0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas5 páginas

Bio 08 Programa

Este documento presenta el plan de estudios de Biología para el Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires. El curso busca que los estudiantes comprendan la organización de la materia viva a nivel celular y molecular, identifiquen la composición química de los seres vivos, y describan la estructura y función de las células procariotas y eucariotas. Los contenidos incluyen biología celular, composición química, membranas, organelas, genética molecular, división celular y herencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas5 páginas

Bio 08 Programa

Este documento presenta el plan de estudios de Biología para el Ciclo Básico Común de la Universidad de Buenos Aires. El curso busca que los estudiantes comprendan la organización de la materia viva a nivel celular y molecular, identifiquen la composición química de los seres vivos, y describan la estructura y función de las células procariotas y eucariotas. Los contenidos incluyen biología celular, composición química, membranas, organelas, genética molecular, división celular y herencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Universidad de Buenos Aires

Ciclo Básico Común

BIOLOGÍA (Código 08)


Objetivos:
Al finalizar el curso, los alumnos deberán ser capaces de:

1.- Exponer el plan de organización de la materia viva, explicando los fundamentos de los
procedimientos que permiten el estudio de la morfología, bioquímica y función de las
células.

2.- Identificar los aspectos elementales de la composición química de los seres vivos.

3.- Describir la organización estructural de las células procariontes y eucariontes.

4.- Interpretar la estructura y el significado de los distintos elementos y organoi8des


presentes en las células y explicar su participación en los procesos generales vinculados
con:

a) La superficie celular.

b) El sistema de endomembranas.

c) Los mecanismos de transducción de energía.

d) La estructura del núcleo interfásico y el ciclo celular.

e) La naturaleza de la información genética, su transcripción y traducción.

f) El mecanismo de la división celular.

g) Las bases celulares y moleculares de la herencia.

CONTENIDOS MÍNIMOS

1. Biología Celular: El plan de organización de la materia viva.

a) Niveles de organización en biología.

b) Teoría celular.

c) Técnicas empleadas en el estudio de la organización celular:

1
-Análisis morfológico: Unidades de longitud y equivalencias.
Microscopio de luz: Conceptos de límite de resolución y aumento. Distintos tipos de
microscopio y sus aplicaciones. Microscopio electrónico.
- Análisis de la composición química: técnicas histoquímicas y fraccionamiento celular.
d) Células procarióticas y eucarióticas: similitudes y diferencias. La Escherichia coli como
modelo de célula procariótica.

e) Virus: sus componentes.

f) Organización general de las células eucarióticas: forma y tamaño. Diversidad


morfológica y distintos elementos constitutivos: compartimientos intracelulares,
citoplasma y núcleo. Membrana plasmática. organoides e inclusiones. sistema de
endomembranas. Células animales y vegetales.

2. Composición química de los seres vivos:

a) Macromoléculas: proteínas, Ácidos nucleicos, lípidos y azúcares.

b) Otros componentes: agua, iones. aminoácidos. nucleótidos, etc.

c) Ácidos nucleicos: bases nitrogenadas, nucleótidos, nucleótidos. Polinucleótidos. Ácido


desoxirribonucleico: composición química y características estructurales: modelo de
Watson y Crick.. Ácido ribonucleico: composición química y diferentes tipos.

d) Proteínas: aminoácidos y unión peptídica.

- Estructura primaria, secundaria, terciaria y cuatemaria de las proteínas.


- Proteínas estructurales y enzimáticas.
- Enzimas: la regulación de su actividad.

e) Azúcares: monosacáridos, disacáridos y polisacáridos. Glucoproteínas.

f) Lípidos: triglicéridos, fosfolípidos y colesterol.

3. La superficie celular, el sistema de endomembranas y el proceso de secreción


celular:

a) Membrana plasmática: composición química y estructura.

b) Modelos moleculares de la membrana celular: el modelo del mosaico fluido de Singer.

c) Las membranas como elementos delimitadores de compartimientos.

d) Permeabilidad celular: activa y pasiva.

e) La superficie celular y los fenómenos de interrelación celular: reconocimiento celular,


los receptores celulares, comunicación intercelular, funciones enzimáticas de la superficie
celular.

f) Diferenciaciones de la membrana plasmática.

g) Aspectos dinámicos de la membrana: pinocitosis, fagocitosis y exocitosis.

h) Sistema de endomembranas o sistema vacuolar: retículo endoplásmico, características


estructurales generales, sus diferentes porciones y aspectos funcionales.
i) El complejo de Golgi: estructura y función.

2
j) Integración del sistema de membranas: la secreción celular.

k) Citoplasma fundamental y citoesqueleto: microtúbulos: organización molecular; cilios,


flagelos y microfilamentos.

4. El sistema de endomembranas y la digestión celular:

a) La digestión celular y los Lisosomas.

- Características estructurales y bioquímicas: enzimas hidrolíticas.


- Tipos de lisosomas: primarios y secundarios (vacuo la digestiva, vacuola autofágica y
cuerpo residual)
- Ciclo lisosomal y patologías asociadas.

b) Peroxisomas y glioxisomas: estructura, función y origen.

5. La transducción de energía:

a) Mitocondrias:

- Características morfológicas, tamaño, orientación, distribución y número. .


- Estructura: membranas externas e internas, matriz mitocondrial: características y
funciones.
- Aspectos funcionales de las mitocondrias: ciclo de Krebs, fosforilación oxidativa y
cadena respiratoria.
- Biogénesis mitocondrial: ADN mitocondrial, su posible origen procariótico.

b) Cloroplastos:

- Características morfológicas, tamaño, distribución y número.


- Estructura: membrana externa, tilacoides, estroma.
- Aspectos funcionales: etapas dependientes y no dependientes de la luz. - Biogénesis de
los cloroplastos: ADN, su posible origen procariótico.

6. El núcleo interfásico y el ciclo celular:

a) Núcleo interfásico:

- La envoltura nuclear: membrana nuclear, poros y complejo del poro. - Contenido


nuclear: la cromatina.

a.1. Composición química y organización estructural: nucleosomas, fibra fina y fibra


gruesa.

a.2. Los cromosomas: características estructurales y la teoría uninémica.

a.3. Eucromatina y heterocromatina: significación funcional.

a.4. Nucleolo: ultraestructura, porciones granular y fibrilar.

b) Ciclo celular:
- Períodos del ciclo celular y eventos moleculares más importantes.
c) Duplicación del ADN:

- Características de la duplicación del ADN (semiconservadora, bidireccional, discontinua


y asincrónica). Enzimas participantes.
- Enzimas que intervienen en la duplicación y papel del ARN.

3
7. Genética molecular: la transcripción.

a) El dogma central de la biología molecular.

b) Transcripción: características generales y procesamientos de los distintos tipos de


ARN.

- Procesamiento del ARN mensajero: secuencias intercaladas.


- Procesamiento del ARN ribosomal: organizador nucleolar, genes determinantes del
ARN, papel del nucléolo.
- Procesamiento del ARN de transferencia.

c) Ribosomas: composición química, estructura y biogénesis.

d) El código genético: concepto de codón y anticodón, universalidad del código genético.


Efectos de las mutaciones sobre la síntesis proteica.

8. La síntesis proteica:

a) Elementos celulares involucrados: diferentes ARN, ribosomas, enzimas.

b) El ARNT y su papel en la traducción: fidelidad en la síntesis, los ARNT.

c) Etapas de la síntesis proteica: iniciación, elongación y terminación. Factores


intervinientes y requerimientos energéticos.

d) Correlatos espaciales de la síntesis: proteínas de exportación, intracelulares y de


membrana. Hipótesis del péptido señal.

e) Regulación genética en eucariontes: ARN polimerasa, ADN repetitivo, proteínas


histónicas y no histónicas.

9. La división celular:

a) Mitosis y meiosis, Características generales de ambos procesos, descripción de sus


fases, similitudes y diferencias, su significado biológico.

10. Herencia:

a) Bases celulares y moleculares de la herencia.

b) Genes, locus, alelos.

c) Genes dominantes y recesivos: organismos homo y heterocigotas para un determinado


carácter.

d) Genotipo y fenotipo.

e) Las leyes de Mendel: ley de la segregación y ley de la distribución.

f) Ligamiento y recombinación.

g) Mutaciones.

h) Aberraciones cromosómicas: alteraciones en el número y en la estructura


cromosómica.

4
Bibliografía Fundamental
Ver en cronograma Biografía actualizada.

Modalidad de trabajo en el aula


La metodología utilizada en la enseñanza, apunta principalmente a lograr la mayor
actividad y participación del alumno en el aprendizaje, fomentando el pensamiento crítico.
A estos fines, y de acuerdo a la temática a tratar, se utilizarán algunas de las siguientes
actividades:
Resolución de guías de aprendizaje.
Discusión grupal de artículos, problemas, etc.; simulaciones; exposición oral dialogada.
Seminarios.
Investigación bibliográfica.

Modalidad de evaluación
Se rinden dos exámenes escritos estructurados y semiestructurados, en acuerdo al
régimen de evaluación del CBC.

También podría gustarte