DERECHO MUNICIPAL
TEMA IX
LOS TRIBUTOS MUNICIPALES: IMPUESTOS, TASAS,
Y CONTRIBUCIONES ESPECIALES
La Ley Orgánica del Poder Público Municipal, en el artículo 160 prescribe que el Municipio a través
de ordenanzas podrá crear, modificar o suprimir los tributos que le corresponden por disposición
constitucional o que les sean asignados por ley nacional o estadal.
En todo caso, conforme al artículo 163 de la Ley Orgánica, el Municipio no podrá cobrar impuesto,
tasa, ni contribución municipal alguna que no esté establecido en ordenanza.
Al efecto, las ordenanzas que regulen los tributos municipales, según el artículo 163 antes citado,
deberán contener:
1. La determinación del hecho imponible y de los sujetos pasivos.
2. La base imponible, los tipos o alícuotas de gravamen o las cuotas exigibles, así como los
demás elementos que determinan la cuantía de la deuda tributaria.
3. Los plazos y forma de la declaración de ingresos o del hecho imponible.
4. El régimen de infracciones y sanciones. Las multas por infracciones tributarias no podrán
exceder en cuantía a aquéllas que contemple el Código Orgánico Tributario.
5. Las fechas de su aprobación y el comienzo de su vigencia.
6. Las demás particularidades que señalen las leyes nacionales y estadales que transfieran
tributos.
De acuerdo al artículo 179 numerales 2 y 3 de la Constitución, los Municipios tendrán, entre otros
ingresos:
1. El impuesto sobre actividades económicas de industria, comercio, servicios, o de índole
similar;
2. El impuesto sobre inmueble urbanos;
3. El impuesto sobre vehículos;
4. El impuesto sobre espectáculos públicos;
5. El impuesto sobre juegos y apuestas lícitas;
6. El impuesto sobre propaganda y publicidad comercial;
7. El impuesto territorial rural o sobre predios rurales;
8. Las tasas por el uso de sus bienes o servicios;
9. Las tasas por licencias o autorizaciones;
10. La contribución especial sobre plusvalía de las propiedades generadas por cambios de uso o
de intensidad de aprovechamiento con que se vean favorecidas por los planes de ordenación
urbanísticas;
11. La contribución por mejoras.
EL IMPUESTO SOBRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS
De acuerdo al artículo 205 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, el hecho imponible del
impuesto sobre actividades económicas es el ejercicio habitual, en la jurisdicción del Municipio, de
cualquier actividad lucrativa de carácter independiente, aún cuando dicha actividad se realice sin la
previa obtención de licencia, sin menoscabo de las sanciones que por esa razón sean aplicables.
El período impositivo de este impuesto coincidirá con el año civil y los ingresos gravables serán los
percibidos en ese año, sin perjuicio de que puedan ser establecidos mecanismos de declaración
anticipada sobre la base de los ingresos brutos percibidos en el año anterior al gravado y sin
perjuicio de que pueda ser exigido un mínimo tributable consistente en un impuesto fijo, en los
casos en que así lo señalen las ordenanzas.
El comercio eventual o ambulante también estará sujeto al impuesto sobre actividades económicas.
El hecho imponible del impuesto, es el ejercicio de actividades económicas, sean éstas, comerciales,
industriales o de índole similar.
En este sentido, el artículo 209 de la Ley Orgánica, considera que debe entenderse por ACTIVIDAD
INDUSTRIAL, toda actividad dirigida a producir, obtener, transformar, ensamblar o perfeccionar
uno o varios productos naturales o sometidos previamente a otro proceso industrial preparatorio.
De igual modo, concibe la ACTIVIDAD COMERCIAL, como toda actividad que tenga por objeto
la circulación y distribución de productos y bienes, para la obtención de ganancia o lucro y
cualesquiera otras derivadas de actos de comercio, distintos a servicios.
Asimismo, define a la ACTIVIDAD DE SERVICIOS, como toda aquella que comporte,
principalmente, prestaciones de hacer, sea que predomine la labor física o la intelectual. Quedan
incluidos en este renglón los suministros de agua, electricidad, gas, telecomunicaciones y aseo
urbano, entre otros, así como la distribución de billetes de lotería, los bingos, casinos y demás
juegos de azar. A los fines del gravamen sobre actividades económicas no se considerarán servicios,
los prestados bajo relación de dependencia.
La principal justificación teórica de este impuesto, es la de que, en general, los comerciantes
obtienen un beneficio de la municipalidad donde conducen sus negocios, el cual tiene su expresión
en los servicios municipales de policía, orden, limpieza y ornato.
La base imponible del impuesto sobre actividades económicas está constituida por LOS INGRESOS
BRUTOS efectivamente percibidos en el período impositivo correspondiente por las actividades
económicas u operaciones cumplidas en la jurisdicción del Municipio o que deban reputarse como
ocurridas en esa jurisdicción de acuerdo con los criterios previstos en esta Ley o en los acuerdos o
convenios celebrados a tales efectos (artículo 210 Ley Orgánica del Poder Público Municipal).
Se entiende por ingresos brutos, todos LOS PROVENTOS O CAUDALES que de manera regular
reciba el contribuyente o ESTABLECIMIENTO PERMANENTE POR CAUSA RELACIONADA
CON LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS GRAVADAS, siempre que no se esté obligado a
restituirlo a las personas de quienes hayan sido recibidos o a un tercero y que no sean consecuencia
de un préstamo o de otro contrato semejante.
De manera que, el impuesto sobre actividades económicas grava los ingresos brutos que se originan
de toda actividad comercial, industrial o de índole similar, realizada en forma habitual en un
determinado Municipio y vinculado a un local comercial o industrial, agencia, oficina o lugar físico
y cuyo fin sea el lucro.
EL IMPUESTO SOBRE INMUEBLES URBANOS
De acuerdo al artículo 174 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, el impuesto sobre
inmuebles urbanos recae sobre toda persona que tenga derechos de propiedad, u otros derechos
reales, sobre bienes inmuebles urbanos ubicados en la jurisdicción municipal de que se trate o los
beneficiarios de concesiones administrativas sobre los mismos bienes.
Así, el hecho imponible de este impuesto consiste en la situación de ser propietario o titular de un
derecho real que permite el disfrute de la renta.
Las ordenanzas definen a los inmuebles urbanos a los efectos del impuesto municipal, los terrenos,
las edificaciones y en general cualquier construcción que se encuentre adherida al suelo en forma
permanente e inseparable, con inclusión de las mejoras de la edificación.
Por su parte el artículo 176 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, establece que se
considera inmuebles urbanos: el suelo urbano susceptible de urbanización, y las construcciones
ubicadas en suelo susceptible de urbanización.
Este impuesto, era igualmente conocido popularmente como el Derecho de Frente.
La BASE IMPONIBLE o de cálculo es la valuación fiscal del bien inmueble, que surge como
consecuencia de la operación de catastro.
En este sentido, el artículo 175 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, dispone que la base
imponible de este impuesto será el valor de los inmuebles, partiendo del valor catastral de los
mismos, el cual se fijará tomando como referencia el precio corriente en el mercado.
La base imponible, en ningún caso, podrá ser superior al valor en mercado. Para la fijación del valor
de mercado se deberán considerar las condiciones urbanísticas edificatorias, el carácter histórico
artístico del bien, su uso o destino, la calidad y antigüedad de las construcciones y cualquier otro
factor que de manera razonable pueda incidir en el mismo.
EL IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS
Es el impuesto que grava toda persona natural o jurídica, propietaria de vehículos destinados al uso
o transporte de personas o cosas, que estén residenciadas o domiciliadas dentro de la jurisdicción de
un Municipio.
De acuerdo al artículo 193 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, el impuesto sobre
vehículos grava la propiedad de vehículos de tracción mecánica, cualesquiera sean su clase o
categoría y sean propiedad de una persona natural residente o una persona jurídica domiciliada en el
Municipio.
Así, EL HECHO IMPONIBLE ocurre con el simple hecho de tener la propiedad de vehículos de
tracción motora.
La BASE IMPONIBLE, se establece de acuerdo a la clasificación de los vehículos que hace la
Ordenanza y se fija un monto fijo anual. Va a depender de la clase y subclase en la que esté incluido
el vehículo en la ordenanza respectiva, esto es, va a obedecer del monto fijo asignado en la
ordenanza de que se trate a cada especie de vehículo, el cual se determina, por ejemplo, con base en
el uso, carga o peso del vehículo.
Tradicionalmente la cuantía del impuesto se establece sobre la base de un monto fijo. La forma de
determinación del monto del impuesto ha sido objeto de críticas sobre la base de que no consulta la
capacidad contributiva del sujeto, sino que, por el contrario, en la mayoría de los casos, los
Municipios optan por establecer tarifas más elevadas no sobre la base del valor del vehículo, sino
sobre criterios relacionados con circunstancias como el peso o la capacidad del vehículo.
El argumento es que los vehículos más pesados pueden causar mayor desgaste en las vías públicas.
EL IMPUESTO SOBRE ESPECTÁCULOS PÚBLICOS
El HECHO IMPONIBLE O GENERADOR de este impuesto es la realización de un espectáculo
público en la jurisdicción municipal correspondiente. Cabe aclarar que el impuesto no recae sobre el
empresario sino que debe ser sufragado por los asistentes al evento. Los empresarios están por su
parte obligados al pago del impuesto de actividades económicas sobre los ingresos brutos que
obtienen de la actividad que realizan.
Ley Orgánica del Poder Público Municipal en el artículo 197 prescribe que el impuesto sobre
espectáculos públicos gravará la adquisición de cualquier boleto, billete o instrumento similar que
origine el derecho a presenciar un espectáculo en sitios públicos o en salas abiertas al público.
En este orden de ideas, el artículo 198 de la Ley Orgánica prescribe que EL IMPUESTO SERÁ
PAGADO POR EL ADQUIRENTE DEL RESPECTIVO BILLETE O BOLETO DE ENTRADA
EN EL MOMENTO DE LA ADQUISICIÓN. La empresa o empresario a cargo de quien esté el
espectáculo podrá ser nombrada agente de percepción del impuesto en la ordenanza respectiva.
De este modo, LA BASE IMPONIBLE de este impuesto es el valor del billete o boleto de entrada o
cualquier otro medio de evidenciar un valor monetario en la asistencia a un espectáculo o evento
público.
EL IMPUESTO SOBRE JUEGOS Y APUESTAS LÍCITAS
El hecho generador de este impuesto es el juego o la apuesta lícita que se pacte en jurisdicción de
cada Municipio.
Es conveniente aclarar que el impuesto no abarca las ganancias o productos derivados de la apuesta
o del juego, pues ello corresponde a Poder Nacional, de conformidad con el artículo 201 de la Ley
Orgánica, en concordancia, con lo previsto en el artículo 156 ordinal 32 de la Constitución.
De acuerdo al artículo 199 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, el impuesto sobre
juegos y apuestas lícitas se causará al ser pactada una apuesta en jurisdicción del respectivo
Municipio. Se entiende pactada la apuesta con la adquisición efectuada, al organizador del evento
con motivo del cual se pacten o a algún intermediario, distribuidor o cualquier otro tipo de agente en
la respectiva jurisdicción, de cupones, vales, billetes, boletos, cartones, formularios o instrumentos
similares a éstos que permitan la participación en rifas, loterías o sorteos de dinero o de cualquier
clase de bien, objeto o valores, organizados por entes públicos o privados. Igualmente, se gravarán
con este impuesto las apuestas efectuadas mediante máquinas, monitores, computadoras y demás
aparatos similares para juegos o apuestas que estén ubicados en la jurisdicción del Municipio
respectivo.
En todo caso, la Ley Orgánica en el artículo 200 prescribe que el APOSTADOR ES EL
CONTRIBUYENTE del impuesto sobre juegos y apuestas lícitas, sin perjuicio de la facultad del
Municipio de nombrar agentes de percepción a quienes sean los organizadores del juego, los
selladores de formularios o los expendedores de los billetes o boletos correspondientes, en la
respectiva jurisdicción.
De acuerdo al artículo 201 de la Ley Orgánica, la BASE IMPONIBLE del impuesto sobre juegos y
apuestas lícitas la constituye el VALOR DE LA APUESTA.
EL IMPUESTO SOBRE PROPAGANDA Y PUBLICIDAD COMERCIAL
De acuerdo con el artículo 202 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, el impuesto sobre
propaganda y publicidad comercial grava todo aviso, anuncio o imagen que con fines publicitarios
sea exhibido, proyectado o instalado en bienes del dominio público municipal o en inmuebles de
propiedad privada siempre que sean visibles por el público, o que sea repartido de manera impresa
en la vía pública o se traslade mediante vehículo, dentro de la respectiva jurisdicción municipal.
El artículo 204 de la Ley Orgánica establece que el contribuyente de este impuesto es el anunciante.
Se entiende por anunciante la persona cuyo producto o actividad se beneficia con la publicidad.
Podrán ser nombrados responsables de este tributo, en carácter de agentes de percepción, las
empresas que se encarguen de prestar el servicio de publicidad, los editores o cualquier otro que, en
razón de su actividad, participe o haga efectiva la publicidad.
La BASE IMPONIBLE o la base de medición del hecho imponible, es muy diversa, observándose
en las diferentes ordenanzas distintas magnitudes o parámetros de medición, entre los cuales
destacan: unidades, metros cuadrados o fracción de éstos, tiempo de ejecución, y periodicidad,
indicadores que están cada uno relacionados con el medio publicitario de que se trate.
EL IMPUESTO TERRITORIAL RURAL O SOBRE PREDIOS RURALES
Conforme al artículo 177 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, los mecanismos de
recaudación y control por parte del Municipio, en el impuesto sobre predios rurales serán
establecidos en la ley nacional relativa a las tierras rurales, atendiendo el mandato de la Constitución
de la República previsto en el artículo 156 numeral 14, el cual reza que “La creación y organización
de impuestos territoriales o sobre predios rurales y sobre transacciones inmobiliarias, cuya
recaudación y control corresponda a los Municipios, de conformidad con esta Constitución”.
LAS TASAS POR EL USO DE SUS BIENES O SERVICIOS LAS TASAS POR LICENCIAS O
AUTORIZACIONES
Son tributos cuya obligación tiene como hecho generador, la prestación efectiva o potencial de un
servicio público individualizado en el contribuyente. Su producto no puede tener un destino ajeno al
servicio que se ha de prestar. El presupuesto de hecho del cual dependen la obligación de pagar la
tasa, es una prestación Estatal.
Por ejemplos, pago de tasas para constancia de no contribuyente del impuesto actividades
económicas; copia certificada de documentos, solvencia de impuesto, desincorporación del registro
de contribuyentes de actividades económicas, inscripción en el registro de impuesto sobre
espectáculos públicos.
LAS TASAS POR LICENCIAS O AUTORIZACIONES
Son tributos cuya obligación tiene como hecho generador, la tramitación y obtención de un permiso
de las autoridades municipales.
Por ejemplos, licencia de actividades económicas; licencia temporal o provisional de actividades
económicas; autorización eventual de espectáculo público; autorización para la instalación de vallas
publicitarias, autorización para instalar ferias, circos, corridas de toros, permisos para realizar
eventos deportivos, etc.
CONTRIBUCIÓN ESPECIAL SOBRE PLUSVALÍA
De acuerdo al artículo 180 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, este tributo de las
propiedades inmuebles originada por cambios de uso o de intensidad en el aprovechamiento, se
causará por el incremento en el valor de la propiedad como consecuencia de los cambios de uso o de
intensidad de aprovechamiento previstos en los planes de ordenación urbanística con que esa
propiedad resulte beneficiada. Esta contribución estará destinada a la realización de las obras o
prestación de los servicios urbanos que se determinen en la ordenanza.
El artículo 181 de la Ley Orgánica prescribe que esta contribución especial sólo podrá crearse
cuando el aumento del valor de las propiedades inmuebles sea igual o superior al veinticinco por
ciento (25%) de su valor antes del cambio de uso o de intensidad de aprovechamiento.
A los fines de la determinación de la contribución, se presumirá que todo cambio de uso o de
intensidad de aprovechamiento producirá en los bienes afectados un aumento de valor de al menos
un veinticinco por ciento (25%). Esta presunción podrá ser desvirtuada en el curso de los
procedimientos que se establezcan para la determinación del monto de la contribución por los
sujetos afectados.
Este tributo no podrá exceder de un quince por ciento (15%) del monto total de la plusvalía que
experimente cada inmueble, de conformidad con lo previsto en el artículo 182 de la Ley Orgánica.
CONTRIBUCIÓN ESPECIAL POR MEJORAS
De acuerdo al artículo 183 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, se causará por la
ejecución por parte del Municipio o con su financiamiento de las obras públicas o prestación de un
servicio público que sea de evidente interés para la comunidad, siempre que, como consecuencia de
esas obras o servicios, resulten especialmente beneficiadas determinadas personas. El importe de
esta contribución será determinado por el Concejo Municipal en función del costo presupuestado de
las obras o de los servicios, pero no excederá, en ningún caso, del cincuenta por ciento (50%) del
costo de las obras o servicios. El porcentaje de la base imponible que corresponderá a cada
beneficiario de la obra o servicio y las demás condiciones de procedencia se regirán por lo previsto
en las respectivas ordenanzas.
Las cantidades recaudadas por la contribución especial por mejoras sólo podrán destinarse a
recuperar los gastos de la obra o servicio por cuya razón se hubiesen exigido, de acuerdo al artículo
185 de la Ley Orgánica.
De acuerdo al artículo 191 de la Ley Orgánica, este tributo, sólo podrá ser exigido por el Municipio
una vez cada diez años respecto de los mismos inmuebles.
El pago que se haga por concepto de contribución por mejoras o contribución sobre plusvalía de
propiedades por cambios en el uso o en la intensidad del aprovechamiento aceptará como rebaja el
pago que corresponda efectuar en el mismo año por concepto de impuesto sobre inmuebles urbanos,
todo ello de conformidad con el artículo 192 de la Ley Orgánica.
Bibiografía
Allan Brewer-Carías. “Federalismo y Municipalismo en la Constitución de 1999”. Colección
Estudios Administrativos Nº 7, Editorial Jurídica Venezolana, Caracas, 2001.
Allan R. Brewer-Carías, Hildegard Rondón de Sansó, Carlos Ayala Corao. “Ley Orgánica de
Régimen Municipal 1989”. Colección Textos Legislativos Nº 10, Editorial Jurídica Venezolana,
Caracas, 1994.
Allan Brewer-Carías. “El Régmen Municipal en Venezuela”. Colección Estudios Administrativos
Nº 2, Editorial Jurídica Venezolana, Caracas, 1984.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Ley Orgánica del Poder Público Municipal