0% encontró este documento útil (0 votos)
653 vistas180 páginas

Aymara Marka

Cargado por

Daniela Andrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
653 vistas180 páginas

Aymara Marka

Cargado por

Daniela Andrea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 180

1

Yatintiri Pankapa
O
Aymara Marka

Básico
Pueblo Aymara
Texto del Estudiante

Edición especial para el Ministerio de


Educación. Prohibida su comercialización.
Pueblo Aymara

Aymara Marka
Yatintiri Pankapa | Texto del Estudiante

1° básico

Suti Mi nombre

Yatichawi Mi curso

Marka Mi escuela
PUEBLO AYMARA | Texto del Estudiante
Aymara Marka | Yatintiri Pankapa
1° básico
Desarrollo de contenidos
Elsa Flores Huanca
Fresia García Gómez

Traducción a la lengua aymara


Elsa Flores Huanca
Fresia García Gómez

Revisión
Felino García Choque
Secretaría de Educación Intercultural Indígena

Ministerio de Educación de Chile


Unidad de Currículum y Evaluación (UCE)

Diseño e ilustración
Editorial Santillana

ISBN Nº 9789562929691
Primera edición, enero 2022.
3.300 ejemplares.

Texto con medidas de accesibilidad universal en tamaño de letras, imágenes, colores y espacios de trabajo.

En este libro se utilizan de manera inclusiva los términos como “los niños”, “los padres”, “los hijos”, “los
apoderados”, “los profesores” y otros que refieren a hombres y mujeres.

En este texto escolar se ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las
obras con copyright que aparecen en el presente texto. Cualquier error u omisión será rectificado en
futuras versiones a medida que la información esté disponible.

Autorizada su circulación por Resolución N° 132/13 de diciembre del 2021 de la Dirección Nacional de
Fronteras y Límites del Estado.
La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos y documentos que se refieran o
relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen, en modo alguno, al Estado de Chile, de
acuerdo con el Art. 2°, letra g) del DFL N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales
Pueblo Aymara
Presentación
Los textos escolares de la asignatura Lengua y eje de Lengua, tradición oral, iconografía, prácticas
Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales, se de lectura y escritura de los pueblos originarios.
realizan para una apropiada implementación de La inserción de la lengua aymara se presenta de
las Bases Curriculares. Estos se conciben como manera gradual y progresiva, considerando el
elementos de apoyo al aprendizaje de la asignatura primer contexto sociolingüístico de sensibilización
en el contexto cultural en el que están insertos. establecido en las Bases Curriculares para este nivel.
Estos recursos educativos para el aula, se elaboran Para el trabajo de este texto, es imprescindible
desde la concepción de la particularidad territorial el acompañamiento y mediación del educador
y lingüística de cada pueblo, pero presentados tradicional, docente u otra persona que guíe el
para que sean de uso universal en las aulas proceso de aprendizaje del estudiante. Por tanto,
que lo adopten. Los textos van variando en la el yatichiri debe tener presente que el aprendizaje
presentación de las realidades territoriales y se en el pueblo aymara está dado por la práctica
invita a los educadores tradicionales, docentes de los saberes, es decir, él se presenta como un
o guías de aprendizaje a considerar e incorporar modelador de la práctica de los aprendizajes; un
la realidad territorial, cultural y lingüística de la sabio para responder las preguntas y una autoridad
comunidad educativa en la que se esté inserto, que da confianza al estudiante para la práctica y
realizando las contextualizaciones y adaptaciones el error.
que se estimen necesarias para que las actividades
Así también, es rol de los educadores, docentes o
y conocimientos propuestos sean significativos en
guías del aprendizaje constituir un referente de uso
cada espacio territorial.
del idioma para los contextos de sensibilización
El presente texto escolar desarrolla actividades y acentuar para los contextos de revitalización y
concretas en espacios propios o de significación fortalecimiento de la lengua aymara. Lo anterior,
cultural, abordando el idioma transversal y reforzando el necesario posicionamiento del uso
progresivamente con énfasis en la oralidad, tanto de la lengua en diferentes espacios, estimular su
en el contexto rural como urbano; el encuentro empleo cotidiano tanto en la familia como en la
con personas sabias y relevando las prácticas escuela y en diversos espacios de socialización
socioculturales en los procesos de aprendizajes. que le permitan a los estudiantes y docentes,
Todo lo anterior promovido por el aphtapi, que valorar y posicionar el idioma con su filosofía y
tiene un sentido de aprendizaje comunitario; características propias.
la phawa, que es una expresión de respeto a
Esperamos que este texto sea un aporte al
la naturaleza; el aruntasiña, respeto hacia las
fortalecimiento de la identidad, reconocimiento,
personas a través del saludo y el suma qamaña, que
valoración y consolidación a la cultura del
promueve el vivir en armonía con todos.
pueblo Aymara y que su alcance sea significativo
El idioma adoptado en este texto es el castellano para todas las comunidades educativas que lo
para que los estudiantes, según su manejo de la utilicen para así fomentar el traspaso de nuestro
lengua, puedan trabajar las distintas actividades patrimonio cultural y lingüístico, relevando el
propuestas, desde los contextos sociolingüísticos aporte y significación que cada pueblo tuvo en la
que se plantean en los Objetivos de Aprendizaje del conformación de nuestro país.
Equipo desarrollador de contenidos.

3
Wisk'acha
Vizcacha

Los íconos de mi libro son:

leer escuchar comentar escribir recortar


observar responder pintar
marcar

4
Hola, soy la vizcacha y vivo en la
Cordillera de los Andes. Me gusta
la noche y con mis amigos jugamos
mientras todos duermen. Vivimos todas
juntas en túneles bajo tierra, ¡somos
muchas! Nos encanta comer vegetales.

5
Qalltawi
Índice

1
Unidad

Unidad

Jallu pacha sarjiwa


Se va el tiempo de lluvia
Juyphi pacha purinti
Páginas 8 a 47
LLegó el tiempo de helada
Páginas 48 a 77

6
Unidad

4
3
Unidad

Junt'u Sata
pacha purinti
Awti pachana qamasiña Llegó el tiempo de calor
Vivir en tiempo de Páginas 118 a 157
heladas y frío
Páginas 78 a 117

7
Unidad

Jallu pacha sarjiwa


Se va el tiempo de lluvia

8
9
Capítulo Aruntasiñani
Saludémonos

Suma uru
Wilka Tata

10
1 Escucha el relato.

Maya wisk'achaxa purinti


Llegada de Maya la Wisk'acha

En tiempo de jallupacha, había


una hermosa wisk'acha, muy
juguetona y saltarina. Su nombre
es Maya y salía a saludar al wilka
Tata todas las mañanas.
Un día al salir, Maya la wisk'achita
vio a unos yuqallanaka y imillanaka
con libros en las manos en la orilla
Yuspayarpa! Jichhasti
del jawira.
yatiñ utajaru sarañani.
-¿Kun luraski?- Se preguntaba, y
los observó y observó hasta que los
niños se retiraron.
Maya bajó y descubrió que una
panka se le quedó a un yuqalla.
Al ver lo maravilloso del
“Libro Aymara”, quiso seguir
aprendiendo.
Corrió y corrió, a una velocidad de
mil wisk'acha por hora.
Alcanzó a los yatiqirinaka, y se fue
con ellos para seguir aprendiendo lo
que en el libro descubrió.
Elsa Flores, docente Lengua cultura Aymara.

11
Yatiqañ uta
Sala de clases

1 Sigue las instrucciones de tu yatichiri. Luego pega los


útiles escolares donde corresponde (recortable 1).

Yänak P hiskuña
q'ipiña
Pirqa qillqaña

Yatichiri
Punku

¡Ya estoy lista


para mis clases!

12
Panka Qilqaña Laphi qilqaña
2 Identifica los elementos de la sala de clases.
Nómbralos con ayuda de tu yatichiri.

T'uxu uñjaña

Yatiqirinaka

Qilqaña
Qunuña

13
Aymarat Aruntasiña
Saludar en Aymara

1 Lee y escucha los saludos que indica tu yatichiri.

¡Saludo a mis amigos!


Kunamasjta
Kamisaraki
waliki!
¡Hola!
¿cómo están?

¡Saludo en clases!
Suma uru
yatiqirinaka!

Buenos días es suma uru


Bien es waliki.
14
2 Colorea y repite los saludos.

Saluda en la mañana “suma uru”.

Saluda en la tarde “suma jayp'u”.

En la noche, saluda “suma aruma/arama”.

Con ayuda de un adulto, puedes buscar


en internet el siguiente video u otro
similar: “Aymara 01 Los Saludos”
https://youtu.be/H8dfxn_AgF8

15
Nayan sutija / sutinha
Mi nombre es…

1 Practica el diálogo con tu compañero.


Nayana sutija/sutinha
Kunasa sutimaxa? Ignacia.
¿Cómo es tu nombre? Mi nombre es Ignacia.

2 Dibújate y escribe tu nombre.

Nayana sutija/sutinha:

16
Wilamasi aruntaña
Saludar a la familia

4
3

2
5

6
1
7

1 Con ayuda de tu yatichiri, escribe el número que corresponde


a cada integrante de la familia. Luego, repasa las palabras.

Mama Tata
Jach'a tata Jach'a mama
Jilata jilalla Wawa
Kullaka kullalla
17
Wilamasixa
Mi familia
2 Dibuja o pega fotografías de los integrantes de tu wilamasi.

Este soy yo

18
Kunasa yatintapxtanwa?
¿Qué hemos aprendido?

1 Arma un títere de un integrante de tu wilamasi.

2 Practica saludar con tu títere.

¡Ahora practiquemos
usando Suma uru!

Suma uru
jach'a tata!

¡Mi títere es de
Jach'a tata!

Con ayuda de un adulto, puedes buscar


en internet el siguiente video u otro similar:
“Conozcamos una familia aymara”.
https://youtu.be/KRQ5J4OsqPo

19
Capítulo 2 Akaw markanha
Este es mi territorio

Pueblo Quechua

Pueblo
Aymara

Pueblo Pueblo
Changos Lickanantay

Pueblo Diaguita Pueblo Colla


Pueblo Rapa Nui

Pueblo Mapuche

Pueblo
Kawésqar

Pueblo Yagán
20
Kawkis markamaxa?
¿Cuál es tu pueblo?

1 Lee la conversación de los yatiqirinaka.

Nayan Putre
Nayan Cariquima Nayan Iquique
Nayan Arica markawa.
markawa. markawa.
markawa.

Yo vengo de
Wiskachani,
2 Escribe el nombre de tu pueblo. ¿de dónde eres tú?

Markawa

21
Markaxaru/markanharu sarañani
Vamos a mi pueblo

1 Lee y pinta.
Urpu

Qullu

Quta

Qala

Jawira

22
Wilka

Nayan markahna sumawa.


Mi pueblo es hermoso.

Uta

Thaki
Qawra/Qarwa

Jisa markama sumarakiwa.


Sí, tu pueblo también es bello.

23
2 Escucha el relato.

Uyjax t'awra sarsillumpi aritäsiñ muni


La oveja que quería zarcillos de lana

Un día de carnaval la oveja Olga vio que sus hermanas,


las llamas, estaban adornadas con hermosos zarcillos de
lana de lindos colores.
Entonces, preguntó a su mamá Ofelia, ¿por qué las
llamas llevaban esos adornos?
La mamá le respondió:
El pueblo aymara festeja a Uywiri Mallku, el espíritu
de la montaña y dueño de todos los animales silvestres,
adornando a los rebaños con zarcillos multicolores.

24
Olga preguntó triste:
- ¿y yo puedo llevar unos de
esos zarcillos?
La mamá Ofelia, besó en la
frente a su hija y le dijo:
Para mí no necesitas adornos
porque eres la oveja más
linda de este lugar, pero igual
te voy a colocar zarcillos de
muchos colores.

En el texto de Lenguaje y Comunicación para contexto Aymara, PEIB-Mineduc.

3 Pinta los zarcillos de las llamitas y la oveja Olga.

25
Kunas uywa wayñu / k´illpa?
¿Qué es la fiesta del ganado?

1 Observa y nombra los elementos destacados.

Awatiri
Jallu
Qawra/Qarwa

Thuquri

¡Es la fiesta del floreo


del ganado!

Kirkiri

26
2 Comenta.
● ¿Qué son los zarcillos?
● ¿Por qué le ponen chimpu al ganado?
● ¿Por qué le cantan al ganado?
● ¿Quién hace la fiesta del ganado?

Kurmi

Uyu

Sarsillu
Phawa

Chimpu

27
3 Pega según corresponda (recortable 2).

Chimpu Phawa

Uywaru kirkiña Kancha uyu

28 Awatiri Sarsillu
Kunasa yatintapxtanwa?
¿Qué hemos aprendido?

1 Dibuja lo que más te guste de tu pueblo.

Nayax Maya Wiskacha satatwa.


Markaxa/markanha Wiskachani satawa.

21 Presenta tu dibujo. Di tu nombre en aymara y de


dónde vienes.
29
Capítulo 3 Pachamamaru
waxt'aña
Compartir con la Pachamama

30
Martes de Ch'alla
Martes de Carnaval

1 Pega las hojitas de kuka y pinta los elementos


de la mesa ceremonial (recortable 3).

Ch'uspa

Janq'u
Awayu/llijlla Ch'uwa

Musq'a

Kupala

Wila
ch'uwa

Wasu
Hagamos la phawa, para Inkuña
Isinsu agradecer a la Pachamama.

31
Pachamamaru yuspayarpayaña
Agradecer a la Pachamama
2 Pega los alimentos en el plato con su nombre
(recortable 4).
¡Que rica Quinua!
¡Gracias Pachamama!

Tumju Lujma

Tutu jim'i Ch'uqi


Mut'i

Ajusa
Jawasa K'awna

Chhuxllu Ch'arki
32
Markasan maq'anaka yapuchata
Alimentos cosechados en nuestra región
3 Busca y pega los alimentos de tu región que nos da
la Pachamama.

33
4 Escucha el siguiente relato.

Anat Pacha
Tiempo de anata

Había una vez, allá en


Murmutani marka, un
kirkinchu que se esforzaba
mucho por trabajar su tierra.
Solo descansaba el mes de
marzo y se olvidaba de lo que
ocurría a su alrededor.

34
En tiempo de anata, todos los animales
del pueblo se vestían con sus mejores
ropas, para salir a bailar y cantar.
Tiraban ch´alla y serpentinas
alegremente al compás de los cantos y
la música que entonaban los tarkeros.

El kirkinchu se puso muy triste, porque todo lo que había


logrado cosechar, para él no era suficiente, y por eso, quería
inmediatamente sembrar más.

35
Su amiga la wallata alegre le decía:

- ¡Amigo kirki, vamos, ya es


tiempo de bailar y jugar!

- ¡Y mis cosechas,
mis cosechas!

La wallata le explicó que esta fecha era importante


para sus cultivos, porque, si no compartía con la
tierra, la pachamama se pondría triste y no daría
el alimento que necesitaba. Era tiempo de descanso
y fiesta para todos.

36
El quirquincho entendió lo importante que era compartir y
prometió agradecer lo que la pachamama hacía por él.
El quirquincho se arregló con las ropas más lindas que
tenían y junto a su amiga la wallata, salieron a celebrar y
así compartir con todos la alegría que tenían, porque ¡ya
era el carnaval.
Recopilado por Camila Rodríguez,
adaptado y traducido por Elsa Flores.

37
5 Comenta:
● ¿Qué significa tiempo de anata?
● ¿Porque es importante descansar y celebrar a
la Pachamama?
● ¿Y cómo celebras tú el carnaval?

6 Pinta y decora con challa y serpentinas la fiesta de anata.

38
Kunasa yatintapxtanwa?
¿Qué hemos aprendido?

1 Encierra y une como se indica:


● Encierra en rojo, los elementos de la mesa ritual.
● Encierra en verde, los alimentos que nos da la Pachamama.
● Une cada imagen con su nombre en aymara.

Tumju

Ch'uqi

Janq'u wila musq'a

Janq'u musq'a

Ch'arki

Ch'uspa

Kuka

Chuxllu

39
Capítulo 4 Anata
Carnaval

¡Canta kayra bonita!, ¡canta!

40
1 Ayuda a los músicos tarkeros a llamar la lluvia.
Pega los elementos sobre las gotas de agua (recortable 5).

41
Anat isinaka
Ropa de carnaval

3 Pinta a los bailarines de carnaval.

Kamisa

Punchu

Sumiru

Q'urawa

Pantaluna

Wiskhu
Ch'uspa
42
4 Nombra sus elementos de vestir.

Sumiru
Kuliwrilla

Wak'a

Kamisa

Inkuña

Ch'uspa
Manqhancha

Wiskhu
Pullira
Tullma
43
5 Formen dos grupos: manqhasaya y araxsaya.
● Practica los versos por grupo.
● Recita al curso.

Manqhasaya
Los de abajo
Vamos a la calle, que hay mucho que ver
Un torito bayo y hecho de papel.
Armemos la rueda, sobre una granada
Hasta que reviente, chicha limonada.
Malaya mi suerte, de ser vicuñita
Todos me persiguen, por esta lanita.
Carnaval alegre, pa´ donde te vas
Porque no te quedas, ocho días más.

44
Araxsaya
Los de arriba
De visita vengo, sin ser convidado.
El dueño de casa, corona merece.
Muchacha bonita, lunar en la cara
Tanto que luces, la llijlla morada.
Señor cordionero, toque con cuidado
No vaya a ser versos, del año pasado.
Adiós palomita, ya no los veremos.
Solo por cartita, nos saludaremos.

Comunidad pueblo de Chiapa. Versos del Carnaval


Manqhasaya, Región de Tarapacá.

Y con este canto nos despedimos del


tiempo de Jallu Pacha “Ayayayayay,
Ayayayay se va el carnaval”.

45
Yatintata lurapxañani!
¡Practiquemos lo aprendido!

11 Enumera en orden cronológico los saludos.

Suma Jayp'u Suma aruma Suma uru

2 Une el dibujo con la expresión que corresponde:

Ch'uqi

Punchu

Sarsillu

Qawra

Tullma

Phawa

Ch'uspa

Kuka

46
3 Responde la siguiente pregunta.
¿Cuál es el nombre de tu pueblo?

Markawa
4
2 Encierra en un círculo los elementos de jallu pacha.

47
Unidad

2 Juyphi pacha purinti


LLegó el tiempo de helada

48
49
Capítulo Pachamaman
ch'axminaka
Los sonidos de la naturaleza

“!Luq, luq, luq!”


Así suena el rio,
¡qué bonito!

● ¿Qué sonidos escuchamos de juyphi pacha?


● ¿Sabes cómo suena el viento?
● ¿Sabes cómo suena el río?

50
1 Dibuja una jawira que pase por los dibujos que
suenan “Luq”.

Jach'a tata
Jawira Abuelo
Río
Luqtaña
Ceremonia
Luq
Luk'ana
Dedo

Sarsillu
Zarcillo

Luqun, luqun
Empujar rodando
51
2 Encierra los dibujos que contienen el sonido “phich,ch,ch”.

Wichhu
Pasto

Phichu
Ch'uqi
Pestaña
Phichchch Papa

Phasanqalla Phichichu
Pululo Gorrión

Qulqui
Dinero

52
3 A los dibujos les llegó un rayo. Dibuja un en los
que suenan “Q'ix”.

Q'ix
Rayo

Q'ix
Q'ipi
Bulto Q'ipirapita
Repartidor

Q'illu
Jach'a mama Amarillo
Mamá

Qawra
Llama
53
4 El wayra sopló con el sonido “ph”. Pinta los que tienen
el sonido.

Wayra
Viento Yuqalla
Phusaña/siku Niño
Zampoña
Ph

Qullu
Cerro

Phaxsi
Luna

Phisi/michi
Gato

54
5 Dibuja una en aquellos que tienen el sonido "Ch'ijjj".

Qarqa
Rocas Maya
Uno

Ch'ijjj
Ch'iti
Pequeño Ch'iwi
Sombra

Ch'iku / Uqi
Imilla Gris
Niña

55
6 En el entorno hay ruidos. Graba los sonidos de los
siguientes elementos. Luego escucha y reproduce
los sonidos.

“¡ti ti! ¡ti ti!”


así hacen los autos.

56
Kunasa yatintapxtanwa?
¿Qué hemos aprendido?

1 Pega la imagen y el sonido que produce (recortable 6).

Urpu

Jawira

Wichu

Q´ixu

Qala

21 Reproduce los sonidos.

57
Capítulo 2 Pachamaman arupa
Los mensajes de la naturaleza

58
Los mensajes de la Pachamama
La abuela Justina cuenta que
antiguamente las personas tenían que
caminar mucho para viajar y utilizaban
la qawra para llevar su carga.
En tiempo de juyphi pacha, ella tenía
que llevar ch'arki hacia la ciudad
de Arica, para cambiarlo por ch'uqi,
ch'uñu, tunqu, chawllanaka.
La noche antes de salir había hecho
mucho viento, eso significaba que haría
mucho calor durante el día.
La abuela Justina salió muy temprano
para aprovechar el fresco de la mañana.

1 Escucha el relato.

59
Al mediodía, con mucho calor en el ambiente, comenzaron a
juntarse unas nubes negras que le decían:

¡Anda a refugiarte rápido que viene la


tormenta con Q'ix q'ix muy fuerte!

Ese día llovió una granizada grandota


que hizo correr mucha uma
por la quebrada.
El río le decía:
¡No cruces que llevo
piedras grandes y te
pueden lastimar!

Cuenta que el rodado de las qalanaka hacía temblar la tierra.

60
Pero en la tarde se levantó un wayra que le dijo:

No te preocupes, me
llevo la lluvia y te dejo
despejado el cielo.

Rápidamente llegó la noche, pensó que debía quedarse a


dormir en el camino, pero en eso apareció la luna diciéndole:

¡No te preocupes
yo te alumbro!

Era phaxsi urt'a. Se puso muy contenta porque la luna le daría


luz en la noche, como si fuera de día.
61
Así pudieron avanzar, y cuando iban por
el valle las neblinas amigas les dijeron: ¡Es luna llena
la marea sube!

Hay que abrigarse,


se pone muy helado…

-Con todo lo que paso -dijo la abuela-,


hubiésemos muerto en el viaje, pero la
Pachamama nos avisaba de todo lo que
iba a pasar, porque somos sus hijos y
nos cuida. -Eso contó la abuela.
Elsa Flores.

2 ¿En qué fase estaba la mama phaxsi, cuando ayudó a la


abuela Justina? Píntala.

Llulluqa es luna creciente


y urt'a es luna llena.

Phaxsi urt'a Llulluqa

62
3 Une con distintos colores las imágenes con su nombre
en aymara.

Mama phaxsi

Urpu

Jawira

Wayra

4 Escribe uno de los nombres en aymara.

63
Anatañ Thaki
El camino para jugar
1 En cada estación azul, marca el casillero con la respuesta
correcta. Ayuda a la abuela Justina a seguir su camino.

1
Salir en chika
uru, medio día

B
Qallta El wayra sopla
Partida en la noche

Salir qhantati
3 – 4: Llego apenas.

por la mañana
1 – 5: Llego bien.
1 – 2: No llego.

A
Puntaje:

4
Sarantañakiwa
• Viene la lluvia con chhijjchhi: Re. Casillero A.

Seguir el viaje
• La Mama phaxsi esta Urt'a: Re. Casillero A.
• El wayra sopla en la noche: Re. Casillero B.

• Viene el jawira con qala: Re. Casillero A.

B La Mama phaxsi
esta Urt'a
• Salió el Urpu: Re. Casillero B.

Imansiña
Refugiarse
Respuestas:

64
A

2
Imansiña
Hay que refugiarse

Viene la lluvia B
con chhijjchhi

Sarantañakiwa
Seguir caminando
A

No cruzar el
jawira

B Viene el jawira
con qala

A
Cruzar el jawira

Janarasiña
5 Desabrigarse

B
Tuquyaña
Meta
Salió el Urpu
Isintasiña
Abrigarse 65
Kunasa yatintapxtanwa?
¿Qué hemos aprendido?

Marca la alternativa.

11 ¿Cómo supo la abuela Justina que haría mucho calor?

chhijchi phaxsi wayra


trueno luna viento

21 ¿Qué mensaje le entregaron las nubes negras a la abuela Justina?

sarantaña imantasiña thuqtaña


andar esconderse saltar

66
31 ¿Qué mensaje le dio la neblina a la abuela Justina?

janarasiña isintasiña
desabrigarse abrigarse

41 Repasa las palabras.

La mama phaxi nos acompaña


en las noches.

67
Capítulo 3 Alax pachana
uthirinaka
Los que están en el cielo

En juyphi pacha es
tiempo para ver las
warawaranaka.
¡Yo veo
una cruz!
¡Y yo una
llamita!

Es una yakana y
una chakana

68
La yakana y la chakana
La llama y la cruz cuadrada

1 Une los puntos, luego dibuja la constelación en su interior.

69
2 Une.

Chakana

Qawra

Qapu

Q'urawa

70
3 Pinta azul un cartón.
Con lana blanca, haz la constelación Yakana o Chakana.

Con ayuda de un adulto, puedes buscar


en internet el siguiente video u otro
similar: Jilakata y la Llamita-Tikitiklip.
https://youtu.be/A_3w0IvYdKs

71
Willka kuti
El retorno del sol
Comienza un
nuevo ciclo y
En el willka kuti, el willka tata
hace mucho frío.
termina su ciclo y comienza uno
nuevo, eso significa que está
terminando el juyphi pacha y nos
adentramos al awti pacha.

¿Por qué hace


tanto frío?

3 Pega los planetas donde corresponde (recortable 7).

72
Comenzó el calor
y empezamos a
sembrar.

Hace mucho calor


y empezamos a
cosechar.

Se termina la
cosecha y comenzó
el viento y frío.

Con ayuda de un adulto, puedes buscar en


internet el siguiente video u otro similar:
“Willka Kuti- (Ceremonia Aymara)”.
https://youtu.be/N20GhohN32Y

73
4 Observa el video "Willka Kuti".

5 Responde:
¿Por qué es importante el Machaq mara o mara t'aqa
para el pueblo Aymara?

Qhantatina tata wilka kutini.


Al amanecer regresa el sol.

74
6 Encierra los elementos de la celebración del Machaq
Mara o Mara t'aqa.

Mara t'aqa o Machaq Mara.


Es el ciclo que comienza.
Celebremos con alegría
y color.

Ampara aptasinsa junt'upa qatuqapxañani.


Con la manos levantadas recibamos su calor.

75
Yatintata lurapxañani!
¡Practiquemos lo aprendido!

11 Completa las oraciones.

1. La wara wara en el cielo forma la


.

2. El urpu avisó a la abuela Justina que


venía el

3. Cuando hace frío el willka tata está


muy .

4. En el machaq mara o mara t'aqa se recibe


el con
las manos arriba.

76
2 Con la ayuda de tu yatichiri, reconoce los conceptos
significativos y únelos con una línea.

Wara wara

Tata Willka / Tata Inti

Nina

Chakana

Machaq mara/
Mara t'aqa

Yakana

Mama phaxsi

Willka kuti

Wiphala

77
Unidad

3 Awti pachana
qamasiña
Vivir en tiempo de heladas y frío

78
79
Capítulo Kun siwa sutinaka/
sutinaja
Significado de los nombres

Jach'a mama,
¿que significa mi Tu apellido
apellido “Marka”? significa “Pueblo”.

Claro que si,


tu apellido
significa “azul”.

¿Y mi apellido
“Larama” significa
algo?

Todos los apellidos, tienen un significado y una


historia. Es muy importante conocerlos para entender
nuestros orígenes, ya que es el saber que nos
heredaron nuestros ancestros y debemos valorarlo.
80
Qhipa sutinaka/ja kun siwa
Que dicen los apellidos
1 Comenta.
¿Cuál es el significado de tu apellido?

2 Pega un recorte o dibuja el significado.

Qhipa Suti:
Significa:

Yo me llamo Maya,
mi qhipa suti (apellido) es
Jisk'a y significa “pequeña”.

81
3 Une el apellido con su origen aymara y con su dibujo.

Choque Qulqi

Colque Kunturi

Condori Marka

Marka Wilka

Poma Ch'uqi

Vilca Puma

82
Kamsisa sutinaka/ja
Qué dicen los apellidos

4 Descubre el significado.
Mi nombre es

Emilia Mamani
Mi apellido es aymara y significa:

H C Ó N A L

5 Escribe.

Mi nombre es:

José Choque
Mi apellido en aymara se escribe:

Ch'
6 Ordena y descubre.
Mi nombre es:

Eduardo Luna
Mi apellido en aymara se dice:

Ph S I X A

83
7 Escucha el relato.

Juchani alma sapa jawirana


El condenado de Zapahuira

Una tarde de Awti Pacha, casi oscureciendo, el


abuelo comenzó a contar una antigua y tenebrosa
historia de su marka.
Dicen que un día igual que hoy y en esta fecha, hacía
mucho frio y no se podía estar fuera de la casa.
84
Entonces llegó un señor al pueblo de Zapahuira, con
ropa muy vieja y lleno de polvo.
Iba despacio, como una sombra negra caminando.
Luego de andar, se sentó en la plaza del pueblo.

85
La gente desde sus casas lo vieron y como es
costumbre, todos le ofrecieron pasar, para abrigarse
y servirse algo de comer, pero él no quiso.
Cuando le preguntaron para dónde iba, lo único que
dijo fue:

86
¡Voooy a Sapa Jawiraaa!
Todos se asustaron mucho al oír eso, y le dijeron:
... aquí no es, tata.
Y el condenado se fue casi corriendo por el camino
hacia donde se oculta el sol.

Recopilado y traducido por Elsa Flores.

87
8 Comenta.
¿Qué es un
condenado?
¿Por qué el hombre ¿Qué significa
estaba lleno de polvo? sapa jawira?

El condenado es una persona antigua, que se levantó de


su tumba, y busca el pueblo con su nombre antiguo.

9 Descubre el nombre del pueblo (recortable 8). Arma.

88
10 Descubre el nombre del pueblo (recortable 9).

Parina Quta

+ =

Pä Qullu

+ =

Ari Qala

+ =

Uma Pallka

+ =

Pä Chika

+ =

89
11 Investiga el significado del nombre de tu marka. Dibújalo.

Marka / Ayllu:
Significa:
.

Yo vengo de Wiskachani,
que significa “lugar de vizcachas”
¿Qué significa el tuyo?

90
Kunasa yatintapxtanwa?
¿Qué hemos aprendido?

1 Responde.
Mi nombre es:

Lucía Colque .
Escribe mi apellido en aymara:

.
Y también su significado:

2 Une con una línea los elementos relacionados.


Repasa las palabras.

+ Parinacota

+ Pacollo

+ Zapahuira
91
Capítulo 2 Jach'a qullu
mallkunaka
Grandes cerros sagrados

Akhamaw siwa nayra


jach'a tatanaka/ja
Los antiguos abuelos
contaban así.

92
Markasan siwsawinaka
Relatos de mi pueblo

1 Investiga un relato de tu pueblo.


Dibújalo o pega recortes sobre él.

Con un adulto observa en internet este


video u otro y complementa tu reflexión:
“Cuenta la leyenda La Tirana”.
https://youtu.be/OnnkuVZnY3U

93
2 Observa y comenta.

3 Escucha el relato.

94
Payachatan siwsawipa
La leyenda de los Payachatas

Dicen los abuelos, que los


volcanes Payachatas son una
pareja de enamorados, el
Parinacota era un príncipe y
Pomerape era una princesa.
Se enamoraron y quisieron
contraer matrimonio,
sin embargo, pertenecían
a tribus enemigas y todos
se opusieron a esta unión. Ellos lucharon por su amor, pero
lamentablemente murieron.
La Pachamama enojada, castigó a las dos tribus enemigas y
culpables de esta desgracia, inundando los pueblos y formando
dos lagos, los que ahora son el Chungará y el Cota Cotani.
El príncipe Parinacota y la princesa Pomerape, se convirtieron
en los Payachatas, y ahora son los Mallku de la región Arica y
Parinacota, que reflejan su gran amor en los dos hermosos lagos.
Pedro Rosende, adaptado por Elsa Flores.

Ahora son nuestros


Comenta. mallkunaka y
4
estarán juntos por
● ¿Quiénes son los Payachatas? siempre.
● ¿En qué se convirtieron?

5 Dibuja los Payachatas en una hoja de block.


95
Qullu mallkunaka
Cerros sagrados

1 Observa y comenta.

¡Hola! Yo soy el Cerro


Kunamasjta, nayax tata Dragón mallku de Iquique.
Jachura qullu mallkutwa.

Tantos qullu mallku,


¿cuál será el más alto?

Kamisaraki, nayax
Taqura qullu mallkutwa.

¡Hola!, yo soy el Morro de


Arica, mallku de la ciudad.

96
Mallkumaxa kunsatawa
Cómo se llama su cerro sagrado

2 Lee la conversación. Mallkuxa Pachar


qullu satawa.
Mallkuxa tata Mi cerro sagrado se Mallkunha tata
Taqura satawa. llama Pacharqullu. Jachura satawa.
Mi cerro sagrado se Mi cerro sagrado se
llama tata Tacora. llama tata Jachura.

Mi mallku es Tapaka,
¿y el tuyo?

3 Escribe el nombre del mallku de tu comunidad y dibújalo.

Mallkuxa/mallkunha

satawa.

97
4 Observa las imágenes.
● Marca los globos que tienen elementos de tu territorio.
● Si faltan elementos, puedes dibujarlos en los globos blancos.

Qulluniwa
Uywaniwa
Yatiñ utaniwa

Yapunakaniwa
Siwsawiniwa

¿Cuales son de
tu comunidad?
Jawiraniwa

Jawiraniwa: tiene río Yatiñ utaniwa: tiene escuela


Qulluniwa: tiene cerro Uywaniwa: tiene ganado
Siwsawiniwa: tiene relatos Yapunakaniwa: tiene cosechas

98
Kunasa yatintapxtanwa?
¿Qué hemos aprendido?

1 Completa tu ficha de presentación.


Suti:

.
Pega tu Qhipa suti:
foto aquí
.
Marka o Ayllu:

2 Dibuja lo que más te gusta del lugar donde vives.

Lo que más me gusta de mi marka es:

Nombre: Suti
Tu apellido: Quipa suti
Tu pueblo o ciudad: Marka o Ayllu

99
Capítulo 3 Markasana
lurawinaka
Actividades de mi pueblo

Qawra/qarw Allpachu
Juyra

Uyja
Chhuxllu Ch'uqi

Witiriraja
Sanawra

Asituna Lujma

Chawlla

100
Patanakan uywachata yapuchata
La crianza y la cosecha de los espacios

1 Descubre y une.

Qawra/ Zanahoria Ajos Wari


Qarwa

Uyja Cebolla Juyra

Allpachu Tomate Mariscos Ch'uqi

Jawasa Betarraga Aceituna Ajusa

Sanawya Peces Vicuña Siwulla

Witiraja Alpaca Membrillo Chhuxllu/


Q'illu

Tomati Verduras Quinua Asituna

Chawlla Llama Papa Lujma

Achu Oveja Choclos Quta


ch'uxñanaka uywanaka

101
2 Pega los alimentos donde corresponde (recortable 10).

Qawra/Qarw
Wari

¡Qué bien distribuye la


Pachamama los alimentos! Uyja

Sanawra
Witiraja

Achu ch'uxnanaka
Asituna Tumati

102
Juyra

Allpachu

Ajusa
Ch'uqi

Jawasa

Siwulla Chhuxllu

Lujma

Chawlla

Achu chuxñanaka

103
Ch'uñu lurasiña
Elaboración de la papa chuño
1 Comenta.
● ¿Cómo es el proceso para elaborar ch'uñu?
● Enumera los pasos.

Ch'uqi ajlliña Ch'uñjaña Ch'uñu


Escoger las papas Deshidratar Chuño

Ch'uqi takinuqaña Ch'uqi yapuchaña Ch'uqi ch'uñu


Pisotear las papas Cosechar la papa aljaña
Vender la papa
chuño

La papa ch'uñu es uno de los alimentos más antiguos


del pueblo Aymara. Se hace en Awti Pacha, donde
el fuerte sol y las heladas de la noche, en el altiplano,
permiten la deshidratación de la papa.

104
2 Investiga cómo se trabaja la lana de alpaca.
Dibuja o pega recortes del proceso.
1 2

T'awra/tarwa yawiraña T'awra/tarwa qapuña


Esquilar la lana Hilar la lana vellón
3 4

T'awra/tarwa tiniña T'awra/tarwa sawuña


Teñir la lana Tejer la lana

Con ayuda de un adulto, busca en


internet el siguiente video u otro similar:
“Sabores de Chile: La papa chuño de
Arica y Parinacota”.
https://youtu.be/bZPKbahCMPA

105
Qhatuna chhalaña
Trueque en la feria
1 Une los puestos de la feria con sus productos.

106
Kunasa yatintapxtanwa?
¿Qué hemos aprendido?

1 Busca los alimentos y enciérralos.

t ch' u q i j q
u a j u s a u
m a m a x w y
a q a r w a j
t u m b u s a
i j u y r a t

2 Escribe los alimentos.

U Ch' A

T Q J J
107
Capítulo 4 Pachamamampi
waxt'asiña
Compartir con la madre naturaleza

¡Vamos apúrense que


ya va a amanecer!

108
1 Escucha el relato.

Pachamamana phaxsipa
Mes de la Pachamama
El mes de agosto es el mes de la Pachamama, y ella espera que
sus hijos la saluden y compartan con ella.
Por eso, todos los años, el primer sábado de agosto, nos
levantamos muy temprano y vamos al cerro a saludar a la
Pachamama a pedirle que nos ayude con todos nuestros deseos.
Esta ceremonia se llama wilancha, se puede realizar en muchos
lugares. Mi familia se junta con otras familias y
la realizan en el mallku de nuestra comunidad.
El día anterior, le preparamos a la
Pachamama una misa ceremonial,
con semillas, frutos, acompañado
de ricos dulces y licor. Luego esta
misa la enterramos entre todos en
un agujero.

109
Mi mamá dice que preparamos esto
como agradecimiento y petición de
nuestros deseos, como tranquilidad,
alegría, felicidad y salud para toda
la familia. Se puede pedir lo que
uno desee, ella siempre sabe
cómo ayudarte.
La Pachamana nos cuida con
reciprocidad. Este año, le voy a pedir
que me vaya muy bien en la escuela,
para eso voy a estudiar mucho y con
su ayuda me irá muy bien.

Recopilación: Elsa Flores.

2 Comenta.
● ¿Has observado ceremonias a la Pachamama? ¿Cuáles?
● ¿A qué hora se realizan?
● ¿Qué se necesita para dialogar con la Pachamama?
● ¿Cuáles son tus deseos para este año?

110
3 ¿Cuál de estas acciones eliges para cuidar la
Pachamama? Marca.

4 Para cuidar la armonía con la Pachamama, ¿qué harías?


Dibuja.

111
Misa luqtaña
Mesa para compartir con la Pachamama

1 Pinta la misa luqtaña.

112
2 Dibuja en el círculo tu deseo para este año.

113
3 Pega en el lugar donde corresponde (recortable 11).

¡Yo llevo ¡Yo llevo ¡Yo llevo


Jawasa cocida! Qalapurka! Umita!

4 Dibuja una comida típica que te gustaría compartir.

114
Apthapi
Alimento comunitario

El apthapi es una comida


comunitaria en la que se
comparte entre todos.

¡Dando gracias a la
Pachamama por esta rica
comida, nos despedimos
de esta Unidad!

115
Yatintata lurapxañani!
¡Practiquemos lo aprendido!

11 Escribe las palabras en aymara, que faltan en


los espacios vacíos.
● El nombre de mi marka significa:
.

● Mi y mi .

me cuentan muchas historias entretenidas sobre mi marka.


21 Responde:
● ¿Cómo se llama tu qullu Mallku? .

● En mi marka se realizan muchas actividades, una de ella es:

● La papa ch'uñu se hace en tiempos de .


porque hace mucho frío y es helado.
● En el mes de agosto, se pide y se agradece a la
.

y después de realiza una comida comunitaria que se llama


.
116
3 Une los apellidos con su palabra de origen en
aymara y luego con la imagen de su significado.

Colque Wilka

Condori Qulqi

Vilca Kunturi

4 Con tu yatichiri completa el crucigrama en lengua aymara.

+
l
T Q P
U a

J A a J
C a a
i
´ o
A a u

+ P i a

117
Unidad

4 Junt'u Sata
pacha purinti
Llegó el tiempo de calor

118
119
Capítulo Nayra/Layra
Qilqatanaka
Los geoglifos y petroglifos

Gigante de
Atacama

Cerro Sagrado,
Arica

En aymara geoglifos se
dice qullu qilqatanaka
y petroglifos se dice qala
qilqatanaka.

Geoglifo de
Tiliviche
120
1 Marca el contorno del geoglifo.

Geoglifo de Cerro Sagrado,


Valle de Azapa, Arica.

121
1 Recorta las fichas y pega donde corresponde
(recortable 12).

Kipunti wakhuña
Contar con el kipu

Paya Kimsa Phisqa

Maya Pusi
122
● Con una línea une cada tira del kipu, al número que corresponde.
● Pinta el kipu del mismo color del número.

Cada cordel con


nudos es un kipu.

Suxta Kimsaqalqu

Paqalqu Tunka Llätunka


123
Wiphalan saminakapa
Los colores de la Wiphala

1 Observa.

2 Siguiendo el patrón, pinta la wiphala.

124
3 Une con su color correspondiente.
Chuxña

Janq'u

Churi/arumi

Wila/chupika

Q'illu

Larama

Kulli
Que hermosos son los
colores de nuestra wiphala.

Wila/chupika Churi/arumi Q'illu


Rojo Naranjo Amarillo

Janq'u Chuxña Larama Kulli


Blanco Verde Azul Morado

125
4 Dibuja algo según el color.

Chuxña

Larama

Janq'u

Q'illu

126
Churi/arumi

Wila/chupika

K'ulli/kulli

Con ayuda de un adulto, busca en


internet el siguiente video u otro similar:
“Los colores”.
https://youtu.be/8PU_cQgm37Q

127
5 Lee y remarca las letras del Awayu/Llijlla.

¿Qué palabras
descubriste?

6 Escribe el nombre de las imágenes.

128
Kunasa yatintapxtanwa?
¿Qué hemos aprendido?

1 Relaciona las imágenes con su concepto haciendo


una línea entre los tres.

Qala qilqata
(Petroglifo)

Phisqa

Kimsa

Maya

Qullu qilqata
(Geoglifo)

Larama

Wila/chupika

Chuxña

129
Capítulo 2 Wilamasina
luratanaka
El quehacer de la familia

¡ Una carta para mi !


¿que sera?

Kamisaraki Maya, pasa


estamos todos cocinando ¡Oh, que bien! A mi me
la qalapurka gusta cocinar. ¿Que tengo
que hacer?

¡Kamisaraki
juanito!

Ven, mi jach'a mama justina


esta en la cocina ensenandonos

130
1 Lee.
Qalapurka maq'asiñani
Comamos Calapurca

Elsa Flores
La qalapurka es un plato típico, muy antiguo del pueblo
Aymara. Mi jach'a mama se la enseñó a mi mamá y ella a mí.
Yo se lo enseñé a mi hija, la mamá de Juanito, y ahora se los
enseño a ustedes.
La qalapurka es un plato comunitario, es decir, que se prepara
con la ayuda de todos.
Por eso, mientras ustedes ayudan a pelar las papas y
desmenuzar las carnes, yo ayudaré a picar las verduras.
Mientras, mi mamá, la jach'a mama, que es la que más
sabiduría tiene, armará todo en la olla familiar.
¡Wou! Tu jach'a mama es muy sabia, Juanito, ¡qué suerte tienes!
¡Van a ver lo rico que va a quedar esta qalapurka!
Sí, ¡yo la quiero mucho! ¡qué suerte tienes!

Recopilado y traducido por Elsa Flores.

131
2 Averigua cómo se prepara la qalapurka.
Enumera de 1 al 4. Piensa en la receta
de la abuela.
Elsa Flores

Elsa Flores

Cocer las papas, verduras Remojar el maíz.


y las carnes en agua.
Elsa Flores

Elsa Flores

Unir los ingredientes con Desmenuzar las carnes


un aderezo de ají de color. y pelar las papas.

3 Comenta.
● ¿Cómo aprendió la familia de Juanito a preparar
la qalapurka?
● ¿Quienes participan en la preparación de la qalapurka?

132
4 Marca los ingredientes de la qalapurka.

5 ¿Conoces otra comida típica? Dibuja el plato y


sus ingredientes.

133
Aymar markan Lurawinaka
Oficios que se practican en el pueblo Aymara

1 Recorta los oficios y pégalas donde corresponde


(recortable 13).

Yo soy una usuyiri Nosotros somos


y atiendo a las yatichiri y enseñamos
embarazadas y lengua cultura aymara
su wawa. en la escuela.

Yo soy un yatiri y Yo soy un phayiri / Yo soy una yapuchiri


realizo ceremonias a phuyiri y cocino una y siembro ricas
la Pachamama y al rica qalapurka. papas.
Wilka tata.

134
Yo soy el awatiri y Yo soy un qulliri y
cuido las llamas, cuido a los enfermos
alpacas y ovejas. de la comunidad.

2 Une el utensilio con el oficio en que se ocupa.

Suyiri

Yatiri Q'urawa
Qala luqtaña

Qulliri

Lampa
Yapuchiri
Pirqa qilqaña
Yatichiri
Wislla

Awatiri

Awayu/llijlla
Phayiri/phuyiri
Qulla t'ulanaka

135
3 Explora.
● Averigua una tradición familiar.
● Prepara una exposición. Incluye 5 palabras en aymara en
tu disertación.

Escribe el tema que elegiste.

● Dibuja la tradición que averiguaste.

Con ayuda de un adulto, busca en


internet el siguiente video u otro
similar: “Kristel una niña Aymara”.
https://youtu.be/oFovAI0L1UE

136
Kunasa yatintapxtanwa?
¿Qué hemos aprendido?

1 Une los oficios con sus elementos.

Yatiri

Qulliri

Awatiri

Phayiri/phuyiri

2 Completa la oración y dibuja.

La Q
es un plato típico, muy antiguo del pueblo Aymara y se
prepara así:

137
Capítulo 3 Suma qamasiña
Hay que vivir en armonía

138
1 Escucha el relato.

Muspa achakunaka purinti


La invasión de los ratones

Hace mucho tiempo, en un ayllu hubo muchos ratones. Los


pobladores estaban muy preocupados, incluso algunos muy
molestos y llamaban a matar a todos los ratones.

¡Los mataré!

Jiijijijiji

Pidieron ayuda al yatiri de la comunidad. El yatiri les dijo que


había un problema de desarmonía a causa de los ratones.
Sin embargo, había que recordar que la Pacha era el hogar
de todos los seres vivos, no solo de los humanos, por lo que
matar a los ratones no era la solución. Hay que cuidar el
suma qamaña.

139
El yatiri para restaurar la armonía en el pueblo propuso
hacer ofrenda al achachila. Para esto, la comunidad
escogió a una pareja de ratones y a una pareja de
jóvenes bien vestidos.
El yatiri hizo la rogativa y ofrendó con hojita de coca
al achachila pidiendo que por favor se llevara el exceso
de ratones del ayllu.

Acomodaron a los ratones en awayu, los adornaron con


flores, y les hicieron la ch'alla respectiva.

140
Cada joven debía cargar un ratón en su espalda, e ir
corriendo velozmente hasta llegar al río y dejar los ratones
ahí, para volver al pueblo corriendo, sin mirar atrás.
Así lo hicieron y desde ese día desaparecieron los ratones
misteriosamente en el ayllu y regresó la armonía al pueblo.

Elsa Flores.

2 Comenta.
● ¿Por qué crees que se llenó el pueblo de ratones?
● ¿Qué se hizo en el pueblo para que los ratones se fueran a
otro lugar?
● ¿Qué es el suma qamaña?

Suma qamaña es vivir


en armonía con todos.

141
Suma qamasiñataki aru amtañanaka/ja
Valores para vivir en armonía

Jani lunthatasiñaxa Jani k'arisiñaxa Jani jayrasiñaxa


No robar No mentir No ser flojo

Jisk'asinsa suma Jisk'asinsa suma Jisk'asinsa suma


yanapt'asiñawa chuymaniñawa chiqa arsuñawa
Desde pequeño Desde pequeño Desde pequeño
ser colaborador ser honrado hablar con la verdad

142
1 ¿Cómo podrías ser más colaborador?
● Dibuja dos actividades.

143
2 Observa la imagen. Crea una historia y coméntala.

Practicar estos valores, ayuda


a que todos seamos felices.

3 Comenta por qué es importante:


● decir la verdad.
● no ser flojo.
● no tomar lo ajeno.
● cuidar estos valores.

144
Kunasa yatintapxtanwa?
¿Qué hemos aprendido?

1 Completa con la palabra que falta.


Practicar el suma qamaña significa:

Los valores aymara son:

2 Pinta el dibujo que practica el suma qamaña.

3 Encierra las actitudes correctas según los valores Aymara.

145
Capítulo 4 Sata pachana
qamaña
Convivir en tiempo de siembra

146
1 Escucha el relato.

Sawunaka
Los tejidos

Mi mamá teje con lana de alpaca.


Ella me contó que aprendió a tejer
cuando era niña.
La mandaban a cuidar el ganado al
bofedal, y mientras tanto ella hilaba.
Yo no entendía de qué me estaba
hablando, hasta que ella me mostró
cómo se hilaba. Tomó la puska
(huso) y comenzó a hilar los
vellones que fueron rápidamente
transformándose en lana.

Ella me dijo que existen tejidos


aymara que son muy, pero muy
antiguos, y que como esta región
es muy seca, se han conservado en
perfectas condiciones.
Fuimos al museo a verlos. Están
tejidos en telar, con lana de
camélidos, muy finas, y con colores
muy bonitos. Vimos muchas
prendas como ponchos, chuspas,
gorros, mantas, taris.

147
Mi mamá también teje muchas
de estas prendas, pero ya no usa
los mismos colores. Antes usaban
vegetales y minerales para teñir.
Ahora no tiene tiempo, dice mi mamá.
Por eso va al mercado y compra
tinturas sintéticas. Pero igual sus
tejidos le quedan muy bonitos.
Algunas de las vestimentas las usamos
solo cuando vamos a las fiestas.
Soy José Mamani, el relato de un niño Aymara.

Wak'a
Faja
Awayu
Punchu
Aguayo
Poncho

Yo quiero tejer una


ch'uspa para llevar
mis semillas!

Ch'uspa
Morral
148
2 Hagamos un telar de lana.

1 2
Elsa Flores

Elsa Flores
Corta un rectángulo de cartón. Corta pestañas en ambos bordes.

3 4
Elsa Flores

Elsa Flores

Cruza la lana pasando por Cruza la lana intercalando de


cada pestaña. lado a lado.

¡Ya sabes tejer!,


ahora puedes tejer
algo más grande.

149
1 Escucha el relato.

Amay/alma uru
Día de Todos los Santos

Ya casi se termina el mes de octubre y todos se


preparan para el día de Todos los Santos.
Este día es muy especial y uno de mis favoritos, porque
vienen a visitarnos las almas de las personas que ya no
se encuentran en el mundo de los vivos.
Para recibir a las almas, se prepara un hermoso altar,
con fotos y alimentos para llenar de atenciones a
los difuntos.

150
Se colocan muchas coronas de flores, hojitas de coca,
cañas de azúcar, pululos, velas, maíz tostado, y las
ricas t'ant'a wawanaka, que son pequeños panes con
diferentes formas de objetos, animales y personas.
En mi casa preparamos las t'ant'a wawanaka entre
toda la familia. Es muy entretenido, hacemos figuras
como llamitos, caballos, escaleras y muñecos con ojos y
todo. Vamos, te invito a conocer más del día de
los difuntos.
Elsa Flores.

151
2 Pinta la t'ant'a wawanaka.

T'ant'a qawra T'ant'a escalera

T'ant'a mama T'ant'a wawa

T'ant'a tata

152
3 Dibuja un t'ant'a wawanaka dentro del recuadro.

153
Kacharpaya
Hagamos una fiesta

Así llegó el último día de clases, y nuestra amiga vizcacha


regresa a su casa de Wiskachani. Para despedirla le haremos
una Kacharpaya, donde todos están invitados.

1 Canten esta canción de despedida.

Falta poco para irme


De este pueblo tan querido
Me voy a ir dejando
Tristes corazones
Si no quieres que me vaya
Desensilla mi caballo
Me voy a ir dejando
Tristes corazones

Anónimo, canto popular.

Jumampi
sarxakiristwa

154
Aka mara walja tukuyasinsa
Terminando feliz este año

¡Qué hermosa kacharpaya,


nos vamos contentos
llevándonos lindos recuerdos!
¡Nos vemos el
próximo año!

Jikisiñkama!

155
Yatintata lurapxañani!
¡Practiquemos lo aprendido!

1 Completa el crucigrama con las palabras en Aymara.

w p
k
l m a q
a

t' a a a

c a

2 Marca el día de amay uru/alma uru.

156
3 Une las imágenes con sus palabras.

Qullu qilqatanaka
Geoglifos

Phayiri
Cocinera

Yatiri
Sabio

Qala qilqatanaka
Petroglifos

4 Completa las palabras en aymara.

1. S     q          es vivir en armonía con todos.


2. La q                es un platillo típico aymara
que se prepara entre toda la comunidad.
3. El y                enseña lengua y cultura aymara.
4. El q              cuida a los enfermos de
la comunidad.

157
Glosario
Aranuka

Jach'a mama K'awna Nina


abuela huevo fuego

Phaxsi Phisi P'iqi


luna gato cabeza

158
Qala T'ant'a Uma
piedra pan agua

Urpu Uija Willka


nube oveja sol

159
Glosario
Aranuka

Wara Mama Tata


estrellas mamá papá

Jach'a tata Anu Ch'isla


abuelo perro niño

160
Yoqalla Uta Wawa
niña casa bebé

Aruma Uru
noche día

161
Referencias de las lecturas
p. 24 PEIB-MINEDUC (2004). Uyjax t'awra sarsillumpi aritäsiñ muni/La oveja que quería
zarcillos de lana. En Texto Lenguaje y Comunicación para contexto Aymara. Programa
de Educación Intercultural Bilingüe, p. 53, Ministerio de Educación: Santiago.

p. 34 Rodríguez, C.(recopilador); Flores, E. (adap. y trad.) (2017). Anat Pacha/ Tiempo de


anata. En Texto Escolar: Suma Qamaña 1º básico: "Mis primeros pasos para vivir en
armonía", p. 14-15, Ministerio de Educación: Santiago.

p. 44-45 Canto popular del pueblo de Chiapa (s.f). Versos del Carnaval: Manqhasaya y
Araxsaya. Comunidad pueblo de Chiapa, Región de Tarapacá.

p. 59 Flores, E. (2021). Pachamaman arupa/ Los mensajes de la Pachamama. Autor.

p. 84 Flores, E. (2021). Juchani alma sapa jawirana/ El condenado de Zapahuira. (comp.


y trad.).

p. 95 Flores, E. (adap.) (2021). Leyenda de los Payachatan siwsawipa. Versión P. Rodende.


(s.l. s.n.)

p. 109 Flores, E. (2021). Pachamamana phaxsipa/ Mes de la Pachamama. Autor. (s.l.)

p. 131 Flores, E. (comp. y trad.). Qalapurka maq’asiñani / Comamos calapurca. (s.l. s.n)

p. 139 Flores, E. (2021). Muspa achakunaka purinti / La invasión de los ratones. (s.l.): Autor.

p. 147 Consejo Nacional de las Cultura y las Artes (2012). "Sawunaka / Los tejidos". En Soy
José Mamani, el relato de un niño Aymara, pp. 11-12, Santiago: Amanuta.

p. 150 Flores, E. (2021). Amay/alma uru - Día de todos los Santos. (s.l.): Autor.

p. 154 Anónimo (s.f.). Kacharpaya. Versos de canto popular del pueblo Aymara. (s.l. s.n)

Referencias de fotografías
p. 131-132-149 Gentileza de Elsa Flores
Shutterstock
Getty Images
Wikimedia Commons
Archivo editorial Santillana

162
Referencias de audios y/o videos
p. 15 CONADI Nacional (2019). Aymara 01 Los Saludos. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=H8dfxn_AgF8

p. 19 CONADI Nacional (2019). Aymara 04 Familia. Youtube.


https://www.youtube.com/watch?v=KRQ5J4OsqPo

p. 71 Tikitiklip (2015). Jilakata y la Llamita. Youtube.


https://www.youtube.com/watch?v=A_3w0IvYdKs

p. 73 UChile Indígena (2016). Willka Kuti - (Ceremonia Aymara). Youtube.


https://www.youtube.com/watch?v=N20GhohN32Y

p. 93 CNTV (2017). Cuenta la Leyenda - La Tirana.


Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=OnnkuVZnY3U

p. 105 CNTV Infantil (2020). Ñamiñami, sabores de Chile: Arica y Parinacota / La papa chuño
de Arica y Parinacota. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=bZPKbahCMPA

P. 127 CONADI Nacional (2019). Aymara 03 Los colores. Youtube.


https://www.youtube.com/watch?v=8PU_cQgm37Q

p. 136 CNTV Infantil (2016). Kristel una niña Aymara | Serie Pichintún. Youtube.
https://www.youtube.com/watch?v=oFovAI0L1UE

163
164
Khuchjasiñanaka / Recortables
Recortable 3 (página 31).

Recortable 2 (página 28).

Recortable 1 (páginas 12-13).

165
166
Khuchjasiñanaka / Recortables
Recortable 5 (página 41).

Recortable 4 (página 32).

167
168
Khuchjasiñanaka / Recortables
Recortable 7 (páginas 72-73).

Recortable 6 (página 57).

Phichchch

Ph Luq Q'ix Ch'ijjj

169
170
Khuchjasiñanaka / Recortables
Recortable 9 (página 89).

Pachica Pacollo Arica

Humapalca Parinacota

Recortable 8 (página 88).

Zapahuira

Jawira Sapa

171
172
Khuchjasiñanaka / Recortables
Recortable 11 (página 114).

Recortable 10 (páginas 102-103).

173
174
Khuchjasiñanaka / Recortables
Recortable 13 (páginas 134-135).

Recortable 12 (páginas 122-123).

175
176

También podría gustarte