DOCTORADO EN CIENCIAS
PARA EL DESARROLLO
Teoría Crítica ESTRATÉGICO
Paradigma Sociocrítico PERIODO: 2021-ll
IA / IAP /IAE/IAT
SEMINARIO I
TESIS DOCTORAL
FUNDAMENTACIÓN
METODOLÓGICA
“… Y si no existen preguntas, es difícil que
se busquen respuestas…”
(M.A. Santos Guerra)
3
¿Por qué y para qué analizar la realidad?
La UBV no puede hacer Proyecto desde un escritorio: tiene que meterse en la candela
Proyecto, tal como lo concibe el texto fundacional de la UBV, se inscribe en la
educación popular, cuya metódica de investigación es la “investigación
militante”, que el investigador colombiano Orlando Fals Borda denominó
después como “Investigación de cómo estudiar la realidad para transformarla”,
es decir, la Investigación Acción Participativa, la cual, en el caso venezolano, ha
tenido dos expresiones; una de origen anglosajón que fue la crítica a la
observación (investigación participativa) y los que tomaron la vía de la
investigación militante.
MAESTRO POPULAR Y MILITANTE, LUIS ANTONIO BIGOTT
Recordemos que «existe más de un paradigma científico en Ciencias Sociales. Las
diferencias entre estos paradigmas se relacionan con sus conceptos de realidad, con su
concepción del conocimiento y del acto de conocer y con las metodologías desarrolladas
para acceder al conocimiento» (Mariane Krause, 2002: 43 en Experiencias y metodología de la
investigación participativa, CEPAL - SERIE Políticas sociales,Nº 58)
4
Sobre la Investigación militante
la investigación militante se encuentra atravesada por la construcción de
memorias y narrativas colectivas en contextos próximos a quienes se
(Botero, 2012) articulan a la práctica de reflexión-participación-creación-acción. Ésta
parte de la pregunta “por qué y para qué del conocimiento”.
La investigación militante se interroga en cuanto a pensar “en y desde” la
(Fals Borda, 1981) situación abordada, quienes están afectados, donde las comunidades
sean autoras y coautoras, hacia un tipo de práctica investigativa capaz de
articular antagonismos, pensamientos, afectaciones y acciones.
La militancia en la investigación significa construir conocimiento desde lo
colectivo para ampliar los sentidos sociales asumiendo la teoría como
(Haber, 2011)
contra-poder que re-cuenta versiones plurales de mundos políticos,
económicos, sociales, culturales, históricos, ambientales, entre otros.
La investigación militante el conocimiento parte de todos los
participantes como interlocutores necesarios para despejar los lugares de
(Escobar, 2003) comprensión de la realidad de las problemáticas que afectan a las
personas de manera diferente.
Reflexionemos al respecto 55
Dentro de esta modalidad de investigación cualitativa, tenemos cinco métodos, considerados como
principales, los cuales son:
• Método Hermenéutico: el cual trasciende a la sola interpretación de textos escritos, pasa a
interpretar todo tipo de expresión humana y comprensión de la misma.
• Método Fenomenológico: estudia los fenómenos, tal y como son experimentados y percibidos por el
hombre, por lo tanto permite, el estudio de las realidades sociales, cuya naturaleza y estructura
peculiar, solo pueden ser captadas, desde el marco de referencia interno del sujeto que las vive y
experimenta.
• Método Etnográfico: es un estudio exhaustivo de los eventos, que ocurren en la vida de un grupo,
teniendo especial interés, en las estructuras sociales, las interrelaciones funcionales y a la conducta
de los sujetos, como miembros del grupo, como también sus interpretaciones y significados de la
cultura a la cual pertenecen.
• Método Biográfico o de Historias de Vida: es una nueva forma de enfocar la investigación desde una
perspectiva social, en la cual el sujeto, es considerado como el centro del conocimiento, lo que viene
a ser; como el relato de la vida de una persona, que comprende desde el momento en que se está
confeccionando la historia de vida, hasta el recuerdo, más antiguo del sujeto, en la misma se estudia
la trayectoria del sujeto.
• Método de Investigación Acción Participante: Es un método de investigación cuyo propósito es resolver un
problema/ fenómeno en un determinado contexto, mediante una rigurosa recogida de información que las y
los investigadores comparten con los miembros de la comunidad. Su intención es facilitar una vía para la
identificación de problemas, la búsqueda compartida de soluciones y la reflexión sistemática sobre la acción
ejecutada»
6
Debemos tener presente que:
«La teoría debe orientar la investigación, y los
❑ El ser humano es un producto social resultados de toda investigación han de
❑ El conocimiento es una construcción social incorporarse a teorías o analizarse a la luz de la
❑ La educación se concibe como un proceso investigación» (Morles, 2001:13)
humano y social
La teoría crítica busca el mejoramiento radical de la existencia humana. Horkheimer
RECORDEMOS
que
La teoría crítica es el
paradigma que sustenta entre
otros métodos la
IAP
Sobre la Teoría Crítica La crítica a la observación (investigación participativa)
Considera que el problema de la ciencia no debe
consistir en mostrar si un enunciado responde o
Enfoque de la teoría crítica de la
no a los hechos empíricos para darle la categoría
sociedad (Horkheimer, Teodor
de conocimiento científico, sino Metodología de la
Adorno, Herbert Marcuse, Erich
investigación que ha de ser una crítica que orienta
Fromm, Jürgen Habermas y K.O.
a la anticipación de un modo de sociedad que
Apel)
facilite que el ser humano sea cada vez más
humano y mejor
Implica una reflexión sobre la realidad para transformarla
La ciencia debe estar al servicio de la sociedad y no de un sistema.
La teoría crítica El conocimiento debe ser emancipador y no razón instrumental.
Principales representantes: Horkheimer, Adorno, Habermas, Apel,
Marcuse y Fromm.
“La función de la teoría crítica es comprender las relaciones
(Popkewitz, 1988: 161) entre valores, intereses y acciones, cambiar el mundo no
describirlo”
Sobre el Paradigma Crítico / Sociocrítico
❑ Ponen énfasis en el diagnóstico basado en las relaciones de poder, en las estructuras sociales
existentes y en el cambio de éstas. Tienen una visión de sociedad alternativa no alienante, con
distribución igualitaria del poder y de las consiguientes oportunidades. se analizan las condiciones
sociales actuales, se detectan las necesidades de cambio y se trazan los caminos para lograrlos
Los principios propios del paradigma socio-crítico son: conocer y comprender la realidad
como praxis; unir teoría y práctica integrando conocimiento, acción y valores; orientar el
(Popkewitz, 1998 ) conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano y proponer la
integración de todos los participantes, incluyendo al investigador en procesos de
autorreflexión y de toma de decisiones consensuadas.
El paradigma socio crítico no renuncia a la ideología y mantiene la autorreflexión crítica
en los procesos de conocimiento; su objetivo es la transformación de la estructura de las
(Rodríguez, 2018: 32) relaciones sociales dando respuesta a los problemas generados por ellas y teniendo en
cuenta las capacidades activas y reflexivas de los propios integrantes de la comunidad.
Recordemos que el Paradigma Crítico actualmente incluye posiciones neo-marxistas, materialistas,
feministas, freiristas, investigación acción, investigación acción participante. Su meta es la transformación
social. Da una respuesta diferente del positivismo y post-positivismo a la pregunta epistemológica,
solucionando el problema de la imposibilidad de neutralidad incluyendo los valores compartidos en el
proceso de investigación. Su metodología es «dialógica-participativa- transformativa». Cuando asumimos
una postura como investigador(a) debemos dejar claro que posición estamos tomando cuando abordamos
el paradigma crítico/sociocrítico.
¿Cuáles son los elementos básicos comunes cuando abordamos una investigación
desde el paradigma sociocrítico?
❑ La búsqueda de toma de conciencia de los participantes: de su posición en la
estructura de poder, de sus intereses y necesidades y de la relación entre ambos
aspectos
❑ La conceptualización conjunta de posibles alternativas de acción y del diseño de un
plan de acción
❑ La ejecución conjunta del plan de acción
❑ La evaluación crítica permanente -y de todos los involucrados- de la acción.
❑ La relación con los sujetos de estudio debe ser lo más horizontal posible.
❑ Los resultados deben ser co-construídos.
❑ Los sujetos de estudio deben tener una opción valórico-ideológica explicitada
❑ Dos aspectos metodológicos esenciales y combinados son: el desarrollo de la
conciencia crítica y la organización social
❑ La meta es el cambio social con un énfasis en la transformación interna (sujeto) y
externa (entorno social, familiar, institucional, comunal)
❑ Coincide con conceptos psicosociales modernos, tales como la participación,
autoayuda y empoderamiento
10
Referente a las competencias psicosocial
Competencia psicosocial se entiende el desarrollo
(Sánchez Vidal, 1991: 152) personal o colectivo a través de la acción efectiva y el
dominio del entorno
Mediante los procesos de competencia los organismos
(Sánchez Vidal, 1991: 158-159) aprenderían a interactuar efectivamente con su entorno
(físico, psicológico o social)
La competencia psicosocial se refiere tanto a individuos
como a comunidades. Este concepto va ligado (aunque no es
idéntico) al de empoderamiento en lo social y a la
(Mariane Krause, 2002:44) autoeficacia (Bandura), autoestima, desarrollo de destrezas
y resolución de problemas en lo psicológico y personal. […]
El desarrollo de competencias incluye información y
recursos necesarios para que los individuos puedan tomar
decisiones sobre los problemas que los aquejan.
Referente a participación, empoderamiento, apoyo social y autoayuda
La participación es el intervenir en acciones colectivas y organizadas
(Mariane Krause, 2002:45) en torno a una decisión común o dirección relativamente
permanente.
Si la comunidad se involucra activamente, y desde el comienzo, en el proceso de desarrollo de la
intervención, la participación se convierte en un proceso dinámico y dual de: (a) toma de conciencia
de la situación o problemática existente y de sus causas, así como de las acciones que pueden
conducir a la superación de la situación y (b) cambio de rol de la comunidad como protagonista en la
dirección de la intervención, a través de su involucramiento activo en los cambios que siguen a la toma
de conciencia. Al implicar un cambio en la comunidad que participa, toda participación auténtica
conlleva una dimensión política. Se convierte en un eje -tanto conceptual como metodológico- para el
bienestar psicosocial
La participación es "la capacidad real y efectiva del individuo o de un
grupo de tomar decisiones sobre asuntos que directa o
indirectamente afectan su vida y sus actividades en la sociedad" "la
capacidad del grupo o del sector social de influir en las decisiones
(Gabriel Gyarmati, 1992: 3) políticas, económicas y sociales con miras a imponer o preservar
aquellos arreglos institucionales que reflejan su propia visión de la
sociedad y favorecen a sus propias actividades, intereses y
expectativas"
La participación real de la población en las decisiones que afectan su vida cotidiana,
supone el reconocimiento de otras necesidades que son a su vez condición y resultante
de un proceso participativo:
❑ Autovaloración de sí y de la cultura del grupo de pertenencia;
❑ Valoración de las fuerzas de dicho grupo para cambiar su situación;
❑ Capacidad reflexiva sobre los hechos de la vida cotidiana;
❑ Capacidad de crear y de recrear no sólo objetos materiales sino también, y
fundamentalmente, crear y re-crear nuevas formas de vida y de convivencia
social
(Mariane Krause, 2002:46)
Referente a empoderamiento
(Rappaport, 1984) Empoderamiento es "el mecanismo [o proceso] a través del cual las personas,
organizaciones y comunidades adquieren dominio sobre sus vidas"
Desde la perspectiva del empoderamiento es necesario cuestionar
tanto las políticas públicas como la relación de los profesionales hacia
los beneficiarios. El empoderamiento cuestiona tanto la idea de
(Mariane Krause, 2002:46) prevención como el hecho de comprometernos como "abogados" de
los derechos de otros, porque ambos modelos colocan a los
profesionales en la posición de expertos líderes que saben las
respuestas y se la proveen a los beneficiarios
La idea de empoderamiento parte del supuesto que muchas competencias ya están
presentes, o que al menos es posible adquirirlas, si se da el contexto adecuado y las
oportunidades para ello. Ello implica entender que lo que vemos como un funcionamiento
pobre es el resultado de la estructura social y de la falta de recursos que imposibilitan que las
potencialidades existentes entren en acción. También implica que en aquellos casos en que
es necesario que nuevas competencias sean aprendidas, la mejor forma de aprenderlas es en
el contexto de la vida cotidiana y no en el de programas artificiales en los que cada cual,
incluyendo a la persona que está aprendiendo, sabe que el profesional es el experto que está
a cargo
Componentes en el concepto de empoderamiento
(a) La capacidad individual de determinación sobre su vida,
(b) La posibilidad de participación democrática en la vida de la comunidad a que uno
pertenece, a través de estructuras sociales como escuelas, iglesias, vecindarios y otras
organizaciones voluntarias
(a) La denomina: autodeterminación personal.
(Sánchez Vidal, 1991)
(b) La denomina: participación o determinación social.
El fortalecimiento de las personas a través de su participación
en estructuras intermedias, generadas "desde abajo" (muy
(Sánchez Vidal, 1991: 161) cercanas, en ciertos casos, a la auto-organización y autoayuda),
diferentes de las macro-estructuras administrativas estatales o
gubernamentales -de las que no son parte-."
Sobre la Investigación acción (IA)
Forma participativa de investigación y evaluación, la cual
(Kemmis, 1988)
incorpora las aspiraciones de una teoría crítica de la educación.
La investigación - acción estudia un problema, su marco referencial y a la vez lo
resuelve en la práctica con la participación de los miembros de la comunidad como
coinvestigadores en el sentido de una estrategia de acción colectiva. Entre sus
fundamentos teóricos se destacan: (a) la realidad no son sólo los problemas de las
personas sino cómo las personas perciben esos problemas y en general el pensamiento
de los sujetos, (b) el conocimiento se construye a través de la sistematización de
experiencias de los sujetos, tomando el sentido de una transformación recíproca del
(Flames,
pensamiento de los sujetos y de la realidad, (c) el criterio de verdad son las discusiones
2012:61) cuidadosas de las experiencias obtenidas de la solución de problemas y (d) la práctica
social es el origen de conocimientos pues determina la teoría y a la vez la teoría es
considerada en la práctica. […] resuelve el problema y realiza aportes teóricos. Hasta
nuestros días ha tomado una orientación sociológica sustentada en los estudios de
Lewin (1946), Tax (1958) y Fals Borda (1970) y otra más bien educativa en el sentido de
las ideas de Freire (1974), Taba y Noel (1957) y Elliott (1993).
Observemos como Flames (2012) desde su investigación invita a que
profundicemos sobre el tema, develando otras voces.
En cuanto a lo filosófico de la IA
En cuanto a los presupuestos filosóficos, Habermas (1982) señala 3
categorías del proceso de investigación que dan origen a su vez a tres
tipos de conocimiento según que estén regidos por el interés técnico, el
interés práctico o el interés emancipatorio:
(a) el interés técnico produce un racionalidad o conocimiento
instrumental que explora las interrelaciones hipotético -deductivas,
las magnitudes observables y es útil para la manipulación y control
del mundo físico o social,
(Habermas, 1982 (b) el interés práctico genera las ciencias histórico -hermenéuticas. En
citado por Flames, nuestra interacción con otros seres humanos aprendemos a
2012:62) interpretar correctamente el significado de sus acciones. El sentido
de las cosas para el otro se relaciona con nuestras ideas y establece
una comunicación entre ambos mundos y
(c) el interés emancipatorio produce el conocimiento crítico y de la
acción fundamental en ciencias como la psicología, la sociología y la
educación. La ciencia social crítica busca hacer a los seres humanos
más conscientes de sus propias realidades, más confiados en sus
creatividades y más activos en la transformación de sus propias vidas.
Es un estudio que surge a partir de un problema/
fenómeno que se origina en la misma comunidad,
Investigación acción institución… con el objeto de que en la búsqueda de
( IA) la solución se mejore el nivel de vida de las personas
involucradas. Dentro de la investigación acción se
Enfoque pueden encontrar:
Interés técnico
Hipotético – deductivas/
Propósito: explorar, conocer, predecir, manipular controlar
Empírico analítico
el mundo físico
Interés práctico
Histórico hermenéutico
Propósito: ubicar, orientar, interpretar significados
Interés emancipador o liberador
Crítico social o sociocrítico
Propósito: Develar, romper, emancipar, transformar
La IA se centra en generar cambios en una realidad estudiada y no coloca énfasis en lo teórico.
Trata de unir la investigación con la práctica a través de la aplicación, se orienta en la toma de
decisiones, es de carácter ideográfico y se apoya en otros métodos.
¿Qué tiene de particular, de propio, la investigación acción en la educación?
El objeto de investigación es explorar la práctica educativa tal y como
ocurre en los escenarios naturales del aula y del centro; se trata de
una situación problemática o, en todo caso, susceptible de ser
¿Qué se investiga? mejorada.
(Eliot, 1978) indica que se investigan acciones y situaciones en las
que están implicados los docentes, situaciones que para ellos son
problemáticas, que pueden ser modificadas y que por lo tanto,
admiten una respuesta práctica.
Los agentes, los que diseñan y realizan un proceso de investigación
no son los investigadores profesionales, al menos no son sólo ellos
¿Quién investiga? Las personas implicadas Directamente en la realidad del objeto de
estudio son también investigadores; los profesores son docentes,
pero también son investigadores que exploran la realidad en que se
desenvuelven profesionalmente.
La investigación acción siente predilección por el enfoque cualitativo y utiliza
técnicas de recogida de información variadas, procedentes también de
fuentes y perspectivas diversas. Todo aquello que nos ayude a conocer mejor
una situación nos es de utilidad: registros anecdóticos, notas de campo,
observadores externos, registros en audio, video y fotográficos, entrevistas,
¿Cómo se investiga? cuestionarios, pruebas de rendimiento de los alumnos, técnicas socio
métricas, etc. Además la investigación acción se estructura en ciclos de
investigación en espiral, contando cada ciclo con cuatro momentos claves:
fase de reflexión inicial, fase de planificación, fase de acción y fase de
reflexión, generando esta última un nuevo ciclo de investigación
La finalidad última de la investigación acción es mejorar la
¿Para qué se investiga? práctica, al tiempo que se mejora la comprensión que de ella se
tiene y los contextos en que se realiza (Carr & Kemmis, 1988)
La investigación acción participativa (IAP)
Es asumida como una metodología de empoderamiento innovadora capaz de producir
transformación en la realidad social. Es una manera intencional de dar poder a las personas para que
puedan asumir acciones eficaces hacia el mejoramiento de sus condiciones de vida. Las mismas
personas investigan la realidad para transformarlas. Se diferencia por la especificidad de los objetivos
de cambio social que persigue, la modificación de los métodos investigativos, las clase de
conocimiento que produce y por la manera con que relaciona el conocimiento con la acción social
La Investigación-Acción Participativa se relaciona más con una actividad de
investigación propia de la base popular sobre su realidad, que con una acción receptiva
de investigaciones realizadas por intelectuales ajenas a estas. En la investigación-acción
(Fals Borda, 1981)
participativa, el científico social se enfrenta a la necesidad de compartir los objetivos y
los métodos mismos con la base social. Ya no es investigación para" las masas, sino que
surge de la base social misma.
La IAP se puede definir como un método de estudio y acción que busca obtener
resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en
la participación de los propios colectivos a investigar. Que así pasan de ser objeto de
(Alberich, 2007)
estudio a sujeto protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo largo
del proceso investigador (diseño, fases, devolución, acciones, propuestas) necesitando
implicación y convivencia del investigador externo con la comunidad a estudiar.
«El objetivo que se planteaba esta nueva línea de acción era participar para
transformar y ser protagonista del cambio social». (Ander-Egg,1990: 19)
La investigación-acción participativa se define como una actividad cognoscitiva con
tres vertientes consecutivas:
Es un método de investigación social que mediante la plena participación de la
comunidad informante se proyecta como un proceso de producción de
conocimientos
(Pinto, 1986:7)
Es un proceso educativo democrático donde no sólo se socializa el saber hacer
técnico de la investigación, sino que se constituye en una acción formativa entre
adultos
Es mecanismo de acción popular en una perspectiva para transformar la
realidad y humanizada.
La investigación acción participativa se ha ido introduciendo paulatinamente dentro de los
ámbitos académicos y no formales desde los años 70, fomentados en gran parte, por las ideas
(Ramírez, 2015: 41)
de Paulo Freire y por los movimientos de educación base en Brasil. «Todo proceso educativo
debe partir de la realidad que rodea a cada individuo». (Paulo Freire, 1969)
Es una metodología de investigación que en la actualidad está generando en la
Sociedad una mayor capacidad de respuestas a los problemas de dicha Sociedad, ya
que el estudio se realiza en la comunidad no solamente por medio de un investigador
(Martínez, 2004: 132) que estudie la problemática desde afuera, sino que de manera integrada se involucre
con cada uno de los miembros de la comunidad, para estudiar los problemas, y las
posibles soluciones.
Se aparta de la investigación social tradicional en términos tanto epistemológicos como
(Salazar, 1992) metodológicos
Reflexionemos al respecto
El potencial de la investigación participativa apunta a la producción de
conocimiento, articulando de manera crítica los aportes de la ciencia y del
saber popular, con el fin de reorientarlos hacia la acción transformadora de
la realidad
A través de sus técnicas, la IAP desencadena intercambios constructivos
entre investigador y comunidad en los que se abordan conjuntamente
todas las etapas del proceso investigativo y de intervención social.
A partir de un diálogo que concede un rol activo a la comunidad, estimula
¿Por su participación en el diagnóstico y resolución de sus necesidades,
poniendo fin a la imposición de lógicas externas que se apropian de la
qué evaluación local y cultural
IAP? La IAP contribuye a la emergencia de sujetos activos de desarrollo, ya que
presupone la constitución de un sujeto colectivo capaz de intervenir con
protagonismo en la resolución de sus propias inquietudes.
Al ampliar las posibilidades de retroalimentación entre realidades complejas
–entre el Estado y la sociedad civil- puede estimular procesos de desarrollo
basados en las propias capacidades locales, mejorando el diseño y la
rectificación de los diferentes programas..
SOBRE IAP IAP históricamente tiene un fuerte componente político: se trataba de “emancipar” a
grupos sociales marginados u oprimidos, a fin de que puedan luchar por sus intereses
y así revertir su posición en la sociedad
Emergió en Latinoamérica finales de los años cincuenta principios de los años 60 en
el marco de la denominada modernización social y se insertó en el proceso de la
planificación social y educativa. A esta modalidad de intervención política se le suma
lo psicosocial.
En los años 70 se expande por el mundo y adquiere fuerza específica al ser vinculada
Recorrido desde las Ciencias Sociales - como expresión de la inserción y el compromiso de los
intelectuales- con los movimientos populares y los procesos de transformación
política
En los 80 se revitalizó en un contexto donde predominaban regímenes dictatoriales, o
se iniciaban procesos de democratización, y en donde se consolidaban estilos de
desarrollo concentradores y excluyentes
En la actualidad vuelve a ser instalada como mecanismo que, a través de la
participación, reproduce gobernabilidad y facilita procesos de desarrollo e integración
social
Reflexión-acción-reflexión
Premisa Premisa reflexión- diálogo- acción- aprendizaje
Logra diferenciar las especialidades de actor social y del analista social.
Contrato social Establece un contrato social más o menos explícito. (lo haremos juntos)
SOBRE IAP
Concede un carácter protagónico a la comunidad en la transformación social que
necesita, y el problema a investigar es delimitado, atendido, analizado y
Protagonismo confrontado por los propios afectados. Se ha ido reconfigurando según las
transformaciones contextuales en que se insertan quienes las sustentan
El rol del investigador vendría a ser el de dinamizador y orientador del proceso, con
Rol del
lo que se tendería a revertir la dicotomía sujeto-objeto, produciéndose una relación
investigador de cohecho entre el grupo o comunidad y el equipo de investigación.
Metodología para el cambio. Proceso metodológico que rompiendo los moldes de la
investigación tradicional, conjuga las actividades del conocimiento de la realidad
Metodología mediante mecanismos de participación de la comunidad, para el mejoramiento de
sus condiciones de vida
Herramienta útil de apropiación y de alteración de la realidad para quienes no
Herramienta poseen esa facultad
Instrumento útil para los procesos de discusión e implementación de la políticas y
Instrumento programas sociales desde la implementación de estrategias socio-educativas
Parte del supuesto de que la participación no puede confundirse con una simple
preocupación por encontrar el apoyo reflexivo de los implicados, para los objetivos
Supuesto del conocimiento e intervención, delineados por un equipo exterior al grupo o
comunidad.
Se configura como una herramienta de motivación y promoción humana, que
Configuración permitiría garantizar la participación activa y democrática de la población, en el
planeamiento y la ejecución de sus programas y proyectos de desarrollo
SOBRE IAP
Promover la producción colectiva del conocimiento rompiendo el monopolio del saber y
la información, permitiendo que ambos se transformen en patrimonio de los grupos
postergados.
Promover el análisis colectivo en el ordenamiento de la información y en la utilización de
que de ella puede hacerse.
Promover el análisis crítico utilizando la información ordenada y clasificada a fin de
determinar las raíces y causas de los problemas, y las vías de solución para los mismos.
Establecer relaciones entre los problemas individuales y colectivos, funcionales y
estructurales, como parte de la búsqueda de soluciones colectivas a los problemas
Objetivos enfrentados.
Fomentar la participación y autodeterminación de las personas que la utilizan
Impulsar la expresión de la relación dialéctica entre conocimiento y acción para la
participación comunitaria en la implementación de estrategias de desarrollo local
Fortalecer el empoderamiento de los sectores marginados en lo social, educativo,
político y económico, asegurando así su validación como sujetos de derechos y actores
de su desarrollo
Crear vínculos virtuosos de reflexión- diálogo- acción- aprendizaje entre las personas
involucradas y agentes externos interesados en promover acciones para el desarrollo y el
empoderamiento socio político de las comunidades
Respecto a la IAP
La IAP está basada en la premisa reflexión-acción-reflexión, su fin
último es el cambio y la transformación. El diagnóstico de la
realidad de estudio o planteamiento del problema no es
seleccionado por el investigador de forma independiente, sino
por la comunidad en conjunto, éste debe ser producto de una
(Leal, 2012: 84) realidad sentida en un tiempo dado y en un espacio
determinado… Cumple las siguientes fases: diagnóstico,
planificación, ejecución de las acciones, observación participante
durante el proceso de ejecución y la evaluación-reflexión. Su
validez es consensuada.
«El proceso de investigación debe estar basado en un sistema de
discusión, indagación y análisis, en el que los investigados formen
parte del proceso al mismo nivel que el investigador. Las teorías no
(Hall, 1983) se desarrollan de antemano, para ser comprobadas o esbozadas
por el investigador a partir de un contacto con la realidad. La
realidad se describe mediante el proceso por el cual una
comunidad crea sus propias teorías y soluciones sobre sí misma».
Sobre los Principios de la IAP
Se propone un cambio en la realidad social que requiere de la cooperación grupal, y un
cambio en los individuos, considerando ambos fenómenos como interrelacionados.
Además de un proceso de investigación propiamente, éste debe constituirse en un
instrumento de acción por parte de los sujetos socio-históricos (Investigador(a) /
investigado).
❑ Los sujetos socio-históricos tienen suficiente capacidad para definir sus problemas y
necesidades.
Los sujetos socio-históricos tiene potencialidades (saberes, recursos humanos e
intelectuales, etc.) para la decisión y ejecución, encaminadas a su propio desarrollo.
Es una manera intencional de dar poder (conocimiento) a las personas para que puedan
asumir acciones eficaces hacia el mejoramiento de sus condiciones de vida.
Cualquier acción exógena (intervención, investigación, organización) que persiga el
desarrollo de los sujetos socio-históricos, debe suscitar su activa participación en el
proceso mismo. De lo contrario no puede ser garantía de éxito.
Supone “apoyo metodológico”. Éstos ofrecen participación en el proceso investigativo, el
cual muchas veces les exigirá una conciencia de posición ideológica, ya que los valores
están incorporados al proceso. Se concibe como un modo amplio y flexible. Opta por
cierto eclecticismo metodológico aunque se suelen utilizar técnicas de recolección de
información de tipo etnográfico – cualitativo.
Sobre los Principios de la IAP
Pretende un determinado rigor metodológico y sistematización distinto de la investigación
básica, pues tiene una visión más amplia de la noción de control.
Se desarrolla siguiendo una espiral introspectiva y emancipadora: una espiral de ciclos de
planeación, acción, observación sistemática, reflexión, y luego una re-planeación que dé
paso a nuevas observaciones y reflexiones
La flexibilidad se hace necesaria porque este tipo de investigación ofrece volver sobre los
datos las veces que sea necesario, para reinterpretarlos y contrastarlos con otras fuentes.
El proceso de investigación no puede ser lineal, ya que no sólo es necesaria la descripción
exacta, sino que también se analizan y recopilan las impresiones del propio(a)
Parte de la práctica. Se trata de un tipo de investigación construida en y desde la realidad
situacional, social, práctica de los sujetos socio-históricos implicados en los problemas que
los aquejan en la vida cotidiana.
Para impulsar la participación dinámica de los sujetos socio-históricos es necesario
introducir y organizar un proceso de confrontación crítica y constructiva de los
involucrados con los resultados de la investigación.
Los postulados de la IAP
Relación sujeto-objeto: relación intersubjetividad, formación aprendizaje
Práctica de la consciencia: Colectivo. Conocimiento reflexivo-autoreflexivo. La toma de conciencia es desde
la apropiación del conocimiento, siendo éste un elemento clave.
Redescubrimiento del saber popular: Valida conocimientos ancestrales. Interviene la realidad y la
transforma
La acción como elemento central de la formación: la praxis socio-política
Genera posibilidad de decisión qué, cómo y de qué manera transformar su entorno, llevando sus propias
riendas
Actúa como iguales en un colectivo social: rompimiento con las relaciones tradicionales de dependencia.
“Una manera intencional de otorgar poder a la gente para que pueda asumir acciones
eficaces hacia el mejoramiento de sus condiciones de vida, tomando como novedoso de
(Park, 1992: 137) este proceso, no el simple hecho de que la gente se cuestione sobre sus condiciones y
busque mejores medios de actuar para su bienestar y el de su comunidad, sino el hecho de
llamar a este proceso, investigación y de conducirlo como una actividad intelectual”
«La posibilidad de utilizar todas las herramientas que ofrecen las Ciencias Sociales para
satisfacer las necesidades individuales y colectivas a través de vías culturales y educativas
(González, 2000) que permitan el consenso colectivo, participativo y la integración de forma coordinada de
los recursos y los liderazgos propios de la comunidad, los intereses y las metas comunes».
Recordemos que la IAP
Está orientada hacia el cambio.
Parte desde la práctica.
Se encarna en el grupo.
Utiliza una metodología participativa.
Aplica la evaluación/valoración permanente.
Involucra un proceso espiral introspectivo
La IAP como fundamento de una formación para la transformación
Es una filosofía de vida
Se funde con la acción
Tiene como compromiso crear tensión entre la teoría y la práctica
Diálogo entre el saber teórico y el saber práctico
Concienciación dialógica
Conocimiento colectivo. Los educadores investigadores tienen una relación horizontal con los
sujetos de estudio. Se rechaza todo tipo de relaciones jerárquicas
El investigador desarrolla ciertas sinergias con los sujetos de estudio, aportando herramientas
e instrumentos metodológicos y los invita a involucrarse en estas dinámicas, desde el aporte
de sus experiencias, vivencias y conocimientos.
“Busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones
(Alberich, 2002: 76) colectivas, basando la investigación en la participación de los propios
colectivos a investigar”
“Los actores sociales no son solo considerados como simples objetos
pasivos de investigación, transformándose cada vez más, en sujetos que
(Le Boterf, 1986: 32)
conducen una investigación con la colaboración de
investigadores profesionales”
“La investigación participativa rompe la distancia entre el investigador y el
colectivo investigado. Se convierte aquí la investigación en un proceso de
(Caraballo, 2003: 51)
aprendizaje colectivo donde se van descubriendo saberes y se va creando y
recreando el conocimiento”
Reflexionemos
La IAP en el plano del conocimiento
❑ Ontológico: Cómo va a encaminar su objeto de estudio «la realidad»
❑ Epistemológico: Cómo se va a relacionar con el conocimiento de otras voces
❑ Metodológico: Qué método(s) elijo para conocer esa realidad. Cómo se va a
presentar los hallazgos de la investigación
❑ Ético: El compromiso que adquieres como investigador(a) al respetar la autoría de
otras voces (trabajos de otros autores).
❑ Axiológico: Cómo involucro los valores compartidos, humanistas y sociales en el
proceso
Recordemos: Que el paradigma sociocrítico, es asumido como un modelo epistémico-
teórico-metodológico que alberga numerosas teorías. Plantea la creación de una
filosofía de la emancipación, a través de un proceso ideográfico, dialéctico-emergente.
Ontológicamente es realista o realista crítica; Epistemológicamente es subjetiva en el
sentido de incluir valores; es Metodológica desde una visión dialógica transformadora.
La metódica de la IAP
Orienta los procedimientos técnicos e instrumentos acordes con la visión onto-epistémica
(realidad-teoría) asumida por el investigador(a).
Tiene un compromiso con los cambios sociales reflexivos de los propios sujetos de la investigación
El saber se genera desde la actividad humana, desde las comunidades se concibe un proceso de
autoreflexión, empleando métodos crítico-reflexivos y accionarios
Dialogicidad con el texto y contexto
Superación del dualismo sujeto-objeto
Anclaje socio-histórico del investigador(a), intención práctica
Genera un conocimiento cargado de subjetividad particular. El conocimiento producido es el
resultado de la voluntad y una lucha política organizada que se propone transformar la realidad y a
la vez permite la interlocución con otros conceptos y categorías.
Teoría y práctica
Diagnóstico de la realidad
Reflexiones inicial, durante y final
Divulgación y socialización
Sistematización
Acción-reflexión-Acción / reflexión- diálogo- acción- aprendizaje
«Propone una cercanía cultural con lo propio que permite superar el léxico académico limitante, busca ganar el
equilibrio con formas combinadas de análisis cualitativo y de investigación colectiva e individual y se propone
además, combinar y cumular selectivamente el conocimiento que proviene tanto de la aplicación de la razón
instrumental cartesiana como de la racionalidad cotidiana y del corazón y experiencias de las gentes comunes,
para colocar ese conocimiento sentipensante al servicio de los intereses de la clase y grupos mayoritarios
explotados…» (Fals Borda,1987:5)
Desafíos de la IAP
❑ Construir caminos diversos para la reflexión, acción y sistematización de las experiencias
❑ Mirada crítica pluridiversa que permite interrogarla
❑ Nuevos marcos de interpretación que emergen de la reflexión colectiva
❑ Establecer un orden cultural en el sentido de la búsqueda desde el contexto real en su
quehacer cotidiano
La investigación en colectivo es un proceso de descubrimiento y de aprendizaje
(Nigel, 2010) permanente estableciendo una relación de horizontalidad, intercambio de
conocimiento y diálogo
“Apoyar al oprimido para que sea autónomo, confíe en sí mismo, crea en
(Park, 1992:138) su propia capacidad y llegue a la autodeterminación, como en apoyarlo
para que llegue a ser auto-suficiente”
“La situación de partida no debe ser solamente el conocimiento del proceso
educativo o de investigación, sino más importante y fundamental el sentimiento
(Caraballo, 2003:52) de pertenencia que se crea con respecto a la comunidad, donde se siente ser
parte de la gente”
El investigador debe ser un agitador, un militante, tener algún grado de
humildad y un humor extraordinario. (Maestro Luis Antonio Bigott, 2011)
Reflexionemos
Sobre algunos métodos que apoyan la IAP
La metodología empleada para desarrollar cada uno de los
Ejemplo: Aquí objetivos específicos, está estrechamente relacionadas con la
observamos cómo se Investigación Acción Participativa (IAP) apoyada en una
nombran los métodos investigación de campo de tipo descriptivo, y para ello, se aplican
que apoyan la IAP desde los instrumentos necesarios de investigación científica que
la justificación, permiten conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y
generando incógnitas al amenazas inmersas en el estudio. Para obtener la información
lector, que si no se
necesaria, se emplean los métodos empíricos-teóricos
develan más adelante
como el histórico lógico, inductivo-deductivo, y analítico –
en el capítulo referente a
la metodología, se hace sintético; y los del nivel empírico: entrevista, encuesta,
evidente un vacío en la observación y análisis de documentos y estadísticos como el
información. análisis porcentual. Cada uno de estos cumplen funciones
gnoseológicas determinadas, que permiten estudiar la
naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento.
¿Cómo se con cuál método(s) me apoyaré para estudiar la
naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento?
Sobre algunos métodos que apoyan la IAP
Aquella orientación que va de lo GENERAL a lo PARTICULAR. Parte de un enunciado
general del que se van desentrañando partes o elementos específicos
Método
deductivo Parte de una premisa general para obtener las conclusiones de un caso particular. Pone
el énfasis en la teoría, modelos teóricos, la explicación y abstracción, antes de recoger
datos empíricos, hacer observaciones o emplear experimentos.
Aquella orientación que va de los casos
PARTICULARES a lo GENERAL. Parte de la
informacióln o elementos individuales y,
por semejanza, se sintetiza y se llega a un
enunciado general que explica y
comprende esos casos particulares.
Método Se analizan solo casos particulares, cuyos
inductivo resultados son tomados para extraer
conclusiones de carácter general. A partir
de las observaciones sistemáticas de la
realidad se descubre la generalización de
un hecho y una teoría. Se emplea la
observación y la experimentación para Ejemplo, método deductivo/inductivo
llegar a las generalidades de hechos que Fuente: Urbina, 2020
se repiten una y otra vez.
Aquella orientación que se centra en responder la pregunta acerca de
Método Descriptivo cómo es una determinada parte de la realidad objeto de estudio.
Aquella orientación que va del pasado al presente para proyectarse al
Método histórico futuro. Por lo general. La etapa de tiempo proyectada al futuro es
lógico equivalente en extensión a la etapa considerada del pasado. Se emplea
para atender las condiciones históricas y la coherencia temática.
Consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus
Método analítico partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos
sintético y después relacionar cada reacción mediante la elaboración de una
síntesis general del fenómeno estudiado.
A través de observaciones realizadas de un caso particular se plantea un
Método hipotético- problema. Éste lleva a un proceso de inducción que remite el problema
deductivo a una teoría para formular una hipótesis, que a través de un
razonamiento deductivo intenta validar la hipótesis empíricamente.
Establecer un diálogo o dialéctica de pensamientos entre los diferentes
Método protagonistas considerados en el discurso desarrollado en la
histórico-dialéctico investigación.
Método Se emplean para determinar las ideas que contribuyen con el objeto
Análisis-síntesis de estudio
Se emplean para determinar los límites de los estudios realizados sobre
Método
el tema, es decir el estado actual del objeto del estudio; deducir los
Inducción-deducción
elementos particulares investigados y llegar a reflexiones finales
Conjugación de lo universal y lo particular Se emplea para tener en cuenta lo común y lo específico
Método Parte de la lógica interna de la ciencia abordada, (ciencia de la educación, ciencia
teórico-reflexivo de la salud…) observación sistemática, la reflexión, la interpretación, y la
sistematización de la práctica científica, para producir un nuevo conocimiento
Reflexionemos: Como podemos observar algunos de los métodos científicos aquí
mencionados son empleados de manera implícita durante el desarrollo de la
investigación desde el método IAP, no obstante cuando deseamos mencionarlos
debemos dejar claro en qué parte de la investigación se empleó tal o cual
método, no es correcto solo hacer referencia de ello.
FASES DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN ( IA) EJEMPLO DE ALGUNOS MODELOS
Observación (diagnóstico y reconocimiento de la situación inicial)
(Modelo de Planificación
Kemmis , 1998) Acción
Reflexión
Modelo de Bonilla (1997)
Plantea que en el proceso de la investigación cualitativa existen tres momentos que
incluyen siete etapas a saber:
MOMENTOS ETAPAS
1 Exploración de la situación
1 Definición de la situación problema
2 El diseño
3 Recolección de datos cualitativos
2 El trabajo de campo
4 Organización de la información
5 Análisis
La Identificación de patrones
3 6 Interpretación
culturales
7 Conceptualización Inductiva
Modelo Martínez, 2000 Modelo de Astorga y Van Der Bijl, 1990
citado por Flames, 2012:66) citado por Flames, 2012:65)
El método
Investigación Acción Participativa
Basada en las premisas
reflexión-acción-reflexión
reflexión- diálogo- acción- aprendizaje
IAP Su fin último es
Generar el cambio y la
transformación
Le dice al investigador(a)
CONFRONTA
Pero, ¿Qué voy a confrontar?
Confronte sobre la realidad para llegar a un consenso y transformarla.
Se emplea como técnica la discusión grupal por excelencia
La información no es estudiadas por el investigador(a) exclusivamente
"Es imposible, por ejemplo, develar el carácter alienante de la educación tradicional sin embarcarse en
una práctica alternativa que pruebe la posibilidad de otros procesos de aprendizaje por el camino en
que se transforma el anterior". (Moreno y Espadas, 1998)
Fals Borda manifiesta en el 2007 cuando hace el balance histórico de la
IAP que en primer lugar, está la tensión entre teoría y práctica que
(Cendales,T conduce a un diálogo entre saberes teóricos y saberes prácticos
orresyTorres, convirtiendo al investigador en un educador desde el principio freiriano
2004:14) de la “concientización dialógica”. Desde esta tensión se comprende “el
pausado ritmo de reflexión y acción” que debe acompañar los procesos
de investigación en un camino en “espiral
La investigación-acción participativa se define como una actividad cognoscitiva con
Recordemos a tres vertientes consecutivas:
Es un método de investigación social que mediante la plena participación de la
comunidad informante se proyecta como un proceso de producción de
(Pinto, 1986:7) conocimientos
Es un proceso educativo democrático donde no sólo se socializa el saber hacer
técnico de la investigación, sino que se constituye en una acción formativa
entre adultos
Es mecanismo de acción popular en una perspectiva para transformar la
realidad y humanizada.
MODELO URBINA IAP (2013)
Objetivos
❑ Motivar a los sujetos sociohistóricos a participar en su emancipación y producción de conocimiento a partir de la
utilización de un instrumento de promoción, de generación de conciencia y de difusión del conocimiento
❑ Promover la producción colectiva del conocimiento rompiendo el monopolio del saber y la información, permitiendo
que tanto el investigador(a) como los sujetos socio-históricos estudiados se transformen en el proceso.
❑ Promover el análisis colectivo en el ordenamiento de la información y en la utilización de ésta para determinar que
hacer.
❑ Promover el análisis crítico utilizando la información ordenada y clasificada a fin de determinar las raíces, causas y las
consecuencias devenidas en los problemas, y las vías de solución para los mismos.
❑ Establecer relaciones entre los problemas individuales y colectivos, funcionales y estructurales, como parte de la
búsqueda de soluciones colectivas a los problemas enfrentados.
Fases Procesos Acciones
a desarrollar en la investigación
I Observación participante desde la realidad, entrevista,
Indagación
Fundamento conversaciones, encuestas, grupos focales
Diagnóstico (informantes clave)
II in situ Ontoepistémico
Reflexión
Reflexión de la Revisión del estado actual del objeto de estudio
Arqueo
indagación Fundamento (arqueo, organización y análisis de los aportes de
bibliográfico
Epistémico otras voces en trabajos previos, teorías
conceptualizaciones…)
III Declaración de la postura del investigador
Planeación Selección de la ruta metódica a aplicar
Diseño de la Fundamento Selección de las acciones a ejecutar
dialógica -
estrategia
emergente
Metodológico Selección de los sujetos de estudio (pueden en
algunos casos ser los mismos informantes clave)
Selección de los valores compartidos
IV Operativizar la investigación para cambiar la realidad,
orientándose hacia la realización de acciones
Aplicación de Ejecución/ conjuntas y coordinadas, para la realización de hechos
acciones reflexión/ concretos que permitan cambios desde la aplicación
coherentes observación coherente de las actividades, (experimentación) de
ser necesario ir modificando las acciones hasta
Fundamento lograr la meta propuesta (la transformación)
V Técnico Valoración de los resultados y hallazgos obtenidos en
Valoración del
Reflexión el proceso
alcance obtenido
VI Construcción del conocimiento. Retroalimentación.
Sistematización Divulgación/
Reflexiones finales y divulgación de los hallazgos (se
de experiencias reflexión genera conocimiento y aprendizaje)
MODELO URBINA IAP (2013)
Ejemplo de Aplicación del MODELO IAP de (Urbina, 2013) desde la unidad curricular PROYECTO del PFGGSDL
• Ciclo de vida del proyecto. Etapas • Principales paradigmas
• El informe en la investigación social. • Metodología de investigación
Conceptos, desarrollo histórico, • Técnicas de investigación documental
• Técnicas e instrumentos de investigación social
características, importancia,
• Estrategia de interacción socio comunitaria
tendencias teóricas, estructura,
• Técnicas para la elaboración de proyectos de
redacción, las citas, otras. investigación
• Los informes en el trabajo • Diagnóstico socio-comunitario
comunitario. Importancia
• Elaboración del informe de
sistematización de la experiencia
• La evaluación de impacto desde la
perspectiva metodológica
• La evaluación aplicada al contexto
de lo social
• El diseño de la evaluación de • Sistematización de los resultados del diagnóstico socio-comunitario
resultados, procedimientos. El diseñado en Proyecto I
•Planeación participativa e institucional: estrategia para la participación y
seguimiento de la evaluación del
el desarrollo de las acciones
proyecto
•Marco Institucional Venezolano
• La recolección y procesamiento de •Formulación de proyectos socio-comunitarios
la información en al evaluación de •Inicio de la ejecución del proyecto de acción socio-comunitaria
impacto
Objetivo: Promover transformaciones políticas, ideológicas, académicas, institucionales, administrativas, legales y humanas
Leyenda
P1. Diagnóstico de los procesos sociocomunitarios (I y II)
P2. Planeación y Gestión de proyecto de acción sociocomunitario (III, IV, V)
P3. Evaluación/ valoración de impacto de proyecto sociocomunitario (VI, VII, VIII)
P4. Sistematización, divulgación y desarrollo de modelos de investigación e inserción (IV y X)
Algunas características del modelo IAP de Urbina (2013) a tener en cuenta:
El investigador (a) necesita fortalecer su autoestima (competencia blanda/psicosocia) antes del
abordaje con los sujetos clave y los sujetos de estudio, para alcanzar una conexión dialógica, de lo
contrario no logrará los objetivos esperados.
Preparación previa antes del abordaje (oratoria, liderazgo, resolución de conflicto y toda la
formación que haga falta…)
Fortalecimiento de las competencias duras y blandas.
Tener en cuenta el grado de formación de los sujetos sociohistóricos y los valores compartidos
presentes para poder lograr una relación dialógicamente asertiva, al momento de disertar sobre la
realidad que lo condiciona y recaba la información de forma sistemática.
Fuerte compromiso socio-político, para promover enlaces institucionales fluidos
Promoción de la organización colectiva y documental, selección de la teoría(s) de anclaje. Delimitar
las categorías.
Formar parte del contexto /escenario a investigar. Conocer desde la experiencia las necesidades
sentidas, esa realidad que lo condiciona.
La planeación estratégica, el marco lógico y el análisis FODA/DOFA, se subordinan a la acción
complementando la investigación.
Claridad de roles, de procesos y espacios diferenciados para la acción y el estudio en que participan
(Sujeto de estudio – Sujetos clave – Sujeto experto - Investigador(a)
Empoderamiento del conocimiento mientras se hace ciencia social, debido a la capacidad que
adquieren los involucrados para avanzar en su análisis y para definir sus propuestas y acciones
Ejemplo de una triangulación de valores compartidos expresada en una pirámide de
necesidades (Modelo IAP Urbina, 2013)
Fuente: Urbina Díaz, T. (2013) Pedagogía emancipadora con HESTILO. La complejidad axiológica en la praxis docente.
¿Qué son los valores compartidos?
Los “valores compartidos” son los “pocos” valores críticos que tienen mayor peso o
que más impactan en la misión y la visión de la organización social, económica,
política…, por lo que hay que someterlos a un proceso de destilación para encontrar
aquellos pocos que se quieren jerarquizar.
Para jerarquizar los pocos “valores críticos” de las organizaciones podemos utilizar los
criterios de clasificación siguientes:
- Valores éticos: son los que definen cómo nos relacionamos con los demás y
responden a la pregunta. ¿Qué valores nos han permitido llegar a ser lo que somos?
- Valores prácticos: son lo que definen como actuamos en nuestro trabajo y responden
a la pregunta. ¿Qué valores nos han permitido llegar hasta donde estamos hoy?
- Valores de desarrollo: son los que definen cómo generamos o creamos y responde a
la pregunta. ¿Qué valores nos han permitido lograr lo que hemos querido lograr?
Sobre lo axiológico
“…no se superponen los intereses, ni los conocimientos ni las
(Gadamer, 1999: 76) vivencias anteriores del investigador ni del investigado, sino por
el contrario se ubican en el mismo plano de importancia en
función de recrear el conocimiento de la realidad”.
lgunos criterios de idoneidad que deben cumplir los valores compartidos:
❑ No deben ser más de tres, por lo que hay que someterlos a un proceso de destilado
esencial para identificarlos por su peso dentro de la organización en particular.
❑ No deben utilizarse palabras que estén desgastadas, calidad no es lo mismo que calidez y
sin embargo, la segunda encierra a la primera, que está más desgastada.
❑ No deben ser confundidos con principios propios de las organizaciones en nuestro sistema
social.
❑ Deben ser seleccionados y destilados de manera participativa.
❑ Deben ser definidos en primera persona del plural.
❑ Deben ser potenciables mediante capacitación.
❑ Debe servir como criterios para la selección, evaluación y democión del personal.
❑ Deben tener la posibilidad de ser auditables periódicamente.
❑ Tienen que formar parte de las convicciones más profundas de dirigentes y trabajadores,
ser una forma de vida y estar profundamente arraigados, pasando la prueba del tiempo.
❑ Tienen que ser definidos e impulsados por aquellos que tienen el código genético de la
organización, que vibran por ella y la sienten propia.
En la estrategia …
Los valores finales asociados a la visión: ¿Hacia dónde vamos?
Y la misión: ¿Para qué vamos?
INVESTIGACIÓN ACCIÓN EDUCATIVA (IAE)
Elliott (2000), con varios rasgos distintivos, entre ellos:
Se centra en el descubrimiento y resolución de los problemas que enfrentan los
educadores.
Supone la reflexión simultánea sobre los medios y los fines. los valores educativos se
definen como fines mediante las acciones concretas que seleccionan los educadores
para su realización.
Concibe las actividades de enseñanza como interpretaciones prácticas acerca de los
valores. Esto implica razonar sobre la calidad de la enseñanza impartida,
reflexionando sobre aquellos valores que definen dicha calidad.
Analiza acciones y situaciones sociales experimentadas por los profesores vinculando
“problemas cotidianos” con “problemas teóricos” definidos por los investigadores.
Busca profundizar la comprensión de un problema, lo cual no supone en sí mismo una
respuesta específica a dicho problema.
Es recursiva a la hora de identificar y desarrollar acciones que puedan aportar más
comprensión.
Requiere diálogos libres de trabas, debiendo basarse progresivamente
en la autorreflexión de los participantes, promoviéndola activamente.
Elliott, J. (2000). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata
INVESTIGACIÓN ACCIÓN TRANSFORMADORA
Paradigma cualitativo de investigación social
La comprensión como principal objeto de análisis
Entre las metodologías se puede aplicar el self-study (AUTOESTUDIO): Dar
cuenta de las reflexiones emanadas por la experiencia, los Sujetos de estudio y
la teoría, se apoya en la IA. Se utilizan las experiencias como un recurso para
problematizar el “ser” en su relación con situaciones prácticas con la meta de
redefinir sus creencias o práctica
Para la reflexión
Dice el Sub-Marcos que, en un viejo cuaderno, el base de apoyo Elías Contreras dejó
escrita esta sencilla y concisa ética del guerrero:
1.- El guerrero debe ponerse siempre al servicio de una causa noble.
2.- El guerrero debe estar siempre dispuesto aprender y hacerlo.
3.- El guerrero debe respetar a sus ancestros y cuidar su memoria.
4.- El guerrero debe existir para el bien de la humanidad, para eso vive, para eso muere.
5.- El guerrero debe cultivar las ciencias y las artes y, con ellas, ser también el guardián de
su pueblo.
6.- El guerrero debe dedicarse por igual a las cosas grandes y a las pequeñas.
7.- El guerrero debe ver hacia adelante, imaginar el todo ya completo y terminado
REFERENCIAS
Alberich, T. (2007). Investigación-Acción Participativa y Mapas Sociales. Ponencia. Noviembre.
https://www.uji.es/bin/serveis/sasc/ext-uni/oferim/forma/jorn/tall.pdf.
Álvarez y Jurgenson (2003): Cómo hacer una investigación en psicología evolutiva. Paidos. Ibérica ediciones S.A
Arango, L. (2011) Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales. Reimpresión. México. Editorial
Trillas.
Bonilla, Elssy, Rodríguez Penélope. (1997) Más allá del dilema de los métodos. La Investigación en las ciencias
sociales. Ediciones Uniandes. Edit. Norma. Nuenos Aires.
Breilh, Jaime (1997) Nuevos conceptos y técnicas de Investigación. Guía pedagógica para un taller de metodología.
Centro de estudios y asesoría en salud. Quito. (3ra. Ed). Ediciones CEAS.
Caraballo, R. (2003): “Espacios educativos informales para la educación de personas adultas y el desarrollo
comunitario” en Lucio-Villegas, E. (ed) (2003): Apuntes sobre educación de personas adultas y acción
comunitaria. Valencia: Diálogos, p. 45-56.
Cendales, L., Torres, F., Torres, A., (2004) Uno siembra la semilla, pero ella tiene su propia dinámica. Entrevista a Fals
Borda.
Mariane Krause, 2002: 43 en Experiencias y metodología de la investigación participativa, CEPAL - SERIE Políticas
sociales,Nº 58.
Ema Rúben de Celis (1980) “Investigación científica vs Investigación participativa. Reflexiones en torno a una falsa
disyuntiva” (1980).
Fals Borda, O. (1987). Investigación Participativa . Montevideo: La Banda Oriental.
Fals Borda, O. (1981). La Ciencia y el Pueblo en Investigación Participativa y Praxis Rural. Moxa Azul Editores. Lima.
Freire, P. (1985). La educación como práctica de la libertad. http://www.paulofreire.ce.ufpb.br/paulofreire/
Freire, P. (2010). La educación como práctica de libertad. Buenos Aires – Argentina: Siglo XXI.
Gadamer, H. (1999). Verdad y método: Fundamentos de una hermenéutica filosófica. España. Editorial Salamanca.
González, G. (2000): Selección de lecturas sobre Trabajo Social Comunitario. La Habana: Ed. Félix Varela.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. Quinta edición. México, D.F
Kemmis, S. y McTaggart, R. (1998). Cómo planificar la investigación acción. Laertes. Barcelona.
Leal, N. (2009). El método fenomenológico: principios, momentos y reducciones. Universidad Nacional Abierta
Leal, J. (2012). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de la Investigación. (3ra. Ed) Disponible:
http://bibliotecainvestigacionblogspot. com/2016/06/la-autonomia-del-sujeto-investigador.html
Martínez (2004) Metodología de la Investigación. Colombia: Editorial Mc. Graw - Hill.
Park, P. (1992): Qué es la Investigación participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas, en SALAZAR. M. E. (ed.)
La Investigación Acción participativa. Inicios y desarrollos. Madrid: Popular. O.E.I.
Pardo, Graciela y Cedeño, Marlene. (1997) Investigación en salud. Factores sociales. Edit. McGraw-Hill.
Interamericana. Bogotá.
Pinto Contreras, R.(1986). La Investigación Participativa en la Educación entre Adultos. CEMIE. Costa Rica.
Popkewitz, T (1998). Paradigma e ideología de la investigación educativa. Ediciones Mondadori. España.
Sandín E., M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. Primera edición. Editorial
Mc Graw Hill: Madrid.
Rodríguez G., Gil J. Y García E. (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe. España.
Rodríguez Puerta (2018). La historia de la educación ambiental: reflexiones pedagógicas. En Educar. Revista de
educación / nueva época núm. 13/ABRIL-JUNIO 2000. (Documento en Línea). Disponible en http://educacion.jalisco.
gob.mx/consulta/educar/13/13Bedoy.html)
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Urbina Díaz, T. (2013) Pedagogía emancipadora con HESTILO. La complejidad axiológica en la praxis docente.
Investigación para concurso de oposición 2013 UBV opción al cargo de Docente a dedicación exclusiva.
Urbina Díaz, T. (2016) Estrategia de desarrollo para fortalecer la Gestión Ambiental desde la Misión Sucre en elestado
Guárico. (GPPE-018) p. 635. Memoria del I 4to Congreso de Gestión Ambiental: ISBN978980404068-9.
Urbina Díaz , T. (2019). Pedagogía de la sensibilidad desde la autonomía del ser y hacer Pedagógico del profesional
universitario. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad
Latinoamericana y del Caribe “ULAC”.
Urbina Díaz, Tibisay. (2020). Guía de apoyo para la comprensión y elaboración del proyecto de aprendizaje
Valle, A. (2002) Algunas consideraciones sobre la transformación de la escuela actual. En: Compendio de Pedagogía.
Editorial: Pueblo y Educación. La Habana. Cuba. Disponible http://scholar.google.es>citations