75% encontró este documento útil (4 votos)
3K vistas29 páginas

Modelo Manual PESV RESOLUCIÓN 40595 2022 V2

Este documento presenta las 24 fases y pasos para la planificación, implementación y seguimiento de un Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) de una organización. Describe la designación de un líder responsable del PESV, la conformación de un comité de seguridad vial, y la elaboración de una política de seguridad vial de la organización. También incluye realizar un diagnóstico inicial, establecer objetivos y metas, e implementar programas de gestión de riesgos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
75% encontró este documento útil (4 votos)
3K vistas29 páginas

Modelo Manual PESV RESOLUCIÓN 40595 2022 V2

Este documento presenta las 24 fases y pasos para la planificación, implementación y seguimiento de un Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) de una organización. Describe la designación de un líder responsable del PESV, la conformación de un comité de seguridad vial, y la elaboración de una política de seguridad vial de la organización. También incluye realizar un diagnóstico inicial, establecer objetivos y metas, e implementar programas de gestión de riesgos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

Tabla de contenido

1. Fase 1. Planificación del PESV...............................................................................................5


1.1. Paso 1. Líder del diseño e implementación del PESV.........................................................5
1.2. Paso 2. Comité de seguridad vial........................................................................................5
1.3. Paso 3. Política de Seguridad Vial de la Organización........................................................6
La política de seguridad vial de la organización ha sido documentada de manera conjunta por el
nivel directivo y el comité del PESV, a continuación, se muestra dicha política:............................6
1.4. Paso 4. Liderazgo, compromiso y corresponsabilidad del nivel directivo............................6
1.5. Paso 5. Diagnóstico............................................................................................................ 7
1.5.1. Antecedentes relacionados a la accidentalidad...............................................................7
A continuación, se relacionan los registros estadísticos de los 5 años anteriores:.........................7
Tabla 1. Antecedentes históricos de accidentalidad vial.............................................................7
1.5.2. Datos y actividad económica de XXXXXXXXXXXXXXXX...............................................7
1.5.3. Sedes.............................................................................................................................. 7
Tabla 2. Sedes........................................................................................................................... 7
Tabla 3. Otras sedes.................................................................................................................. 8
1.5.4. Servicios que presta XXXXXXXXXXXXXXXX.................................................................8
1.5.5. Lista de colaboradores de XXXXXXXXXXXXXXXX y contratistas...................................8
1.5.6. Lista de vehículos motorizados y no motorizados............................................................9
1.5.7. Lista de rutas frecuentes de los trayectos en misión........................................................9
1.5.8. Inventario de equipos para atención de accidentes de tránsito........................................9
1.6. Paso 6. Caracterización, evaluación y control de riesgos....................................................9
1.7. Paso 7. Objetivos y metas del PESV (Aplica para todos los niveles)..................................9
Tabla 4. Objetivos y Metas del PESV.......................................................................................10
1.8. Paso 8. Programas de gestión de riesgos críticos y factores de desempeño....................10
2. Fase 2. Implementación y Ejecución del PESV....................................................................11
2.1. Paso 9. Plan anual de trabajo...........................................................................................11
2.2. Paso 10. Competencia y plan anual de formación............................................................11
2.3. Paso 11. Responsabilidad y comportamiento....................................................................12
2.3.1. Procedimiento de contratación para conductores..........................................................12
2.3.2. Asigna, documenta y comunica en debida forma las funciones y responsabilidades en
materia de seguridad vial de todos colaboradores de la organización, las cuales al menos
contienen:.................................................................................................................................... 12
2.3.3. Realiza la evaluación del comportamiento de los colaboradores relacionado con la
seguridad vial, al menos una (1) vez al año. Dicha evaluación contiene lo siguiente:..................13
2.3.4. Define una estrategia para promover la formación de hábitos, comportamientos y
conductas seguras en la vía por parte de todos los colaboradores de la organización................13
2.4. Paso 12. Plan de preparación y respuesta ante emergencias viales.................................14
2.5. Paso 13. Investigación interna de accidentes de tránsito..................................................14
2.6. Paso 14. Vías seguras administradas por la organización................................................15
2.7. Paso 15. Planificación de desplazamientos laborales.......................................................15
2.8. Paso 16. Inspección de vehículos y equipos.....................................................................16
2.9. Paso 17. Mantenimiento y control de vehículos y equipos................................................17
2.10. Paso 18. Gestión del cambio y gestión de contratistas..................................................18
2.11. Paso 19. Archivo y retención documental......................................................................19
3. Fase 3. Seguimiento por la Organización.............................................................................19
3.1. Paso 20. Definición de indicadores...................................................................................19
Tabla 5. Indicadores del PESV.................................................................................................19
3.2. Paso 21. Registro y análisis estadístico de accidentes de tránsito....................................24
Tabla 6. Matriz de Nivel de Perdida..........................................................................................24
3.3. Paso 22. Auditoría anual (Aplica para todos los niveles)...................................................25
3.4. Paso 23. Mejora................................................................................................................ 26
3.5. Paso 24. Mecanismos de comunicación y participación....................................................26
Anexos......................................................................................................................................... 27
Listado de Tablas

Tabla 1. Antecedentes históricos de accidentalidad vial................................................................5


Tabla 2. Sedes............................................................................................................................... 5
Tabla 3. Otras sedes...................................................................................................................... 6
Tabla 4. Objetivos y Metas del PESV............................................................................................7
Tabla 5. Indicadores del PESV....................................................................................................17
Tabla 6. Matriz de Nivel de Perdida.............................................................................................22

Listado de Figuras

Figura 1. Paso a Paso para investigar un accidente de tránsito...................................................12


1. Fase 1. Planificación del PESV

La fase de planeación del PESV de XXXXXXXXXXXXXXXX, es adelantada por el encargado del


SG-SST (o mencione el cargo que será el responsable) y de otras partes interesadas de la
misma.

1.1. Paso 1. Líder del diseño e implementación del PESV

La alta dirección designa al cargo Ingrese el cargo del responsable del PESV, como la persona
responsable del desarrollo e implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial, el
nombramiento se encuentra en el acta del comité para el periodo vigente de este PESV con
fecha del Haga clic aquí o pulse para escribir una fecha..

CARGO EMAIL
Haga clic o pulse aquí para escribir texto. Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

La formalización del responsable se encuentra dispuesto en el acta o resolución de


nombramiento del comité de seguridad vial

La formación, educación y experiencia, se documenta en el perfil del cargo del responsable del
PESV de la organización, la cual es un anexo del presente documento.

Anexo 1. Perfil del Líder del diseño e implementación del PESV.

1.2. Paso 2. Comité de seguridad vial

El nivel directivo ha definido la conformación del comité de seguridad vial de la organización


mediante el documento interno y se han establecido funciones según lo dispuesto en la
Resolución 40595 de 2022. Se encuentra acta de actualización firmada con fecha del Haga clic
aquí o pulse para escribir una fecha. para el periodo vigente. La información documentada se
encuentra en anexo 2.

Anexo 3. Acta o resolución de conformación del comité del PESV.

Las responsabilidades y funciones del comité del PESV, serán las siguientes:

a) Definir el objetivo general, la visión y alcance del PESV, en cumplimiento de las fases, pasos
y requisitos establecidos en el presente documento, procurando mantener alineación con el
Plan Nacional de Seguridad Vial vigente y la articulación con el SG-SST.
b) Realizar las acciones tendientes a diseñar, implementar, mantener y mejorar continuamente
el PESV, en el marco de lo establecido en el Plan Nacional de Seguridad Vial e incluyendo a
todos los actores viales de la organización (peatones, personas con discapacidad, ciclistas,
motociclistas, conductores, pasajeros).
c) Promover la participación de la comunidad de la organización en las acciones de seguridad
vial, siendo actores claves en el logro de los objetivos del PESV.
d) Definir los procesos y/o áreas que acompañará cada miembro del Comité de Seguridad Vial
para influenciar la mejora en términos de seguridad vial.
e) Analizar los indicadores de siniestralidad vial, las investigaciones internas de accidentes de
tránsito y realizar seguimiento a los planes de acción que surgen de los resultados o
conclusiones de las investigaciones, teniendo en cuenta que se deben investigar todos los
accidentes de tránsito donde se ven involucrados colaboradores de la organización que
realizan desplazamientos laborales, donde se presentan muertos, lesionados o daños de la
organización o de terceros.
f) Revisar el PESV al menos una vez por trimestre y documentar el seguimiento, análisis y
evaluación de los resultados de la accidentalidad vial, del plan anual de trabajo, de las
auditorías y de la implementación del PESV, con el objetivo de tomar decisiones enfocadas
en la mejora de la seguridad vial.

1.3. Paso 3. Política de Seguridad Vial de la Organización

La política de seguridad vial de la organización ha sido documentada de manera conjunta por el


nivel directivo y el comité del PESV, a continuación, se muestra dicha política:

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Anexo 4. Política de seguridad vial firmada.

1.4. Paso 4. Liderazgo, compromiso y corresponsabilidad del nivel directivo

XXXXXXXXXXXXXXXX establece liderazgo, compromiso y corresponsabilidad, realizando las


siguientes acciones que buscan el cumplimiento de los objetivos propuestos, por lo tanto y
procurando cumplir lo dispuesto en la legislación vigente, realiza lo siguiente:

a) Definió la política y los objetivos del PESV, estos son compatibles con la dirección
estratégica de la organización, buscando prevenir accidentes de tránsito, reducir las muertes
y disminuir el riesgo de lesiones o daños derivados de los accidentes de tránsito.
b) Promueve en la organización la formación y aplicación de hábitos, comportamientos y
conductas seguras en la vía.
c) Dispone los recursos financieros, técnicos y humanos requeridos para el diseño,
implementación, verificación y mejora del PESV.
d) Adquiere o contrata vehículos, equipos, repuestos y servicios que cumplan especificaciones
de seguridad, de acuerdo con la normatividad vigente en la materia.
e) Realiza seguimiento para que los contratistas, afiliados, asociados, terceros y la comunidad
de la organización cumplan los requisitos de seguridad vial que establezca la organización,
teniendo en cuenta la autonomía y la gestión de los contratistas para la articulación y
cumplimiento de su propio PESV y el de la organización.
f) Procura el cumplimiento de las acciones y estrategias definidas en el plan de trabajo anual
del PESV.
g) Participa en la reunión de apertura y reunión de cierre, de las visitas que realicen el Ministerio
de Trabajo, la Superintendencia de Transporte o los Organismos de Tránsito según
corresponda de acuerdo con la función de verificación de la implementación del Plan
Estratégico de Seguridad Vial de conformidad con lo establecido en el artículo 1 de la Ley
2050 de 2020 y las disposiciones que lo reglamenten.
h) Participa por lo menos una vez al año en una reunión del comité del PESV de la
organización, con el objetivo de verificar los resultados de la planificación, implementación,
seguimiento y mejora del PESV.

Las anteriores disposiciones se encuentran en el acta, oficio o resolución de definición de


liderazgo compromiso y corresponsabilidad, anexo 5.
Anexo 6. Acta de definición de liderazgo, compromiso y corresponsabilidad.

1.5. Paso 5. Diagnóstico

El propósito de este diagnóstico es identificar una serie de situaciones de riesgo que son causas
básicas en el proceso de ocurrencia de los accidentes de tránsito. Estos accidentes, como
cualquier otro evento, son de origen multicausal y por ello es necesario identificar oportunamente
aquellos riesgos propios de la gestión estratégica institucional, de los comportamientos
humanos, de los vehículos y de la infraestructura, que tienen el potencial de causar accidentes
de tránsito.

1.5.1. Antecedentes relacionados a la accidentalidad

A continuación, se relacionan los registros estadísticos de los 5 años anteriores:

Tabla 1. Antecedentes históricos de accidentalidad vial

ACCIDENTES 2018 2019 2020 2021 2022


Muertos
Heridos graves
Heridos leves
Solo daños materiales
Cuasi – colisiones
Conflictos Leves
Conflictos potenciales

1.5.2. Datos y actividad económica de XXXXXXXXXXXXXXXX

Nombre de la empresa:
NIT:
Sector:
Sector económico:
Tamaño de la Empresa:
Segmento al que pertenece:

1.5.3. Sedes

Las sedes de XXXXXXXXXXXXXXXX se muestran a continuación:

Tabla 2. Sedes

DATOS DE LA COMPAÑÍA – SEDE PRINCIPAL

CIUDAD/MUNICIPIO
DIRECCIÓN:
TELÉFONO:

MAPA DE UBICACIÓN DE LA SEDE

Tabla 3. Otras sedes

DATOS DE LA COMPAÑÍA – SEDE XX

CIUDAD:
DIRECCIÓN:
TELÉFONO:

MAPA DE UBICACIÓN DE LA
SEDE

Fuente: XXXXXXXXXXXXXXXX

1.5.4. Servicios que presta XXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXX presta los siguientes servicios:

1.5.5. Listad de contratistas de XXXXXXXXXXXXXXXX.

La compañía cuenta con una base de datos de contratistas, se complementa y es acorde a la


solicitud de la resolución 40595 de 2022 en el paso 5 diagnostico, y contiene lo estipulado en el
iteral b, dicha base es manejada por el área de Indique el área de la organización que mantiene
actualizado el listado de funcionarios. Cada persona es creada dentro de la base de datos
llamada “XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX” y se diligencia previo al momento de ser autorizada
para laborar en la compañía. La información está documentada en el anexo siguiente, es
actualizada según los ingresos y retiros, la revisión y actualización de la información se realiza
trimestral. El control documental se evidencia en el anexo 7.

Control de documentación a colaboradores propios y contratistas.

1.5.6. Lista de colaboradores de XXXXXXXXXXXXXXXX.

La compañía cuenta con una base de datos de colaboradores, se complementa y es acorde a la


solicitud de la resolución 40595 de 2022 en el paso 5 diagnostico, y contiene lo estipulado en los
literales b y c, dicha base es manejada por el área de Indique el área de la organización que
mantiene actualizado el listado de funcionarios. Cada persona es creada dentro de la base de
datos llamada “control de documentación a colaboradores” y se diligencia previo al momento de
ser autorizada para laborar en la compañía. La información está documentada en el anexo
siguiente, es actualizada según los ingresos y retiros, la revisión y actualización de la
información se realiza trimestral. El control documental se evidencia en el anexo 8.

Control de documentación a colaboradores propios y contratistas.

1.5.7. Lista de vehículos motorizados y no motorizados.

La compañía cuenta con una base de datos de vehículos, acorde a la resolución 40595 de 2022
en el literal d del paso 5, en la cual almacena la información de los vehículos propios. Esta base
se diligencia por el área a la cual se le asignan los vehículos al momento de la asignación del
vehículo o su ingreso a la operación. La información está documentada en el anexo siguiente,
es actualizada según los ingresos y retiros, la revisión y actualización de la información se
realiza trimestral. La información reposa en el anexo 8.

Anexo 8. Base de datos de control de documentos de vehículos.

1.5.8. Lista de rutas frecuentes de los trayectos en misión.

La organización mediante el área de Indique el área de la organización que mantiene


actualizado el inventario de recursos tiene identificado los lugares a donde el personal de la
organización debe desplazarse y la caracterización de las rutas autorizadas. La información está
documentada en el anexo 9.

Anexo 9. Inventario de rutas en misión.

1.5.9. Inventario de equipos para atención de accidentes de tránsito.

La organización mediante el plan de emergencias y el área de Indique el área de la organización


que mantiene actualizado el listado tiene identificado el recurso disponible para a atención de
emergencias y cuales pueden apoyar en caso de accidente de tránsito. El inventario está
contenido en el anexo 10.

Anexo 10. Inventario de equipos de emergencia para accidente de tránsito.

1.6. Paso 6. Caracterización, evaluación y control de riesgos

Para la caracterización de los riesgos, XXXXXXXXXXXXXXXX utiliza la


XXXXXXXXXXXXXXXXX, la cual está definida por procesos, dicha Matriz hace parte integral del
SG-SST y considera la identificación de los peligros, evaluación y valoración de los riesgos
viales de la organización, el procedimiento de identificación de peligros, evaluación y valoración
de los riesgos es el XXXXXXXXXX y la Matriz IPEVER es la identificado XXXXXXXXXXX.

1.7. Paso 7. Objetivos y metas del PESV (Aplica para todos los niveles)

XXXXXXXXXXXXXXXX definió sus objetivos y metas del PESV acorde con la política de
seguridad vial, los peligros identificados, y el plan anual de trabajo.
Los objetivos y metas del PESV, se encuentran en la Tabla 7.

Tabla 4. Objetivos y Metas del PESV

Objetivo Indicador Asociado Propuesto Meta Responsable

Fuente: XXXXXXXXXXXXXXXX

Los objetivos planteados guardan coherencia con la política de seguridad vial, el plan anual de
trabajo, la normatividad vigente y a su vez están comunicados a todos los colaboradores de la
organización, documentados, actualizados, revisados y evaluados como mínimo (1) una vez al
año.

1.8. Paso 8. Programas de gestión de riesgos críticos y factores de desempeño

Para XXXXXXXXXXXXXXXX, los programas de gestión de riesgos críticos establecen los


lineamientos y factores de desempeño para tratar (eliminar o sustituir o reducir o controlar) y
manejar los riesgos identificados. El factor de desempeño, según la ISO 39001 es definido como
el factor medible, elemento o criterio que contribuye a la seguridad vial en el que una
organización puede ejercer influencia, y que le permite determinar los impactos en la seguridad
vial.

Tanto los programas de gestión de riesgos críticos como los factores de desempeño permiten
tomar decisiones adecuadas, fijar las directrices en seguridad vial y establecer las guías de
acción necesarias para todos los colaboradores de la organización. Para definir los programas
de gestión de riesgos y factores de desempeño del PESV, la organización primero selecciona los
riesgos con valoración crítica para asociar los programas y posteriormente diseñar programas de
intervención para colaboradores de la organización.

Para la definición de los programas de gestión de riesgos y factores de desempeño del PESV, la
organización selecciona los riesgos con valoración crítica y con esto asociar los programas y
posteriormente ejecutarlos.

Para XXXXXXXXXXXXXXXX los programas deben contener como mínimo: nombre del
programa, lineamiento y/o límites y/o alcance, fecha de inicio, duración, línea base, objetivo(s) y
meta(s), indicador(es) y forma de medición, uno o varios factores de desempeño relacionados,
actividades, responsable(s), presupuesto, cronograma y mecanismos para realizar seguimiento
al programa. Frente a lo anterior los programas a definir son:

 Programa de Gestión de la Velocidad Segura.


 Programa de Prevención de la Fatiga.
 Programa de Prevención de la Distracción
 Programa de Cero Tolerancia a la conducción bajo los efectos del Alcohol y Sustancias
Psicoactivas
 Programa para la protección de actores viales vulnerables
 Otros programas del SG-SST que son transversales a la gestión del a seguridad vial.

Los factores de desempeño estarán definidos en cada programa, estos se pueden encontrar en
el anexo 12.

Anexo 12. Programas y factores de desempeño de la seguridad vial.

2. Fase 2. Implementación y Ejecución del PESV

En la fase de ejecución del PESV se implementan las acciones definidas en la Fase 1.


Planificación del PESV y todas las actividades necesarias para mejorar la seguridad vial en la
organización, así como para generar hábitos y comportamientos seguros por parte de toda la
organización y controlar los riesgos, con el fin de reducir los accidentes de tránsito.

2.1. Paso 9. Plan anual de trabajo.

El plan anual de trabajo en materia de seguridad vial este contenido dentro del Plan Anual del
SG-SST, por tanto, las actividades del PESV se encuentran allí detalladas y están anexas al
presente documento en el anexo 13.

Anexo 13. Plan Anual de Trabajo.

2.2. Paso 10. Competencia y plan anual de formación.

La competencia para efectos del plan estratégico de seguridad vial PESV de


XXXXXXXXXXXXXXXX es la capacidad de los colaboradores para aplicar conocimientos,
habilidades y actitudes en el desarrollo de una actividad o función con el fin de lograr los
resultados previstos en los objetivos de seguridad vial.

XXXXXXXXXXXXXXXX define las competencias de sus colaboradores, así como los


lineamientos generales de sensibilización y capacitación para promover en la comunidad de la
organización la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguras en la vía.

La competencia se define en las convocatorias de los diferentes cargos y adicionalmente


considera lo siguiente:

a) Educación: nivel de estudios.


b) Formación: capacitaciones en seguridad vial.
c) Experiencia: en conducción relacionada con el cargo.

Las competencias están definidas en las fichas de los perfiles de cargo dispuestas por el
departamento de Talento Humano de la organización y son documentos anexos al presente
documento:

Anexo 14. Perfiles de Cargo

Adicionalmente, XXXXXXXXXXXXXXXX documenta la competencia de los siguientes cargos y


roles:

A. Líder del diseño e implementación del PESV.


B. Miembros del Comité de Seguridad Vial.
C. Capacitadores en seguridad vial.
D. Planificadores de rutas o personas que realizan la función de coordinar desplazamientos
laborales.
E. Coordinadores y técnicos de mantenimiento de vehículos.
F. Auditores de seguridad vial.
G. Brigadista Vial o persona de una organización con conocimientos en primeros auxilios,
rescate vehicular y manejo de extintores, encargada de brindar apoyo en la atención de los
accidentes de tránsito, bien sea como primer respondiente o como soporte en la atención.
H. Investigadores Internos de accidentes de tránsito.
I. Colaboradores que conducen un vehículo para sus desplazamientos laborales.

En el plan anual de formación se definen los temas de capacitación y sensibilización por cada
actor vial (independientemente del rol que desempeñe), la intensidad horaria de la formación
(capacitación teórica, práctica, talleres y/o simuladores), la modalidad (presencial o virtual), la
frecuencia, el(los) responsable(s) de ejecución, así como los recursos, las herramientas
metodológicas y pedagógicas.

Para definir el plan anual de formación, la organización tiene en cuenta el Paso 6.


Caracterización, evaluación y control de riesgos, el Paso 9. Plan anual de trabajo) y el Paso 21.
Registro y análisis estadístico de accidentes de tránsito; adicionalmente, la organización prioriza
la formación de acuerdo con los resultados de dichos análisis y sus procedimientos internos.

El Plan Anual de formación incluye la capacitación de todos los colaboradores (servidores y


contratistas permanentes u ocasionales), en relación con los contratistas la organización tiene en
cuenta lo establecido en el Paso 18. Gestión del cambio y gestión de contratistas, el plan anual
de formación se estipula en el SG-SST y es el anexo 15 del presente documento.

Anexo 15. Plan Anual de Formación

2.3. Paso 11. Responsabilidad y comportamiento.

Para la definición de la responsabilidad de los colaboradores en el PESV y la evaluación de su


comportamiento en relación con la seguridad vial, XXXXXXXXXXXXXXXX establece:

2.3.1. Procedimiento de contratación para conductores

La organización define un procedimiento para la contratación de colaboradores que realizan


desplazamientos labórales, allí se definen las pruebas prácticas, teóricas y exámenes médicos a
practicar. Esto se puede evidenciar en el anexo 16.

Anexo 16. Procedimiento de contratación de colaboradores que realizan desplazamientos


misionales.

2.3.2. Asigna, documenta y comunica en debida forma las funciones y responsabilidades


en materia de seguridad vial de todos colaboradores de la organización, las cuales
al menos contienen:

 El reporte de accidentes de tránsito en misión y en itinere.


 La participación en capacitaciones de seguridad vial.
 El compromiso de los colaboradores de la organización en cumplir la legislación y los
lineamientos de seguridad vial de la organización.
 El reporte oportuno y veraz de sus condiciones de salud.

2.3.3. Realiza la evaluación del comportamiento de los colaboradores relacionado con la


seguridad vial, al menos una (1) vez al año. Dicha evaluación contiene lo siguiente:

 Siniestros viales en el periodo evaluado, en los que se han visto involucrados colaboradores
de la organización.
 Infracciones de tránsito cometidas en el periodo evaluado por los colaboradores de la
organización.
 Quejas durante el periodo evaluado relacionadas con comportamientos de los colaboradores
que pongan en riesgo su seguridad vial o la de los demás miembros de la comunidad de la
organización.
 Capacitaciones recibidas por los colaboradores en el periodo evaluado.

Posteriormente, la organización documenta el procedimiento de evaluación del comportamiento


de los colaboradores relacionado con la seguridad vial con el fin de identificar los colaboradores
que requieren un refuerzo en los programas de formación. El procedimiento se encuentra en el
anexo 17.

Anexo 17. Procedimiento de evaluación del comportamiento PESV.

2.3.4. Define una estrategia para promover la formación de hábitos, comportamientos y


conductas seguras en la vía por parte de todos los colaboradores de la
organización.

Particularmente XXXXXXXXXXXXXXXX promueve en sus colaboradores la generación de


comportamientos interdependientes, entendidos como aquellos que permiten que los
colaboradores se cuiden a sí mismos y ayuden a proteger a los demás actores viales para evitar
accidentes de tránsito (ejemplo: permitir que otro actor vial realice adelantamiento seguro en
tramos bidireccionales con línea punteada), también se refieren a la corresponsabilidad que
tienen los colaboradores de la organización frente a la seguridad vial de la misma.

La definición de la estrategia para la formación de hábitos y comportamientos seguros puede


guiarse de la Curva de Bradley (Jasiulewicz-Kaczmarek, Szwedzka, & Szczuka, 2015) usada
para lograr la cultura de la seguridad vial, donde se busca pasar de comportamientos reactivos,
a comportamientos dependientes, luego migrar a comportamientos independientes, para
finalmente lograr comportamientos interdependientes, por medio de herramientas y estrategias
que pueda lograr implementar la organización según sus recursos, conocimientos y objetivos en
materia de seguridad vial. Lo anterior se va a realizar por medio de tarjetas de observación, los
formatos y aplicación son parte del Anexo 18.

Anexo 18. Tarjeta de observación de comportamientos.

Por lo anterior, XXXXXXXXXXXXXXXX, realiza las siguientes actividades adicionales:

 Define el perfil y el profesiograma de los conductores.


 Identifica las brechas del conocimiento de conductores en seguridad vial y emprende
programas de formación para mejorar su competencia.
 Define la clasificación del nivel de riesgo en seguridad vial.
 Evalúa la competencia, el desempeño y el nivel de riesgo de los conductores
trimestralmente.
 Formaliza un programa de motivación para incentivar comportamientos interdependientes y
otro programa para intervenir comportamientos riesgosos.
 Define un decálogo de las normas de comportamiento de conductores para lograr
comportamientos independientes.
 Define campañas para apoyar el logro de comportamientos interdependientes en
conductores.
 Incluye un mecanismo de seguimiento o auditoría para verificar si los conductores cumplen
con los comportamientos interdependientes.
2.4. Paso 12. Plan de preparación y respuesta ante emergencias viales.

La gestión en la atención y rehabilitación a víctimas permite mitigar los efectos de los accidentes
de tránsito. Para ello, XXXXXXXXXXXXXXXX, se encuentra realizando la elaboración de un plan
de preparación y respuesta ante emergencias viales, este plan mínimo incluirá:

 Reporte de siniestros viales.


 Funcionamiento de la cadena de llamado al interior de la organización y al número único de
emergencias.
 Los riesgos de las rutas.
 La ubicación de los centros de atención médica.
 Procedimiento que debe realizar el brigadista vial o el primer respondiente.
 Capacitación en protocolos de atención a víctimas incluyendo las acciones a realizar ante la
ocurrencia de un accidente de tránsito en relación con la atención de la emergencia
(proteger, avisar, socorrer).
 El equipo que se utilizará para la atención de las emergencias viales y la realización de
simulacros como mínimo una (1) vez al año integrando a los organismos de socorro.
 Comités empresariales y comunidad de las rutas frecuentes que utiliza la organización.

El plan de preparación y respuesta a emergencias viales hará parte del plan de preparación y
respuesta a emergencias de XXXXXXXXXXXXXXXX el cual dispondrá de un capítulo que
contendrá dicha información, este documento estará dispuesto en el anexo 19.

Anexo 19. PPRE Viales.

2.5. Paso 13. Investigación interna de accidentes de tránsito.

La organización documentara y aplicara una técnica, metodología o procedimiento para la


investigación interna de accidentes de tránsito, con el fin de reportar, registrar, investigar,
analizar y divulgar los accidentes de tránsito en los que se ven involucrados los colaboradores
de la organización en los desplazamientos laborales y en el entorno próximo de la organización.

La investigación interna de accidentes de tránsito no involucra ni suple la investigación que


deban realizar las autoridades judiciales de acuerdo con su competencia, pero puede
complementarse con la investigación de los accidentes laborales ocasionados por accidentes de
tránsito.
A continuación, se muestra el paso a paso para investigar accidentes de tránsito al interior de la
organización:

Figura 1. Paso a Paso para investigar un accidente de tránsito.

Fuente: ANSV

Las investigaciones internas de los accidentes de tránsito con fallecidos y/o lesionados en los
que la organización se ve involucrada, se realizaran teniendo en cuenta el factor humano, factor
infraestructura y factor vehículo, determinando las causas inmediatas, causas raíz, las fallas de
control y los planes de acción para evitar que se presenten nuevos casos. A partir de la
identificación de la causa raíz del accidente de tránsito, se generan los planes de acción y se
realizara la divulgación de las lecciones aprendidas. Los anexos 20, 21 y 22, contienen el
procedimiento o metodología de investigación interna, el formato de planes de acción y el
formato de lecciones aprendidas.

Anexo 20. Procedimiento investigación interna de accidentes de tránsito.


Anexo 21. Formato y registros de planes de acción de los accidentes.
Anexo 22. Formato y registros de lecciones aprendidas.

2.6. Paso 14. Vías seguras administradas por la organización.

La organización documentará en un protocolo de operación y mantenimiento de las vías públicas


y/o privadas que tenga a cargo, que administre o que controle, así mismo deberá documentar los
accidentes de tránsito ocasionados por sus colaboradores en dichas vías o por terceros
generando afectaciones a sus colaboradores o a su comunidad. El protocolo de vías
administradas por la organización al menos va a contener la identificación de zonas de conflicto
de tránsito con sus respectivos planes de acción para controlar los riesgos, la realización de
inspecciones anuales de las vías para circulación de vehículos, el plan de mantenimiento
preventivo de la infraestructura vial y su respectiva ejecución, incluyendo señalización.
Anexo 23. Formato de Inspección de Infraestructura Vial
Anexo 24. Registros de inspección Infraestructura Vial.

2.7. Paso 15. Planificación de desplazamientos laborales.

XXXXXXXXXXXXXXXX, documentara el procedimiento que utiliza para la planificación de viajes


misionales de los colaboradores de la organización, teniendo en cuenta los riesgos en relación
con la seguridad vial y el sistema seguro, incluyendo la identificación de rutas con puntos críticos
de accidentalidad vial, riesgos en ruta, riesgos de sitios que utiliza la organización (controlados
directamente o por terceros) en el origen o en el destino. También el procedimiento debe incluir
la planificación del ingreso y salida de los miembros de la comunidad de la organización de sus
instalaciones, con el fin de que se realice de manera ordenada y disminuyendo riesgos
relacionados con su entorno. Dicho procedimiento estará documentado en el Anexo 25.

Anexo 25. Procedimiento de planificación de viajes misionales.

El procedimiento de planificación de desplazamientos laborales incluye las salidas extramurales


(salidas de integración, salidas pedagógicas) y al menos contendrá:

 Tiempo de antelación con la que se planifica el recorrido.


 Requisitos para el inicio del viaje, horarios y tiempos de conducción.
 Velocidades seguras en los desplazamientos laborales, factores de desempeño aplicables,
requisitos de seguridad vial para conductores y vehículos.
 Documentación que deben portar y registros que deben diligenciar los colaboradores de la
organización.
 Condiciones de los sitios de parada segura (alojamiento, restaurantes, sitios de descanso,
parqueaderos, entre otros).
 Controles que se realizarán durante el recorrido.
 Condiciones para prevenir factores de riesgo (fatiga, velocidad, distracción del conductor
etc.),
 requisitos para la finalización del viaje y capacitaciones a los colaboradores de la
organización en la identificación y análisis dinámico de riesgos en las vías externas para los
desplazamientos laborales.

XXXXXXXXXXXXXXXX analizara la viabilidad de optar por el uso de tecnología y la adopción de


estándares internacionales o buenas prácticas para la parametrización y planificación de los
desplazamientos laborales como el uso de GPS u OBC (On Board Computer) para el control de
las diferentes variables de riesgo asociadas a la velocidad y la fatiga.

Adicionalmente XXXXXXXXXXXXXXXX podrá realizar análisis temporales y espaciales


relacionados con los datos e información que generan los controles y la tecnología que tienen
implementados, con el fin de focalizar las acciones que permitirán actuar proactivamente y
prevenir que se presenten accidentes de tránsito.

2.8. Paso 16. Inspección de vehículos y equipos.

La organización definirá un procedimiento y un formato de registro de la inspección


preoperacional diaria de vehículos motorizados y no motorizados que se utilizan para
desplazamientos laborales de la organización teniendo en cuenta el nivel de riesgo vial de la
operación.

El procedimiento contendrá como mínimo: los responsables de realizar la inspección


preoperacional y los responsables del control de las inspecciones; y criterios y condiciones de
conservación de los registros de las inspecciones preoperacionales realizadas en el último año.
El procedimiento inspección está contenidos en el anexo 26.

Anexo 26. Procedimiento de inspecciones

El formato de registro de la inspección preoperacional diaria al menos debe contener la lista de


chequeo que permita verificar la disponibilidad de los elementos a inspeccionar, el buen
funcionamiento del vehículo, su estado y los niveles aceptables para el funcionamiento y la
seguridad del vehículo y de sus ocupantes. Los principales elementos para inspeccionar son:

 Documentos del vehículo y del conductor: licencia de tránsito, SOAT, Revisión técnico-
mecánica, licencia de conducción y cédula de ciudadanía.
 Luces (externas e internas del vehículo, incluyendo direccionales)
 Llantas (incluyendo llantas de repuesto)
 Fluidos
 Cinturones de seguridad
 Limpia brisas
 Espejos
 Equipo de prevención y seguridad

El formato y registros de inspección están contenidos en el Anexo 27.

Anexo 27. Formatos y registros de inspecciones.

Adicional, dentro de las buenas prácticas, además de la inspección preoperacional diaria,


XXXXXXXXXXXXXXXX podrá realizar inspecciones posteriores a cada recorrido, o al finalizar el
día, o al cambiar de conductor; también analizará la viabilidad de crear un sistema de alarmas
que le permita identificar las fechas de vencimiento de los diferentes aspectos verificados en la
inspección para realizar un mejor seguimiento, situación que permite tener un insumo para el
plan de mantenimiento predictivo.

2.9. Paso 17. Mantenimiento y control de vehículos y equipos.

La organización diseñara e implementara un plan de mantenimiento preventivo para vehículos


motorizados y no motorizados que se utilizan para los desplazamientos laborales de la
organización.

XXXXXXXXXXXXXXXX realizara el mantenimiento periódico de los vehículos y equipos,


teniendo como insumos: los informes de inspección preoperacional, reportes de condiciones
inseguras, riesgos de la operación, manuales y/o fichas técnicas de los proveedores y/o las
recomendaciones de los fabricantes de vehículos y equipos.

XXXXXXXXXXXXXXXX documentara y mantendrá las hojas de vida de cada vehículo


motorizado y no motorizado usado para los fines misionales de la organización; dicha hoja de
vida contendrá como mínimo: el historial de adquisición de los vehículos, los responsables de la
ejecución de las reparaciones y/o mantenimiento; así como los equipos y repuestos que se
hayan utilizado para la reparación y/o mantenimiento la trazabilidad del mantenimiento realizado.

XXXXXXXXXXXXXXXX documentara el mantenimiento de los vehículos de propiedad de los


colaboradores puestos al servicio de la organización, para el cumplimiento de sus funciones.

El plan de mantenimiento preventivo de vehículos y las hojas de vida están contenidas en los
anexos 28 y 29.

Anexo 28. Plan de Mantenimiento Preventivo.


Anexo 29. Formato de hojas de vida y registros.

2.10. Paso 18. Gestión del cambio y gestión de contratistas.

En cuanto a la Gestión del Cambio, la organización de manera transversal incluirá los cambios
en materia del PESV en la matriz de gestión del cambio del SG-SST, allí se incluirán cambios
como pueden ser nuevas rutas, nuevas tecnológicas, nuevos productos, etc esto estará
dispuesto en el anexo 30 del documento.

Anexo 30. Matriz de Gestión del Cambio.

Frente a la gestión de contratista, XXXXXXXXXXXXXXXX implementara acciones y medidas que


le garanticen el cumplimiento del objetivo del PESV y la gestión de la seguridad vial por parte de
sus contratistas, estas acciones como mínimo serán las siguientes:

a. Verificará que los contratistas que están obligados a diseñar e implementar el PESV de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 12 de la Ley 1503 de 2011, modificado por el
artículo 110 del Decreto Ley 2106 de 2019, cumplan con dicha obligación.
b. Establecerá las disposiciones que en seguridad vial que deben cumplir los contratistas,
subcontratistas y terceros, incluyendo conductores y propietarios de vehículos permanentes y
ocasionales que no están obligados a diseñar e implementar un PESV, pero que realizan
desplazamientos laborales para cumplir con el objeto de su contrato con la organización. Las
disposiciones mínimas que establece XXXXXXXXXXXXXX son:
- Requisitos de seguridad vial que deben cumplir los vehículos y conductores, incluyendo
requisitos legales aplicables y los lineamientos de seguridad vial que se establezcan en el
presente documento y sus anexos. (estos también podrán ser, antigüedad máxima del
vehículo, requisitos de seguridad activa y pasiva, edad mínima y máxima de conductores,
etc).
- El propietario del vehículo siempre debe poner a disposición de XXXXXXXXXXXXX, lo
siguiente:
1. Historial del conductor (infracciones a las normas de tránsito).
2. Capacitación recibida en seguridad vial.
3. Afiliaciones al sistema de seguridad de seguridad vial.
4. Historial del vehículo (mantenimiento preventivo, correctivo, siniestros viales, entre otros).
c. Solicitará al propietario del vehículo presentar a la organización la documentación vigente del
conductor y del vehículo, al menos una vez al año si la vinculación se peramente o antes de
iniciar cada recorrido si la vinculación es ocasional. (SOAT, revisión técnico-mecánica,
licencia de tránsito, licencia de conducción, pago mensual de seguridad social en el nivel que
corresponde, entre otros).
d. Solicitará la participación en capacitaciones de seguridad vial que defina la organización,
según lo establecido en el plan de formación.
e. Solicitará la entrega de la entrega de la inspección preoperacional del vehículo de acuerdo
con los estándares definidos por XXXXXXXXXXXXXXX.
f. El propietario del vehículo y el conductor deberán cumplir los controles administrativos y
operativos de seguridad vial definidos por XXXXXXXXXXXX.
g. Solicitará el reporte de todo siniestro vial que se presente mientras este al servicio de
XXXXXXXXXXXX.
h. Solicitará el reporte de manera oportuna y veraz cualquier condición de salud que pueda
afectar la conducción.
i. Implementará un mecanismo para evaluar el cumplimiento de los requisitos establecidos
para conductores, vehículos y propietario de vehículos.

Lo anterior también está definido dentro del SG-SST y es el anexo 31 del presente documento.

Anexo 31. Procedimiento para la Gestión de Contratistas.

2.11. Paso 19. Archivo y retención documental.

La retención documental se realizará al menos por cinco (5) años, salvo norma especial en
contrario; excepto los registros de las inspecciones preoperacionales que ser conservaran por un
(1) año, para los registros y documentos que soportan el PESV. En el manejo de datos
personales, se debe tener en cuenta la Ley 1581 de 2012 “Por la cual se dictan disposiciones
generales para la protección de datos personales”. Por lo tanto, siempre que se indaguen estos
temas se pedirá el permiso necesario para el manejo de esta información.

3. Fase 3. Seguimiento por la Organización.

Se entiende por seguimiento las actividades propias de una organización para verificar la
implementación del PESV. En la fase de seguimiento al PESV el CSV analiza y evalúa
trimestralmente las estadísticas, los resultados de la medición de los indicadores y las auditorías.

3.1. Paso 20. Definición de indicadores.

XXXXXXXXXXXXXXXX, define un protocolo para el manejo de los indicadores que le van a


permitir realizar el seguimiento, medición, análisis y evaluación en la gestión de la seguridad vial,
los cuales estarán estrechamente relacionados con la planificación, implementación, seguimiento
y mejora del PESV y en la verificación del impacto y resultados de las acciones y estrategias
definidas en el Paso 9. Plan anual de trabajo. Los datos de las variables a medir, los resultados
de la medición de estos indicadores y su cumplimiento serán analizados y evaluados por el
comité de seguridad vial. Por lo anterior y de acuerdo con lo dispuesto en la resolución 40595 de
2022, los indicadores mínimos a registrar, medición y análisis son los siguientes, tabla 4.

Tabla 5. Indicadores del PESV

Indicadores de Gestión Seguridad Val Frecuencia Básico Estándar Avanzado


Análisis
Indicador 1:
Tasa de Siniestros Viales por nivel de
Perdida: TSV(n)

Variables a medir en el indicador:


SV(tn): número de siniestros viales por
trimestre por nivel de perdida: fatalidades,
heridos graves con más de 30 días de
incapacidad, heridos leves con hasta 30 días Trimestral y
de incapacidad, choques simples. acumulado Aplica Aplica Aplica
K: constante equivalente a 1’000.000 de año
kilómetros.
Km(t): Número de kilómetros recorridos por
trimestre por toda la flota de vehículos de la
organización.

Formula:
SV ( tn ) x K
TSV ( n )=
km(t )
Indicador 2:
Costos de siniestros viales por nivel de
perdida: $SV(n)

Variables a medir en el indicador:


CDSV(tn): Costos directos de siniestros Trimestral y
No
viales por trimestre por nivel de perdida. acumulado Aplica Aplica
aplica
CISV(tn): Costos indirectos de siniestros año
viales por trimestre por nivel de perdida.

Formula:
$ SV ( n ) =CSSV ( tn )+ CISV (tn)
Indicador 3: Anual Aplica Aplica Aplica
3.1 Riesgos de Seguridad Vial
Identificados: RSVI (Relacionados con el
paso 6)
3.2. Gestión de Riesgos Viales: GRV

Variables a medir en el indicador:


RI(ia): Cantidad de riesgos identificados al
inicio del año (total en matriz).
RI(fa): Cantidad de riesgos identificados al
final del año (total en matriz).
RVA(ia): Cantidad de riesgos con valoración
alta al inicio del año.
RVA(fa): Cantidad de riesgos con valoración
alta al final del año.

Formulas:
RSVI : RI ( ia ) −RI ( fa )
GRV : RVA ( ia ) −RVA ( fa )
Indicador 4
Cumplimiento Metas PESV: CM PESV

Variables a medir en el indicador:


MA(t): Número de metas alcanzadas o Trimestral y
logradas en el PESV por trimestre. acumulado Aplica Aplica Aplica
TM(t): Número total de metas definidas por año
trimestre.
Formula:
MA ( t )
CM PESV = x 100
TM (t )
Indicador 5
Cumplimiento de actividades plan anual
PESV CPlan PESV

Variables a medir en el indicador:


AEPlan(t): Número de actividades ejecutadas
del plan anual de trabajo por trimestre PESV. Trimestral y
Aplica Aplica Aplica
APPlan(t): Numero de actividades planeadas acumulado
del plan anual de trabajo PESV por trimestre.

Formula:
AEPlan(t )
CPlan PESV = x 100
APplan (t)
Indicador 6
% Exceso Jornadas Laborales
Conductores: %EJLC

Variables a medir en el indicador:


#EJD: Numero de excesos en la jornada
diaria de trabajo de los conductores (eventos
en los que los conductores han superado el
tiempo máximo permitido en la legislación) Mensual y
Aplica Aplica Aplica
por mes. acumulado
#SDT: Sumatoria total de días trabajados por
todos los conductores que realzan
desplazamientos laborales por mes.

Formula:
¿ EJD
%EJL= x 100
¿ SDT
Indicador 7 Mensual y No Aplica Aplica
Cobertura Programa Gestión Velocidad Acumulado aplica
Empresarial GVE (Paso 8).

Variables a medir en el indicador:


#VIP: Vehículos incluidos en el programa de
gestión de la velocidad (propios y de terceros
utilizados permanentemente para
desplazamientos laborales) por mes
#VDL: Numero de vehículos utilizados para
desplazamientos laborales por mes

Formula:
¿ VIP
GVE= x 100
¿VDL
Indicador 8
Excesos de Límite de Velocidad Laboral:
ELVL

Variables a medir en el indicador:


#DLEV: Número diario de desplazamientos
laborales con exceso de velocidad (casos en
los que se superó el límite definido por la Acumulado No No
Aplica
organización) por mes. mes y año aplica Aplica
#TDL: Número total de desplazamientos por
mes.

Formula:
¿ DLEV
ELVL= x 100
¿ TDL
Indicador 9
Inspecciones diarias preoperacionales:
IDP

Variables a medir en el indicador:


#VID: Número de vehículos inspeccionados
diariamente. Acumulado
Aplica Aplica Aplica
#TV: Número total de vehículos que trabajan mes y año
diariamente

Formula:
¿ VID
IDP= x 100
¿ TV
Indicador 10 Trimestral y Aplica Aplica Aplica
Cumplimiento plan de mantenimiento acumulado
preventivo de vehículos CPMVh año

Variables a medir en el indicador:


MEVh(t): Numero de actividades de
mantenimiento preventivo ejecutadas por
trimestre.
MPVh(t): Número total de actividades de
mantenimiento preventivo programadas por
trimestre.

Formula:
MEVh(t )
IDP= x 100
MPVh(t )
Indicador 11
Cumplimiento plan de formación en
seguridad vial: CPF PESV

Variables a medir en el indicador:


CESV(t): Numero de capacitaciones en Trimestral y
seguridad vial ejecutadas por trimestre. acumulado Aplica Aplica Aplica
CPSV(t): Número total de capacitaciones en año
seguridad vial programadas por trimestre.

Formula:
CPFSV =CESVt ¿ ¿ x 100
CPSV (t)
Indicador 12
Cobertura plan de formación seguridad
vial: CPF PESV

Variables a medir en el indicador:


CFSV(t): Número de colaboradores Acumulado
capacitados en seguridad vial. trimestre y Aplica Aplica Aplica
CT(t): Número total de colaboradores de la año
organización.

Formula:
CPFSV =CFSV ¿ ¿ x 100
CT (t)
Indicador 13
No conformidades auditorias cerradas
NCAC

Variables a medir en el indicador:


#NCI: Número de no conformidades
identificadas y analizadas. Anual Aplica Aplica Aplica
#NCG: Número de no conformidades
gestionadas y cerradas.

Formula:
¿ NCG
NCAC= x 100
¿ NCI

De acuerdo con los indicadores definidos en la tabla 4, la organización considera lo siguiente:

- Indicadores claros, precisos y auto explicativos.


- Cualquier persona los podrá entender.
- Un nombre de fácil comprensión.
- Fuentes de información confiables para su medición.
- Establecerá líneas base y las metas.
- Se realizarán cortes trimestrales considerando lo dispuesto en la resolución 40595 de 2022,
así; 31 de marzo, 30 de junio, 30 de septiembre y 31 de diciembre.
- Una hoja de vida por cada indicador, que estará disponible en el anexo 32.

Anexo 32. Hojas de vida indicadores del PESV

Con la medición de los indicadores, la organización realizará el debido reporte en el sitio que
dispongan las autoridades competentes y adicionalmente diligenciará la siguiente información:

a. Razón social o nombre, NIT, dirección y teléfono del domicilio o sede principal.
b. Nombre, cargo y correo electrónico institucional del líder del diie{o e implementación del
PESV.
c. Nombre, cargo y correo electrónico de auditor(es) del PESV en el último año.
d. Nombre del representante legal.
e. Misionalidad y tamaño de la organización para efectos del PESV.
f. Numero de vehículos automotores o no automotores (flota de vehículos) Tipo y cantidad de
vehículos utilizados para desplazamientos laborales propios, contratistas, tercerizados y de
propiedad de colaboradores puestos al servicio de la organización.
g. Cantidad de colaboradores de la organización por tipio de actor vial (conductores, peatones,
motociclistas, ciclistas)p.
h. Tupo y numero de contratistas, subcontratistas y terceros, incluyendo conductores y
propietarios de vehículos permanentes y ocasionales que tienen impacto directo en la
ejecución del PESV.´
i. Descripción de los objetivos y metas del PESV de acuerdo con lo definido en el paso 7.
j. Descripción de los programas de gestión de riesgos críticos y factores de desempeño de
acuerdo con el paso 8.
k. Numero de infracciones por tipo o código de infracción a las normas de tránsito de los
conductores de la organización.
l. Copia del informe de auditoría interna realizada al PESV, donde se constate el cumplimiento
de los 24 pasos definidos en la resolución 40595.

3.2. Paso 21. Registro y análisis estadístico de accidentes de tránsito.

A partir de la línea base establecida siguiendo los lineamientos del Paso 5. Relacionado con el
Diagnóstico, XXXXXXXXXXXXXXXX definirá su nivel de pérdida, clasificando sus accidentes de
tránsito con miras a proyectar estadísticamente la mejora y/o reducción de estos, según la
metodología de la Pirámide de la Seguridad Vial (Hayden, 1987).

El nivel de pérdida es la representación de la punta de la Pirámide de la Seguridad Vial,


adicionando variables de pérdida que son relevantes para las organizaciones y permite analizar
los accidentes de tránsito según su severidad; los niveles de la pirámide muestran que para
eliminar los accidentes de tránsito (siniestros viales) más graves se deben prevenir los
accidentes leves. La pirámide contiene los siguientes niveles: los accidentes con muertos, los
accidentes con Lesionados graves, los accidentes con Lesionados leves, los accidentes con solo
daños materiales, cuasi colisiones, conflictos leves, conflictos potenciales y eventos normales.
Luego, con base en la Pirámide de la Seguridad Vial, XXXXXXXXXXXXXXXX construirá e
implementara una Matriz de Nivel de Pérdida, la cual depende de las variables que son más
relevantes para la organización y que permitan mantener en el tiempo, estadísticas según los
accidentes de tránsito.

Tabla 6. Matriz de Nivel de Perdida

Afectació
Afectación Afectació Afectació Daños y
Investigacione n al
Nivel A n en n de consecuenci
s y sanciones medio
personas costos imagen a
ambiente
Crític
Muerte
o
Incapacida
Grave
d > 30 días
Incapacida
Medio
d < 30 días
Primeros
Leve
auxilios

Fuente: ANSV

Posteriormente, si se tiene información disponible, se clasifican los datos históricos de los


accidentes de tránsito con base en el nivel de pérdida (preferiblemente de los últimos cinco
años), luego se establece la tendencia de los accidentes de tránsito y se define su límite máximo
tolerable por la organización.

En caso de que XXXXXXXXXXXXXXXX no cuente con datos históricos de sus accidentes de


tránsito, la clasificación del nivel de pérdida se empezara a construir a partir del diseño e
implementación del PESV.

Finalmente, se realizará una proyección estadística con base en los accidentes de tránsito del
último año, la cual debe ser realista, e implementar la visión de cero accidentes de tránsito.

XXXXXXXXXXXXXXXX llevará registro estadístico de los siniestros viales, diferenciando los


accidentes de acuerdo con la gravedad del evento según el nivel de pérdida y separando los
análisis estadísticos de los desplazamientos laborales de los desplazamientos cotidianos/ no
laborales; luego debe analizar este registro y establecer las conclusiones del análisis, lo cual
será el punto de partida del Paso 9. Plan anual de trabajo (Aplica para todos los niveles) y del
Paso 10. Competencia y plan anual de formación (Aplica para todos los niveles).

Para calcular tasas de accidentes de tránsito por cada nivel, se puede realizar mediante la
siguiente fórmula:

𝑇𝐴𝑇𝑛=𝐴𝑇𝑡𝑛∗𝐾 𝑘𝑚𝑡
Donde:
𝑇𝐴𝑇𝑛: 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝐴𝑐𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑇𝑟á𝑛𝑠𝑖𝑡𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎
𝐴𝑇𝑡𝑛: 𝑁u𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 Accidentes de Tránsito 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙 𝑑𝑒 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎
𝐾: 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 1′000.000 𝑑𝑒 𝑘𝑖𝑙o𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
𝑘𝑚𝑡: 𝑁u𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑘𝑖𝑙o𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
En este paso, el CSV analizará los resultados de la accidentalidad vial, las tendencias
incluyendo el análisis de correlación espacial y temporal, las causas inmediatas y causas raíz de
los accidentes de tránsito de la organización y de contratistas, con el objetivo de que la
organización focalice los recursos de la seguridad vial en los factores principales que contribuyen
en los accidentes de tránsito y que están bajo el control de la organización.

3.3. Paso 22. Auditoría anual (Aplica para todos los niveles).

XXXXXXXXXXXXXXXX, documentará y aplicará un procedimiento para la realización de las


auditorías al PESV de la organización; el procedimiento de auditoría contendrá: la planificación
de las auditorías, las pautas de su realización y los responsables; así mismo los contenidos
mínimos del informe de auditoría y el seguimiento a las no conformidades y planes de acción o
mejora producto de la auditoría.

XXXXXXXXXXXXXXXX realizará una auditoría anual interna en intervalos de tiempo planificados


para proporcionar información acerca del cumplimiento del PESV, la cual será planificada con la
participación del Comité de Seguridad Vial. La organización puede optar por manejar auditorías
integradas, sin embargo, se debe verificar que se dé cumplimiento a lo establecido en la
resolución 40595 de 2022

La auditoría anual se realizará de acuerdo con lo determinado en el SG-SST como plan de


auditoría en el anexo 33 y tendrá en cuenta presentar por lo menos:

- Planificación de la auditoría.
- Pautas para realizarla y los responsables.
- Contenidos mínimos del informe.
- El seguimiento a las no conformidades
- Planes de acción o mejora

Anexo 33. Plan de Auditoría y sus registros.

4. Fase 4. Mejora Continua del PESV.

En esta fase la organización demuestra la mejora del PESV con la implementación de los planes
de acción para lograr altos estándares de seguridad vial.

4.1. Paso 23. Mejora continua, acciones preventivas y correctivas.

XXXXXXXXXXXXXXXX definió la implementación de acciones preventivas y/o correctivas


necesarias con base en los resultados de la supervisión, inspección y medición de los
indicadores y auditorías del PESV. Para esto se define la matriz de acciones del SG-SST el cual
contiene también lo pertinente al PESV, se encuentra en el anexo 34.

Anexo 34. Matriz de mejoras.

4.2. Paso 24. Mecanismos de comunicación y participación.

XXXXXXXXXXXXXXXX dispondrá de mecanismos de comunicación y participación para:

a) Garantizar que las políticas, lineamientos y actividades ejecutadas en el marco de la


seguridad vial sean comunicados a todos los niveles de la organización.
b) Recibir retroalimentación o propuestas de mejora por parte de todos los colaboradores de la
organización.
c) Recibir y responder las comunicaciones internas y externas relativas al PESV.
d) Promover en los colaboradores de la organización la formación de hábitos, comportamientos y
conductas seguras en la vía y en consecuencia la formación de criterios autónomos, solidarios y
prudentes para la toma de decisiones en situaciones de desplazamiento o uso de la vía pública.
e) Aprender de las lecciones que dejan los accidentes de tránsito.

XXXXXXXXXXXXXXXX definió los mecanismos de comunicación y la frecuencia de las


comunicaciones que, por lo menos, serán trimestrales y contener la promoción de la seguridad
vial, la comunicación de los indicadores, los resultados de la implementación del PESV, los
riesgos y controles adoptados por la organización con el fin de prevenir accidentes de tránsito.
Lo anterior está contenido en el procedimiento de comunicaciones del SG-SST que es
transversal al PESV, definido en el anexo 35.

Anexo 35. Procedimiento de comunicación.


Anexos

Anexo 1. Acta o resolución de nombramiento del encargado del PESV........................................3


Anexo 2. Perfil del Líder del diseño e implementación del PESV...................................................3
Anexo 3. Acta o resolución de conformación del comité del PESV................................................3
Anexo 4. Política de seguridad vial firmada...................................................................................4
Anexo 6. Acta de definición de liderazgo, compromiso y corresponsabilidad................................5
Anexo 7. Control de documentación a colaboradores propios y contratistas.................................6
Anexo 8. Base de datos de control de documentos de vehículos..................................................7
Anexo 9. Inventario de rutas en misión..........................................................................................7
Anexo 10. Inventario de equipos de emergencia para accidente de tránsito.................................7
Anexo 11. Matriz IPEVER.............................................................................................................. 7
Anexo 12. Programas y factores de desempeño de la seguridad vial............................................8
Anexo 13. Plan Anual de Trabajo...................................................................................................9
Anexo 14. Perfiles de Cargo.......................................................................................................... 9
Anexo 15. Plan Anual de Formación............................................................................................10
Anexo 16. Procedimiento de contratación de colaboradores que realizan desplazamientos
misionales.................................................................................................................................... 10
Anexo 17. Procedimiento de evaluación del comportamiento PESV...........................................11
Anexo 18. Tarjeta de observación de comportamientos..............................................................11
Anexo 19. PPRE Viales...............................................................................................................12
Anexo 20. Procedimiento investigación interna de accidentes de tránsito...................................13
Anexo 21. Formato y registros de planes de acción de los accidentes........................................13
Anexo 22. Formato y registros de lecciones aprendidas..............................................................13
Anexo 23. Formato de Inspección de Infraestructura Vial............................................................13
Anexo 24. Registros de inspección Infraestructura Vial...............................................................13
Anexo 25. Procedimiento de planificación de viajes misionales...................................................14
Anexo 26. Procedimiento de inspecciones...................................................................................15
Anexo 27. Formatos y registros de inspecciones.........................................................................15
Anexo 28. Plan de Mantenimiento Preventivo..............................................................................16
Anexo 29. Formato de hojas de vida y registros..........................................................................16
Anexo 30. Matriz de Gestión del Cambio.....................................................................................16
Anexo 31. Procedimiento para la Gestión de Contratistas...........................................................17
Anexo 32. Hojas de vida indicadores del PESV...........................................................................21
Anexo 33. Plan de Auditoría y sus registros.................................................................................24
Anexo 34. Matriz de mejoras.......................................................................................................24
Anexo 35. Procedimiento de comunicación.................................................................................25

También podría gustarte