalvan ,
2018).
Cerrar la mediación
Por último, es aconsejable que, pasado un tiempo prudencial, las personas
afectadas y el mediador o los mediadores se vuelvan a encontrar para valorar en
qué momento se encuentra el conflicto. En esta revisión se incide en lo que ha
funcionado y en lo que no y, si cabe, se plantean otras pautas de actuación. La
30
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

mediación finaliza preguntando qué les ha aportado y qué grado de incidencia ha


tenido para la resolución del conflicto (Villegas Fernández , 2017).

El rol del mediador


La figura del mediador puede ser un alumno, un profesor, un padre incluso
una persona ajena a la institución educativa. Lo importante es que se trate de un
observador imparcial, calmado y que mantenga un criterio objetivo. Un pacificador
que no tome partido por una de las partes implicadas en el conflicto hasta escuchar
todas las versiones (Coronel & Curotto , 2008).
Claves para el diseño de una mediación
La mediación debe basarse en tres características básicas que la definen y
conceptualizan: ser voluntaria, confidencial y sustentada en el diálogo. Se ha de
permitir a los alumnos que cuenten su versión de lo ocurrido, explicando primero
cuál es el problema y luego lo que ha pasado durante el conflicto. Si el problema
todavía persiste, el mediador o guía debe ayudar a los participantes a desarrollar
algunas soluciones posibles y escoger una para llevar a cabo. Una vez el conflicto se
ha resuelto, es importante preguntar a los participantes cómo han conseguido llegar
a un acuerdo o consenso, para que sirva de referencia y experiencia para
situaciones similares que se puedan producir en el futuro (Betancourt , Bermate ,
Fonseca , & Rodríguez , 2011).
II.2.15- La convivencia
Esta investigación toma como ruta, como camino, como posibilidad de acción
la convivencia, temática que se relaciona y permea directamente a la escuela y a los
ambientes de aprendizaje, de conflicto y violencias que se originan diariamente en
su interior; ya que sus estudiantes día a día demuestran patrones de
comportamiento que se reconocen como hábitos de un bien vivir u otros que
permiten realizar juicios de valor para evaluarlos como negativos y perjudiciales para
los individuos que interactúan en un mismo espacio educativo (Vera & García Peña ,
2018).
La convivencia requiere de una atención mayúscula en la escuela ya que se
avizoran tiempos de paz que requieren que todo el ambiente educativo sume
esfuerzos reales para formar asertivamente desde la identidad individual y social del
31
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

sujeto promoviendo la transformación de ideas como disciplina escolar, autoridad o


convivencia en las aulas. Tal y como lo expresa Instituto Vasco de Evaluación e
Investigación Educativa en la convivencia en los centros de secundaria: un estudio
de casos, del cual se enuncia que: Cada escuela tiene una consistencia propia y por
derecho se convierte en unidad de intervención, y, por consiguiente, en unidad de
análisis (Vera & García Peña , 2018).
El clima escolar, ya sea positivo o negativo, no se explica sólo por el origen
social de sus alumnos ni por el emplazamiento geográfico en el que esté la escuela.
Escuelas, colegios e institutos comparables por su entorno y por las condiciones
estructurales. (Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa, 2004, p.6)
Por esto, pensar en ambientes óptimos de convivencia, inmediatamente nos
encamina a comprender la importancia de un buen clima escolar, entendido este
como elemento de eficacia y correlación en cualquier institución educativa para
sostener procesos de calidad educativa, en donde el rendimiento escolar, la
formación ciudadana, el desarrollo de competencias ciudadanas se compenetran
para el desarrollo social integro de los estudiantes. También se debe relacionar a lo
anterior la proyección de potenciar una adecuada cultura escolar, aspecto que
procura alcanzar una excelente organización social de la escuela, evidenciado esto
en el modo de actuar de los sujetos que la integran, buscando mejorar las relaciones
interpersonales; esto se puede sustentar desde el referente en el texto:
II.2.16- Convivencia escolar en educación primaria
Las habilidades sociales del alumnado como variable moduladora, en el cual
expresa La vida junto a otras personas es inevitable en cualquier sociedad.
Comenzamos conviviendo con aquellos que constituyen nuestro núcleo familiar y
conforme crecemos nos vamos incorporando a nuevos grupos que despliegan su
actividad en escenarios diferentes. Uno de estos espacios en las sociedades
avanzadas es la escuela. El paso obligado por esta institución y el periodo, cada vez
más largo, de permanencia hacen que se plantee este lugar como un sitio idóneo
desde el que enseñar a convivir a nuestros jóvenes. No obstante, el centro escolar, a
pesar de gozar de estas ventajas, no es el contexto más fácil para hacerlo. La
progresiva complejidad que está adquiriendo la escuela hace de este lugar un

32
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

entorno complicado para que los que acuden a ella mantengan una buena
convivencia”.
Cuando se habla de convivencia en la escuela es importante resaltar que la
comprensión de esta se bifurca con el ideal de cultura escolar, ya que dentro de este
contexto se está reorganizando constantemente la actividad educativa; no solo lo
relacionado a lo académico, sino a lo formativo desde el humanismo, con el deseo
de configurar y producir un conocimiento formador, además de poder incluir
verdaderos procesos dinámicos que permitan construir espacios de socialización,
que permitan cambiar y adoptar nuevas maneras de pensar, actuar y ser del sujeto
que interactúa en el ambiente escolar; esto para posibilitar la adquisición de una
identidad incluyente en donde los educandos asuman una mejor relación social con
el otro que les rodea, vinculando al entorno natural y cultural dentro del ambiente de
la convivencia. Es fundamental señalar que para poder adquirir una transformación
de la cultura y de la convivencia en la escuela se debe incluir al estudiante como
agente dinamizador, influyente, participativo y responsable de los procesos de
gestión escolar, en donde este sujeto lidere y defina democráticamente los fines que
orientan su trasegar por la institución educativa; es claro también, que las
actividades en el aula le permitirán potenciar significativamente su entendimiento con
los procesos sociales que se viven en su contexto cercano y distante. La convivencia
escolar posibilita la cohesión social de la comunidad educativa, en donde las
relaciones humanas se dan a partir de la reciprocidad dialógica; fundamentada en el
pluralismo, en la diversidad y en el reconocimiento de las diferencias (Aguilar
Montalvan , 2018).
Convivencia escolar en educación primaria Afirma que el término convivencia
encierra todo un campo de connotaciones y matices cuya suma nos revela la
esencia que vincula a los individuos y que les hace vivir, armónicamente, en grupo.
Se trata de ceñirse a unas pautas de conducta que permiten la libertad individual al
tiempo que salvaguardan el respeto y la aceptación de los otros, conformando, así,
el sustrato necesario para que se produzca el hecho educativo (Caicedo Cadena &
Obaco Soto , 2020).
Es importante señalar desde que “convivir significa vivir unos con otros
basándonos en unas determinadas relaciones sociales y en unos códigos
33
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

valorativos, forzosamente subjetivos, en el marco de un contexto social


determinado”. Lo cual se evidencia desde toda realidad social diversa y cultural, se
refleja en cualquier ámbito educativo y cada vez se manifiesta de manera más
compleja al momento de establecerse las relaciones entre sus integrantes, poniendo
en manifiesto un reto para que se logre y se propicien espacios en los que puedan
interactuar todos sus miembros, es en estos espacios sociales espacios donde
convergen toda esta multiplicidad y diversidad de seres humanos, donde se hace
necesario disminuir o desdibujar esa línea que separa a unos de otros y que en
ocasiones por no compartir las mismas características son rechazados o excluidos
de los grupos que dentro de ella se conforman. Desde aquí el reconocimiento de la
diversidad no puede ser la actitud de angustia frente al distinto, sino la consideración
de un semejante, con el que nos podemos complementar, así pues, la necesidad de
convivir es intrínseca en cualquier sujeto y en cualquier grupo humano, y por tanto
debe ser desarrollada en sociedades como la nuestra en la que se busque y
defienda el hecho aprender a vivir juntos, estableciendo unas normas objetivas que
trasciendan las relaciones para encontrar elementos de favorabilidad en el tiempo y
el espacio en donde se comprendan la importancia de existir con el otro que me
rodea. Estrategia, conflicto y escuela, además se teorizará brevemente sobre la
convivencia escolar, ya que está es el camino por donde transitan los temas antes
enunciados para promover la cultura de paz (Rayo Castro & Perdomo Santana ,
2016).
La estrategia actualmente se habla de estrategia en todos los ámbitos: en los
negocios, en la política, en la religión, en la cultura, en fin, en cada aspecto de la
vida diaria. Esta palabra se convirtió en una acepción de uso generalizado, que debe
adornar o formar parte en toda la literatura relacionada con distintos campos del
conocimiento. El concepto de estrategia, es un término muy común en el ambiente
educativo, el cual está inmerso en todas las áreas del saber, en el currículo, en los
referentes de calidad educativa y fundamentalmente está vinculando con mayor uso
en los procesos relacionados a la enseñanza y el aprendizaje; lo cual lo hace
imprescindible convirtiéndolo en un concepto polisémico que expresa la pluralidad en
su significado y en ocasiones denota ambigüedad en su uso. Esto se evidencia en
los momentos en que se entabla un dialogo con docentes y directivos docentes
34
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

sobre las formas de ejercer su profesión, demostrando que cuando narran aspectos
vinculados acerca de las acciones que implementa para promover los saberes, las
competencias y las habilidades de aprendizaje en niños niñas y jóvenes, se puede
escuchar que en un alto porcentaje se refieren o las nombran como: estrategias de
aprendizaje, estrategias pedagógicas, estrategias didácticas, estrategias de
enseñanza, estrategias docentes y estrategias educativas, entre otras; sin establecer
diferencias conceptuales y demostrando el uso de esta como una sinonimia. En esta
investigación la categoría de estrategias se asume como un elemento básico en el
cual da sentido de transformación para propiciar conocimientos y saberes a partir de
un objetivo en común, el cual está planteado desde la participación de los niños,
niñas y jóvenes, esto permite que su implementación y uso no sean perdurables
dado esto porque las competencias que se desarrollan de una u otra forma va a
lograr permear la estructura y sabrá lo que se está haciendo (Coronel & Curotto ,
2008).
Por eso es necesario estar en constante movimiento en lo que tiene que ver
con las ideas o pensamientos para elaborar las estrategias. En las diversas
organizaciones sociales se utiliza el vocablo estrategia para hacer referencia a
aquellas cualidades o acciones que están encaminadas a establecer una forma de
pensar o de hacer las cosas. En la vida diaria, desde el plan individual la expresión
estrategia se usa para manifestar que una persona es capaz de pensar cada paso
que da, de tal manera que dichas acciones vayan referidas y tengan relación.
Algunas personas relacionan estrategia con la capacidad que tiene cada ser humano
para resolver los problemas cotidianos siendo esto una capacidad que se posee
como don natural para lograr algo. Esencialmente, el concepto de estrategia propone
que los recursos humanos, cognitivos, educativos y el trabajo cooperativo de
cualquier organización deben estar dirigidos hacia el logro de los fines y objetivos
propuestos, para de esa forma poder llevar a cabo todos los programas
institucionales que le permitan interactuar con el entorno y así poder posicionarse
como un elemento que potencie las capacidades de los sujetos y potencia los
ambientes sociales escalando en un mejor desarrollo (Vera & García Peña , 2018).
Para comprender adecuadamente el concepto de estrategia es fundamental
evidenciarlo desde la teoría y la práctica como un conjunto de disposiciones fijadas
35
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

en un determinado contexto, a partir de las necesidades de estos y orientadas desde


estrategias organizacionales, que integra misión, objetivos e identidad institucional y
personal de sus miembros. Al Interior de los planteamientos de las estrategias, se
direcciona el logro de objetivos generales de manera eficiente, es decir qué las
acciones de intervención ayudarán a la organización institucional. Debido a que las
consecuencias de cualquier decisión tienen un efecto drástico y amplio, a través de
su función de planeación, debe buscar el mejor curso de acción posible y de
cualquier forma estar preparada para cambiar, si la experiencia y la información
nueva que se presenten, sugieren que es necesario el cambio en las acciones ya
antes establecidas. Es prioritario reconocer que, para plantear estrategias dentro de
cualquier ambiente social, y especialmente en la escuela y en el aula de clase se
debe hacer una selección adecuada de estas, Estrategias para abordar los conflictos
en el aula de clase 44 en donde prime la favorabilidad a todo el conjunto de sus
integrantes; por lo tanto, es prudente seguir un conjunto de pautas, llamado
Estrategias de enseñanza Otra mirada al quehacer en el aula, se pueden enunciar
las siguientes:
 Acordar con los alumnos las metas de aprendizaje. Estas deben ser
precisas y explícitas de tal modo de intentar establecer entre profesores y
estudiantes un compromiso de tarea en común. El alumno tendría que
implicarse y asumir una responsabilidad creciente por su aprendizaje.
 Crear situaciones que requieran del uso del conocimiento de los
conceptos, de los fenómenos, principios, de las reglas y los
procedimientos de las disciplinas en diferentes contextos.
 Plantear la producción de tareas genuinas y de problemas reales propios
de las disciplinas con el fin de promover la interacción con el mundo real.
 Orientar hacia el uso de materiales y fuentes variadas tanto para obtener
información como para producir distintos tipos de comunicaciones.
 Desafiar a los alumnos con tareas que vayan más allá de sus habilidades y
sus conocimientos, lo cual implica proponerles actividades que puedan
resolver con lo que ya tienen y saben, pero también, actividades para las

36
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

cuales necesiten buscar nueva información, nuevas maneras de


solucionarlas.
 Estimular la producción de soluciones alternativas.
 Promover el desequilibrio cognitivo y la sana cautela respecto de la
consideración de las verdades establecidas.
 Elaborar dispositivos de diferenciación: según el contenido, según los
aprendices, según el contexto.
 Favorecer diferentes usos del tiempo, los espacios, las formas de
agrupamiento.
 Promover la evaluación continua: la autoevaluación, entre pares, la del
docente, escrita, oral, etc., que a su vez involucré instancias de
metacognición, es decir, de reflexión de los estudiantes sobre sus propios
modos de aprender y sobre lo aprendí”. Desde esta cita se manifiestan la
importancia de indagar por estrategias participativas e incluyentes en
donde predomina el trabajo cooperativo, la conformación del tejido social
por medio de acciones que abordan los conflictos en el aula de clase,
proyectándose al ambiente escolar, a la promoción de una identidad
individual y colectiva, suscitando un ambiente de civilidad y cultura de paz.
Estas pautas son orientaciones generales, que tiene aplicación, no solamente
en las diferentes áreas de saber, acerca de cómo enseñar un contenido, también se
pueden utilizar en procesos indagación dentro del aula de clase, lugar en el cual se
desarrollan múltiples proyectos y es específicamente en lo relacionado a las
destrezas que se utilizan para la solución de los conflictos. Por consiguiente, es
indispensable promover acciones para desarrollar un conocimiento profundo y a una
reflexión sobre los contenidos disciplinares que se van a enseñar. Hablar de
estrategias en el contexto educativo, es quizás el término más general o incluyente
en el campo de las ciencias de la educación y la más recurrente a usar en las
distintas teorías y postulados. Actualmente hablar de estrategias determina todo lo
relacionado a los procesos de enseñanza y aprendizaje, esto debido a los progresos
teóricos y conceptuales, logrados en el campo de la psicopedagogía y la psicología
del aprendizaje, donde se concibe que estas se efectúen con el ideal de formar

37
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

integralmente al estudiante el cual es el protagonista de la acción docente. Para


comprender lo anteriormente citado sobre las estrategias que se implementan en el
campo de la educación, es importante relacionarlo con el reconocimiento de unas
corrientes de pensamiento que son ampliamente aceptadas por la comunidad
académica y que se ponen en marcha a partir de una planeación curricular, en
donde el maestro y los educandos interactúan de forma consiente para propiciar
saberes, para debatir formas de proceder y para concretar acuerdos cognitivos en
donde se transforman los esquemas mentales, convenientes a las tendencia
distinguidas como aprender a aprender, enseñar a pensar y enseñar a aprender, en
la cual la educación se concibe para proporcionar a los estudiantes las herramientas
y recursos para que sean capaces del autoaprendizaje y pensar por sí mismos y, no
como una simple instrucción. Las estrategias planteadas en los ambientes
educativos deben de partir de una adecuada planificación, gestión, regulación y
evaluación, es por ello que se constituyen en sucesos conscientes e intencionados
que siempre pretenden generar aprendizaje significativo en los sujetos que
aprenden, promoviendo una capacidad crítica y reflexiva, a diferencia de los
procedimientos que son generalmente automatizados, carentes de análisis, de
procesos reflexivos, en donde predomina la ejecución inconsciente, las estrategias
solicitan planificarse y pensarse de Estrategias para abordar los conflictos en el aula
de clase 46 acuerdo con la identidad sociocultural es decir deben estar
contextualizadas y, creadas con base en los objetivos trazados, los intereses,
motivaciones y saberes previos de los protagonistas del proceso. La transformación
del sistema educativo, la intervención docente dentro el aula de clase y la interacción
de la comunidad educativa está fundamentada a partir de la implementación de
nuevas destrezas, las cuales proyecten el logro de objetivos, procurando la
promoción de una nueva identidad de los procesos de la enseñanza y del
aprendizaje, los cuales propenden por desplegar estrategias formativas que permitan
motivar intrínseca y extrínsecamente a niños, niñas y jóvenes, permitiendo, cumplir
con la responsabilidad social que infunde la educación, cumpliendo con la finalidad
de promover ciudadanos competentes. Es prioritario dentro de este proceso
entender que las estrategias se convierten en los cimientos para orientar las
temáticas de la solución de los conflictos en el aula de clase y todo lo relacionado a
38
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

la convivencia escolar, temática que está en constante transformación y adaptación,


según las necesidades de la institución educativa (Caicedo Cadena & Obaco Soto ,
2020).
Las estrategias que permiten identificar, fortalezas, debilidades, amenazas y
oportunidades de mejoramiento las cuales procuran proteger a niños niñas y
jóvenes, enseñándoles a solucionar los conflictos para que estos no se conviertan en
violencia. Una estrategia entorno a la temática de la solución de conflictos tiene
como finalidad el poder, crear discusiones asertivas por medio del dialogo, propiciar
espacios participativos amplios, en donde estudiantes y maestros puedan crear
acuerdos para favorecer una mejor convivencia en el entorno escolar. Todas las
estrategias utilizadas en la escuela y en el aula de clase se convierten en actos
conscientes e intencionados, utilizadas flexiblemente por el profesor, empleadas en
los diferentes momentos del proceso enseñanza aprendizaje, su puesta en marcha
pueden ser ejecutada al iniciar el encuentro de clase para activar los saberes y
motivar al estudiante, o durante el desarrollo del proceso escolar para favorecer la
atención y comprensión de lo abordado; otras, se emplean para reforzar el
aprendizaje de la información nueva ofrecida o para evaluar los resultados obtenidos
a través de los encuentros en el aula (Aguilar & Castañon , 2014).
Es decir, hay estrategias de motivación, de desarrollo y de verificación o
evaluación de lo enseñado. Para finalizar lo concerniente a la temática de las
estrategias, se relaciona la definición de acontecimiento pedagógico, las cuales
propenden por una misma finalidad. La relación de estas se enuncia así, en
resumen, un acontecimiento pedagógico es un acto comunicativo que hace evidente
una problemática que afecta la vida cotidiana de la escuela. El acto comunicativo se
presenta a la comunidad a través de un hecho social, público y significativo que
comunica y evidencia una realidad que se ha tornado cotidiana, y que por ello pasa
desapercibida en el diario vivir de la escuela. La realidad antes planteada nos
conduce identificar varias formas de acércanos a la escuela para comprender
algunas de las estrategias que esta ha implementado desde las modalidades
educativas, la primera y más consolidada en el ambiente instruccional es la negación
del conflicto y el castigo de este, la segunda modalidad se torna desde la gestión
administrativa la cual en todo momento procura controlar toda manifestación que se
39
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

desborda del orden hegemónico y la tercera modalidad permite descubrir como el


conflicto se convierte en un componente dinamizador de la formación, situándolo en
el eje de la dinámica educativa y por ende en un pilar fundamental para favorecer la
diversidad de comportamientos y actitudes que confluyen en la escuela. En esta
relación que se plantean desde la manera en que se abordan las modalidades del
conflicto dentro del ambiente escolar, se identifica una estrategia que puede
posibilitar un trato eficiente, cuando este se manifiesta, la cual permite reconocerlo
como una revelación que produce aprendizajes significativos, transformaciones
comportamentales, cambios en la forma de comunicación y de acción (Noriega
Chaca , 2015).
Cuando se habla de conflicto en la escuela, es necesario concebir a este
desde el pensamiento hipotético colectivo de los sujetos que hacen parte de su
dinámica, como la acción intencional que afecta a cualquier miembro de la
comunidad; puede ser física, verbal o psicológica, que se puede producir dentro de
las instalaciones escolares o en otros espacios directamente relacionados con esta,
como, los alrededores de la escuela o lugares donde se realizan actividades
extraescolares. La noción de conflicto escolar es una construcción social. Es un
concepto construido desde el imaginario colectivo e impuesto por la opinión pública a
partir. Los conflictos desde una comprensión básica no deben considerarse como
negativos, es más, en las dinámicas grupales y sociales, cada vez se aprehende y
se sitúa a los conflictos como una oportunidad para mejorar las desavenencias
humanas. Es imposible concebir una comunidad en donde la armonía permanezca
como un estado absoluto de las relaciones y mucho menos pensar en una
colectividad gobernada sólo por los enfrentamientos. Desde esta perspectiva se
puede considerar como “la vida institucional es una mixtura de equilibrio que aporta
estabilidad, y de tensión que introduce dinamismo. Si los conflictos se canalizan de
forma adecuada, se producen cambios positivos en el seno de los centros
educativos” (Caicedo Cadena & Obaco Soto , 2020).
Es fundamental enunciar como el conflicto puede escalar a la violencia, si no
se realiza un proceso de negociación pedagógica o si se asumen posturas de
naturalización, desconocido que esta situación se puede utilizar para formar
asertivamente las partes implicadas; parafraseando a Martínez y Pérez, (2005), esta
40
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

situación se especifica como el camino en donde dos o más partes en conflicto


llegan a un acuerdo. La negociación, por tanto, es un proceso para la resolución
óptima de conflictos, que puede implementarse en las instituciones escolares cuando
las personas o los grupos en situación problemática aspiran a recuperar o a alcanzar
una conveniencia relacional. Continuando con la idea, de cómo el conflicto puede
escalar a la violencia en el ambiente escolar se generan o agravan un sinnúmero de
situaciones que, al no ser mediadas por el diálogo, tienden a convertirse en
manifestaciones de violencia y dificultan la convivencia e interfieren en los procesos
formativos que allí se pretenden llevar a cabo. En cuanto en la escuela se convierte
así en un escenario complejo donde confluyen visiones del mundo, intereses,
aspiraciones, juegos de poder, necesidades y expectativas que, a veces van en la
misma dirección y otras en sentido contrario, generando la posibilidad de producir
choques entre los actores cuyos resultados pueden convertirse en violencias de
cualquier índole o en transformación de relaciones, de acuerdo con la gestión que se
realice y con las políticas de convivencia escolar establecidas” . Desde esta postura,
toma significado y sentido el tema de los conflictos, en la educación en y para la
convivencia positiva en España, expone que el conflicto escolar Es analizado e
incluido en los proyectos de formación del profesorado con el ánimo de introducir un
currículum de convivencia pacífica a través del tratamiento del conflicto como
elemento generador de una cultura de diálogo y crecimiento, en vez de percibirlo
como un mal a elimina. Esta perspectiva da prioridad a comprender la forma en que
el conflicto es asumido dentro de la temática de la convivencia, la cual se proyecta a
crear ambientes colectivos con conocimiento de y desde el conflicto para la
promoción de este en las aulas y en la escuela. Con tratamientos desde una
representación positiva aborda con integralidad de las malas y las buenas relaciones
entre compañeros y todos los conflictos que se puedan dar en las instituciones
educativas. Convivencia escolar y resolución pacífica de los conflictos se define al
conflicto como: Una situación en la que un actor (una persona, una comunidad, un
Estado, etc.) se encuentra en oposición consciente con otro actor (del mismo o de
diferente rango), a partir del momento en que persiguen objetivos incompatibles (o
estos son percibidos como tales), lo que le conduce a una oposición enfrentamiento
o lucha (Flores Ledesma , González Díaz , & Lobo Contreras , 2020|).
41
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

Este enunciado describe adecuadamente como el conflicto es un proceso


natural a la existencia humana y es un punto de partida para la transformación y
regulación positiva de las relaciones sociales, entre niños, niñas y jóvenes,
propiciándoles a estos un mejor desarrollo y una gran capacidad adaptativa a los
distintos contextos sociales en que intervengan. Es importante enunciar otra
definición que se da de conflicto como situación que se caracteriza porque hay una
incompatibilidad real o percibida entre los intereses de una o varias personas Esta
incompatibilidad puede manifestarse mediante conversaciones, diálogos,
discusiones, altercados, enfrentamientos o incluso riñas. Aunque los conflictos
pueden escalar hasta generar situaciones de acoso escolar, es importante
diferenciarlos, pues las situaciones de acoso escolar se caracterizan por la presencia
de agresiones, que se dan de manera recurrente por parte de quienes tienen más
poder sobre quienes tienen menos. Teniendo en cuenta que los conflictos son
situaciones comunes y propias de una sociedad plural y democrática en la que todas
las personas pueden pensar, creer y sentir diferente, lo importante no es eliminarlos
o mitigarlos, sino manifestarlos de una forma constructiva, sin agresión. Existen tres
formas para manejarlos constructivamente: por medio del diálogo, la negociación o
mecanismos alternativos como la mediación. Pasivamente: cediendo ante las
exigencias de la otra parte o evadiéndose mutuamente (Lorett Amador , 2008).
Inadecuadamente: usando la fuerza o la agresión para imponer los intereses.
Los conflictos manejados inadecuadamente entonces Son situaciones en las que los
conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan
la convivencia escolar como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más
personas de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos una es estudiante,
siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de
las personas involucradas. Por procesos deductivos desde lo citado en esta guía, se
considera que contrario a las connotaciones negativas con las que se ha incorporado
el conflicto en el imaginario de la escuela y en el de sus miembros, este permite que
se fortalezcan las relaciones escolares, que se generen mejores ambientes de
aprendizaje y que se produzcan evoluciones en el entorno escolar. Por tal atribución,
es preciso que en vez de evadirlo se aborde y gestione, asumiendo desde una
perspectiva interpretativa, que contribuya en los logros tanto a nivel de los
42
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

aprendizajes académicos como en las relaciones personales (Aguilar Montalvan ,


2018).
Desde esta configuración las instituciones educativas pueden en su
cotidianidad ofrecer espacios de diálogo y proceso de comunicación asertiva y por
ende provocar en los encuentros con el Otro, formas para hacer de las situaciones
conflictivas oportunidades de aprendizaje, de cambio y de mejoramiento Personal y
social. También es importante resaltar como el conflicto en muchas ocasiones
aparece erróneamente comprendido como violencia, lo cual permite sospechar que
en algunas escuelas y aulas de clase no se identifica la diferencia entre el uno y otro,
propiciando un dilema conceptual, lo cual causa tensiones y puja de intereses que se
expresan en el contexto institucional de la escuela. Lo anterior se explica con mayor
claridad desde el siguiente enunciado”. En todo caso suprimir o eludir el conflicto es
lo que está en esta relación con el incremento de diferentes formas de violencia”. Un
verdadero conflicto que se vive en la escuela, es cuando se naturalizan estos como
acontecimientos aislados, que brotan inicialmente desde la familia, en los medios de
comunicación, en la vereda, el barrio, en los grupos de amigos, entre otros; y cuando
estos traspasan las fronteras de la escuela y se interna dentro de esta, no se asume
una participación directa para visibilizar que estos existen y en muchos casos su
acción más favorable es la de nombrarlas como agresiones, problemas, indisciplina,
permaneciendo en la dinámica escolar como un asunto intranscendente, que se
pueden mejorar por si solos o por el ambiente social en el que se desenvuelven los
niños, niñas y jóvenes, ocultando una realidad que interfiere en el clima social y en
los ambientes de convivencia (Aguilar Montalvan , 2018).
Sierra realiza una compilación de textos en el cual adjunta un texto de
Ramírez, “Encuentros y desencuentros en la escuela. La violencia escolar en
escena”. De acuerdo a lo anterior se puede analizar con mayor claridad desde la
siguiente información Examinar las relaciones interpersonales constituidas en lo
cotidiano escolar, sea en función de las relaciones de poder allí establecidas, sea
razón de las diversas culturas en contacto (culturas infantiles, juveniles y adultas,
culturas familiares y religiosas, entre otras). Desde esta perspectiva, la percepción
de tensiones y conflictos en el ambiente escolar y las formas a través de las cuales

43
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

la escuela se hace visible en la sociedad matiza la visión homogeneizadora de la


institución escolar como reproductora social (Caicedo Cadena & Obaco Soto , 2020).
El conflicto en el contexto escolar más cercano como el de Colombia,
Antioquia y Jericó, muy posiblemente se ha interpretado en muchos lugares desde
los temores, con miedos para poder enfrentarlo, además el lenguaje ha posibilitado
caer en engaños lingüísticas que nos distancian de su aceptación, causando que los
conflictos sean moralizados y sacralizados. En nuestra sociedad el conflicto se ha
llevado a un terreno ajeno a lo humano y se ha reconocido únicamente desde la
representación simbólica, en muchos casos se ha mirado desde el plano de lo
imaginario, escapando del encuentro de él, para hacerlo parte del individuo y del
entramado social. Es básico aprender a reconocer el conflicto como un acto humano,
como una experiencia vital, que permite mejorar en el ambiente individual y colectivo
(Aguilar & Castañon , 2014).
El conflicto además se genera en la experiencia y se construye en la historia,
esta experiencia requiere ser vivida y disfrutada por los sujetos cuando se reconoce
como un ser de historia, portador de saberes y de formas de relacionarse. También
es importante reconocer porque una situación se cataloga un conflicto y esto sucede
cuando las relaciones entre las personas o grupos cambian, bien sea desde el plano
individual como el colectivo, esto se da porque las condiciones de esa asociación
varían y el beneficio gratificante deja de tener interés, de generar sensaciones, no
posibilita ver lo que se pensaba, en resumen, no permite continuar con acciones
motivantes en donde desaparece la legitimidad de las relaciones sociales entre los
seres humanos. Desde esta perspectiva el conflicto se genera por disputas, en torno
a la construcción social de peligros y riesgos, los cuales se evidencian
implícitamente en acontecimientos que llevan a las personas al límite de su
capacidad emocional, en donde se pasa a demostraciones de violencia y en este
caso aparecen los síntomas de pérdida de control y de poder, en donde la solución
inapropiada para enfrentar el conflicto no pasa por procesos de reconstrucción de los
hechos, en los cuales se analizan los pro y los contras y como estos pueden
favorecer a las partes implicadas. Uno de los grandes desafíos dentro de la escuela
y del aula de clase es poder develar el conflicto allí donde se aprecia un malestar,
desacuerdo o tensión, describir el problema hacerlo visible para todos los miembros
44
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

de la comunidad, puede ser una estrategia transformadora para eliminar acciones


paquidérmicas que requieren dinamismo y compromiso en el ambiente individual y
social de cualquier institución educativa (Vera & García Peña , 2018).
Esto se puede entender con mayor claridad desde el siguiente enunciado Una
forma de transitar los conflictos de manera constructiva, lo cual no implica ni
liberarse de contradicciones, ni de contramarchas y menos de incomodidades,
implica abrir una potencialidad de los sujetos en las instituciones para activar
caminos que permitan resolver dicho conflicto. La identidad del entramado social
hace parte de la escuela y la escuela hace parte de la sociedad, por lo tanto, el
conflicto hace parte de ambas, esta relación dual permite evidenciar como se
presenta y como se evita, lo cual resulta útil para asignar erróneamente sanciones
de tipo punitivo en donde los sujetos implicados asumen el rol de víctimas y
victimarios, para los cuales el castigo aparece como el elemento funcional para
hallar la solución, desconociendo de manera aseverativa la limitada comprensión del
conflicto como proceso inherente a la vida institucional y social, que promueve
aprendizajes. Además, es importante evitar la confusión en donde el conflicto se
convierte en un acto delictivo, lo cual se muestra con acciones paralizantes que
disocien las causas y las consecuencias, evitando toda posibilidad de análisis, frente
a las situaciones que generan oposición (Coronel & Curotto , 2008).
II.2.17- Escuela La universalidad y la pretendida eternidad de la escuela
son algo más que una ilusión
Los poderosos buscan en épocas remotas y en civilizaciones prestigiosas
especialmente en la Grecia y la Roma clásicas el origen de las nuevas instituciones
que constituyen los pilares de su posición socialmente hegemónica. De esta forma
intentan ocultar las funciones que las instituciones escolares cumplen en la nueva
configuración social al mismo tiempo que enmascaran su propio carácter advenedizo
en la escena socio-política. Esta hábil estratagema sirve para dotar a tales
instituciones de un carácter inexpugnable ya que son naturalizadas al mismo tiempo
que el orden burgués o post-burgués se reviste de una aureola de civilización. En
todo caso Si la Escuela existió siempre y en todas partes, no sólo está justificado
que siga existiendo, sino que su universalidad y eternidad la hacen tan natural como
la vida misma convirtiendo, de rechazo, su puesta en cuestión en algo impensable o
45
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

antinatural. Para el siglo XXI, en Colombia y en el mundo un gran número de


personas tienen la oportunidad de recordar la escuela y sus ambientes, como
espacios en donde se comparten vivencias significativas y censurables que también
conmemoran la imagen de un aula de clase, una maestra o un maestro, unos
compañeros de aventura, un lugar de recreo, un tema llamativo o cuestionable del
saber, cuadernos, libros, enciclopedias y chanzas que se vivieron en la escuela,
amigos queridos en este ambiente en el que muchos pasan los primeros y
fundamentales años de su vida. Ese espacio reservado para la transmisión de
conocimientos teóricos y prácticos que nos prepara a enfrentar de forma productiva
la sociedad, que proyecta a niños, niñas y jóvenes como los garantes del cambio
positivo del contexto cercano, del desarrollo de un municipio, un departamento y un
país; una escuela que al interior de sus muros nos cuenta la historia propia, nos lleva
a viajar a mundos desconocidos y plantea retos y obligaciones para los sujetos
inmersos en ella por la consecución del legítimo derecho universal a la educación.
Desde esta perspectiva es importante señalar que los estados desde una visión de
poder buscan en todo momento perpetuar su dominio con políticas educativas que
limitan la función de esta institución social, tal y como se enuncia: La escuela debe
responder a la educación dentro de todos los elementos de la cultura. Hay un
compromiso de la escuela de responder a la necesidad de la persona y del colectivo
al cual esta persona pertenece. La escuela es un elemento principal de formación
intercultural (Narváez Prosser , 2015).
La escuela debe estar al servicio del desarrollo de las culturas. Sólo así la
educación será factor de cohesión social y de identidad nacional o de identidad
plurinacional. Para ello “debe, entre otros aspectos: utilizar la metodología
comunitaria y el uso del consenso, desarrollar contenidos desde Estrategias para
abordar los conflictos en el aula de clase 55 la cultura, emplear la lengua materna y
enseñarla, trabajar con materiales pertinentes y establecer relaciones interculturales
entre las culturas, en el currículo escolar” (Vera & García Peña , 2018).
La escuela como la institución social que la hace resistencia a las políticas
neoliberales y capitalistas; ya que es esta, la responsable de visibilizar al estudiante
de forma directa, reconociéndolo y dignificándolo desde su realidad humana, desde
su contexto social, desde su pensar y sentir, insertando el dialogo y las relaciones
46
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

interpersonales como ejes articuladores y premisas básicas para promover una


interacción y reconocimiento cultural, basados en una relación gratificante de
convivencia entre los seres que le rodean. No se pude desconocer y promover que
cada educando desde su individualidad posee diferencias y similitudes en su ser y
hacer, proyectado esto en el reconocimiento de la diversidad en la cual la escuela
debe hallar fortalezas y cohesión para formar un tejido social, en el cual los procesos
de enseñanza aprendizaje que se promueven permitan también identificar la
identidad con el ánimo de incluir y potenciar el respeto de la diversidad cultural en
todas las personas que hacen parte de esta institución para contribuir a la
transformación social, en donde el individuo pueda compenetrar y adquirir empatía
con el otro que le rodea, promoviendo esto un mejor vivir en cualquier espacio social.
Es importante comprender que el concepto o definición de escuela tiene múltiples
postulados, pero mejor aún es poder interpretar el papel de ésta. Para dar un
ejemplo, sobre el concepto de escuela es importante citar a Mancuso (2007) quien
explica que, desde una postura empírica, cotidiana y evocando el sentido común, se
defina la escuela como: “el templo del saber o incluso el segundo hogar” (p.4).
Además, es importante señalar que, en el imaginario colectivo e individual del ser
humano en muchos casos, la escuela es el nombre popular que se le asigna a
cualquier centro de enseñanza, espacio educativo, colegio, institución educativa; es
decir, aquella institución que imparte educación o enseñanza, a un que suele
designar más específicamente a los de la enseñanza primaria (Noriega Chaca ,
2015).
La escuela es un lugar considerado esencialmente educativo, a un
pensándolo desde la inexistencia de un espacio físico, sin fronteras, es el entorno
donde se materializan las teorías y las prácticas educativas, en donde se concretan
saberes y en donde se construye y deconstruyen aprendizajes, permitiéndole al
individuo transformar sus esquemas cognitivos; esta debe ser un espacio de
socialización en donde se puedan fomentar y construir valores sociales, promover la
cultura ciudadana, adquirir competencias para un buen vivir y poder adquirir una
cultura de paz, fundamentada en el dialogo, la justicia y la promoción de la equidad
entre los sujetos (Manjarrés Beltrán & Orozco Brochero , 2017).

47
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

Es fundamental resaltar que cuando se considera a la escuela como templo


del saber o como segundo hogar, se está delegando a ésta el papel de la educación
y la formación integral de los educandos, dado esto, por la forma en que está
organizado el entramado social en un país como Colombia, el cual exige la
existencia de instituciones que velen por una formación de calidad para los niños,
niñas y jóvenes, los cuales en algunos casos desde su núcleo familiar carecen de la
presencia de personas responsables para educarlos o en muchos casos sus padres
o adultos garantes que delegan esta función. En muchas ocasiones se delegan
porque tienen que realizar actividades laborales para adquirir el sustento y poder
satisfacer las necesidades básicas de sus hijos, los cuales en el periodo escolar
tienen la oportunidad de potenciar sus competencias, habilidades, pensamientos e
inteligencias desde la implementación de políticas educativas que pretenden que la
escuela tenga como objetivo básico la producción de seres aptos, que se inserten a
la estructura social ideada, para tener individuos funcionales en la reproducción del
sistema social imperante, esto se sustenta desde Illich, el cual enuncia “En todo el
mundo las escuelas son empresas organizadas y concebidas de modo que copian el
orden establecido, ya sea que este orden sea llamado revolucionario, conservador o
evolucionista” (Caicedo Cadena & Obaco Soto , 2020).
Desde esta apreciación se puede comprender como las sociedades, están
ideadas de una u otra manera con la intención de perpetuar el poder y el orden de la
minoría sobre la mayoría, promoviendo referentes de calidad que posibilitan una
manipulación protegida con sofismas de calidad y mejoramiento social, desde esta
perspectiva podemos evidenciar como en Colombia los lineamientos curriculares, los
estándares, las competencias de las diversas áreas, además de las estrategias de
convivencia y cultura de paz, entre otros, de una forma o de otra, intentan producir
individuos funcionales a la reproducción de un sistema económico o a su
transformación, pero esa funcionalidad es intrínseca: y sin ella la escuela pierde
sentido o es denominada poco funcional. Se está hablando de un cambio educativo,
dirigido desde la ley general de educación y por ende el concepto de escuela, su
objetivo está en constante trasformación, adaptándolo al contexto institucional y a la
realidad cercana que se vive en las distintas comunidades educativas. Desde este
periodo de tiempo la función de la escuela ha intentado insertar a los educandos
48
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

desde varias perspectivas, permitiendo esto justificar su existencia: los saberes se


han integrado y evolucionado desde bases científicas y tecnológicas, las técnicas
educativas del proceso de enseñanza y aprendizaje requieren de una mayor
diversidad para promover la motivación extrínseca y la capacidad de asombro de los
estudiantes, también se requiere del aprendizaje colaborativo y en equipo, en el cual
el bien común permita adquirir la unión de fuerzas para producir un cambio de
paradigmas en la sociedad y propiciar su avance eficiente (Vera & García Peña ,
2018).
Igualmente, debe incluirse a la familia en los procesos de formación de los
niños, lo cual permitirá adquirir una identidad sólida y duradera, que se piensa y se
focaliza en el logro de objetivos grupales; esto puede parecer irreal, pero la escuela
requiere ser asumida desde la integralidad permanente, que forme sujetos críticos,
reflexivos, analíticos, productivos y responsables con su municipio, departamento y
país. Estos elementos motivan a pesar de las críticas que despierta la escuela, para
que sea considerada como una institución integradora con la organización social
compleja: Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio
social, y que la educación será su órgano maestro. Una educación desde la cuna
hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y
nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera más a sí
misma. Que aproveche al máximo nuestra creatividad inagotable y conciba una ética
-y tal vez una estética- para nuestro afán desaforado y legítimo de superación
personal. Que integre las ciencias y las artes a la canasta familiar, de acuerdo con
los designios de un gran poeta de nuestro tiempo que pidió no seguir amándolas por
separado como a dos hermanas enemigas (Coronel & Curotto , 2008).
Que canalice hacia la vida la inmensa energía creadora que durante siglos
hemos despilfarrado en la depredación y la violencia, y nos abra al fin la segunda
oportunidad sobre la tierra que no tuvo la estirpe desgraciada del coronel Aureliano
Buendía. Por el país próspero y justo que soñamos: al alcance de los niños. Las
Escuelas democráticas, allí se plantea que se hace necesario poder concretar en la
práctica real e imaginaria de la escuela, una cultura democrática, en donde las
decisiones sean tomadas por toda la comunidad, involucrando a todos los agentes
educativos activos, sin distinción, ni privilegios de poderes gobernativos,
49
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

estableciendo un estatus de igualdad entre los miembros de la escuela, sin importar


su posición o rol. Otros de los argumentos están ligados a que es trascendente
permitir la participación de todos en el gobierno escolar, en la elaboración de las
políticas de calidad institucional y en los temas relacionados a la convivencia
escolar; cuando las escuelas y su comunidad asumen en su cotidianidad actitudes y
aptitudes democráticas, se instaura verdaderas comunidades de aprendizaje que
desde su individualidad y diferencias religiosas, políticas, étnicas, de género, edad,
cultura, entre otras permiten potenciar y valida la existencia de la escuela como
institución dinamizadora del engranaje social en la que participan estudiantes,
educadores, directivos docentes, padres de familia, ex -alumnos y miembros del
sector productivo (Manjarrés Beltrán & Orozco Brochero , 2017).
Las escuelas democráticas, como la democracia misma, no se producen por
causalidad. Se derivan de intentos explícitos de los educadores de poner en vigor las
disposiciones y oportunidades que darán vida a la democracia. Estas disposiciones y
oportunidades implican dos líneas de trabajo. Una es crear estructuras y procesos
democráticos mediante los cuales se configure la vida en la escuela. La otra es crear
un currículum que aporte experiencias democráticas a los jóvenes. Por supuesto que
la necesidad de crear una nueva escuela en la cual toda la comunidad educativa
tenga voz, participe en la búsqueda de estrategias para la solución de conflictos,
evitando que esto se escalen en la violencia, en donde las normas sean un deber y
todos se hagan cargo, lo cual permitirá mirar la dinámica escolar y el aula desde
dentro, haciendo parte. Esto posibilitara poder adquirir el tan anhelado sentido de
pertenecía, dado esto en cada uno de los integrantes de la escuela se sentirán de
verdad parte, sintiendo que su pensar y actuar es teniendo en cuenta dentro del
ambiente escolar, esto es en realidad una escuela democrática. Para finalizar lo
relacionado al tema de la escuela, la cual vincula directamente al aula de clase, es
prioritario reconocer que esta requiere una transformación originada desde sus
actores más cercanos, en los cuales están inmersos los niños, las niñas y los
jóvenes, lo cual necesita de la ruptura del confort cotidiano de lo institucional, para
convertir a esta en un espacio de convivencia, atractiva, que promueva la capacidad
de sombro, que dé gusto de hacer parte de ella , por parte de los miembros de la
comunidad (Aguilar Montalvan , 2018).
50
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

Esto se comprende con mayor claridad en la siguiente premisa Hoy se


requiere que la escuela recupere sus prácticas, centradas a una pedagogía que
posibilite la construcción de conocimientos, relaciones sociales, identidades y
valores, en donde el conflicto y el dialogo se constituyan en potenciadores de nuevos
espacios para la ética y la política. Se requiere además generar rupturas en la vida
cotidiana de la escuela, para que esta se vuelva un espacio de convivencia,
atractiva, deseante, impactante para sus alumnos, docentes y todos los que en ella
habitan o tienen algún vínculo (Vera & García Peña , 2018).
La convivencia requiere de una atención mayúscula en la escuela ya que se
avizoran tiempos de paz que requieren que todo el ambiente educativo sume
esfuerzos reales para formar asertivamente desde la identidad individual y social del
sujeto promoviendo la transformación de ideas como disciplina escolar, autoridad o
convivencia en las aulas. En la convivencia en los centros de secundaria: un estudio
de casos, del cual se enuncia que: Cada escuela tiene una consistencia propia y por
derecho se convierte en unidad de intervención, y, por consiguiente, en unidad de
análisis. El clima escolar, ya sea positivo o negativo, no se explica sólo por el origen
social de sus alumnos ni por el emplazamiento geográfico en el que esté la escuela.
Escuelas, colegios e institutos comparables por su entorno y por las condiciones
estructurales. Estos pensar en ambientes óptimos de convivencia, inmediatamente
nos encamina a comprender la importancia de un buen clima escolar, entendido este
como elemento de eficacia y correlación en cualquier institución educativa para
sostener procesos de calidad educativa, en donde el rendimiento escolar, la
formación ciudadana, el desarrollo de competencias ciudadanas se compenetran
para el desarrollo social integro de los estudiantes. También se debe relacionar a lo
anterior la proyección de potenciar una adecuada cultura escolar, aspecto que
procura alcanzar una excelente organización social de la escuela, evidenciado esto
en el modo de actuar de los sujetos que la integran, buscando mejorar las relaciones
interpersonales (Aguilar & Castañon , 2014).
II.3- Marco Legal
II.3.1- Constitución nacional año 1992
Artículos referentes a la educación y sus fines

51
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

Art. 73: toda persona tiene derecho a la educación integral y permanente, que
como sistema y proceso se realiza el contexto de la cultura de la comunidad. Sus
fines son el derecho pleno de la personalidad humana y promoción de la libertad, la
paz, la justicia social, la solidaridad, la cooperación, y la integración de los pueblos;
el respeto de los derechos humanos y los principios democráticos; la afirmación del
compromiso con la patria de la identidad cultural y la formación intelectual, moral y
cívica, así como la eliminación de los contenidos educativos de carácter
discriminatorio. La erradicación del alfabetismo y la capacitación para el trabajo son
objetivos permanentes del sistema educativo.
Del derecho de aprender y libertad de enseñar
Art. 74: se garantiza el derecho de aprender y la igualdad de oportunidades
del acceso a los beneficios de la cultura humanística de la ciencia y la tecnología sin
descripción alguna. Se garantiza igualmente la libertad de enseñar, sin más
requisitos que la idoneidad y la integridad ética, así como el derecho a la educación
religiosa y al pluralismo ideológico.
De la personalidad educativa.
Art. 75: la educación es responsabilidad de la sociedad y recae en particular
en la familia, en el municipio y el estado. El estado promoverá programas de
complemento nutricional y suministro de útiles escolares para los alumnos de
escasos recursos.

De las obligaciones del estado


Art 76: de la Educación Escolar Básica es obligatoria. En las escuelas
públicas tendrá carácter gratuito. El estado fomentara la enseñanza media, técnica,
agropecuaria, industrial, y la superior universitaria, así como la investigación
científica y tecnológica. La organización del sistema abarcara a los sectores públicos
y privados, así como al ámbito escolar y extraescolar.
De la igualdad de derechos del hombre y la mujer
Art. 48: el hombre y la mujer tienen iguales derechos civiles, políticos,
sociales, económicos y culturales. El estado promoverá las condiciones y creará los
mecanismos adecuados para que la igualdad sea real y efectiva, allanado los
52
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

obstáculos que impidan o dificulten su ejercicio y facilitando la participación de la


mujer en todos los ámbitos de la vida nacional (Poder Legislativo, 2007).
II.3.2- Ley General de la Educación:
De los responsables de la Educación
Art. 12: La organización del sistema educativo nacional es responsabilidad
del estado, con la participación según niveles de responsabilidad de las distintas
comunidades educativas. Este sistema abarca a los sectores público y privado, así
como el ámbito escolar y extraescolar
Art. 15: El alumno es el sujeto principal del proceso de aprendizaje.
Constituirá deber básico de los alumnos el estudio y el respeto a las normas de
convivencia dentro de la institución.
De la calidad de educación su evaluación
Art. 20: el Ministerio de Educación y Ciencias, las gobernaciones, los
municipios y las comunidades educativas, garantizaran la calidad de la educación.
Para ello se realizará evaluación sistemática y permanente del sistema y el proceso
educativo
De la compensación de la igualdad en la educación
Art. 24: se facilitará el ingreso de las personas de escasos recursos en
establecimientos públicos gratuitos. En los lugares donde no existen los mismos o
fueron insuficientes para atender la demanda a la población escolar, el estado
financiara plazas de estudios los centros privados, que serán cubiertas por dichas
personas a través de becas, parciales o totales.
Educación Escolar Básica
Art. 32: La Educación Escolar Básica comprende nueve grados y es
obligatoria. Será gratuita en las escuelas públicas de gestión oficial, con la inclusión
del Pre-escolar (Poder Legislativo , 2017).
II.4- Marco contextual
EL Colegio Nacional María Auxiliadora geográficamente está ubicado sobre la
ruta principal en barrio María Auxiliadora del Asentamiento Rodel 2 a 46 km de la
ruta 3 Gral. Elizardo Aquino. La densidad poblacional de la comunidad de María
Auxiliadora es 3000 habitantes por km cuadrado y en su comunidad educativa

53
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

existen 10 comunidades que posibilidad el aumento poblacional de la institución. La


Institución tiene cantidad de alumnado suficiente en cada curso, un total 60 alumnos,
un promedio de 20 alumnos por cada curso. El plantel Docentes capacitados y
perfilados en cada área y perfila a los alumnos/as en el Bachillerato Científico con
Énfasis en Ciencias Sociales. Alrededor de la institución existen 4 escuelas que
cuenta hasta el 9 ° grado y son lo que posibilita la matriculación. La comunidad
profesa la religión católica 98%, el resto otras religiones. El idioma que predomina es
el guaraní y el castellano. La población se dedica generalmente en la agricultura y
viven en la zona rural. El porcentaje de aprobados es el 95%. La institución no
cuenta con infraestructura edilicia propia y terreno propio.
El Colegio Nacional María Auxiliadora pretende ser una Comunidad Educativa
abierta y participativa, innovadora, transformadora que busca formar educandos con
valores éticos como la dignidad, equidad, democracia, creatividad, la transparencia,
respeto, responsabilidad, honestidad, amor, tolerancia, trabajo en equipo y actitudes
fortalecido, comprometidos consigo mismo, con Dios y con la sociedad.
El Colegio Nacional María Auxiliadora tiene la misión de formar educandos
con el pleno desarrollo de sus capacidades, habilidades y destrezas para
transformar la realidad y mejorar la calidad de vida y la posibilidad de acceder a
contenidos educativos mediante un centro de computadoras conectadas a Internet,
Educar en valores de la Equidad, Democracia, Participación activa de todos los
miembros, Trabajo en Equipo Transparencia, Innovación.

Capítulo III
Diseño Metodológico
III.1- Tipo de investigación
El trabajo de investigación fue de tipo cuantitativo pues la información se
cuantificó a efectos de su tratamiento estadístico , tuvo un alcance descriptivo porque
se seleccionó y se describió diversos aspectos, dimensiones, componentes o
atributos del fenómeno.
III.2- Diseño

54
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

El diseño de la investigación fue no experimental porque no se manipularon


deliberadamente las variables para observar sus efectos y fue transversal porque se
describieran el estado del fenómeno estudiado en un momento determinado.
III.3- Unidad de análisis
Las unidades de análisis fueron los docentes del Colegio Nacional María
Auxiliadora, distrito de San Vicente Pancholo, San Pedro – Paraguay 2021, que se
ajusten a los siguientes criterios:
 Que los docentes estén enseñando en la institución.
 Que acepten participar en la investigación.

III.4- Población
La población estuvo constituida 21 docentes del Colegio Nacional María
Auxiliadora.
III.5- Muestra
La muestra estuvo compuesta por el 100% de los docentes.
III.6- Tipo de Muestreo
El tipo de muestreo fue probabilístico, aleatorio ya que todos los miembros del
universo considerado, tuvo la igualdad de oportunidad de ser de la muestra.
III.7- Método y Técnica de Recolección de Datos
Para la recolección de datos de la investigación se empleó el método de la
encuesta y la técnica que se utilizó fue el cuestionario con preguntas cerradas para
los docentes.
Se realizó como alternativa una encuesta en la plataforma de formularios de
Google, se envió por la red social WhatsApp con las directrices para el llenado del
formulario y los objetivos de la investigación. Otra alternativa a la cual se recabó los
datos con la aplicación de los cuestionarios por medio de las visitas domiciliarias
previendo con las medidas sanitarias correspondientes ante la pandemia.
III.8- Instrumento de Recolección de Datos
El instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue el formulario del
cuestionario.
III.9- Procesamiento de la información
 Entrega de solicitud a la institución donde se realizó la encuesta.

55
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

 Aplicación de encuesta por medio de la plataforma virtual de formularios


de Google y difundiendo por la red social WhatsApp a la muestra
seleccionada.
 Se realizó las visitas domiciliarias
 Tabulación de los datos recolectados.
III.10- Consideraciones Ética
Se respetó la identidad de las personas, no se divulgó los datos obtenidos.

56
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

Capítulo IV
Organización y Análisis de los Resultados
IV.1- Encuesta aplicada a los docentes
1. ¿Cuál es la formación académica con que cuentas?

Variables Frecuencia Porcentaje


Licenciatura en Ciencias de la Educación 13 62
Profesorado de E.E.B. Tercer Ciclo 3 14
Profesorado de Nivel Medio 5 24
TOTAL 21 100

Gráfico N° 1

24%

14% 62%

Licenciatura en Ciencias de la Educación


Profesorado de E.E.B Tercer Ciclo
Profesorado de Nivel Medio

El 62% de los docentes encuestados cuentan con la formación académica de


Licenciatura en Ciencias de la Educación; 24% Profesorado de Nivel Medio y 14%
Profesorado de E.E.B. Tercer Ciclo.

57
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

2. ¿En su institución cuentan con normas de convivencia?

Variables Frecuenci Porcentaje


a
Si 21 100
No 0 0
En proceso 0 0
TOTAL 21 100

Gráfico N° 2

100%
Si No En proceso

El 100% de los docentes encuestados respondieron que si cuentan con


normas de convivencia en la institución.

58
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

3. ¿Qué percepción tiene sobre las estrategias para la resolución de


conflictos?

Variables Frecuencia Porcentaje


Me parece necesarias las estrategias 21 100
Me parece innecesarias las estrategias 0 0
TOTAL 21 100

Gráfico N° 3

100%
Me parece necesarias las estrategias
Me parece innecesarias las estrategias

El 100% de los docentes encuestados respondieron que les parece


necesarias sobre las estrategias para la resolución de conflictos.

59
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

4. ¿Se presentan situaciones de conflictos en tu sala de clase?

Variables Frecuencia Porcentaje


Si 21 100
No 0 0
TOTAL 21 100

Gráfico N° 4

100%
Si No

El 100% de los docentes encuestados respondieron que si se presentan


situaciones de conflictos en su sala de clase.

60
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

5. ¿Cómo resuelve los conflictos presentados en su clase?

Variables Frecuencia Porcentaje


Con la aplicación de las normas de 21 100
convivencia
Remitiendo al alumno/a a la dirección de 0 0
la institución
Advertencia al alumno/a 0 0
TOTAL 21 100

Gráfico N° 5

Con la aplicación de las normas de convivencia


100%
Remitiendo/a al alumno/a a la dirección de la institución
Advertencia al alumno/a

El 100% de los docentes encuestados respondieron que resuelve los


conflictos presentados en su clase con la aplicación de las normas de convivencia.

61
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

6. ¿Conocen los alumnos/as las normas de convivencia de la


institución?

Variables Frecuenci Porcentaje


a
Si 21 100
No 0 0
TOTAL 21 100

Gráfico N° 6

100%
Si No

El 100% de los docentes encuestados respondieron que los alumnos/as sí


conocen las normas de convivencia de la institución.

62
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

7. ¿Las normas de convivencia de la institución fueron elaborados por


todos los actores de la comunidad educativa de la institución?

Variables Frecuenci Porcentaje


a
Si 21 100
No 0 0
TOTAL 21 100

Gráfico N° 7

100%
Si No

El 100% de los docentes encuestados respondieron que las normas de


convivencia de la institución si fueron elaboradas por todos los actores de la
comunidad educativa de la institución.

63
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

8. ¿Los padres de familia conocen el contenido de las normas de


convivencia de la institución?
Variables Frecuenci Porcentaje
a
Si 21 100
No 0 0
TOTAL 21 100

Gráfico N° 8

100%
Si No

El 100% de los docentes encuestados respondieron que los padres de familia


si conocen el contenido de las normas de convivencia de la institución.

64
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

9. ¿Qué estrategias utilizas para la resolución de conflictos presentados


con los alumnos/as en el aula?

Variables Frecuenci Porcentaje


a
Dialogo 16 76
Amonestación 3 14
Remitir al alumno/a a la dirección 2 10
TOTAL 21 100

Gráfico N° 9
10%

14%

76%

Dialogo
Amonestación
Remitir al alumno/a a la dirección

El 76% de los docentes encuestados respondieron que la técnica que utilizan


para la resolución de conflictos presentados con los alumnos/as en el aula es el
dialogo; 14% amonestación y 10% remitir al alumno/a a la dirección.

65
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

10. ¿Cómo son las conductas de los alumno/as en la sala de clase?

Variables Frecuenci Porcentaje


a
Inician peleas 6 29
Molestan a sus compañeros 11 52
Desobedientes 4 19
TOTAL 21 100

Gráfico N° 10

19%
29%

52%

Inician peleas Molestan a sus compañeros


Desobedientes

El 52% de los docentes encuestados respondieron que la conducta de los


alumnos/as que predomina en la sala de clase es que molestan a sus compañeros;
29% inician peleas y 19% desobedientes.

66
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

11. ¿Aceptan a los alumnos/as cuando cometen una falta a la disciplina


en el aula?

Variables Frecuenci Porcentaje


a
Si 8 38
No 13 62
TOTAL 21 100

Gráfico N° 11

38%

62%

Si No

El 62% de los docentes encuestados respondieron que los alumnos/as


cuando cometen una falta a la disciplina en el aula no aceptan y el 38% contestaron
que sí.

67
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

68
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

12. ¿Existe un clima de convivencia escolar agradable en tu aula de


clase?

Variables Frecuenci Porcentaje


a
Si 21 10
No 0 0
Puede ser 0 0
TOTAL 21 100

Gráfico N° 12

100%

Si No Puede ser

El 100% de los docentes encuestados respondieron que si existe un clima de


convivencia escolar agradable en el aula de clase.

69
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

13. ¿Realizan murales sobre las normas de convivencia con sus


alumnos/as?

Variables Frecuenci Porcentaje


a
Si 21 10
No 0 0
A veces 0 0
TOTAL 21 100

Gráfico N° 13

100%

Si No A veces

El 100% de los docentes encuestados respondieron que si realizan murales


sobre las normas de convivencia con sus alumnos/as.

70
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

14. ¿Conocen los alumnos/as sus derechos y obligaciones?

Variables Frecuenci Porcentaje


a
Si 21 10
No 0 0
TOTAL 21 100

Gráfico N° 14

100%

Si No

El 100% de los docentes encuestados respondieron que los alumnos/as si


conocen sus derechos y obligaciones.

71
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

Conclusión
La investigación titulada: “Estrategias utilizadas por los docentes para la
resolución de conflictos en el aula del Colegio Nacional María Auxiliadora, San
Vicente Pancholo. 2021” de acuerdo a los objetivos propuestos se encontraron los
siguientes resultados:
Con relación a los docentes manifestaron que en su institución cuentan con
normas de convivencia; que les parece necesarias las estrategias para la resolución
de conflictos; que si se presentan situaciones de conflictos en el aula; que resuelven
los conflictos presentados con la aplicación de las normas de convivencia; que los
alumnos/as conocen las normas de convivencia; que las normas fueron elaboradas
con la participación de todos los actores de la comunidad educativa; que los padres
de familia conocen del contenido de la misma; que el dialogo es la estrategia que
más utilizan para la resolución de conflictos; que las conductas que más prevalece
entre los educandos es que se molestan; que los alumnos/as no aceptan cuando
cometen una falta a la disciplina; que existe un clima de convivencia escolar
agradable y que los educandos conocen sus derechos y obligaciones.
En conclusión, en el Colegio Nacional María Auxiliadora de San Vicente
Pancholo las estrategias utilizadas por los docentes es la de aplicación de las
normas de convivencia ya establecidas en la institución; que el dialogo es la técnica
más aplicada y que existe un buen clima de convivencia escolar en la institución.

72
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

Recomendaciones
Para futuras investigaciones
Investigar sobre los esfuerzos realizados por la comunidad educativa sobre el
clima escolar de la institución y su influencia en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de los educandos.

73
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

Bibliografía

Aguilar , M., & Castañon , N. (2014). Propuesta actividades y estrategias


pedagógicas que promuevan una cultura de paz y capacidad de resolución de
conflictos eninstituciones educativas venezolanas . Madrid : Revista de
comunicación de la SEECI.

Aguilar Montalvan , E. (2018). Aplicación de estrategias en la resolución de conflictos


para generar una buena convivencia . Castilla : PUCP.

Baque Barrera , G., Zambrano Choez , A., Chipantiza Castillo , N., Solís Gutiérrez ,
F., & Macías Delgado , I. (2018). Estrategias educativas para la resolución de
conflictos en los estudiantes de bachillerato . Manabí: Universidad Estatal del
Sur de Manabí .

Betancourt , M., Bermate , J., Fonseca , I., & Rodríguez , L. (2011). Revisión
documental de estrategías pedagógicas utilizadas en el área de la educación
para fortalecer las competencias ciudadanas . Ciudad de México : Academia
+.

Caicedo Cadena , J., & Obaco Soto , E. (2020). Estrategias docentes en la solución
de conflictos. Quito : Magazine de las Ciencias .

Coronel , M., & Curotto , M. (2008). La resolución de problemas como estrategia de


enseñanza y aprendizaje . Buenos Aires : Revista de Enseñanza de las
Ciencias .

Flores Ledesma , K., González Díaz , R., & Lobo Contreras , E. (2020|). Estrategia
alternativa para la resolución de conflictos en las redes sociales digitales.
Buenos Aires : CiiD Journal .

Lorett Amador , C. (2008). Análisis de las Estrategias Docentes en un Programa de


Resolución de Conflictos en Estudiantes de Primaria. Monterrey : Universidad
Tecnológico de Monterrey .

Manjarrés Beltrán , Z., & Orozco Brochero , M. (2017). Estrategias de prácticas


docentes que configuran la resolución de conflictos en el aula. Bogotá :
Universidad Santo Tomas .

Narváez Prosser , L. (2015). La resolución de conflictos en la infancia: Un estudio


sobre la reflexión pedagógica en torno a las estrategias utilizadas por el
educador de párvulos y estudiantes de práctica profesional. Sevilla :
Universidad de Sevilla .

74
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

Noriega Chaca , M. (2015). Estrategias de resolución de conflictos usadas por


docentes en aulas de educación inicial de redes N° 14-15. Merida : Educere .

Poder Legislativo . (2017 de Mayo de 2017). Biblioteca y Archivos Central del


Congreso Paraguayo . Recuperado el 25 de Junio de 2020, de Ley Nº 5749 /
ESTABLECE LA CARTA ORGÁNICA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y
CIENCIAS: https://www.bacn.gov.py/leyes-paraguayas/5260/ley-n-5749-
establece-la-carta-organica-del-ministerio-de-educacion-y-ciencias

Poder Legislativo. (16 de Agosto de 2007). Biblioteca Central y Archivos del


Congreso de la Nación . Recuperado el 25 de Junio de 2020, de
https://www.bacn.gov.py/constitucion-nacional-de-la-republica-del-paraguay

Rayo Castro , Y., & Perdomo Santana , A. (2016). Estrategias para afrontar los
conflictos en la escuela. Antioquia : Manuscrito Inédito .

Vera , J., & García Peña , V. (2018). Competencias digitales del docente y su
incidencia en la calidad de educación virtual en Ecuador . Quito : Academia .

Villegas Fernández , J. (2017). Estrategias utilizadas en la resolución del conflicto en


estudiantes de grado de la institución educativa El Caimo de la ciudad de
Armenia, a tráves de la implementación de una unidad dedáctica en inglés
con enfoque comunicativo . Pereira : Universidad Tecnológica de Pereira .

75
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

Anexo
Cronograma de actividades
Junio - Agosto Setiembre - Noviembre-
Actividades Octubre Diciembre

Elección del tema

Planteamiento del
problema
Revisión Bibliográfica

Formulación de Objetivos

Definición de variables

Diseño Metodológico

Trabajo de campo

Análisis y procesamiento
de datos

Elaboración de informe

Presentación de resultados

Encuesta elaborada a docentes

76
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

Estimados docentes estoy realizando este trabajo de investigación sobre las


estrategias utilizadas por los docentes para la resolución de conflictos en el aula, por
lo cual solicito su ayuda completando con sinceridad esta hoja de encuesta, gracias.
Marque con una X, la respuesta de tu preferencia.
15. ¿Cuál es la formación académica con que cuentas?
 Profesorado de Educación inicial
 Profesorado de E.E.B 1° y 2° ciclo.
 Profesorado de E.E.B. Tercer Ciclo
 Profesorado de nivel medio
 Licenciatura en educación
16. ¿En su institución cuentan con normas de convivencia?
 Si
 No
 En proceso
17. ¿Qué percepción tiene sobre las estrategias para la resolución de
conflictos?
 Me parece necesarias las estrategias
 Me parece innecesaria las estrategias
18. ¿Se presentan situaciones de conflictos en tu sala de clase?
 Si
 No
19. ¿Cómo resuelve los conflictos presentados en su clase?
 Con la aplicación de las normas de convivencia
 Remitiendo al alumno/a a la dirección de la institución
 Advertencia al alumno/a
20. ¿Conocen los alumnos/as las normas de convivencia de la institución?
 Si
 No
21. ¿Las normas de convivencia de la institución son elaborados por todos los
actores de la comunidad educativa de la institución?
 Si
 No
22. ¿Los padres de familia conocen el contenido de las normas de convivencia
de la institución?
 Si
 No
23. ¿Qué estrategias utilizas para la resolución de conflictos presentados con
los alumnos/as en el aula?
 Dialogo
 Amonestación
 Remitir al alumno/a a la dirección

77
UPG
Universidad Privada del Guaira
Filial San Vicente
Carrera de Ciencias de la Educación
Tema: Resolución de conflictos

 Llamado a los padres del alumno/a


24. ¿Cómo son las conductas de los alumno/as en la sala de clase?
 Desafían a los docentes
 Inician peleas
 Molestan a sus compañeros
 Desobedientes
 Buen trato y comportamiento durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje
25. ¿Aceptan a los alumnos/as cuando cometen una falta a la disciplina en el
aula?
 Si
 No
26. ¿Existe un clima de convivencia escolar agradable en tu aula de clase?
 Si
 No
 Puede ser
27. ¿Realizan murales sobre las normas de convivencia con sus alumnos/as?
 Si
 No
 A veces
28. ¿Conocen los alumnos/as sus derechos y obligaciones?
 Si
 No

78

También podría gustarte