Evolucion Capc Telmex
Evolucion Capc Telmex
DEL PROCESO DE
CAPACITACIÓN EN
TELÉFONOS DE MÉXICO
2010
1
ÍNDICE
Pág.
1. Introducción 3
2
1. INTRODUCCIÓN
Derivado de las evaluaciones externas al nuevo enfoque de capacitación que realizaron la
Universidad Anáhuac y el Massachussets Instititute Tecnology (MIT) y a los compromisos de
capacitación establecidos en el Acuerdo Marco, firmado entre Empresa y Sindicato, las
partes acordaron realizar un plan de actividades en el periodo de noviembre de 2009 a
enero de 2010, donde la COMNCA e Inttelmex acordaron lo conducente a fin de
evolucionar el proceso de capacitación de Teléfonos de México, considerando las
recomendaciones de las instituciones evaluadoras y las acciones correspondientes para dar
cumplimiento al compromiso de capacitación y comunicación establecido en la cláusula
quinta del acuerdo marco.
3
IMPLANTACIÓN DE LAS
TECNOLOGÍAS DE
INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN (TIC)
EN EL
ÁMBITO DE CAPACITACIÓN
4
1. INTRODUCCIÓN
5
través de ella las personas de todo el mundo no solamente hablan, sino que pueden realizar
compras, visitar museos, transferir videos e imágenes, bajar y compartir música, comunicarse
en comunidad de conocimientos y diversión y desde luego se incluye la trasferencia de
información, a pesar de que no se conozcan unos a otros.
En cuanto a la dependencia que se desarrollaría en esta sociedad con respecto de la
tecnología, en parte es cierto; en la actualidad la gran mayoría de la comunidad mundial utiliza
Internet. Estudiantes de casi todos los niveles, empresas importantes y dependencias de
gobierno entre otros, la utilizan para comunicarse tanto a nivel interno como a nivel externo.
Por otro lado, Internet es un mundo en el que prácticamente se puede hacer todo: podemos ver
películas en línea, platicar con personas a cientos de kilómetros de nosotros, leer libros,
comprar, obtener imágenes, convirtiéndose en una forma de dependencia, por que al ser subida
aquella información a la red por otros usuarios, nos subordinamos a lo que ellos vayan
poniendo disponible para la comunidad.
A fines de la década de los 60´s, las computadoras no formaban parte de la vida cotidiana. Con
el tiempo se han constituido como un instrumento o elemento indispensable de la funcionalidad
de muchas de las actividades de los miembros de la familia.
Junto con la computadora, los servicios de comunicación hacia las casas, negocios, empresas,
escuelas, etc., han tenido que evolucionar, para ofrecer mejores posibilidades de uso en todas
las actividades, acciones, negocios, investigaciones y demás usos que le damos a la
información. La Internet se renueva permanentemente ofreciendo más y mejores productos
tanto de explotación individual como de comunidad, ofreciendo mejores espacios para la
comunicación, los negocios, la diversión y más.
Los tubos de comunicación demandados por los usuarios de las redes de telecomunicación,
han ido en aumento cada vez, esto por la necesidad de trasferir una mayor cantidad de
información, que a su vez requiere de mayores anchos de banda a pesar de utilizar formatos
novedosos de estructura para el procesamiento. Las aplicaciones que actualmente se ofrecen a
los usuarios tienden cada vez más a facilitar su uso para todas las personas, de tal manera que
no deben ser grandes expertos en el uso de la computadora y de las conexiones de
comunicación para conectarse con otras personal de cualquier parte del mundo.
Por otro lado, Nicholas Negroponte en su libro “Ser digital”, señala que aparecerían divisiones
sociales de “informados” y “desinformados”, los ricos y pobres en información, el primer y el
tercer mundo de la información, en donde la computación no sólo tiene que ver con
computadoras, tiene que ver con la vida en general, las escuelas cambiarán, transformándose
6
en museos y lugares de juego para los niños, que armarán rompecabezas de ideas y tendrán
intercambio social con niños de todo el mundo. Muchos de los valores de una Nación-Estado
dejarán lugar a los valores de las comunidades electrónicas que serán, a la vez, más grandes y
más pequeñas.
Socialmente nos relacionaremos en forma de comunidades digitales, en las que el espacio
físico será irrelevante y el tiempo jugará un papel diferente. Menciona que en ese momento,
todavía no hay suficientes medios digitales en manos de ejecutivos, políticos, padres y de todos
aquellos que más necesitan comprender la cultura digital, tan radicalmente novedosa.
Negroponte señala, que mientras muchas empresas industriales se están mirando en el espejo
y preguntándose cuál es su futuro en un mundo digitalizado, este futuro es impulsado, casi en
un cien por ciento, por la posibilidad de brindar sus productos o servicios de cada una de ellas
en forma digital.
En esta era el BIT (el elemento atómico más pequeño en la cadena de ADN de la información),
es el elemento básico de la computación digital. Durante los últimos 25 años hemos ampliado
considerablemente nuestro vocabulario binario, a fin de incluir mucho más que números. Se ha
logrado digitalizar cada vez más y más diferentes tipos de información, como por ejemplo: el
audio y el video representándolos en reducidas cadenas de unos y ceros, la reproducción de
una cadena de bits de 44.1 mil veces por segundo. Resulta por ejemplo que en la música se
obtiene tal calidad, que el oído humano la percibe como absolutamente continua. El mundo, tal
como lo experimentamos, es un lugar marcadamente análogo.
Desde el punto de vista macroscópico, no es en absoluto digital, sino contínuo; nada se
enciende y apaga de golpe, se vuelve blanco a partir de negro o cambia de un estado a otro sin
pasar por una transición. La digitalización tiene muchas ventajas, como por ejemplo: la
compresión de datos y la corrección de errores. La economía de bits está determinada, en
parte, por las limitaciones del medio en que son almacenados o a través del cual son
transmitidos. Se han logrado niveles muy altos de comprensión mucho antes de lo previsto.
Comenta como es que las empresas telefónicas están ingresando en el negocio de la
información y del entretenimiento, tendiendo fibra óptica a un ritmo más intenso que nunca,
para poder ofrecer un ancho de banda suficiente que soporte y pueda brindar la mayoría de los
servicios de información y entretenimiento. En el caso del concepto “información en tiempo
real”, los requerimientos del ancho de banda son proporcionados por el medio de comunicación
utilizado.
7
El futuro de la transmisión de los programas de televisión está cambiando radicalmente, la
gente ya no se conformará con tener sólo las mismas opciones que su vecino, ni aceptará la
limitación de tener que ver un programa a una hora determinada. Por lo tanto, las compañías de
cable están pensando más y más como las compañías telefónicas. Para ofrecer a los usuarios
un sistema que atienda estas expectativas y en lugar de entregar mil programas de televisión a
todo el mundo, podría ser mejor entregar un programa a cada consumidor en un milésimo del
tiempo real. Esto cambiará radicalmente nuestra forma de pensar sobre los medios de difusión
y comunicación.
Los “sistemas abiertos” son un concepto vital que ejercen un papel empresarial en nuestra
economía y desafía, tanto a los sistemas de concesión exclusiva como los grandes monopolios.
Un sistema verdaderamente abierto, es de propiedad pública y se encuentra disponible como
fundamento sobre el cual cualquiera puede construir lo que se le ocurra.
La televisión del futuro será la PC, el conversor se transformará en un dispositivo del tamaño de
una tarjeta de crédito que, insertado en su equipo, convertirá a su PC en un medio de acceso al
cable, al teléfono o al satélite. En el futuro no se fabricarán más televisores, lo que habrá será
nada más ni nada menos, que una industria de computación, un monitor con toneladas de
memoria y de gran capacidad de procesamiento.
Las computadoras están teniendo cada vez más capacidad de video y están siendo equipadas
para procesar y reproducir video en forma de datos. El lento desarrollo de la televisión,
incluyendo la digital se verá eclipsado por la computadora personal.
Japón aprovechó las Olimpiadas de Verano de Seúl de 1988 para lanzar la Hi-Vision y los
europeos introdujeron el HD-MAC en las Olimpiadas de Invierno de Albertville, en 1992 (y que
fuera descontinuado un año después). Los fabricantes estadounidenses de reproductores de
HDTV en aquel tiempo, establecieron el verano de 1996 (durante las Olimpiadas de Atlanta),
como fecha de lanzamiento para su nuevo sistema digital de HDTV, pero fue demasiado tarde
ya que la HDTV nació casi muerta.
La clave para el futuro de la televisión es dejar de pensar en la televisión como televisión; el
noticiero de las ocho no sólo podrá ser “enviado” cuando lo desee, sino que podrá ser editado
especialmente para usted. Si quiere ver una vieja película de su artista favorito a las 20:17 hrs.,
la empresa telefónica se la podrá suministrar a través de su par telefónico. Cuando mire un
partido de béisbol, podrá hacerlo desde cualquier asiento de la tribuna o si lo desea, desde la
perspectiva de la pelota (de béisbol).
8
Estos son los cambios que se introducirán en el sistema de televisión, la técnica de
procesamiento y transmisión digital jugará un papel preponderante. El televisor del mañana le
permitirá cambiar el contenido de sexo, violencia y tendencia política. La mayoría de los
programas de televisión, con excepción de los eventos deportivos y de los resultados
electorales, no necesariamente se necesitará transmitir en directo, lo cual es crucial para la
televisión digital. De la noche a la mañana, la televisión se puede convertir en un medio al que
se puede acceder en forma aleatoria, como un libro o un periódico, hojeable e intercambiable y
ya no dependiente de una hora o de un día determinado, ni del tiempo que lleva el envío de los
datos.
A partir del año 2005, los seres humanos pasan más horas conectados a la Internet, que
mirando televisión abierta o por cable. La legislación referida a los derechos de autor
(copyright) ya está fuera de moda, es un producto de la era de Gutenberg. Pero como se trata
de un proceso reactivo, es probable que deba fracasar rotundamente antes de que sea
corregida; el problema no sólo es la facilidad sino también el hecho de que la copia digital es
tan perfecta como el original o incluso mejor, gracias a ciertas sofisticaciones de la
computación.
Recortar bits es muy distinto a recortar átomos. En Estados Unidos, la Ley de Derecho de Autor
dice que si usted hace un resumen de un material determinado, la propiedad intelectual de ese
resumen es suya. Cuando los bits son simplemente bits, aparecen una nueva serie de
preguntas, no sólo las viejas cuestiones sobre “piratería”, el medio ya no es el mensaje.
Hoy en día la multimedia que se ofrece es en su gran mayoría, productos de la forma de títulos
en CD-ROM. En la actualidad prácticamente toda PC está equipada con un lector de CD-ROM
o un CD utilizado como read-only memory (ROM) que tiene una capacidad de almacenaje de
cinco mil millones de bits utilizando un lado solamente
Dentro de los próximos años esta capacidad por lado será incrementada a cincuenta mil
millones; irónicamente, los CD-ROMs nos harán leer más, en lugar de menos. En el mundo de
los átomos los límites físicos impiden tener la amplitud como la profundidad en el mismo
volumen; en el mundo digital, el problema de amplitud y profundidad desaparece, el concepto
“cuéntame más sobre esto” es parte integral de los multimedios y la base de los hipermedios.
Los hipermedios son una extensión de los hipertextos. Los hipermedios son una colección de
mensajes elásticos, que pueden ser “estirados” y “encogidos” según la acción determinada por
el lector; las ideas pueden ser abiertas y analizadas en múltiples niveles de detalle.
9
Los productos de multimedia incluyen la televisión interactiva y las computadoras con
capacidad de video, la diferencia entre ambos es cada vez menor y con el tiempo desaparecerá
por completo. Muchas personas (en especial los padres) equiparan el “video interactivo” con el
Nintendo, el Sega y otros sistemas de jueguitos electrónicos, que hay que ponerse en equipo
de jogging para poder participar. Para imaginarse los multimedios, es necesario pensar en el
movimiento fluido de un medio al otro diciendo lo mismo de forma diferente, estimando a uno y
otro de los cinco sentidos, mostrándolo en forma de dibujo animado o expuesto a través de un
diagrama tridimensional.
En la autopista electrónica no existe límite de velocidad, el ritmo de la innovación está basado
en nuevas aplicaciones como la computación móvil, las redes globales y la multimedia. Los
grandes cambios en computación y telecomunicaciones surgen de las nuevas aplicaciones; las
empresas de cable han asumido la condición de estafar al público, ya que están dando un mal
servicio, peor aún, las empresas de cable no son transportadores comunes, sino que controlan
todo lo que pasa por sus líneas.
Para los nuevos tiempos de evolución tecnológica y digital de las telecomunicaciones, se abre
paso a nuevas alianzas y estrategias de negocio entre las compañías las cuales participarían
como los grades jugadores en el mercado de los productos y servicios de telecomunicaciones.
Hacia el otoño de 1993 cuando Bell Atlantic se manifestó dispuesta a comprar al gigante del
cable, Tele-Communications Inc., los futurólogos de las superautopistas de la información lo
marcaron como la señal de que la era digital había comenzado en serio. Después Sony compró
la empresa discográfica CBS Records y luego la cinematográfica Columbia Pictures; más tarde,
Matsushita compró MCA.
El negocio de los video juegos electrónicos es el mayor negocio de la industria cinematográfica
estadounidense y su crecimiento es mucho más rápido.
El 25 de noviembre de 1994, Nintendo anunció un juego de realidad virtual denominado Virtual
Boy. Las empresas de medios se ha dedicado a atender este segmento de mercado, la
industria de la información se convertirá en un gran negocio de boutiques, su mercado será la
autopista de la información global, los clientes serán el público en general y sus computadoras.
En 1972 sólo había ciento cincuenta mil computadoras en el mundo; hace treinta años utilizar
una computadora era como pilotear una nave espacial, estaba limitado a unos pocos
privilegiados. Estas máquinas eran operadas por personas especialmente capacitadas en esta
casi mágica actividad para usar estas máquinas; hubo un esfuerzo subconsciente, de parte de
aquellos que querían mantener todo esto en el misterio, limitándolo al monopolio de los pocos
10
indicados. Sin embargo Steve Jobs tuvo la sabiduría y perseverancia de introducir primero la
commodore, después la Apple y por último la Macintosh 987654321la Mac fue el principal paso
hacia adelante para abrir el mercado).
La interfaz general con la computadora personal ha sido considerada como una cuestión de
diseño físico, pero la interfaz no sólo tiene que ver con el aspecto y el manejo de una
computadora, está también relacionada con la creación de una personalidad, con el diseño de
la inteligencia y con la construcción de máquinas, capaces de reconocer una expresión
humana. El verdadero reto será fabricar computadoras que conozcan al usuario, que aprendan
a detectar sus necesidades y a comprender su lenguaje verbal y no verbal
En la actualidad, toda la carga de la interacción descansa “sobre la espalda” del ser humano
que maneja la computadora.
El resultado es que muchos adultos se desalientan y se declaran que son, definitivamente,
analfabetos en computación.
En 1968 Arthur C. Clarke compartió la nominación por el Oscar con Stanley Kubrick por la
película “2001 Odisea del espacio”, lo extraño es que la película se estrenó antes de que
apareciera el libro de Clarke. Pudo revisar su manuscrito después de ver la primera copia del
film (basado en una versión anterior del libro).
En forma muy concreta, Clarke tuvo la oportunidad de simular el desarrollo de su historia y pulir
sus conceptos, le fue posible ver y oír sus ideas antes de hacerlas imprimir; esto explica por
que HAL, la computadora que fue estrella en la película, resultó ser una visión tan brillante
(aunque letal) de una futura interfaz hombre-computadora. HAL tenía un perfecto dominio
verbal, excelente visión y sentido del humor, lo cual es la prueba máxima de inteligencia.
Lo que tienen en común HAL y el Knowledge Navigator, es que ambos disponen de un grado tal
de inteligencia que la interfaz física, en sí misma, prácticamente desaparece; en esto radica el
secreto del diseño de interfaces, hacerlas desaparecer. Cuando usted se encuentra con alguien
por primera vez, puede tomar conciencia de su aspecto, de su forma de hablar y de sus gestos.
Pero pronto, el contenido de la comunicación domina lo físico, aun cuando se exprese por el
tono de voz, las palabras o la música. Una buena interfaz de computación debiera comportarse
en forma similar. La mayoría de los diseñadores de interfaces han tratado intensamente, de
fabricar máquinas estúpidas, cada vez más fáciles de manejar, a pesar de que sean utilizadas
por seres humanos inteligentes. La futura interfaz entre el hombre y la computadora se basará
en la delegación y no en la manipulación directa.
11
En 1963, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la tesis doctoral de Ivan
Sutherland titulada Sketchpad, propuso al mundo la idea de los diagramas por computación
interactivos.
Sketchpad era un sistema en tiempo real de dibujo lineal, que permitía al usuario interactuar
directamente con la pantalla de la computadora por medio del lápiz óptico. Durante los diez
años siguientes, muchos investigadores perdieron el interés en los aspectos interactivos y de
tiempo real de los diagramas por computación. Un buen diseño interfaz hombre-computadora,
incluía que la computadora comprendiera pensamientos incompletos y ambiguos,
característicos de las primeras etapas de cualquier proceso de diseño, el concepto clave de
este trabajo fue comprender la “intención” gráfica de una persona.
El mismo concepto se puede encontrar treinta años después, en la capacidad de “la Newton”
fabricada por Apple para reconocer letra manuscrita, adaptándole la letra del usuario.
Un píxel es el nivel molecular de los diagramas, la comunidad de los diseñadores por
computadora inventó el término “píxel”, que proviene de las palabras Picture y element. Con
suficientes pixeles y suficientes bits por píxel (para obtener tonos de grises o colores), se puede
lograr la excelente calidad.
Hoy en día los iconos son parte integrante de casi todas las computadoras, las imágenes de un
cesto de basura, de una calculadora y de un auricular telefónico son comunes y corrientes.
Los fabricantes de computadoras, incluso Apple, no estaban dispuestos a considerar el hogar
como un mercado interesante dentro de su agresiva estrategia de mercado. Los juegos como
producto y servicio para ser utilizados en PC no imaginaron que éstos, pronto superarían a los
sistemas de juegos específicos, tal como hoy los conocemos. La única aplicación en donde un
hardware de fines especiales desempeñara un rol en un plazo cercano, es la realidad virtual.
La simulación de vuelo, una de las aplicaciones más sofisticadas y más antiguas de la realidad
virtual, produce una mayor sensación que volar en un avión real. En el simulador, un piloto
puede vivir todo tipo de situaciones extremas que en la realidad serían casi imposibles o
significarían un desastre aéreo o podrían terminar haciendo pedazos un avión de verdad. La
idea de la realidad virtual es transmitir la sensación, el grado de realidad de la experiencia por la
combinación de factores.
Dichos factores son: uno, la calidad de la imagen, la cantidad de bordes visualizados y las
texturas que hay entre los mismos; el otro es el tiempo de respuesta, la velocidad con que estas
escenas se actualizan. Ambas variables son sumamente exigentes para la potencia de la
computadora.
12
La realidad virtual comenzó en 1968, cuando el mismo Ivan Sutherland construyó el primer
sistema de display para colocar en la cabeza. Posteriores trabajos en la NASA realizados por
el departamento de Defensa de Estados Unidos, condujeron a crear costosos prototipos para
exploración espacial y aplicaciones militares.
Actualmente la realidad virtual tiene fallas y defectos técnicos que deberán ser corregidos antes
de que pueda ejercer una atracción masiva. La realidad virtual tiene que estar ligada
estrechamente con la percepción del movimiento y de la posición, para que el espectador y no
sólo la máquina sea el generador del efecto 3-D.
En los años de 1990 y 1991, durante la guerra del Golfo Pérsico, los viajes de negocios por
razones de seguridad no eran lo más recomendable. Derivado de esto, se incrementó el uso de
la teleconferencia, que entonces representó un repentino crecimiento por su uso en este tipo de
servicio para los negocios.
Desde entonces, las computadoras personales han sido equipadas con software y hardware
para teleconferencias de bajo costo; las computadoras personales serán cada vez más capaces
de “mirar” y de “ver”.
Cuando en 1964 se invento el ratón, se hizo para señalar texto y no para dibujar. Un año antes,
Ivan Sutherland había perfeccionado un lápiz óptico para dibujar directamente sobre la pantalla:
hoy el lápiz óptico prácticamente ya no existe, los cajeros automáticos y los “kioscos” de
información computarizados, utilizan monitores con pantallas sensibles al tacto con bastante
éxito.
En la actualidad para la mayoría de las personas, teclear no es la interfaz ideal; si pudiéramos
hablar con nuestras computadoras, uno de los aspectos más atractivos sería utilizar el habla
para dejar las manos libres. La forma en como se diga algo, puede llegar a ser mucho más
importante que lo que se dice, el tono de voz es muy importante, mientras hablamos podemos
transmitir pasión, sarcasmo, exasperación, sumisión y agotamiento, todo con las mismas
palabras.
Cuando se hace el reconocimiento del habla por las computadoras, todos estos matices quedan
ignorados, el problema de reconocimiento de la palabra tiene tres variables muy importantes a
considerar: extensión del vocabulario, grado de independencia del que habla y la interconexión
de las palabras. La palabra hablada puede ser producida por una computadora de dos
maneras: reproduciendo una voz grabada previamente y sintetizando los sonidos a partir de
letras, sílabas o fonemas. En los comienzos, se dudó mucho antes de utilizar el habla
13
pregrabada para la interacción hombre-computadora, debido a que consumía mucha memoria.
Hoy en día, esto ya no es un problema.
En el futuro inmediato, estaremos hablando más con máquinas que con personas. Las
computadoras se están haciendo cada vez más y más pequeñas, podríamos suponer que el día
de mañana llevaremos en el bolsillo o en la muñeca lo que hoy tenemos ubicado en el escritorio
de la oficina o la casa.
La digitalización cambiará el modelo económico de la selección de las noticias, hará que el
interés personal de cada individuo, desempeñe un rol muy importante. Un diario se lee de
distinta forma un lunes por la mañana que un domingo por la tarde, la mayoría de la gente
descarta secciones enteras del diario, sin siquiera mirarlas, hojean las demás y leen muy poco
del contenido total con detenimiento. En el futuro lejano, un agente de interfaz leerá, escuchará
y mirará cada historia en su totalidad; en el futuro cercano, el proceso de filtrado se realizará
utilizando encabezados, esos bits informarán sobre el contenido de la nota.
El hecho de que la revista TV Guide haya obtenido ganancias mayores que las cuatro cadenas
de televisión juntas, indicaría que el valor de la información sobre la información puede ser
mayor que el valor de la información misma. Cuando quiera ir al cine, en lugar de leer las
críticas cinematográficas, le pregunto al vecino, al compañero de trabajo o a mi cuñada, los
agentes de interfaz tendrán la información necesaria para que haga mi selección. Tienen que
aprender a través del tiempo, al igual que cualquier asistente humano, quien es usted y cómo
es, todos las personas estamos fuertemente condicionados para atribuir fenómenos complejos
a algún tipo de entidad controladora, en ese sentido la red Internet brinda un canal de
comunicación a nivel mundial, que se burla de cualquier tipo de censura.
El “video bajo demanda” (VoD) será la aplicación destructora de los negocios de alquiler de
videos, estos estarán fuera del mercado en un futuro próximo, los agentes digitales
compaginarán películas de la misma forma en la que un profesor recopila una antología,
utilizando capítulos de diferentes libros y artículos de diferentes revistas.
En la red, cada persona puede convertirse en una estación televisiva sin licencia, ya que estará
en la posibilidad de subir a la red grabaciones de calidad profesional y contenidos satisfactorios
en alto grado. Este panorama televisivo del futuro de Internet, estará poblado de pequeños
productores de información, la distancia tiene cada vez menos significado en el mundo
digitalizado y de hecho, un usuario de Internet la olvida por completo.
14
El VCR del futuro después de un análisis de mil horas de propagación, tendrá grabados sólo
una serie de segmentos de programación sobre temas que hayamos seleccionado de manera
inicial; la grabación la realizará mientras nosotros estamos fuera de casa. Esto lo hará con
base en la lectura de encabezados que nosotros le indiquemos; todo este trabajo lo hace desde
la red televisiva, que está basada en una red jerárquica con una fuente y muchos
decodificadores, en cambio si este trabajo se hace con una red basada en computadoras que
aplicando un sistema de enrejillado de procesadores heterogéneos, hará posible que puedan
actuar fuente o decodificador según lo requiramos, este escenario sólo puede ser dentro de la
Internet.
Las técnicas de simulación computarizada permiten la creación de micromundos en los que los
niños pueden explorar y aprender jugando.
Papert en 1970 en el MIT dirigió un simposio denominado “Enseñando a pensar a los niños”, en
donde propuso utilizar computadoras como máquinas para que los niños les enseñarán a las
máquinas, la experiencia es, que los niños aprenderían enseñando a las máquinas. Este
experimento dejó de ser la excepción para convertirse en la regla y en un método novedoso
para el aprendizaje. Gracias a este tipo de simulación por computadora, es posible
prácticamente aprender cualquier cosa. Por ejemplo, para aprender la anatomía de la rana, ya
no hay que abrirla y disecarla, jugando con la información, en especial con temas abstractos, el
material cobra mayor significado.
Hoy en día, los niños tienen la oportunidad de volverse más rápidos y certeros en la “calles” del
Internet, donde los niños y jóvenes son oídos pero no vistos, Aunque no lo parezca, esto mejora
enormemente su capacidad para leer y escribir. Las fuerzas que determinan la difusión del uso
de la computación no es social, ni racial, ni económica, sino generacional. Los pobres y los
ricos son tanto jóvenes como viejos, pero la mayoría de los adultos no logran comprender cómo
aprenden los niños a través de los juegos electrónicos.
La suposición general es que esos juegos hipnotizadores, convierten a los niños en adictos
compulsivos, pero no cabe ninguna duda de que muchos juegos electrónicos les enseñan a los
niños a desarrollar estrategias y les exige una capacidad de planificación que les será útil en su
vida de adultos.
El reloj de pulsera, es un elemento muy común; una pulsera que sea televisor, computadora y
teléfono, todo a un tiempo, ya no será tan común ni, pertenecerá al ambiente exclusivo de Dick
Tracy o Batman, dentro de los próximos años, una de las áreas de productos de consumo de
mayor crecimiento será el de estos tipos de dispositivos “ponibles”.
15
Las baterías para las laptops se han vuelto pesadas, mientras que la agenda computarizada ha
adquirido más funciones y un visor más luminoso. (En 1979, el Typecorder de Sony, la primera
laptop, sólo usaba cuatro pilas AA).
Los edificios actuales ya son inteligentes y preparados. Smart ready es una combinación de
precableado y conectores distribuidos en toda la casa para que los distintos equipos puedan
compartir las señales. El interés por los robots domésticos resurgirá, ya no serán ignorados por
más tiempo, si su refrigerador se da cuenta de que se quedó sin leche, le podrá “pedir” a su
automóvil que le recuerde a usted que tiene que comprar leche, en el camino de regreso a su
casa.
A finales del siglo pasado los artefactos electrodomésticos ya estaban altamente
computarizados Hoy en día, en su hogar hay más de 100 microprocesadores entre todos sus
aparatos, aunque no están unificados ni comunicados electrónicamente, les falta hablar entre
ellos.
Los electrodomésticos, al estar aislados, tiene la consecuencia que cada uno está equipado con
su propia interfaz que además es muy primitiva, de cualquier manera todos los artefactos son
una computadora personal en versión reducida o ampliada según la aplicación que hayamos
adquirido; el concepto de manual de instrucciones ya resulta obsoleto, el mejor instructivo para
enseñarle a utilizar la máquina, es la misma máquina.
Los automóviles están equipados con un sin número de aparatos y dispositivos digitales: de
procesamiento, control, sistemas de comunicación, de posicionamiento geográfico y
graficadores de planos de tránsito por las ciudades, la interfaz para el usuario tiende a ser
básicamente visual y acústica para comodidad y seguridad de los conductores.
La diferencia entre lo que se enseña hoy con respecto al pasado inmediato es muy poca. Los
límites entre trabajo, información, entretenimiento y juego se irán diluyendo, lo mismo, entre
placer y obligación, desaparecerán las líneas divisorias.
Un ejemplo de lo fácil que ha resultado para los usuarios el vivir la cultura digital es de cómo la
música se relaciona de manera muy sencilla con las matemáticas por medio de las ciencias de
la computación.
La superautopista digital ha convertido el arte terminado e inalterable, en cosas del pasado.
Este se podrá manipular digitalmente de manera muy seria y a la vez sencilla; esto último pone
al arte en la dimensión de ser una expresión cada vez más viva y participativa. Los artistas
verán a Internet como una inmensa galería de arte en el mundo para exhibir sus expresiones
artísticas.
16
Las computadoras han trastocado y modificado dramáticamente la calidad y forma de vida de la
sociedad, esto debido a la omnipresencia no sólo en el campo científico, también en otras áreas
de la vida del hombre. La propiedad intelectual será arrollada, lo mismo que nuestra privacidad;
se ha generado vandalismo digital, piratería de software, robo e invasión en nuestros datos. Las
computadoras no tienen moral y no son capaces de resolver problemas complejos como el
derecho a la vida o la muerte, sin embargo estar digitalizados nos da motivos de optimismo.
Las empresas modernas han resuelto sus necesidades y requerimiento de computación de
manera escalonada, inundando su organización de computadoras personales. Cuando sea
necesario, éstas podrán trabajar de manera síncrona para solucionar problemas complejos de
cómputo, trabajarán tanto para individuos así como para grupos de trabajo. Las soluciones que
antes parecían imposibles, en el mundo digitalizado ya no lo serán; las respuestas se habrán de
encontrar.
La tecnología digital puede ser una fuerza natural que bien encauzada, impulse hacia la
armonía mundial. Posibilita y facilita la colaboración entre diferentes áreas de la ciencia, grupos
sociales y personas; permite compartir información de gran importancia entre diferentes grupos
de personas en un país y en el mundo; en la escuela se convierte en una poderosa herramienta
de colaboración entre los niños, jóvenes y adultos. Además les permite ver los mismos
fenómenos desde varias perspectivas; a medida que los niños se vayan apropiando de los
recursos de información global y que ellos se den cuenta de que sólo los adultos necesitan
permiso para aprender, tendremos un vasto horizonte por recorrer.
17
electrónicamente palabras, números, imágenes, sonidos y más, así como a los medios
electrónicos para controlar máquinas de toda especie, desde los aparatos de uso cotidiano
hasta vastas fábricas automatizadas. En particular la tecnología de la información, es la que ha
evolucionado en tal magnitud, que se puede asegurar, que más que evolución ha sido una
revolución en el campo de la información (Otero, 1995).
Se puede incluir dentro de está definición, aquella que refiere a las tecnologías de las
computadoras, telecomunicaciones y automatización de las oficinas.
Derivado de las definiciones anteriores de Tecnologías de la Información, incluiremos no sólo el
concepto elemental de informática, consideraremos también la definición de ofimática, además
de otras posibilidades telemáticas utilizadas en la actualidad.
Se enlistan los siguientes grupos considerados dentro de las TIC:
• Tecnologías tradicionales: aquellas no basadas en la informática.
• Tecnologías informáticas: tanto en su aspecto lógico (software), como físico (hardware).
• Tecnologías de comunicaciones: todas las relacionadas con las comunicaciones en la
empresa, ya sea dentro de sus límites organizacionales o fuera de ella.
• Tecnologías telemáticas: aquellas que se basen en la unión entre la informática y las
comunicaciones actuales. Consideremos aquí los últimos desarrollos en ambos campos,
ya que como quedará de manifiesto, hoy día no es posible hablar de forma aislada de
algunos de ellos; así incluimos aquí la tecnología de la informática móvil.
A continuación, una breve descripción de cada una de ellas:
TECNOLOGÍAS TRADICIONALES:
Son aquellas que existieron antes de la aparición de la Informática, como máquinas eléctricas
de escribir, dictáfonos, máquinas de franqueo y ensobretado, fotocopiadoras, calculadoras de
sobremesa, sumadora agenda, etc.…
TECNOLOGÍAS INFORMÁTICAS:
Teniendo como elementos fundamentales al Software y Hardware enmarcado en la ofimática
actual y basadas en un esfuerzo importante de las personas para la adaptación en todos los
aspectos, la informática ha redundado en la disminución considerable de tiempo en la ejecución
del trabajo y un incremento en la productividad en las empresas. Además significa el
tratamiento automático de la información por medio de múltiples herramientas informáticas de
18
diversos niveles entre los que destacan la hoja de cálculo electrónica, los procesadores de
texto, los gestores de las bases de datos, los programas de comunicaciones como herramientas
básicas para soportar el flujo de información entre usuarios de la misma red, entre empresas y
para relacionar diferentes áreas de la empresa ubicadas en diferentes sitios geográficos.
TECNOLOGÍAS TELEMÁTICAS:
Los servicios telemáticos son aquellos que se pueden prestar vía telecomunicaciones
denominados servicios de valor agregado, como es el servicio de transmisión electrónica de
información.
La telemática está conformada básicamente por dos elementos: las terminales y las redes
telemáticas que conectan las terminales (este tipo de conexiones han existido desde los inicios
de la computación). Pero para que sea posible hablar del término telemática, es necesario
buscar la unión de al menos tres elementos Hardware informático y de telecomunicaciones,
Software de comunicaciones y red de telecomunicaciones.
TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIONES:
Son las redes de telefonía básica, los circuitos dedicados, las redes públicas de datos, las redes
de servicios integrados y las redes de nueva generación con su amplia gama de servicios de
valor agregado.
La industria de cómputo está a la expectativa de nuevos cambios, el Internet ha ingresado a
una etapa de madurez y permite con relativa facilidad la ejecución de operaciones comerciales
en línea.
Dentro de los servicios de comunicación de información entre computadoras nos referiremos a
los siguientes servicios de red:
CORREO ELECTRÓNICO:
Mensajería electrónica que permite el envío de mensajes de computadora a computadora, por
medio de un Software específico, teniendo como requisito conocer la dirección destino.
COMERCIO ELECTRÓNICO:
Es un término amplio que abarca una serie de mecanismos mediante los cuales se conjugan la
tecnología informática y las telecomunicaciones como el correo electrónico. Esta aplicación al
igual que la anterior reemplaza el uso de papel; adicional a esto, permite la reducción de costos
19
en términos de personal de oficina, facilita y racionaliza las relaciones comerciales entre las
empresas.
Se ha puesto de moda este comercio que ha recibido el nombre de e-Commerce, B2C, que es
la compra y venta de bienes y servicios a través de sitios Web en el Internet. Existe otro campo
de operaciones electrónicas como es el comercio de empresas e-Business, B2B que son
usados indistintamente refiriéndose al mismo concepto aún cuando su aplicación es muy
diferente.
El comercio electrónico es la aplicación de avanzadas tecnologías de información para
incrementar la eficiencia y efectividad de las relaciones de negocios entre socios comerciales.
Será el corazón de los negocios del futuro, favorecerá a las grandes empresas, a las medianas
y pequeñas empresas permitiendo que todas tengan acceso a bases de datos con información
de posibles proveedores y clientes en el mundo.
El uso adecuado de la información será la base fundamental para hacer los negocios
competitivos, muchos empresarios encontrarán en este entorno una nueva visión de negocios.
Consideremos que cada día los propios clientes solicitan estas posibilidades para realizar sus
compras o ventas, muchas compañías nuevas toman cierta ventaja al utilizar el comercio
electrónico en lugar de modelos tradicionales que requieren de altos niveles de estructura
organizacional y mayores costos.
Los negocios en línea implican procesos operativos diferentes, una forma diferente de
relacionarse con el cliente y obviamente una plataforma tecnológica diferente. Hacer negocios
por Internet es más asunto de estrategia y visión empresarial que tecnológica.
El comercio electrónico agrupa diferentes tecnologías disponibles para mejorar la eficiencia de
las transacciones empresariales, dichas tecnologías incluyen:
• Intercambio electrónico de datos (EDI, XML)
• Correo electrónico
• Formularios electrónicos
• Catálogos electrónicos
• Transferencia electrónica de fondos
• Fax
• Correo de voz
• Flujos de trabajo
• Intercambio de datos técnicos
20
Hacer negocio por Internet requiere de cinco elementos básicos:
LA TIENDA VIRTUAL: La tienda en línea o sitio Web para operaciones comerciales, donde los
productos y servicios pueden ser descritos y seleccionados por los clientes.
PROMOCIÓN DEL SITIO: Sin una promoción adecuada del negocio en línea no habrá éxito, es
vital.
Internet y el comercio electrónico han empezado a crear su propio espacio en el mundo de los
negocios.
21
Hay que aceptar que Internet es todavía vulnerable al fraude y al hurto, por lo que una cantidad
importante de bancos y negocios temen este ambiente ante la falta de adecuados y confiables
procedimientos de seguridad, como los utilizados hasta el momento en el papel; las
generaciones actuales ya perciben el uso de la red como algo natural en operaciones
bancarias.
El uso de cajeros electrónicos Automatic Teller Machines (ATM), la banca telefónica y las
cuentas bancarias manejadas desde la casa, representa en la actualidad más del cincuenta por
ciento de todas las operaciones bancarias en los Estados Unidos, realizar operaciones en las
sucursales decrece día a día.
Las nuevas generaciones del actual mundo de la era de la red, serán usuarios de este sistema
de futuro y constante cambio.
Los bancos deberán de ofrecer a sus clientes la posibilidad de efectuar sus transacciones
bancarias desde sus computadoras personales, para sobrevivir en el mercado financiero, de
crédito y de servicios. La banca a través de Internet ofrece una respuesta muy favorable para
los consumidores de productos y servicios en cuanto a comodidad y ahorro de tiempo; los
clientes tienen 24 horas continuas de acceso a sus cuentas. La banca personal por Internet
hace un proceso bancario fácil y ágil demorando mucho menos tiempo, la idea es acabar con
las colas.
Usar la red es eficiente en lo que a costos se refiere, ya que las transacciones se realizan a
través de la línea de teléfono al costo de una llamada local. Muchos negocios de muy variada
naturaleza, instalan sus propias páginas en la red. La primera razón y la más sencilla es que
provee un canal de comunicación al cliente, potencialmente incomparable con cualquier otro,
además permite el acceso a cualquier productor o proveedor de bienes y servicios.
La banca por Internet es diferente de los sistemas de banca personal computarizada en varios
sentidos. En diversos tipos de banca hogareña, el banco facilita al cliente un Software para que
él mismo lo utilice en su computadora. Cuando el usuario utiliza tal Software, disca el número
del banco a través de su módem de forma tal que pueda bajar los datos necesarios y correr los
programas que le brindan información en su propia computadora y hasta realizar transferencias
entre cuentas.
La banca computarizada o electrónica difiere del anterior concepto.
Actualmente el concepto de banca en Internet, se nutre con clientes que utilizan programas, los
cuales les permiten entrar al Software del banco ubicado en el servidor de la misma institución
bancaria, en la forma de un sitio o una página Web. El Software preexistente del banco se
22
actualiza desde el mismo servidor de la institución sin necesidad de ser enviado a cada cliente,
aun cuando el Software y los programas necesiten más espacio o velocidad, la PC del cliente
no se ve afectada por esta necesidad.
La transferencia de cheques electrónicos por Internet no se tiene un gran desarrollo como otras
formas de transferencias de fondos, los cheques electrónicos pueden ser procesados de la
misma forma que se procesan corrientemente las transferencias mediante el sistema de
clearing. La ventaja es que los clientes no corren el riesgo de perder el dinero o la chequera
como puede suceder en el sistema tradicional de efectivo. De cualquier manera, sigue
pendiente resolver el tema de la seguridad en tanto los cheques pueden revelar información
sobre el mismo cliente.
Las instituciones bancarias con oferta de servicios financieros en Internet estarán ofreciendo
sus servicios a clientes potenciales que poseen una educación media alta, muchos de ellos
profesionales que realmente utilizan los servicios ofrecidos.
Estos nuevos clientes permitirán a los bancos ser más eficientes dentro de su propia institución,
debido a la disminución del número de visitas a las sucursales El sistema reemplazará las
transacciones realizadas en papel por las que se realizan electrónicamente. Una utilización
mucho más eficiente de los recursos bancarios aumentará sin dudas la base de clientes; las
empresas líderes del mercado mejorarán su imagen anunciando que utilizan tecnología de
punta para todas las transacciones y servicios que prestan. De la misma forma, la utilización de
Internet les permitirá reaccionar más rápidamente frente a un cambio del mercado o el
surgimiento de algún nuevo sistema o servicio por parte de sus competidores. Todo esto
redundará sin duda en una expansión de la industria financiera y de crédito, lo que en definitiva
se conoce con el nombre de bancarización. Por el contrario, aquellas instituciones que prefieran
esperar y ver como la tecnología se desarrolla, deberán invertir en tácticas defensivas a fin de
conservar su clientela.
Un requisito muy importante del comercio y de la banca electrónica es la confidencialidad, junto
a las garantías de autenticación, integridad de la información e imposibilidad de rechazo. El
contenido de las transacciones y operaciones bancarias realizadas en un entorno electrónico
como la identidad de las partes, deben mantenerse en todo momento inaccesible por parte de
terceros. La confidencialidad se refiere a aspectos como: el control de accesos, el cifrado de la
información, la clave pública y la clave privada. La cuestión se centra en la relación que van a
mantener estos elementos y el secreto bancario.
23
La seguridad es sin duda la mayor barrera para las personas deseosas de realizar
transacciones bancarias on-line, no obstante, es importante señalar que el dinero electrónico no
deja rastros. En la actualidad muchos negocios requieren de confirmación y la información de la
clave de transacción efectuada a su nombre.
La criptografía ha ido encontrando la forma de instrumentar una clave criptográfica estándar y
pública. El sistema envuelve la encriptación de bits, o ceros y unos, utilizando largos números
llamados "llaves". La llave o clave "key" (en inglés) es pasada por los usuarios en una operación
separada, fuera de línea con el mensaje encriptado; la llave criptográfica pública utiliza claves
separadas para cifrar y descifrar la información. Un mensaje cifrado mediante la utilización de
dos claves diferentes, resuelve así el problema de la seguridad en las operaciones.
Una firma americana estimó que se harían pagos por Internet del orden de 7 mil millones de
dólares a través de la red de redes en el año 2000, esta cifra se incrementó hasta 17 mil
millones en el 2005. Por tal motivo los bancos deberán al menos establecer un sitio en la red; el
costo de crear una página es ridículo en comparación con cualquier campaña de marketing, de
hecho cualquier usuario puede crear su propia página. Al establecer los bancos un sitio,
comenzarán a acumular clientes potenciales que irán desarrollando una familiaridad con sus
servicios y las formas de llevarlos adelante; esto constituirá un escollo para el cambio de
entidad, cuando se utiliza diferente Software.
Con el propósito de mantener su competitividad, las entidades bancarias deberán afrontar la
realización de audaces cambios en el futuro inmediato a fin de mejorar la conveniencia de sus
servicios. Aquellos que se muevan con reservas, se relegarán a sí mismos en el mercado,
perdiendo parte de su clientela, los que vean en el ingreso a la red, una alternativa de éxito a
mediano y largo plazo, buscarán asociaciones con expertos de seguridad en computación.
Así, los bancos asegurarán el diseño de un ambiente confiable en la red, desde el cual
ofrecerán sin temor los servicios on-line. Además, si una industria bancaria unificada no toma
las oportunidades provistas por Internet, la banca electrónica permanecerá sólo como teoría y
no como parte de la revolución tecnológica que incorpora la red que demandan los usuarios.
24
que se puedan conectar para formar una red de área local (LAN), red de área extensa (WAN), o
bien una red metropolitana (MAN) entre otras.
Las redes proporcionan dos tipos de comunicación: comunicación física y comunicación lógica.
Dentro de este ambiente de redes existen un número muy variado de usuarios; entre todos ellos
existen los que demandan acceso a redes semipermanentes con el perfil de acceso
inalámbrico. En la actualidad la cantidad de usuarios demandantes de este tipo de conexión ha
crecido aceleradamente, ya que la industria de la computación ha lanzado al mercado muchos
productos para acceso inalámbrico con gran velocidad en entorno de red.
La reina de las redes es sin duda alguna Internet, mundialmente conocida como la red de
redes. Interconecta diferentes tipos de red entre sí, utiliza un protocolo común para hacer este
trabajo que hace posible que aplicaciones como el correo electrónico (e-mail), transferencias de
archivos (FTP), acceso remoto y emulación en computadoras distantes (Telnet) y algunas más
sean posibles. Todo esto ha convertido a Internet en lo que muchos autores han llamado “La
autopista de la información”. Es un producto de mutua conveniencia y convivencia de las
tecnologías de las telecomunicaciones, la del diseño de bases de datos y en general la de la
informática.
Algunas de las características sobresalientes de Internet son: que es la red más grande y
extensa de computadoras en el mundo, la que más rápido crece, es muy cambiante para
adaptarse permanentemente a las nuevas necesidades y circunstancias, es diversa, da cabida
a muchos tipos de equipo, fabricantes, redes, tecnologías, usuarios, etc., es descentralizada no
tiene una autoridad central, por que cada red que la conforma es independiente aunque deben
de respetar normas y procedimientos comunes para asegurar la intercomunicación entre ellas.
En este contexto Internet siendo la enorme red de computadoras que es, recrea un espacio
para el desarrollo de múltiples actividades como la investigación, ocio, trabajo, educación, etc...,
en donde participan millones de personas de todo el mundo.
El antecedente de Internet inicia con la ARPANET, surgida en 1969 como experimento de las
universidades en Estados Unidos. Este proyecto lo financió el Departamento de Defensa de los
EE UU; después apareció la CSNET (Computer Science Net) y la BITNET red de computadoras
de IBM para cálculos de las universidades americanas, se desarrolló un conjunto de protocolos
de red para conectarse con ARPANET. Nació TCP/IP (Transmisión Control Protocol/Internet
Protocol) basado en el original NCP (Network Control Protocol).
En 1983 separaron de ARPANET la parte relacionada con la defensa MILNET; en ese mismo
año basado en un protocolo de interconexión, en un Software libre y en una tecnología
25
descentralizada nace Internet como red de interconexión entre ARPANET, MILNET Y CSNET; a
éstas se les unieron posteriormente otras redes tanto de EE UU como de otros países.
Para 1986, después del nacimiento de Internet que habiendo nacido sin que una empresa la
dirigiera, rigiéndose por unas pocas normas casi de forma autónoma y con algunas
aportaciones públicas de la red NFSnet creada por la Nacional Science Foundation, se planteó
como propósito unir a toda la comunidad científica americana al margen de ARPANET; esto
derivado de las restricciones que existían para el uso de está y termina por convertirse en la
“Auténtica espina dorsal de la Internet”.
Dentro de la Internet la información se localiza por medio de un formato Universal Resources
Locator (URL); por este formato podemos acceder a un gran volumen de información de todo
tipo, pero para poder encontrarla en la red, debemos de contar con las direcciones
correspondientes y adicional a esto debe de sujetarse al formato URL.
LA BÚSQUEDA EN INTERNET.
Dentro de la actividad de búsqueda de información en Internet, desde los inicios de la Web se
contó con herramientas de búsqueda dentro de la red, así fue como en la década de los
noventas la World Wide Web Wanderer desarrolló la Wandex, que fue el primer buscador. Este
robot fue desarrollado en 1993 en el MIT por Mattew Gray (dicho robot ya no está disponible).
Otro de los primeros buscadores fue Aliweb, desarrollado también en 1993 (aún disponible).
El primer motor de búsqueda de texto completo fue WebCrawler apareció en 1994. Este ya
permitía a sus usuarios búsqueda por palabra en cualquier página Web, esto se convirtió en un
estándar para la mayoría de los buscadores.
WebCrawler fue el primero en darse a conocer ampliamente entre el público y en 1994 hace su
aparición Lycos.
Después aparecieron otros buscadores como Excite, Infossek, Inktomi, Northern Light y
Altavista, estos competían con directorios populares como Yahoo, los directorios tuvieron que
evolucionar a la tecnología de buscadores para aumentar su funcionalidad.
Antes de la Web, había motores de búsqueda para otros protocolos o usos, el buscador Archie
para sitios FTP anónimos o Verónica para el protocolo Gopher.
Actualmente se ve una tendencia por parte de los principales buscadores de Internet, que
buscan atender los entornos móviles dando paso a una nueva generación de buscadores
móviles.
26
Los motores de búsqueda se pueden clasificar en dos tipos:
• Índice temático: realizan la búsqueda por temas o categorías jerarquizados o por
palabras claves; son bases de datos con direcciones Web elaboradas manualmente por
personas que se encargan de asignar cada página Web.
• Motores de búsqueda por palabra clave: En bases de datos que incorporan
automáticamente páginas Web mediante robots de búsqueda.
Directorios:
Ampliamente utilizada por los scripts en el mercado, no requieren muchos recursos de
informática; en cambio requiere más soporte humano y mantenimiento. Los algoritmos que usa
son mucho más sencillos, presentan la información como una colección de directorios, no
recorre sitios Web ni almacenan sus contenidos, sólo registra algunos datos de la página como
el título y la descripción que se dé al registrar el sitio en el directorio. Más que buscar
información sobre el contenido, presenta resultados haciendo referencia al tema del sitio,
algunos ejemplos son: Open Directory Project Yahoo, Terra y Yahoo.
Metabuscador:
Lanza búsquedas en motores seleccionados respetando el formato original de los buscadores,
la búsqueda la hacen en auténticos buscadores.
27
FFA (enlaces gratuitos para todos):
FFA (acrónimo del inglés "Free For All"), es una página de enlaces gratuitos para todos,
cualquiera puede inscribir su página durante un tiempo limitado en estos pequeños directorios,
los enlaces no son permanentes.
Buscadores verticales:
Busca en un sector concreto, permite analizar la información con profundidad, dispone de
resultados actualizados y ofrece al usuario herramientas de búsqueda avanzadas. Utiliza
índices especializados, ejemplos de estos buscadores son: Trovit, Nestoria.
28
Las comunidades en Internet.
Cuando aparece Internet, surge la idea de las comunidades virtuales y comunidades
informáticas. La primera comunidad virtual aparece en los años 70's, aunque es hasta los años
90’s cuando se desarrollan de manera importante. Se convierten en accesibles para el público
en general, esto gracias al nacimiento de la World Wide Web (WWW) y la generalización de
herramientas como el correo electrónico, los chats o la mensajería instantánea. Antes de la
aparición de Internet y las herramientas señaladas, su uso estaba limitado al ámbito científico y
a los expertos en informática.
Los usuarios sin acceso a Internet, crearon e impulsaron el uso del Bulletin Board System
(BBS) Sistema de Tablón de Anuncios. Este sistema funcionaba con acceso vía módem por
línea telefónica a una central BBS que se basaba en una o más líneas telefónicas.
En los BBS se podían establecer conversaciones, publicar comentarios, intercambiar archivos,
etc. Derivado de que el acceso se hacía por líneas telefónicas, las comunidades que se
formaban eran independientes. Comúnmente eran los individuos que utilizaban sus propios
equipos de casa para proveer el servicio hasta con un sólo módem de entrada.
Las comunidades virtuales hoy en día, son una herramienta útil, ya que permiten a las
organizaciones mejorar su dinámica de trabajo interno, las relaciones con los clientes o para
incrementar su eficiencia de procedimientos. En su función social, las comunidades virtuales se
han convertido en un espacio en el que el individuo se desarrolla y se relaciona con los demás,
actúan como un instrumento de socialización y de esparcimiento. Las estimaciones de Kozinetz
(1999) es que a partir del año 2000 existirían en red más de 40 millones de comunidades
virtuales.
El creciente interés por interactuar en la Internet por parte de distintos grupos, impulsó el
desarrollo de tecnologías como bases de datos y mayor seguridad que permitieron al público en
general subirse a la red de manera más económica. Otros grupos de interés con alcances
mayores, rebasaron las fronteras de los países sede y obtuvieron intercambio con otros grupos
de interés a largas distancias sin la necesidad de cerrarse a conexiones telefónicas con grupos
únicos.
Aunque los BBS más famosos migraron sus plataformas a Internet, es poco usado por las
nuevas generaciones, que en cambio han crecido con las plataformas más populares, que
permiten crear comunidades en pocos minutos como los grupos de Yahoo! Groups y Microsoft
Groups entre otros.
29
Los espacios virtuales son grupo o grupos de personas que coinciden en los siguientes
propósitos:
• Deseo de interactuar para satisfacer sus necesidades o jugar un rol específico.
• Compartir el deseo de constituir y formar parte de una comunidad virtual.
• Que con base en sistemas informáticos que medien su interacción y faciliten su cohesión
haciendo intercambio con los miembros de espacio virtual.
Lo único que frena el desarrollo de las comunidades es la dificultad de organización interna de
la comunidad virtual; para estos casos se pierde tiempo creando la estructura de la comunidad
y en ocasiones hace perder el sentido de la propia comunidad.
La comunidad virtual queda definida por los siguientes tres aspectos:
• Es un lugar en el que los individuos pueden mantener relaciones de carácter social o
económico.
• Es un símbolo que posee una dimensión simbólica que les da sentido de pertenecía
hacia la comunidad virtual.
• Posee rasgos comunes de las sociedades físicas, lo que la diferencia es, que la
comunidad virtual se desarrolla en un espacio virtual, en un lugar constituido a partir de
conexiones telemáticas.
Los principales objetivos de la comunidad virtual son:
Intercambiar información, ofrecer apoyo, conversar y socializar de manera informal por medio
de comunicación simultánea y debatir a través de participaciones moderadas.
Existen diferentes tipos de comunidades virtuales.
• Foros de discusión
• Correo electrónico y grupos de correo electrónico
• Grupos de noticias
• Chat
• Dimensión de Usuario Múltiple: es un sistema que permite a sus usuarios convertirse en
el personaje que deseen y visitar mundos imaginarios en los que participa junto a otros
individuos en juegos u otro tipo de actividad.
• Gestores de contenido
• Sistemas Par to Par (P2P)
• Bulletin Board System (BBS)
30
Además del carácter informático, hay las que se enlazan a través de otros medios:
• Cajas de Chat: populares a inicio de los 90’s; consistían en una central telefónica en la
que coincidían varios usuarios.
• Comunidades de Radioaficionados: tan antiguas como el mismo invento y vigentes; aún
se encuentran por canales de radio abierta e intercambian información sin estar
físicamente en el mismo sitio.
• Televisivas: generalmente con un programa como anfitrión que concentra los contactos
de los miembros e intercambia con ellos a través de la emisión televisiva.
Los principales aspectos a considerar para lograr un gran desarrollo de las iniciativas
empresariales sustentadas en comunidades virtuales son:
• La comunidad virtual tiene 2 pilares fundamentales: La comunicación y un deseo de
relación entre los miembros con intereses comunes.
• Medir el éxito.
• Fortalecer el sentimiento de comunidad.
• Analizar necesidades.
• Fomentar la autogestión.
• Minimizar el control.
• Especializar papeles.
• Estructura tecnológica.
Los beneficios que se logran a través de las comunidades virtuales en los negocios son:
• Branding.
• Marketing de relaciones.
• Reducción de costos.
• Provisión de ingresos.
• Desarrollo de nuevos productos.
• Introducción de nuevos productos.
• Creación de barreras a la entrada.
• Adquisición de nuevos clientes.
• Cibercultura.
31
LA CIBERCULTURA
Está emergiendo del uso de la computadora para la comunicación, el entretenimiento y el
mercadeo electrónico; nace de la aplicación de nuevas tecnologías de la información y la
comunicación como Internet. Es un concepto de polaridades de opuestos, de ventajas y
desventajas, de libertad absoluta, anonimato, ciberdelitos creados por ciberciudadanos.
Combina las palabras cultura y ciber que deriva de la cibernética, así como de la realidad
virtual.
Este nuevo concepto, lo ha generado la gran revolución de las tecnologías de la información y
la comunicación, es una nueva forma de acceder, apropiarse y transmitir la información,
generando nuevos desarrollos sociales, políticos y económicos. Es desde la computadora
donde se configura un lenguaje novedoso y universal (Derrick de Kerkhove), esto se puede
apreciar en tres aspectos: Interactividad, hipertextualidad y conectividad.
La cibercultura considera varias interacciones humanas utilizando como medio las redes de
computadoras. Son actividades, ocupaciones, juegos, lugares y metáforas; esto incluye
variadas aplicaciones informáticas que son ofrecidas por especialistas en Software y otras son
proporcionadas por los protocolos de Internet.
Algunas de las aplicaciones informáticas son las siguientes:
Blogs:
Es una bitácora en un sitio web periódicamente actualizado, recopila cronológicamente textos o
artículos de uno o varios autores, apareciendo siempre primero el más reciente. El autor tiene la
libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.
Juegos:
El primer video juego comercial fue el famoso Pong, apareció en los 80’s.
Desde el Pong los video juegos han venido evolucionando hasta llegar a las sofisticadas
máquinas cercanas a la realidad virtual, que hoy se usan en los salones recreativos. La
posibilidad de usar la computadora para jugar en redes telemáticas dio inicio en 1979, cuando
un grupo de estudiantes de la Universidad de Essex crearon una versión informática de juego
multiusuario llamado “Dragones y Mazmorras” basado en textos alfanuméricos.
El primer juego multiusuario que usó imágenes fue Hábitat en 1986, creado por Lucas Films
Games, para la Commodore 64. De aquí surgieron EverQuest, Asheron´s o Ultima Online. Los
video juegos en línea, son aquellos que se juegan vía Internet, independientemente de la
32
plataforma; pueden ser videojuegos multijugador para dos o más personas. Los video juegos de
navegador se descargan de la web y se ejecutan con el navegador.
La verdadera revolución de juegos en red se da en 1993 con la aparición de la World Wide
Web. Los usuarios pueden acceder gratuitamente a versiones reducidas de videojuegos para
computadora con fines promocionales, como fue la primera entrega del Doom, videojuego de
disparos en primera persona.
Este videojuego funcionaba bajo sistema operativo DOS, utilizaba 4 MB de memoria en RAM y
requería al menos procesador 386 a 33MHz o 486 a 25MHz. La rápida difusión de Internet
como medio de entretenimiento facilitó la mejora en las tecnologías para la conexión en red de
usuarios.
Algunos de los ambientes dentro del campo de los videojuegos son: Videojuego multijugador,
videojuego de navegador, videojuego de rol multijugador masivo en línea, juegos de azar y
Managerzone entre otros.
En los inicios de la década de los 90’s, tuvieron su auge las videoconsolas, que sirvieron de
entretenimiento a niños y adultos. La primera consola que se diseñó con la posibilidad de
conectarse a Internet para jugar en red fue Dreamcast. Fue la última versión de videoconsola
de sobremesa que produjo Sega en cooperación con Hitachi y Microsoft; la lanzaron con la
finalidad de desbancar a Playstation videoconsola de Sony lanzada en 1994 y a la Nintendo 64
sucesora de Super Nintendo que competían en su momento con la Saturn de Sega. Lo que
siguió fue la producción de juegos con la posibilidad de conectarse vía Internet.
Las principales empresas de servicios móviles anunciaron en 2001 el foro de Interoperabilidad
de Juegos Móviles (MGI), que tiene por objeto definir especificaciones de interoperabilidad de
juegos móviles para servidores basados en red. Esto permitirá que los desarrolladores de
juegos produjeran aplicaciones móviles, para distribuirse por diferentes servidores de juegos
hacia redes inalámbricas y ser ejecutados por los diferentes dispositivos móviles del mercado.
Televisión interactiva:
Esta modalidad de televisión representa la adaptación de este medio de comunicación, a un
entorno en donde el telespectador reclama mayor protagonismo y nuevos servicios que
satisfagan sus necesidades. Significa abrir una nueva puerta de entrada a la información en los
hogares.
Esta televisión adquiere diferentes niveles que van desde una interactividad básica, como es
modificar el volumen o cambiar de canal, pasando por una interactividad media como solicitar
33
eventos preprogramados, una película para un determinado momento (video bajo demanda),
hasta un nivel de interactividad alto, en el que telespectador puede intervenir directamente en el
desenlace de un programa en emisión, por ejemplo una votación realizada en muchos casos a
través de un canal de retorno.
La interactividad, no es nada nuevo en la televisión; se han ofrecido diversos servicios a lo largo
de la historia de la televisión analógica. Estos pueden interpretarse como principios de la
interactividad, algunos de ellos son: Sistema Zweiton que da la posibilidad de escoger el idioma
o el sonido, el teletexto que permite ver varias páginas informativas de diferentes temas, las
páginas especiales de teletexto con acceso a subtítulos.
Los tipos de servicios pueden ser categorizados de la siguiente manera:
• Servicios de información independiente de la programación individual que se emite en
ese momento.
• Servicios ligados a la programación, que proporcionan información complementaria a la
programación audiovisual emitida.
• Servicios transaccionales que ofrecen la posibilidad de enviar y recibir información de
forma personalizada y exclusiva.
Aplicaciones interactivas.
Los servicios interactivos se proporcionan por medio de aplicaciones interactivas. Las
aplicaciones interactivas son aquellos programas adicionales a los contenidos de televisión, a
éstas se puede acceder y ejecutar por medio de un decodificador interactivo. El usuario decide
si quiere o no ver las aplicaciones interactivas mediante una acción simple con el control
remoto. Los operadores o canales de televisión presentan un pequeño menú que indica al
usuario que puede ver una aplicación o un grupo de aplicaciones interactivas, esto es con el fin
de comunicar al usuario la posibilidad de acceso a aplicaciones interactivas.
Las aplicaciones se clasifican según el servicio que desarrollan:
• Servicios Públicos: servicios de información (información del tráfico, del tiempo, de
farmacias de guardia, de teléfonos de interés, de información de aeropuertos, de trenes,
de autobuses, etc).
• Servicios avanzados: cita para servicios sanitarios, para gestión de impuestos, para
información de servicios de ayuntamientos, administraciones públicas, servicios sociales
a colectivos específicos, etc).
34
• Servicios Comerciales o de Ocio: de contenidos o programas, de concursos, de
votaciones, de publicidad interactiva, de venta por impulso, de compra de eventos (fútbol,
cine, conciertos, etc.), información sobre concursantes, actores, etc.
Set-top box (STB): Es el nombre que recibe el dispositivo encargado de recibir la señal de
televisión analógica o digital y en algunos casos, se encarga de la decodificación del mismo,
entre sus funciones está la de ejecutar aplicaciones interactivas que previamente hemos
descargado a través de nuestro operador de red.
El STB permite disfrutar el conjunto de ventajas que ofrece la nueva televisión digital, como son
el acceso condicional, televisión interactiva Multimedia Home Platform (MHP), éste es un
sistema intermediario (middleware) abierto, diseñado por el proyecto DVD, está estandarizado
por la ETSI.
En el mundo la mayoría de los televisores son analógicos, entonces se debe de entender la
importancia de este dispositivo, será básico y necesario hasta que se disponga de televisores
digitales a precio accesible en el mercado, mientras tanto los consumidores que deseen
acceder a los servicios de la televisión digital, necesitarán un set-top box para su recepción.
El STB es el tipo más extendido de interactividad, en muchos casos no se entiende como tal, la
interacción en este primer nivel no deja de ser una evolución de los servicios tradicionalmente
ofrecidos, en el caso por ejemplo de la televisión digital, podemos englobar aquí servicios
ofrecidos del tipo:
• Consulta de la Guía Electrónica de Programas (EPG), que ayuda a tener una visión más
rápida y eficaz de la programación.
• Acceso al Identificación de Ruta Virtual (VPI), permite ver minimizados los canales
televisivos ofertados, ofreciendo una rápida visualización del contenido.
• Acceso a la información mejorada mediante aplicaciones interactivas sobre noticias,
informes metereológicos, tráfico, etc.
• Consumo de vídeos bajo demanda (NVOD) que se reemiten cada cierto periodo de
tiempo.
35
• Utilización de la EPG para la grabación de programas mediante el Set-top box
(DVR/PVR) y visualizarlos en cualquier instante de tiempo.
Canal de retorno: Se refiere al medio por el cual el usuario se comunica con el proveedor de
servicios o contenidos.
Chat:
Chat equivale a decir charla, también se conoce como cibercharla, es una comunicación escrita
realizada de manera instantánea a través de Internet entre dos o más personas, esta puede ser
pública a través de los llamados chats públicos, en los cuales, cualquier usuario puede entrar a
la conversación y en los privados en donde se comunicaran sólo 2 personas a la vez.
El chat tiene varias acepciones como palabra, por lo general agrupa a todos los protocolos que
cumplen la función de comunicar a dos o más personas, dentro de éstos los clientes del chat,
ejemplos de éstos son: X-Chat, ChatZilla, el cliente Mozilla/SeaMonkey o el MIRC; usan
protocolo Internet Relay Chat (IRC), otros son protocolos distintos pero agrupados en la
mensajería instantánea como MSN Messenger, Yahoo! Messenger, Jabber o ICQ, entre los
más conocidos, o también el servicio SMS de Telefonía móvil. Actualmente Orkut de Google
cuenta con un servicio de Chat en línea, también se puede incluir aquí el peer-to-peer que es
muy usado, además del método webchat, que no es otra cosa que enviar y recibir mensajes a
través de una página dinámica de Internet, o usando el protocolo "IRC" si se trata de un applet
de Java.
Los usuarios del chat (Chaters), utilizan seudónimos o alias llamados Nick, entre los usuarios
de este tipo de medios, destacan los usuarios que en chats (foros) y otros medios escriben
utilizando un lenguaje saturado de palabras muy cortas (short words), simplificando palabras sin
respetar la ortografía.
El videochat es una mezcla entre videconferencia y el chat tradicional, le ofrece al usuario tres
modos de comunicación en el mismo canal, existen servicios de videochat de multidifusión y
mensajería instantánea uno a uno. Distintos sitios web cuentan con el servicio de videochat en
línea, también existen programas de cómputo especializados como Paltalk. Los programas de
mensajería instantánea más famosos, como Windows Live Messenger o Yahoo Messenger,
permiten el uso de audio y vídeo en sus comunicaciones.
36
USENET:
Users Network (USENET) red de usuarios, consistente en un sistema global de discusión en
Internet, éste evolucionó de redes Unix to Unix CoPy (UUCP) que son un conjunto de
comandos Unix usados para copiar archivos desde servidores usando redes del mercado
telefónico. Lo crearon Tom Truscott y Jim Ellis, estudiantes de la Universidad de Duke en 1979.
Los usuarios pueden leer o enviar mensajes denominados artículos a diferentes tipos de
noticias ordenados de forma jerárquica, el medio se sostiene gracias a un gran número de
servidores distribuidos y actualizados mundialmente, que guardan y transmiten los mensajes.
USENET, es uno de los primeros sistemas de comunicaciones entre redes de computadoras,
aún se usa, permite que un usuario pueda intercambiar opiniones y experiencias con otras
personas interesadas en el mismo tema. Inició su función en 1980, originalmente concebida
como un “ARPANET” para pobres, empleaba el UUCP para dar servicio de mail y transferencia
de archivos, así como noticias sobre el nuevo software desarrollado. El sistema, desarrollado
por la Universidad del Norte de Carolina en Chapel Hill y la Universidad de Duke, fue
denominado USENET con la esperanza de que la organización USENIX tuviera un papel activo
en ella.
El conjunto de artículos que pueden ser rastreados hasta un artículo inicial, se denomina hilo,
las últimas versiones muestran los artículos ordenados en hilos y subhilos, para facilitar la
búsqueda de discusiones en un grupo de noticias.
Wikis:
Un wiki o una Wiki, es un sitio web con páginas web que son editadas por varios voluntarios a
través del navegador Web, los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto
compartido, los textos o páginas Wiki tienen títulos únicos, si se escribe el título de una página
wiki en algún lugar del wiki, esta palabra se convierte en un enlace web a la página web.
En una página Wiki puede estar escrita una palabra como violines o timbales y puede que esté
marcada como palabra perteneciente a un título de página wiki, la mayor parte de las
implementaciones de wikis indican en el URL de la página el propio título de la página wiki en
Wikipedia. Se ve de esta manera; http://es.wikipedia.org/wiki/Wiki, facilitando el uso y
comprensibilidad del link fuera del propio sitio web, esto permite formar en muchas ocasiones
una coherencia de términos, generando un orden natural del contenido.
La creación de enciclopedias colaborativas, es la mayor aplicación y a la que le debe su mayor
fama, hasta el momento ha sido el género al que pertenece la Wikipedia, existen muchas otras
37
aplicaciones más cercanas a la coordinación de informaciones y acciones, o la puesta en
común de conocimientos o textos dentro de grupos.
La mayor parte de los wikis actuales conservan un historial de cambios que permite recuperar
fácilmente cualquier estado anterior y ver “quien hizo” cada cambio, lo cual facilita
enormemente el mantenimiento conjunto y el control de usuarios destructivos, habitualmente y
sin necesidad de una revisión previa, se actualiza el contenido que muestra la página wiki
editada.
Un wiki permite que se escriban artículos colectivamente en un lenguaje de wikitexto editado
mediante un navegador, una página wiki singular es llamada página wiki, mientras que el
conjunto de páginas interconectadas mediante hipervínculos es el wiki, es más sencillo y fácil
de usar que una base de datos.
Una característica que define la tecnología wiki, es la facilidad con que las páginas pueden ser
creadas y actualizadas, en general no hace falta revisión para que los cambios sean aceptados,
la mayoría de wikis están abiertos al público sin que sea necesario registrar una cuenta de
usuario, en ocasiones se requiere hacer login para obtener una cookie de wiki-firma, para
autofirmar las ediciones propias, otros wikis más privados requieren autenticación de usuario.
Comercio electrónico:
El comercio electrónico conocido como e-comerce (Electronic Commerce), consiste en la
compra y venta de productos y servicios a través de medios electrónicos, como Internet y otras
redes informáticas, originalmente el término se aplicaba a la realización de transacciones
mediante medios electrónicos como el intercambio electrónico de datos, sin embargo con la
aparición de Internet y la World Wide Web a mediados de los 90 comenzó a referirse
principalmente a la venta de bienes y servicios a través de la Internet, usando las tarjetas de
crédito como forma de pago por los medios electrónicos.
El comercio electrónico ha crecido extraordinariamente debido a la propagación de la Internet,
una gran variedad de comercio se realiza de esta forma, estimulando la creación y utilización de
innovaciones como la transferencia de fondos electrónica, la administración de cadenas de
suministro, el marketing, el procesamiento de transacciones en línea (OLTP), el intercambio
electrónico de datos (EDI), los sistemas de administración de inventarios y los sistemas
automatizados de recolección de datos.
La mayoría de las operaciones de comercio electrónico consiste en la compra y venta de
productos entre personas y empresas, pero un porcentaje considerable del comercio electrónico
38
consiste en la adquisición de artículos virtuales, software y derivados en su mayoría, tales como
el acceso a contenido "premium" de un sitio web.
El comercio electrónico realizado entre empresas es llamado en inglés Business to Business o
B2B, este puede estar abierto a cualquiera que esté interesado en el intercambio de
mercancías o materias primas, o estar limitado a participantes específicos pre-calificados,
también llamado mercado electrónico privado.
El comercio electrónico resulta ventajoso para las empresas mejorando la distribución, ya que la
Web ofrece a ciertos tipos de proveedores el poder participar en un mercado interactivo, en el
cual los costos de distribución o ventas tienden a cero, como por ejemplo en la industria del
software, en la que los productos pueden entregarse de inmediato, reduciendo la necesidad de
intermediarios.
Además da la posibilidad de comunicaciones comerciales por vía electrónica, ya que la mayoría
de las empresas utiliza la Web para informar a sus clientes sobre la oferta de productos o
servicios la compañía, mediante comunicaciones internas como con otras empresas y clientes;
esto facilita las relaciones comerciales, así como el soporte al cliente, ya que al estar disponible
las 24 horas del día, las empresas pueden logar la fidelidad de los clientes mediante un diálogo
asíncrono que satisface la conveniencia de ambas partes.
Adicional trae consigo beneficios operacionales, ya que la Web reduce errores, tiempo y costos
adicionales en el procesamiento de la información, los proveedores disminuyen costos al
acceder de manera interactiva a las bases de datos de manera oportuna a las ofertas, enviar
éstas por el mismo medio y por último, revisar de igual forma las concesiones. Además facilita
la creación de mercados y segmentos nuevos, el incremento en la generación de ventajas en
ventas, mayor facilidad para entrar en mercados nuevos, especialmente en los geográficamente
remotos localizándolos con mayor rapidez.
El comercio electrónico se emplea en cualquier entorno en el que se realice el intercambio de
documentos entre empresas por ejemplo: compras, adquisiciones, finanzas, industria,
transporte, salud, legislación y recolección de ingresos o impuestos. Las compañías ya utilizan
el comercio electrónico para desarrollar los aspectos siguientes:
• Nuevos canales de marketing y ventas.
• Acceso interactivo a catálogos de productos, listas de precios y folletos publicitarios.
• Venta directa e interactiva de productos a los clientes.
39
• Soporte técnico ininterrumpido, permitiendo que los clientes encuentren por sí mismos y
fácilmente, respuestas a sus problemas mediante la obtención de los archivos y
programas necesarios para resolverlos.
Por medio del comercio electrónico se hace intercambio de documentos de actividades
empresariales, entre socios comerciales etc. Algunos de los beneficios que se obtienen son:
reducción del trabajo administrativo, transacciones comerciales más rápidas y precisas, acceso
más fácil y rápido a la información y reducción de la necesidad de reescribir la información en
los sistemas de información.
Las actividades empresariales que obtienen mayor beneficio por la incorporación del comercio
electrónico son:
• Sistemas de reservación: muchas agencias dispersas utilizan bases de datos
compartidas para establecer transacciones.
• Stocks: establecer contactos entre proveedores a nivel mundial, elaborar pedidos,
posibilidad de referencia a distancia o verificación por parte de una entidad neutral.
• Seguros: facilita la captura de datos.
• Proveedores de materia prima: ahorro de grandes cantidades de tiempo al comunicar y
presentar inmediatamente la información que intercambian.
40
En el 2003 apareció MySpace y es un sitio que permite a los usuarios personalizar sus páginas,
los adolescentes fueron los primeros en adoptarlo, MySpace crece por la atracción que sobre
este grupo demográfico. MySpace ha modificado la política de usuario para permitir a menores
de edad crear sus propios perfiles a raíz de la demanda en el segmento de mercado, conforme
el sitio ha crecido, tres poblaciones se empezaron a formar: los músicos / artistas, jóvenes y
adultos en su etapa posterior a la universidad.
Facebook fue creado originalmente para apoyar a las redes universitarias, en 2004 los usuarios
del sitio estaban obligados a proporcionar las direcciones de correo electrónico asociada con
las instituciones educativas, este requisito lo llevó a ser un modelo de acceso relativamente
cerrado y por lo que los usuarios tenían la percepción de la web, como un sitio íntimo y privado
de una comunidad demográfica cerrada. Facebook posteriormente se ha ampliado para incluir a
los estudiantes de secundaria, profesionales y finalmente todos los usuarios potenciales de
Internet. A diferencia de otros SRS, en Facebook los usuarios sólo pueden hacer públicos sus
perfiles a otros usuarios del sitio, otra característica que distingue a Facebook es la capacidad
para desarrolladores externos de crear aplicaciones, lo que permite a los usuarios personalizar
sus perfiles y realizar otras tareas.
Las redes sociales tiene sus fundamentos tecnológicos en la consolidación de aplicaciones de
uso común en un único sitio, se utilizan tecnologías estándares, como el correo electrónico y
sus protocolos; http para facilitar las operaciones de subir o bajar información, la mensajería
instantánea y otros protocolos de uso común que se pueden encontrar a lo largo de las páginas
web. Las salas de chat también permiten a los usuarios conectarse instantáneamente en
modalidad de uno-a-uno o en pequeños grupos, los principales proveedores de SRS están
construidos sobre plataformas que apoyan las necesidades de los consumidores, con
herramientas que facilitan el intercambio de información, estas tecnologías se encuentran en
proceso de consolidación, se usan de forma generalizada y se consideran un componente
integral de muchos sitios, la creciente oferta que hacen desde la nube de computación y los
volúmenes de almacenamiento permiten a los proveedores ofrecer los servicios que satisfacen
la creciente demanda.
Los dispositivos móviles están evolucionando para convertirse en una fuente primaria de
acceso muy significativo como consumidores de las redes sociales, esto ha resultado
fundamentalmente por el cumplimiento de conectividad que impulsa las características de redes
sociales. Como se trata de mercados maduros, se harán innovaciones que seguirán impulsando
41
las nuevas características y capacidades que se adapten a la satisfacción de necesidades de
este mercado.
Para los SRS no existen normas específicas para el despliegue de la tecnología de cada sitio,
sin embargo como son ofrecidos a través de Internet utilizando navegadores Web, deben
atenerse a las normas comunes que son impulsadas por la aplicación y el diseño funcional de
las necesidades. Las normas son inducidas más por el mercado y menos por un consejo de
administración o por reglamentos oficiales. En la medida en la que los nuevos navegadores y
plataformas propuestas por los proveedores estén obligados a adaptarse, integrarse y a permitir
que sus sitios sigan siendo utilizables por los consumidores.
El plan de negocio de las SRS, es la de conjuntar al mayor número de miembros posibles, esto
lo han logrado ofreciendo variadas herramientas que garantizan la fidelidad de los usuarios,
dentro de las herramientas disponibles se tienen: búsqueda de contactos, mensajería
instantánea, correo electrónico, difusión de información personal, compartir fotos, compartir
videos y mensajes de texto. Estas herramientas están en constante evolución para satisfacer
las necesidades actuales y futuras de los clientes, actualmente con las herramientas de
búsqueda de contactos, cualquier usuario puede construir de una forma muy rápida su red
social, esto es, generando búsquedas por alguno de los siguientes atributos: Correo electrónico,
nombre, localización geográfica, historial académico incluso algunas otras redes sociales o
intereses específicos.
Otro método de comunicación en las SRS, es la mensajería instantánea, la cual se ha
convertido en la manera más rápida, fácil y económica de comunicarse dentro de ellas, esta
herramienta ha resultado exitosa por que no se necesitan instalar complementos para lograr la
comunicación, todos los contactos se ven de forma natural para compartir mensajes. Muchos
de los sitios permiten crear salas de conversaciones para invitar a contactos a participar en
ciertos temas. Una herramienta más que permiten las SRS, es el correo electrónico, el cual
viene incluido con el uso de la red y resulta de mucha conveniencia debido a que los usuarios
pueden hacer todo en un sólo sitio.
Una de las funciones primordiales de las SRS es la distribución de la información de los
usuarios, por este motivo la seguridad de la información personal, es un asunto de prioridad
para las SRS. Un ejemplo es Facebook en donde señala lo siguiente “No se podrá reclamar
ningún derecho de contenido original que los usuarios suban a la red, una vez que los usuarios
hayan cerrado sus cuentas”. Esto ha causado controversia entre los usuarios que son dueños
de la información debido a que el proveedor determina que este tiene algún grado de
42
pertenencia, el proveedor Facebook, se adelantó diciendo que no estaría reclamando ningún
grado de pertenencia sino que sólo era para garantizar que el material que se subiera sea
conforme a los comportamientos establecidos como correctos. Otra funcionalidad dentro de las
SRS es el intercambio de información para compartir fotografías, esta es la funcionalidad más
popular actualmente, hasta hace poco tiempo, una persona o una familia que quisiera compartir
información en línea, tenía que adquirir su dominio e incluso diseñar su propia página web,
actualmente este tipo de usuarios, simplemente se deben suscribir a algún sitio de comunidad y
comenzar a compartir cualquier información.
Etiquetar fotos es una función más de las SRS, esto se hace subiendo las fotos y poniéndoles
el nombre de la personas, otra funcionalidad más es poder compartir audio y video, esto
permite al cliente personalizar su página y estructurarla a su manera, algunos clientes crean
listas de reproducción dentro de sus sitios, algunos músicos pueden crear sus propias melodías
para visitantes.
Otra funcionalidad con gran auge es la mensajería de textos cortos en tiempo real, como es el
caso de Twitter, en la que algunos proveedores de SRS han agregado compatibilidad, se
seguirán añadiendo funcionalidades a las SRS como la anunciada por Facebook en junio del
2009 “Se anuncia la integración con Xbox Live en la próxima Expo en Los Ángeles, ahora los
usuarios podrán actualizar su estado, así como comentar fotos y jugar con diferentes amigos en
línea con Xbox live”.
Las ideas y herramientas matemáticas conocida como "teoría de grafos", han permitido el
desarrollo de una gran cantidad de herramientas y software de análisis, otras compañías han
desarrollado software que promueve relaciones entre internautas con fines laborales, lúdicos,
etc…
La teoría de los Seis grados de separación, según la cual explica que toda la gente del planeta
está conectada a través de no más de seis personas (existe una patente en EEUU conocida
como six degrees patent por la que ya han pagado Tribe y LinkedIn).
Existen otras patentes que protegen la tecnología para automatizar la creación de redes y las
aplicaciones relacionadas con éstas, The social software weblog ha agrupado 120 sitios web en
10 categorías y QuickBase también ha elaborado un cuadro completo sobre redes sociales en
Internet.
Las redes sociales se remonta al menos a 1995, cuando Randy Conrads crea el sitio web
classmates.com, con esta red social se pretende que los usuarios puedan recuperar o mantener
el contacto con antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad, etcétera, en 2002
43
empiezan a aparecer sitios web promoviendo redes de círculos de amigos en línea cuando el
término se empleaba para describir las relaciones en las comunidades virtuales. Estas se
hicieron populares en 2003 con la llegada de sitios tales como MySpace o Xing. Dentro de los
sitios de redes sociales, Friendster ha sido uno de los que mejor ha sabido emplear la técnica
del círculo de amigos y la popularidad de estos sitios creció rápidamente en 2003. Grandes
compañías han entrado en el espacio de las redes sociales en Internet, por ejemplo, Google
Orkut en 2004, otros buscadores como KaZaZZ! y Yahoo crearon redes sociales en 2005.
En las comunidades, los participantes iniciales envían mensajes a miembros de su propia red
social invitándoles a unirse al sitio, los nuevos participantes replican el proceso, haciendo crecer
el número total de miembros y de esa manera también crecen los enlaces de la red. Los sitios
ofrecen características como actualización automática de la libreta de direcciones, perfiles
visibles, la capacidad de crear nuevos enlaces mediante servicios de prestaciones y otras
maneras de conexión social en línea, las redes sociales también pueden crearse en torno a las
relaciones comerciales.
Las herramientas informáticas que permiten potenciar la eficacia de las redes sociales online
(software social), trabajan bajo el concepto de “las 3Cs”, de forma cruzada:
• Comunicación (nos ayudan a poner en común conocimientos).
• Comunidad (nos ayudan a encontrar e integrar comunidades).
• Cooperación (nos ayudan a hacer cosas juntos).
El blended networking (establecimiento combinado de contactos) es algo muy parecido a la
definición de red social que combina elementos en línea y del mundo real para crear una
mezcla, una red social de personas es combinada si se crea con eventos cara a cara y una
comunidad en línea, los dos elementos de la mezcla se complementan el uno al otro.
Las redes sociales continúan creciendo en Internet a pasos agigantados, especialmente dentro
de la Web 2.0 , la Web 3.0 y dentro de sí mismas. Un nuevo fenómeno para ayudar al usuario
en sus compras por Internet son las redes sociales de compras. Las redes sociales de compras
se convierten en un lugar de consulta y adquisición, un espacio en el que los usuarios consultan
todas las dudas que tienen sobre los productos, leer opiniones y escribirlas, conocer gente con
sus mismas aficiones y por supuesto, comprar los productos en las tiendas más importantes
con dar sólo un clic.
44
Web 2.0 beta
El término Web 2.0 es asociado usualmente con Tim O´Reilly debido a la referencia hecha en la
conferencia O'Reilly Media Web 2.0 en 2004, término utilizado para referirse a una segunda
generación en la historia del desarrollo de tecnología Web basada en comunidades de usuarios
y una gama especial de servicios Web (conjunto de protocolos y estándares que sirven para
intercambiar datos entre aplicaciones), como las redes sociales, los blogs, los wikis, que
fomentan la colaboración y el intercambio ágil y eficaz de información entre usuarios de una
comunidad o red social, la Web 2.0 es llamada web social por el enfoque colaborativo y de
construcción social de la herramienta.
Web 3.0
Es un neologismo utilizado para describir la evolución del uso y la interacción en la red a través
de diferentes rutas, ello incluye la transformación de la red en una base de datos, un
movimiento hacia hacer los contenidos accesibles por múltiples aplicaciones non browser, el
empuje de las tecnologías de inteligencia artificial (rama de la ciencia informática dedicada al
desarrollo de agentes racionales no vivos), de la web semántica (se basa en la idea de añadir
metadatos semánticos y ontológicos a la World Wide Web) y de la Web Geoespacial, o la Web
3D, término utilizado en el ambiente frecuentemente para promocionar las mejoras respecto a la
Web 2.0.
El término Web 3.0 apareció en 2006 en un artículo de Jeffrey Zeldman, crítico de la Web 2.0 y
asociado a tecnologías como AJAX (Java Script Asíncrono XML), es una técnica de desarrollo
web para crear aplicaciones interactivas o RIA (Rich Internet Applications), actualmente existe
un debate en torno al significado de la Web 3.0.
Twitter
Es un servicio gratuito de microblogging, servicio que permite a sus usuarios enviar y publicar
mensajes breves de aproximadamente 140 caracteres, en un sólo texto. Las opciones para el
envío de los mensajes varían entre los diferentes sitios web, estos son enviados a través del
servicio disponible de servicios de mensajes cortos instantáneos para los teléfonos móviles
(SMS).
Las actualizaciones se muestran en la página de perfil del usuario y son enviadas de forma
inmediata a otros usuarios que han decidido recibirlas, a estos usuarios se les puede restringir
45
el envío de estos mensajes, el usuario origen puede restringir el envío de estos mensajes sólo
para miembros de su círculo de amigos.
Los usuarios pueden recibir las actualizaciones desde la página de Twitter, vía mensajería
instantánea, SMS, RSS y correo electrónico, la recepción de actualizaciones vía SMS no está
disponible en todos los países y para solicitar el servicio es necesario enviar un código de
confirmación a un número extranjero.
Bebo
Acrónimo de "Blog early, blog often" red social que apareció en enero de 2005, es similar a
otros sitios de redes sociales, permite compartir fotos, enlaces, vídeos, aficiones e historias con
quien quieras desde un sólo lugar, conectar con amigos, familiares, compañeros de clase o de
trabajo y nuevas amistades.
Permite recibir recomendaciones sobre música, vídeos, artículos y juegos, conocer a otros
usuarios con gustos similares, dibujar en una pizarra virtual o en la de otros miembros. Fue
comprado por AOL en marzo de 2008 y es posible acceder a través de Internet y también de
servicios WAP ofrecidos por ciertos proveedores de telefonía móvil. Tiene sitios en EE.UU.,
Reino Unido, Irlanda, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Polonia, Francia, Alemania, Italia,
España, India y los Países Bajos.
Dentro de las redes sociales, existen definiciones para conceptos genéricos dentro del
ambiente, por ejemplo:
Mundo pequeño: Es una propiedad que presentan algunas redes sociales y se da en aquellas
redes en las que, a pesar de existir gran número de nodos, es posible encontrar sendas cortas
o atajos que conecten dos nodos cualesquiera, básicamente, es una red matricial donde cada
nodo se conecta con sus vecinos directos hasta una distancia dada, se establecen enlaces
aleatorios con nodos situados a cualquier distancia de la red.
Netocracia: Se define el sistema de una red social distribuida que tiene como precepto que
"todo actor individual decide sobre sí mismo, pero carece de la capacidad y de la oportunidad
para decidir sobre cualquiera de los demás actores", por esto se dice que la red distribuida es
una red de iguales.
En un sistema en el que la decisión no es binaria, alguien propone y se suma quien quiere, la
dimensión de la acción dependerá de las simpatías y grado de acuerdo que suscite la
propuesta, a este sistema se llama poliarquía y según el creador "hace imposible mantener la
46
noción fundamental de democracia", cercana a la tiranía de la mayoría, "donde la mayoría
decide sobre la minoría cuando se producen diferencias de opinión", si la mayoría no está de
acuerdo y se manifestara en contra, no podría evitar su realización.
Red libre de escala: Es un tipo específico de red compleja, en una red libre de escala, algunos
nodos están altamente conectados, es decir, poseen un gran número de enlaces a otros nodos,
aunque el grado de conexión de casi todos los nodos es bastante bajo.
Seis grados de separación: Es una teoría que intenta probar el dicho de que "el mundo es un
pañuelo", dicho de otro modo, que cualquiera en la Tierra puede estar conectado a cualquier
otra persona del planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco, en el
libro "Six Degrees: The Science of a Connected Age” del sociólogo Duncan Watts, se asegura
que es posible acceder a cualquier persona del planeta en tan sólo seis “saltos”.
EL TELETRABAJO Y SU CONTEXTO.
El teletrabajo se refiere al desempeño de un trabajo de manera regular en un lugar diferente al
centro de trabajo habitual, suele referirse a trabajos de oficina que requiere de interacción
mínima con el cliente, no requieren de presencialidad. Se usan los medios informáticos para
comunicarse e interactuar con los clientes o compañeros de trabajo, para realizar el envío de
47
resultados y en la mayoría de los casos, para la realización de la actividad laboral, la diferencia
fundamental entre el "trabajo a domicilio" y "teletrabajo" es la preponderancia de la informática
y las telecomunicaciones en la realización del teletrabajo.
Tareas que se ejecutan en una oficina podrían no requieren de la presencia del trabajador en su
puesto y podría realizarlas a distancia utilizando Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC), esto disminuye los tiempos de desplazamiento y se reducen los tiempos
muertos sin tareas que realizar, también plantea una forma diferente de planificar el trabajo,
cambiando el enfoque de "horas en la oficina" a "horas dedicadas al trabajo".
El concepto de "a distancia" se refiere a que el trabajo puede realizarse en su casa, la casa de
un familiar o amigo, en un hotel, en un restaurante, en un ómnibus, en un auto, en un cyber o
en cualquier otro sitio, el teletrabajo también es usado por personas con discapacidad o algún
tipo de limitación física que no les permita trasladarse a su área de trabajo, así como a
personas que viven en países diferentes a la empresa para la que trabajan.
Las TIC son necesarias si se requieren el desarrollo del teletrabajo, ya que permiten el
procesado de información para su uso y para la comunicación. Dentro de este concepto se
pueden considerar a la computadora, el fax, el teléfono móvil, Internet con sus servicios de
correo electrónico, chat, llamadas de VoIP y videoconferencia, etc.
De los países en donde se ha implantado el teletrabajo, se ha recolectado experiencias que
reportan una serie de ventajas y desventajas tanto para los trabajadores como para las
empresas, a continuación se presentan ambas.
48
• Elección personal del entorno de trabajo
• Favorece el acceso a la formación en bases de datos, añadiendo el aprendizaje a
través del medio con que se va a trabajar.
• Más tiempo libre, mejor rendimiento que en el desarrollo del trabajo, horario flexible,
mejor calidad de vida.
• Mejora el ejercicio de cualquier profesión, desvinculada del lugar y del horario,
adaptando "el trabajo a la vida" y no "la vida al trabajo" y sustituyendo "obligación"
por" responsabilidad“.
• Permite recuperar la profesionalidad y la especialización en el trabajo autónomo e
independiente.
• Trabajar a gusto, con mayor dedicación y compromiso.
49
Desventajas para el trabajador
• Inseguridad laboral, ya que puede hacer más frecuente un despido por la falta de
contacto colectivo.
• Ausencia de ambiente laboral, el ambiente en el que se desarrolla el trabajador puede
no ser el más apto para la realización de sus actividades.
• Puede provocar el sedentarismo al no haber traslados.
• Conflictos o distracciones dentro del núcleo familiar.
• Sentimiento de poca valoración o aprecio por parte del empleado.
• Perdida de colaboración y relaciones personales con otros trabajadores de su área.
• Escasa vida privada.
• Horarios ilimitados, incluidos los fines de semana.
51
• Generar habilidades en su uso.
Elevar el nivel de dominio que la “sociedad del conocimiento” demanda:
• Búsqueda, procesamiento y control de la información.
• Comunicación.
3.1 INFRAESTRUCTURA
Para satisfacer los requerimientos de TELMEX en materia de capacitación, el Inttelmex innova
constantemente sus procesos y servicios, integrando a la fecha un Ambiente de Aprendizaje
Interactivo, Colaborativo y Virtual, a través de Internet/Intranet.
Este ambiente aprovecha las facilidades de la infraestructura tecnológica de servidores, redes
de datos y aplicaciones, a través de las cuales se proporcionan los servicios y soluciones de
capacitación presencial y a distancia, facilitando el aprender a aprender, aprender haciendo y
aprender a trabajar en equipo.
En esta sección se presentan las diversas aplicaciones y/o herramientas de la plataforma
tecnológica con las que actualmente cuenta el Inttelmex y que contribuyen en gran medida a los
diversos procesos de trabajo y servicios de capacitación presencial y a distancia.
1992
Se desarrollan cursos e imparte capacitación presencial utilizando computadoras y software
como parte de la tecnología educativa. Se incrementó el uso de maquetas a nivel nacional, en
donde las prácticas realizadas recrean las condiciones reales a las que se enfrentan los
trabajadores, sin poner en peligro el servicio.
52
1993
Se imparte Capacitación a Distancia por videoconferencia como un medio para la capacitación
administrativa y de postgrado.
1997-2000
Se generan soportes para cursos presenciales, se desarrollan y usan CBT´s (Aprendizaje
Asistido por Computadora) como complemento al uso de maquetas.
Se crea el Sistema de Consulta de Información Educativa, accesible para los estudiantes, el
cual contiene entre otros el acervo educativo del Inttelmex y la librería digital (imágenes,
artículos y documentos de normas y de actualización en temas de telecomunicaciones, etc.).
2000-2004
Se crea el Campus Virtual de Capacitación a Distancia integrando el concepto de e-learning o
capacitación en línea que opera a través de red, facilitando la participación de los estudiantes
en esta modalidad:
• Cursos Síncronos, a través de Aulas Virtuales, que integra medios colaborativos, tales
como audio y video conferencia, presentación de archivos, pizarrón electrónico, Chat,
aplicaciones compartidas y evaluaciones.
• Cursos Asíncronos, a través de contenidos basados en Web-multimedia (WBT).
Se utilizan herramientas de construcción de contenido Web-multimedia (texto, animación, audio,
video y/o ligas a sitios y páginas de información en la red) y evaluaciones en línea.
Se cuenta con la Red de Videoenlace Telmex, en la que el Inttelmex interconecta sus salas de
videoconferencia interactivas con recursos multimedia, permitiendo entrenar a un gran número
de trabajadores de forma simultánea.
Se inicia la conformación de la Red Educativa Inttelmex, actualmente se cuenta con 430 aulas
con accesos a Intranet e Internet, con un total de 4396 nodos conectados a la Red Corporativa
de Datos Telmex (RCDT) y a la Red Privada Virtual (VPN, por sus siglas en inglés) integrando
así una infraestructura que permite la cobertura nacional con acceso desde Intranet
(//intranet/capacitación) e Internet (www.inttelmex.edu.mx/aprende), facilitando los procesos y
servicios de capacitación.
Se habilita el portal “De recursos del formador” (www) que permite la educación continua y la
creación de una comunidad dedicada a la capacitación.
53
2005-2009
Se crea el Inttelmex Virtual, que integra todas las herramientas y plataformas que permiten
diseñar y desarrollar contenidos, programar y administrar los eventos de capacitación, así como
consultar y participar en las sesiones de capacitación tanto presenciales como a distancia a
través de medios colaborativos.
Se desarrolla el concepto de ambientes interactivos, colaborativos y virtuales de aprendizaje,
que nos permiten consolidar todo, en un sistema integral de procesos de capacitación, con los
siguientes tipos de aplicaciones:
• Aplicaciones de Autoría de Contenidos Web-Multimedia.
• Aplicaciones de Administración de Capacitación.
• Aplicaciones de Administración de Contenidos de Capacitación.
• Medios y Aplicaciones de Comunicación y Colaboración.
Basado en una plataforma de Hardware, Software y redes bajo estándares de clase mundial,
escalable, segura, configurable y accesible.
Se desarrollan contenidos Web-Multimedia, que se utilizan como soportes didácticos y mejores
prácticas de desempeño para los procesos y soluciones de aprendizaje presenciales y a
distancia.
Se implementa el concepto de Inttelmex Móvil, conformado por 50 camionetas estratégicamente
distribuidas a lo largo y ancho del territorio nacional que se trasladan a instalaciones remotas
Telmex para llevar los procesos de capacitación, facilitando el aprendizaje en campo, realizando
prácticas técnicas, comerciales y de ventas, utilizando las diversas tecnologías de
comunicación y educación disponibles.
54
Se cuenta con el Inttelmex Virtual, que es un Sistema de Administración de Aprendizaje (LMS,
por sus siglas en inglés) basado en la versión 3.5 de la plataforma Saba Learning Enterprise y
es el portal en Internet/Intranet a través del cual el instituto ofrece los diversos servicios de
capacitación desde 2005.
55
3.2 APLICACIONES DE LAS TIC
3.2.1 DESCRIPCIÓN
El uso de la computadora en la impartición de cursos en Inttelmex, data de finales de los 80´s,
sin embargo el concepto de su uso y la forma de aplicarlo ha variado. Para las especialidades
administrativas se impartían cursos del manejo de la computadora, de sistema operativo MS
DOS, procesador de textos y hoja de cálculo. En el caso de las especialidades técnicas que en
sus cursos requerían apoyarse en el uso de maquetas o simuladores, utilizaban equipos
terminales para la comunicación hombre-máquina, estas terminales fueron sustituidas
posteriormente por PC´s (computadoras personales) y computadoras portátiles (laptops), las
cuales permitieron al participante y al instructor, tener no sólo la comunicación hombre
máquina, sino además la capacidad para procesar información de bibliotecas técnicas o de
algún otro tipo.
Se destinaron aulas exclusivas en todos los Campus, para la enseñanza de cómputo, en las
que se continuaba impartiendo todos los cursos actualizados de paquetería Office: procesador
de textos, hojas de cálculo, manejadores de bases de datos, correo electrónico, entre otros, asi
como también se impartía capacitación, que se dirigía a las mismas especialidades
administrativas, acerca de sistemas institucionales: PISA, SIATEL, SISA, etc. Además se inició
la impartición de cursos para el manejo de Intranet e Internet.
Los cursos de cómputo se extendieron a las áreas comerciales debido a que el personal se
encargó, a finales de los 90’s, de comercializar computadoras, accesorios y servicios de
Internet.
La introducción de sistemas institucionales extendió el uso de la computadora a todas las
especialidades y por lo tanto, la capacitación de cómputo se generalizó a todo el personal.
Hubo varios ensayos para aplicar la computadora a la enseñanza, por ejemplo los cursos que
se impartieron para el sistema de conmutación 5ESS utilizaban el método de Aprendizaje
Basado en la Computadora, por lo que se tenía un aula exclusiva con equipos que sólo podían
utilizar este tipo de aplicación. Ésta se diseñó para trabajar en forma individual y se centró en la
substitución del instructor, sin embargo ayudó a los participantes a reflexionar sobre su
problemática. También aparecieron tutoriales diversos, pero como la computadora no estaba
generalizada quedaron olvidados.
56
En 2004 con la introducción del Nuevo Enfoque de Capacitación (NEC), los diseños de los
talleres empezaron a considerar la utilización de la computadora para la construcción del
conocimiento por parte del participante. Estos primeros diseños incluyeron cambios cualitativos
significativos en todo el proceso de enseñanza aprendizaje, los cuales describiremos en este
documento.
3.2.3 MATERIALES
La introducción de los elementos multimedia y simuladores virtuales, ha reducido los materiales
impresos. El 90% de los materiales que se desarrollan traen consigo un disco con información
de los EM, portales y simuladores y/o se proporcionan al participante las ligas para que las
consulte.
El total de materiales de talleres disponibles es de 396 de los cuales 241, cuentan con al menos
un elemento multimedia, 79 talleres cuentan con un portal, 18 materiales incluyen un simulador
y en al menos 115 materiales se encuentran prácticas de consulta a sitios Internet e Intranet, 10
59
materiales están diseñados como cursos a distancia y 18 materiales utilizan material para el
participante en un disco y no utilizan material impreso.
Está disponible para todos los talleres las herramientas genéricas: glosario de términos,
elaboración de trípticos y línea del tiempo.
No se cuenta con un indicador para medir la interactividad de los materiales virtuales. En los
desarrollos actuales la interactividad varía de un taller a otro, sin embargo se debe tomar en
cuenta que los apoyos se han desarrollado para trabajo en aula, no para trabajo individual,
salvo los 10 materiales a distancia en donde se requiere mayor trabajo individual por parte del
participante.
3.2.4 AULAS
Como ya se mencionó, en los Campus había aulas con computadoras que estaban destinadas
exclusivamente a la enseñanza de paquetes y sistemas institucionales. Si había una
computadora en algún aula, lo más probable es que se utilizaba para la comunicación hombre
máquina en los equipos de telecomunicaciones.
La introducción del NEC cambió la situación, las computadoras pasaron a todas las aulas,
incluso pasó a ser parte de las mismas aulas y se utiliza para apoyar la construcción del
conocimiento. Por tal motivo, se intensificó la instalación de nodos en las aulas para convertirse
en “Aulas digitales”; con los nodos instalados se tiene acceso a Internet e Intranet.
Los nodos que están instalados implicaron la instalación de una red WAN con una gran
cantidad de equipos de conmutación de datos, que tuvieron que implantarse a nivel nacional.
En la actualidad de las 475 aulas, 430 cuentan con al menos un nodo, esto es el 90% son
“aulas digitales”. En éstas, se conectan computadoras para que el participante consulte los
elementos multimedia y los portales, así como que practique con los simuladores y consulte
información.
3.2.5 INSTRUCTORES
Los instructores han adoptado los elementos virtuales desarrollados en la impartición de sus
talleres. Todos se apoyan en la computadora para el manejo de estos elementos y en la
búsqueda de información por Internet e Intranet. Algunos instructores han aprovechado la
infraestructura y los elementos desarrollados y mejoran sus talleres agregando elementos de
otros cursos o nuevos sitios que han encontrado en Internet. Otros, están manejando el Net
60
meeting para la comunicación en el aula, lo que permite la sustitución del infocus o
retroproyector.
4.1 METAS
4.2 OBJETIVOS
4.2.1 PARTICIPANTE
Fomentar el dominio básico de acceso a la información, comunicación y uso de paquetería,
considerando que la mayoría de los participantes han tenido contacto con las TIC.
61
Los talleres1 deberán realizarse dentro de un entorno de información-conocimiento para que por
medio de la experimentación y la práctica evolucione al concepto información-aprendizaje y así
mejorar el dominio de las competencias definidas en el NEC: Aprender a Aprender (AA),
Aprender Haciendo (AH) y Aprendizaje Colaborativo (AC).
4.2.3 INSTRUCCIÓN
Fomentar el uso y dominio de las TIC en las funciones de instrucción, considerándolo desde la
planeación didáctica, la ejecución, hasta la evaluación.
1
El término taller se refiere a cualquier modalidad de diseño: curso, taller, módulos, etc.
62
5.1 TALLERES CON ELEMENTOS TIC
RUBRO Cantidad
1 Talleres en catálogo 396
2 Talleres con al menos un elemento TIC 241
3 Talleres sin elementos TIC 155
4 Talleres con Elemento Multimedia 194
5 Talleres con portal 79
6 Talleres con simulador 18
7 Talleres con práctica con Internet 61
8 Talleres con práctica con Intranet 54
9 Personal que ha tomado talleres con TIC 210,646
DUR
No. CÓDIGO NOMBRE 4 5 6 7 8 2 9
HRS
TODOS PROMOTORES: PAQUETES
1 13322 TELMEX Y SERVICIO DE TELEVISIÓN 8 1 0 0 1 0 1 10060
SATELITAL DISH
TALLER DE MANTENIMIENTO A
2 2611 24 1 1 1 0 0 1 9179
LÍNEAS ADSL (INFINITUM)
TALLER DE PISA GRAFICO ORDEN
3 32466 24 0 0 0 0 0 0 7134
DE SERVICIO
TALLER RED DE NUEVA
4 2100 16 1 0 0 0 0 1 5862
GENERACIÓN TELMEX P.E.
TALLER DE RED DE NUEVA
GENERACIÓN Y TENDENCIAS DE
5 12203 16 1 0 0 1 0 1 5250
NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS
DE TELECOMUNICACIONES.
TALLER DE INSTALACIÓN Y
6 12127 MANTENIMIENTO DE ENLACES 80 1 0 1 0 1 4324
DIGITALES EN RED DE COBRE
SERVICIOS DE VOZ E INTERNET:
7 12618 UNA SOLUCIÓN INTEGRAL PARA EL 40 0 0 0 0 0 0 3842
CLIENTE
TODOS PROMOTORES EN PLANTA
8 2937 5 0 0 0 0 0 0 3310
EXTERIOR
63
DUR
No. CÓDIGO NOMBRE 4 5 6 7 8 2 9
HRS
TALLER INTEGRACIÓN DE
9 2948 SERVICIOS EN EL DOMICILIO DEL 8 1 0 0 0 0 1 3261
CLIENTE (TRIPLE PLAY)
TALLER DE MOTIVACIÓN Y
10 2163 24 0 0 0 0 0 0 3192
SENSIBILIZACIÓN AL CAMBIO
TALLER DE RETENCIÓN EN TIENDAS
11 13051 16 0 0 0 0 0 0 3176
TELMEX
DISEÑO DE SOLUCIONES
12 12832 INTEGRALES DE PRODUCTOS Y 4 0 0 0 0 0 0 3116
SERVICIOS TELMEX
TALLER DE CALIDAD EN EL
13 2115 16 1 0 0 1 0 1 2911
SERVICIO Y ATENCIÓN AL CLIENTE
TALLER DE INSTALACIÓN Y
14 12124 40 1 0 1 0 1 2723
MANTENIMIENTO DE TPTC´S Y UC´S
IMPORTANCIA DEL CLIENTE Y EL
15 12624 16 0 0 0 0 0 0 2686
MERCADO.
TALLER DE ACTUALIZACIÓN EN
16 2146 24 1 0 0 0 0 1 2613
EQUIPOS DE MEDICION LINEAS
TALLER DE RED DE NUEVA
17 2212 40 1 0 0 0 0 1 2613
GENERACION P.I.
TALLER DE MANTENIMIENTO DE UNA
18 12140 56 1 0 1 0 1 2496
RED DE COBRE
TALLER DE HABILIDADES PARA LA
19 2750 24 0 0 0 0 0 0 2449
VIDA Y REDUCCION DE ESTRÉS
TALLER DE MEDICIONES A UNA RED
20 12141 40 1 0 1 0 1 2417
DE COBRE
TALLER DE HABILIDADES EN LA
21 12179 ATENCION AL CLIENTE, VENTAS Y 32 0 0 0 0 0 0 2414
RETENCION VIA PRESENCIAL
TALLER DE INSTALACION Y
22 12857 MANTENIMIENTO TELMEX TV 40 1 1 0 0 0 1 2393
PLANTA EXTERIOR
23 2869 CONOCIENDO TELMEX TV 8 0 0 0 0 0 0 2353
TALLER DE MANEJO DE
24 2204 SITUACIONES DIFICILES EN 16 0 0 0 0 0 0 2272
COMERCIAL
TALLER DE RED DE NUEVA
25 12153 GENERACION, SERVICIOS Y 16 1 0 0 1 0 1 2049
SISTEMAS TELMEX
TALLER PARA EL MANEJO DE LA
26 2199 16 1 1 0 0 1 1 2041
COMPUTADORA
27 22213 TALLER DE REDES DE DATOS IP 32 1 1 0 0 0 1 2031
28 12149 TALLER PISA PLANTA EXTERIOR 24 0 0 0 0 0 0 1998
64
DUR
No. CÓDIGO NOMBRE 4 5 6 7 8 2 9
HRS
TALLER DE INSTALACION Y
29 22145 REPARACION DE LINEAS 32 1 0 1 0 1 1954
TELEFONICAS INALAMBRICAS.
TALLER DE ESPECIALIZACION EN
30 3097 24 0 0 0 0 0 0 1868
VENTAS EN TIENDAS TELMEX
TALLER DE INSTALACION Y
31 12133 MANTENIMIENTO DE UNA RED 80 1 1 0 0 0 1 1806
OPTICA
TALLER DE ACTITUD DE SERVICIO
32 2154 EN LA ATENCION AL CLIENTE 16 0 0 0 0 0 0 1803
INTERNO
TALLER DE UTILIZACION DE LA
33 12151 COMPUTADORA PARA LAS LABORES 40 1 0 1 0 1 1684
EN EL COPE
TALLER DE EQUIPOS DE MEDICION
34 22129 24 1 0 1 0 1 1564
LP´S
TALLER DE INSTALACION Y
35 22144 REPARACION DE LINEAS 72 1 0 1 0 1 1558
TELEFONICAS DE COBRE
TALLER DE ATENCION INTEGRAL AL
36 12180 CLIENTE EN SERVICIOS DE 40 0 0 0 0 1 1 1517
INTERNET VIA TELEFONICA
TALLER DE ATENCION INTEGRAL AL
37 12178 CLIENTE EN SERVICIOS DE VOZ VIA 40 0 0 0 0 0 0 1504
PRESENCIAL
GUIA DE SEGURIDAD EN PLANTA
38 2865 8 1 0 0 0 0 1 1474
EXTERIOR
TALLER DE MANEJO DE
39 2737 SITUACIONES DIFICILES CON 16 0 0 0 0 0 0 1412
CLIENTES INTERNOS
40 12233 TALLER DE TECNICAS DE MEDICION 80 0 0 1 0 1 1 1360
EQUIPO DE MEDICION SMARTCLASS
41 2656 8 1 0 1 0 1 1357
PARA LINEAS ADSL
TALLER PARA LA ATENCION
42 2175 24 0 0 0 0 0 0 1340
EFICIENTE DEL CLIENTE INTERNO
TALLER PISA GRAFICO CEICO
43 12694 24 0 0 0 0 0 0 1329
RESIDENCIAL
USUARIO DEL SISTEMA DE
44 119 40 1 0 0 0 0 1 1313
ADMINISTRACION DE LA RED
45 22227 TALLER DE O&M DE ADSL 40 1 1 0 0 0 1 1303
FUNDAMENTOS DE EQUIPOS DE CA
46 432 80 1 0 0 0 0 1 1298
Y CD
IMPORTANCIA DEL CLIENTE Y EL
47 2802 MERCADO EN LA ATENCION 16 0 0 0 0 0 0 1267
TELEFONICA
65
DUR
No. CÓDIGO NOMBRE 4 5 6 7 8 2 9
HRS
TALLER DE HABILIDADES EN LA
48 2362 ATENCION AL CLIENTE, VENTAS Y 32 0 0 0 0 0 0 1258
RETENCION VIA TELEFONICA
TALLER DE EXCEL MANEJO DE
49 12736 24 0 1 0 0 0 1 1224
PROBLEMAS
50 12451 PISAPLEX OPERACION 40 1 0 1 0 1 1204
TALLER DE COORDINACION,
51 12148 PLANIFICACION Y VERIFICACION DE 64 1 0 1 0 1 1173
LA PLANTA EXTERIOR
COMO RESPONDER ANTE UNA
52 2898 16 0 0 0 0 0 0 1164
SITUACION DE CAMBIO
ASPECTOS TECNICOS DE
53 2803 PRODUCTOS: ATENCION Y 24 1 0 0 0 0 1 1159
ASESORIA VIA TELEFONICA
TALLER DE HABILIDADES DE
54 12809 ATENCION TELEFONICA CON 24 0 0 0 0 0 0 1158
ORIENTACION HACIA LAS VENTAS
COMO REINVENTAR EL VALOR Y LA
55 12818 SATISFACCION POR NUESTRO 16 0 0 0 0 0 0 1126
TRABAJO
TALLER DE INSTALACION DE UNA
56 12139 96 1 0 1 0 1 1121
RED DE COBRE
57 2254 TALLER DE EQUIPOS Y REDES 56 1 0 0 0 0 1 1071
TALLER DE TECNICAS DE
58 2804 16 1 0 0 0 0 1 1027
PROMOCION
TALLER APLICACIONES EN LA
59 12174 PLATAFORMA DE SISTEMAS 40 1 1 0 0 0 1 995
INSTITUCIONALES
60 12237 TALLER DE O&M SDH OPTINEX 72 1 0 1 0 0 1 994
TALLER DE HABILIDADES DE
61 2805 COMUNICACION PARA LA 16 1 0 0 0 0 1 987
PROMOCION
TALLER DE O&M TELEFONIA
62 12228 40 1 0 0 0 0 1 981
INALAMBRICA
63 12543 TALLER DE EXCEL 16 1 1 0 0 0 1 948
TALLER DE MANTENIMIENTO A UNA
64 12135 48 1 0 1 0 1 939
RED DE F. O.
TALLER DE UTR EN ENLACES
65 12130 24 1 0 1 0 1 915
DIGITALES
TALLER TECNICO DE PRODUCTOS Y
66 2116 16 1 0 0 1 0 1 895
SERVICIOS
TALLER DE CONSULTA DE LA
67 2201 8 0 0 0 0 1 1 875
INTRANET
66
DUR
No. CÓDIGO NOMBRE 4 5 6 7 8 2 9
HRS
TALLER DE TELEFONIA PUBLICA OFF
68 2879 16 1 0 1 0 1 873
LINE
69 12202 TALLER DE REPORTES Y MACROS 16 1 1 0 0 0 1 845
TALLER DE COORDINACION
70 12147 128 1 0 1 0 1 835
ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA
TALLER DE ACTUALIZACION DE
71 2132 8 1 1 0 0 0 1 815
EQUIPOS DE MEDICION LP´S
72 12784 TALLER DE INTRODUCCION AL CAP 32 1 0 1 0 1 785
LA CADENA DE VALOR Y SU
73 2641 IMPACTO EN EL SERVICIO AL 8 0 0 0 0 0 0 771
CLIENTE
TALLER DE SISTEMA DE TIERRAS EN
74 22215 56 1 1 1 1 1 760
CENTRALES TELEFONICAS
TALLER DE ACTUALIZACION DE
75 12137 16 1 1 0 0 0 1 753
EQUIPOS DE MEDICION F.O.
76 12558 TALLER DE O&M ISAM 7302 32 1 0 0 0 0 1 729
TALLER DE ACTUALIZACION Y
77 12126 MANTENIMIENTO DEL APARATO 8 1 1 0 0 0 1 707
TELEFONICO PUBLICO
TALLER DE INSTALACION Y
78 22128 MANTENIMIENTO DE UNA RED DE 32 1 0 1 0 1 698
ACCESO
TALLER DE O&M DEL 1660 OPTINEX -
79 21549 40 0 0 0 0 0 0 694
ISA ALCATEL
TALLER DE ACTUALIZACION DE
80 12142 24 0 0 0 0 0 0 667
DATOS EN LA RED DE COBRE
81 22261 TALLER DE SICOR 24 1 1 1 0 0 1 666
TALLER DE ACTUALIZACION DE
82 12136 8 0 0 0 0 0 0 664
EMPALMADORA DE F.O.
TALLER DE ACTUALIZACION DE
83 2131 NUEVAS VERSIONES DE ACCESO 8 1 1 1 0 0 1 620
DIGITAL
TALLER DE GRUPO ELECTROGENO
84 12220 56 0 0 1 1 1 1 601
SELMEC
TALLER DE DISEÑO DE REPORTES,
85 2264 40 1 0 0 0 0 1 598
MACROS Y PLANTILLAS (OFFICE)
86 12253 TALLER O&M HDSL 32 0 1 0 0 0 1 562
87 2650 TALLER PISA GRAFICO PAGOS 8 0 0 0 0 0 0 537
TALLER DE COMUNICACION Y
88 2288 16 1 0 0 0 0 1 532
ADMINISTRACION DEL TIEMPO
TALLER DE INSTALACION DE UNA
89 12134 32 1 0 1 0 1 531
RED DE F.O.
90 22260 TALLER DE NMA (CM) 40 1 0 0 0 1 1 527
91 2173 TALLER DE ESTADISTICA 24 1 1 0 0 0 1 514
67
DUR
No. CÓDIGO NOMBRE 4 5 6 7 8 2 9
HRS
TALLER DE PLANTAS DE CD E
92 22222 120 0 0 1 1 1 514
INVERSORES LORAIN
TALLER DE PLANTAS DE CD E
93 12224 120 0 0 1 1 1 506
INVERSORES ERICSSON (EMERSON)
94 22214 TALLER DE BATERIAS Y UPS’S 40 1 1 1 1 1 501
95 2251 TALLER DE O&M SINCRONIA 24 0 0 0 0 0 0 496
96 2525 TALLER DE O&M NAM`S LITESPAN 56 1 0 0 0 0 1 464
97 12119 TALLER DE EQUIPOS DE INYECCION 24 1 0 1 0 1 459
98 12546 TALLER DE ACCESS 24 1 1 0 0 0 1 453
99 2520 TALLER DE O&M NAM`S ANYMEDIA 56 1 0 0 0 0 1 445
PLATAFORMA TECNOLOGICA: VOZ E
100 2922 24 1 0 0 0 0 1 445
INTERNET
TALLER DE MANTENIMIENTO DE
101 12120 40 1 0 1 0 1 438
SISTEMA DE SOBREPRESION
102 12238 TALLER DE O&M ADM ALCATEL 80 0 0 0 0 0 0 436
TALLER PARA EL DESARROLLO DE
103 2198 24 0 0 0 0 0 0 424
UNA CULTURA DE SERVICIO
104 12259 TALLER PISA EQUIPO QUEJAS 24 0 0 0 0 0 0 411
105 11946 TALLER DE O&M ONS 15454 CISCO 32 0 0 0 0 0 0 406
TALLER PISA GRAFICO CEICO
106 12935 24 0 0 0 0 0 0 401
COMERCIAL
107 12225 TALLER DE AIRE ACONDICIONADO 40 1 1 1 0 1 1 400
108 22252 TALLER DE O&M RED MARTIS DXX 56 1 1 0 0 0 1 398
ACTUALIZACION DE INSTALACION
109 3143 8 1 1 0 0 0 1 395
TELMEX TV
110 12239 TALLER DE O&M SDH SMA 64 0 0 0 0 0 0 391
111 22030 TALLER DE O&M CNODE NEC 32 0 0 0 0 0 0 388
TALLER DE COSTEO, ALCANCE Y
112 12101 APLICACION DE LAS UNIDADES DE 24 1 0 1 0 1 386
CONSTRUCCION UC´S
113 2923 TELMEX, COMUNICA SU NEGOCIO 32 0 0 0 0 0 0 385
TALLER DE VENTAS Y RETENCION
114 2919 16 0 0 0 0 0 0 380
TELEFONICA
TALLER DE ATENCION AL CLIENTE
115 12162 INTERNO ORIENTADO A 16 0 0 0 0 0 0 377
RESULTADOS
116 10353 TALLER DE VIATEL 16 1 1 0 0 0 1 376
TALLER DE UTILIZACION DE LA
117 2165 COMPUTADORA EN LAS LABORES 24 1 0 0 0 0 1 374
DEL ALMACEN
118 2536 TALLER DE TECNOLOGIA MPLS 16 0 0 0 0 0 0 373
TALLER DE PLANTAS DE CD E
119 32223 120 0 0 1 1 1 371
INVERSORES MEI
120 2999 TALLER DE REDES ETHERNET 16 1 1 0 0 0 1 360
68
DUR
No. CÓDIGO NOMBRE 4 5 6 7 8 2 9
HRS
TALLER DE INSTALACION Y
121 22143 REPARACION DE LINEAS 104 1 1 0 0 0 1 359
ALAMBRICAS E INALAMBRICAS.
122 12244 TALLER DE O&M SDH NEC 56 0 0 0 0 0 0 357
123 12244 TALLER DE O&M SDH NEC 56 0 0 0 0 0 0 357
ENTORNO COMPETITIVO EN LOS
124 3150 SERVICIOS DE TELEFONIA, 16 0 0 0 0 0 0 354
INTERNET Y TELEVISION DE PAGA
TALLER DE RECEPCION DE OBRAS
125 12109 DE REDES DE COBRE APLICANDO EL 24 1 0 1 0 1 348
PROTOCOLO NO 10
TALLER DE OPERACION Y
MANTENIMIENTO DE UNA RED
126 12117 80 1 1 0 0 0 1 348
PRESURIZADA CON SU SISTEMA DE
MONITOREO AUTOMATICO
127 2702 TALLER DE COMPUTO 40 0 1 0 0 0 1 346
TALLER TECNICO DE PRODUCTOS:
128 12623 24 1 0 0 1 0 1 344
UNA SOLUCION PARA EL CLIENTE
129 12235 TALLER DE TECNOLOGIA ATM 32 1 0 0 0 1 1 332
TALLER DE OPERACION Y
130 12947 MANTENIMIENTO EQUIPO DE 16 0 0 0 0 0 0 332
CONCENTRACION TA-1200F ADTRAN
131 12240 TALLER DE O&M SDH AXD 80 0 0 1 0 0 1 328
TALLER DE CUIDADOS A
132 2790 8 1 1 0 0 0 1 325
EMPALMADORAS DE FUSION
133 12544 TALLER DE WORD 16 1 1 0 0 0 1 323
LA IMAGEN PERSONAL ES LA
134 2890 16 0 0 0 0 0 0 322
IMAGEN DE LA EMPRESA
135 22031 TALLER DE O&M UNODE WBM NEC 32 0 0 0 0 0 0 321
136 2547 TALLER DE POWER POINT 16 0 1 0 0 0 1 319
TALLER DE IDENTIFICACION DE
137 12272 ALARMAS EN EQUIPOS DE FUERZA Y 40 0 0 1 0 1 319
CLIMA
138 2353 TALLER NAM APROVISIONAMIENTO 80 0 0 0 0 0 0 312
TALLER DE O&M CORE DIRECTOR
139 2485 48 1 0 0 0 0 1 310
CIENA
TALLER DE INSTALACION Y
140 12138 MANTENIMIENTO DE UNA RED DE 192 1 0 0 0 0 1 302
COBRE
TALLER DE COORDINACION
141 12108 ADMINISTRATIVA Y OPERATIVA EN 56 1 0 1 0 1 299
IPR
142 2707 TALLER DE VOZ SOBRE IP 16 0 0 0 0 0 0 297
69
DUR
No. CÓDIGO NOMBRE 4 5 6 7 8 2 9
HRS
TALLER DE TECNICAS DE
143 12032 24 0 0 0 0 1 1 297
COBRANZA
TALLER PARA ENFRENTAR
144 2873 24 0 0 0 0 0 0 290
NUESTRO NUEVO RETO
TALLER SERVICIOS TELMEX DE
145 2920 40 1 1 0 0 0 1 290
BANDA ANCHA INFINITUM
TALLER DE GESTION AWS PARA
146 12557 32 0 0 0 0 0 0 289
ISAM 7302
TALLER PARA LA ATENCION Y
147 12286 24 1 0 0 0 0 1 288
SERVICIO DEL CLIENTE INTERNO
TALLER DE SUBESTACIONES
148 22218 40 0 0 1 1 1 287
ELECTRICAS
TALLER DE EXCEL PARA
149 2296 16 1 1 0 0 0 1 281
INVESTIGAR LLAMADAS
150 2531 TALLER DE AXE OPERACION 120 1 0 0 0 1 1 278
151 2276 TALLER DE NAM`S INGENIERIA 40 0 0 0 0 0 0 276
TALLER DE TECNOLOGIA DE
152 2528 ADAPTACION Y ACCESO DE LA RED 32 1 0 0 0 0 1 274
DE NUEVA GENERACION
TALLER DE DISEÑO Y
153 12107 ELABORACION DE PROYECTOS DE 40 1 0 1 0 1 270
REDES DE FIBRA OPTICA
154 2534 TALLER DE AXE MANTENIMIENTO 120 1 0 0 0 0 1 266
TALLER PARA EL MANEJO DE SIO
155 22798 24 0 1 0 0 0 1 264
040
TALLER DE FUNDAMENTOS DE
156 524 56 0 0 0 0 1 1 254
TRANSMISION
TALLER DE SEGURIDAD E HIGIENE
157 2811 8 1 0 0 0 0 1 252
EN OFICINAS
TALLER DE ACTUALIZACION DE
158 12295 16 1 1 0 0 0 1 252
AUTOCAD
TALLER DE FUNDAMENTOS DE
159 1952 24 1 0 0 0 0 1 248
SERVICIOS DE DATOS
TALLER DE FUNDAMENTOS DE
160 11953 16 1 0 0 1 0 1 241
SERVICIOS DE INTERNET
161 12118 TALLER DE SOBREPRESION 8 1 0 1 0 1 241
OPERADORA INVESTIGADORA
162 10380 168 0 0 0 0 0 0 237
NACIONAL
TALLER DE GRUPO ELECTROGENO
163 2219 64 0 0 0 0 1 1 236
ONAN
164 2529 TALLER DE S12 OPERACION 120 1 0 0 0 1 1 231
TALLER DE O&M EQUIPO OME 6500
165 32418 40 0 0 0 0 0 0 231
NORTEL
70
DUR
No. CÓDIGO NOMBRE 4 5 6 7 8 2 9
HRS
OPERADORA INVESTIGADORA
166 20394 176 0 0 0 0 0 0 227
INTERNACIONAL
167 22751 TALLER DE O&M CDMA 450 ZTE 56 0 0 0 0 0 0 226
TALLER DE O&M EQUIPO 1850
168 2915 40 0 0 0 0 0 0 225
ALCATEL
TALLER DE FUNDAMENTOS DE
169 11951 16 1 0 0 0 1 1 224
SERVICIOS DE VOZ
TALLER DE FUNDAMENTOS TELMEX
170 2973 16 1 1 1 0 0 1 223
TV CAP´S
TALLER DE DISEÑO Y
171 12106 ELABORACION DE PROYECTOS DE 64 1 0 1 0 1 223
REDES DE COBRE
TALLER DE OPERACION Y
MANTENIMIENTO EQUIPO DE
172 12956 16 0 0 0 0 0 0 222
CONCENTRACION EDA 1200
ERICSSON
TALLER DE ACTUALIZACION DE
173 12122 MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y 8 1 1 1 0 0 1 221
CORRECTIVO A EQUIPO INYECTOR
174 12121 TALLER DE SISTEMA DE MONITOREO 8 1 0 1 0 1 217
175 2169 TALLER BASICO DE SIATEL 8 1 0 0 0 0 1 216
TALLER CONTROL DE ASISTENCIA
176 20375 40 0 0 0 0 0 0 214
DEL PERSONAL NACIONAL
TALLER DE GRUPO ELECTROGENO
177 12221 56 0 0 0 0 1 1 209
G.M.
TALLER SISA - SISE
178 2518 40 0 0 0 0 0 0 199
INFRAESTRUCTURA
179 2532 TALLER DE S12 MANTENIMIENTO 120 1 0 0 0 0 1 197
180 12232 TALLER DE TRILOGUE INFINITY 32 1 0 0 0 1 1 197
181 2538 TALLER DE ANALISIS DE FALLAS 24 1 0 0 0 0 1 196
TALLER DE GESTION ONS 15454
182 11958 48 0 0 0 0 0 0 196
CISCO
183 12549 TALLER DE GESTION ADSL LUCENT 48 0 0 0 0 0 0 196
TALLER DE AXE MANTENIMIENTO
184 32229 120 1 0 0 0 1 1 196
BYB 202
TALLER DE SIATEL PARA
185 12164 24 1 0 0 0 0 1 195
ALMACENES
186 12281 TALLER DE INGENIERIA DE ADSL 40 1 1 0 0 0 1 194
TALLER DE SDH INGENIERIA FAMILIA
187 12277 32 1 0 0 0 0 1 191
ALCATEL
TALLER DE ACTUALIZACION DE
188 12102 UTILIZACION DE LA HERRAMIENTA 16 0 0 0 0 0 0 189
SIGC
TALLER DE CASOS EN LA
189 2184 16 1 0 0 0 0 1 185
ELABORACION DE LA O.S.
71
DUR
No. CÓDIGO NOMBRE 4 5 6 7 8 2 9
HRS
TALLER DE SUPERVISION DE LA
190 12114 CONSTRUCCION DE OBRAS DE RED 40 1 0 1 0 1 181
DE FIBRA OPTICA
191 2437 TALLER NAM LITESPAN GESTION 64 0 0 0 0 0 0 179
TALLER RECEPCION DE QUEJAS EN
192 13155 32 1 1 1 0 0 1 175
PISA GRAFICO
TALLER DE CONCILIACION DE
193 12289 32 0 0 0 0 0 0 169
REPORTES CONTABLES
194 22243 TALLER DE O&M TN-64X 40 1 1 0 0 0 1 169
TALLER SUPERVISION DE LA
195 12113 CONSTRUCCION DE OBRAS DE RED 56 1 0 1 0 1 168
COBRE
TALLER DE O&M 1660 ETHERNET
196 2903 64 0 0 0 0 0 0 165
ALCATEL
TALLER DE SUPERVISION DE LA
197 12112 CONSTRUCCION DE OBRAS DE 64 1 0 1 0 1 165
CANALIZACION
TALLER DE O&M SDH
198 12242 64 1 0 1 0 0 1 163
TN1C/TN1X/TN4XE
TALLER COMPROMETIENDONOS
199 3153 8 0 0 0 0 0 0 161
CON EL CAMBIO
TALLER DE OPERACION DEL
200 2575 SISTEMA DE GESTION DE SERVICIOS 16 1 1 0 0 0 1 160
DE LA RED DE ACCESO (PROESA)
TALLER DE FUNDAMENTOS DE
201 11948 16 1 0 0 0 1 1 159
SERVICIOS LADA
TALLER DE INFOCENTRO
202 12256 24 0 0 1 0 1 1 159
TRANSMISION
TALLER DESARROLLO DE
203 3151 HABILIDADES ASERTIVAS EN LA 8 0 1 0 0 0 1 158
ATENCION DE QUEJAS
TALLER DE O&M DE EQUIPO CDMA
204 12644 96 0 0 0 0 0 0 158
WLL HUAWEI
205 12701 TALLER DE WINDOWS 8 1 1 0 0 0 1 155
TALLER DE ADMINISTRACION DE
206 2170 16 1 0 0 0 0 1 153
INVENTARIOS
207 2542 TALLER DE FOX PRO 24 0 1 0 0 0 1 152
TALLER DE INGENIERIA TELEFONIA
208 12275 24 1 0 0 0 0 1 151
INALAMBRICA
TALLER DE O&M DE NODOS DE LA
209 2530 16 1 1 0 0 0 1 149
RED MARTIS DXX
TALLER DE ACTUALIZACION DE
210 12123 OPERACION DE SISTEMAS 8 1 1 1 0 0 1 141
REMOTOS DE MONITOREO
72
DUR
No. CÓDIGO NOMBRE 4 5 6 7 8 2 9
HRS
211 2545 TALLER DE VISUAL FOX PRO 16 0 1 0 0 0 1 139
212 11717 MICROSOFT EXCEL 24 1 0 0 0 0 1 139
213 12103 TALLER DE ANALISIS DE DEMANDA 16 1 0 1 0 1 138
TALLER DE PROCESOS DE
CONTRATACION, INSTALACION Y
REPARACION DEL SERVICIO
214 2741 32 1 1 0 0 0 1 135
TELEFONICO, INFINITUM, DE
TELEFONIA PUBLICA Y LADA
ENLACES
TALLER DE PRUEBAS Y MEDICIONES
215 3047 8 1 0 0 1 0 1 135
EN PARES TELEALIMENTADOS
TALLER FUNDAMENTOS CDMA
216 2683 24 0 0 0 0 0 0 131
HUAWEI
TALLER DE ANALISIS, DISEÑO Y
217 12104 ELABORACION DE PROYECTOS DE 160 1 1 0 0 0 1 131
LA RED DE TELECOMUNICACIONES
TALLER DE BDFO ALTA DENSIDAD
218 11988 8 0 0 0 0 0 0 128
ADC
TALLER DE SISTEMAS
219 12217 24 1 0 1 1 1 126
FOTOVOLTAICOS
TALLER MONITOREO DE CONSUMOS
220 2482 24 1 1 0 0 0 1 124
ANORMALES (MONICA)
TALLER DE INTRODUCCION
221 2775 GENERAL A LAS COMUNICACIONES 40 0 0 0 0 0 0 124
POR SATELITE
222 12481 TALLER NAM HONET GESTION 72 0 0 0 0 1 1 124
TALLER DE PLANES DE DESCUENTO
223 2738 16 1 0 0 0 0 1 123
Y CONVIVENCIA
TALLER DE O&M RADIO PASOLINK
224 2516 24 1 0 0 0 0 1 122
NEC
TALLER DE ELABORACION DE
PROYECTOS DE FIBRA OPTICA
225 3149 16 1 1 0 0 0 1 122
PRINCIPAL CON TERMINAL DE
BANDA ANCHA
TALLER DE PTS EAGLE OPERACION
226 12207 48 1 0 0 0 1 1 121
Y MANTENIMIENTO
227 12262 TALLER DE RANT LOCAL 16 1 0 0 0 0 1 120
TALLER DE INGENIERIA RED MARTIS
228 12284 40 1 1 0 0 0 1 119
DXX
229 2551 TALLER DE NAM ANYMEDIA GESTION 64 1 0 0 0 0 1 116
TALLER INTEGRACION DE EQUIPOS
230 3360 16 0 0 0 0 0 0 116
DE TRABAJO
231 12271 TALLER DE GESTION TIME PICTRA 16 0 0 0 0 0 0 115
232 12263 TALLER PROCOM CLLI 16 0 0 0 0 0 0 113
73
DUR
No. CÓDIGO NOMBRE 4 5 6 7 8 2 9
HRS
TALLER NAM HONET OPERACION Y
233 12365 48 0 0 0 0 0 0 113
MANTENIMIENTO HUAWEI
TALLER DE ESQUEMAS
234 2189 8 0 0 0 0 0 0 108
COMERCIALES
TALLER DE INFOCENTRO
235 12255 24 1 0 0 0 1 1 108
CONMUTACION
236 3021 TALLER DE VOZ SOBRE IP 16 0 0 0 0 0 0 107
TALLER DE GESTION DIRECWAY DE
237 12774 48 0 0 0 0 0 0 107
HUGHES (FONCOS)
TALLER DE OPERACION &
238 12652 40 0 0 0 0 0 0 106
MANTENIMIENTO SR500
TALLER DE CICSMEX5
239 2188 ACLARACIONES, AJUSTES, ALTAS Y 8 1 0 0 0 0 1 104
BAJAS
TALLER DE SEGURIDAD E HIGIENE
240 2996 8 1 0 0 0 0 1 103
EN ALMACENES
TALLER DE USO ESTRATEGICO DEL
241 3049 LENGUAJE EN EL APRENDIZAJE DE 16 0 0 0 0 0 0 103
LOS PREESCOLARES
TALLER DE SEGUIMIENTO DE
242 2508 16 1 1 0 0 0 1 102
QUEJAS DE PRODIGY INFINITUM
TALLER DE METODOLOGIA PARA EL
243 13005 ANALISIS DE FALLAS EN PLANTAS 24 0 0 0 0 0 0 98
DE CD
TALLER ONS 15454
244 2027 24 0 0 0 0 0 0 96
DIMENSIONAMIENTO CISCO
TALLER DE ACTUALIZACION
245 2158 8 1 0 0 0 0 1 96
PEDAGOGICA
TALLER DE PISA MODULO DE
246 2748 24 0 0 0 0 0 0 95
CONSOLIDACIONES
247 11796 DISEÑO DE PLANES DE TRABAJO 8 0 0 0 0 0 0 95
248 12273 TALLER DE INGENIERIA DWDM 24 1 1 0 0 0 1 95
249 2501 MICROSOFT ACCESS 36 1 0 0 0 0 1 90
250 12735 TALLER DE AUTOCAD 32 1 1 0 0 0 1 90
TALLER DE PISA MODULO TARJETA
251 2747 16 0 0 0 0 0 0 89
DE LINEA
TALLER DE O&M TELEFONIA
252 12208 32 1 0 0 0 0 1 89
SATELITAL
TALLER PARA EL APOYO EN LA
253 12876 24 1 1 0 0 0 1 89
OPERACION DE SIO NACIONAL
TALLER DE INGENIERIA EQUIPO 1678
254 2492 24 0 0 0 0 0 0 88
ALCATEL
255 12491 TALLER DE O&M SSU 2000 JDSU 24 0 0 0 0 0 0 86
74
DUR
No. CÓDIGO NOMBRE 4 5 6 7 8 2 9
HRS
TALLER DE O&M DEL DWDM CN 4200
256 13184 48 0 0 0 0 0 0 85
RS CIENA
257 2539 TALLER DE 5ESS OPERACION 120 1 0 0 0 0 1 83
258 12190 TALLER DE LADA 800 EMPRESARIAL 24 0 0 0 0 0 0 83
TALLER DE GESTION DE ONS
259 2490 48 0 0 0 0 0 0 82
15302/15305 CISCO
TALLER DE GESTION ADSL MS PLUS
260 2842 32 0 0 0 0 0 0 80
LUCENT
TALLER DE SDH INGENIERIA FAMILIA
261 12279 32 1 0 0 0 0 1 80
NEC
TALLER DE GESTION DEL EQUIPO
262 2646 88 0 0 0 0 0 0 79
CDMA WLL HUAWEI
TALLER DE INGENIERIA PLANTAS DE
263 12274 56 0 0 0 0 1 1 79
CD
TALLER DE SDH INGENIERIA FAMILIA
264 12278 32 1 1 1 0 0 1 79
ERICSSON
TALLER ¿COMO SE AHORRA
265 2906 48 0 1 1 1 1 78
ENERGIA EN TELMEX?
TALLER DE SISTEMA DE MONITOREO
266 12216 32 0 0 0 0 1 1 75
SMART LORAIN
TALLER DE DIMENSIONAMIENTO
267 12951 EQUIPO DE CONCENTRACION TA 8 0 0 0 0 0 0 75
1200F ADTRAN
268 2983 TALLER DE PLANTAS DE CD MEI 104 0 0 1 1 1 74
TALLER DE SISTEMAS EN LOS
269 3362 40 0 0 0 0 0 0 74
COPES
TALLER DE INGENIERIA CORE
270 2498 24 1 0 0 0 0 1 73
DIRECTOR CIENA
TALLER DE PRODUCTOS Y
271 12290 24 0 0 0 0 1 1 73
SERVICIOS CUENTA MAESTRA
272 2270 TALLER DE GESTION SDH NORTEL 72 0 0 0 0 0 0 71
273 3260 TALLER DE CONSULTA EN INTERNET 8 0 0 0 0 1 1 70
274 12209 TALLER DE GRUPO ELECTROGENO 48 0 0 1 1 1 70
275 12752 TALLER DE GESTION CDMA 450 ZTE 72 0 0 0 0 0 0 69
TALLER EQUIPO DE MEDICION
276 13328 8 0 0 0 0 0 0 68
SMARTCLASS ETHERNET JDSU
277 2533 TALLER DE 5ESS MANTENIMIENTO 120 1 0 0 0 0 1 67
TALLER DE PISA MODULO CAMBIO
278 2746 8 0 0 0 0 0 0 67
DE PARES
TALLER DE INFOCENTRO FUERZA Y
279 12257 24 0 0 0 0 1 1 67
CLIMA
280 11718 MICROSOFT WORD 24 1 0 0 0 0 1 66
TALLER DE HERRAMIENTAS DE
281 3006 24 1 1 0 0 0 1 64
TRABAJO EN LA OFICINA
282 20376 TALLER VOLANTE L. D. NACIONAL 8 0 0 0 0 0 0 63
75
DUR
No. CÓDIGO NOMBRE 4 5 6 7 8 2 9
HRS
TALLER DE ACTUALIZACION DEL
283 3120 16 0 0 0 0 0 0 62
SISTEMA LADA 800
TALLER DE INSTALACION,
284 13325 OPERACION Y MANTENIMIENTO 24 0 0 0 0 0 0 62
EQUIPO ADVA FSP 150CC-825
TALLER NAM ANYMEDIA GESTION
285 2933 40 1 0 0 0 1 1 61
BANDA ANCHA
286 12285 TALLER DE INGENIERIA HDSL 32 0 1 0 0 0 1 61
TALLER ATENCION DE SERVICIOS
287 2921 24 1 1 0 0 0 1 60
DE BANDA ANCHA INFINITUM
TALLER DE INGENIERIA DE
288 2283 24 0 0 0 0 0 0 59
SINCRONIA
289 2523 TALLER O&M SONEPLEX 16 0 0 0 0 0 0 58
TALLER DE SERVICIOS CÓDIGO
290 2740 8 1 0 0 0 1 1 58
LADA Y ACCESO SEGURO
TALLER DE O&M DE ONS 15302/15305
291 12488 32 0 0 0 0 0 0 57
CISCO
TALLER DE GESTION DEL EQUIPO
292 12931 32 0 0 0 0 0 0 57
6325/6345 TELLABS
TALLER ARGOS MODULO DE
293 12187 32 0 0 0 0 0 0 56
CONTRATACION
TALLER DE SDH INGENIERIA FAMILIA
294 12280 32 1 0 0 0 0 1 56
NORTEL
TALLER DE INGENIERIA OME 6500
295 2493 24 0 0 0 0 0 0 55
NORTEL
296 12282 TALLER DE INGENIERIA DE ATM 32 1 0 0 0 0 1 55
TALLER DE INGENIERIA:
297 12537 40 0 0 0 0 1 1 55
SUBESTACIONES ELECTRICAS
298 12541 TALLER DE AHORRO DE ENERGIA 40 0 1 1 1 1 55
TALLER PARA LA PREVENCION DE
299 2760 40 1 1 0 1 1 1 53
FRAUDES TELCARD
300 2785 TALLER DE GESTION E-MEXICO 48 0 0 0 0 0 0 53
TALLER SERVICIOS EN LA RED DE
301 3010 24 1 0 0 1 1 1 53
ACCESO
TALLER DE RECEPCION DE
302 3142 TERMINALES DE BANDA ANCHA 16 0 0 0 0 0 0 53
(TBAS)
303 12984 TALLER DE INVERSORES MEI 40 0 0 1 1 1 53
TALLER DE OPERACION Y
304 3165 MANTENIMIENTO DEL IP-DSLAM 24 0 0 0 0 0 0 51
MA5600 DE HUAWEI
TALLER DE SERVICIOS ETHERNET
305 13285 56 0 0 0 0 0 0 51
1660 & 1850 TSS 320
76
DUR
No. CÓDIGO NOMBRE 4 5 6 7 8 2 9
HRS
TALLER DE INGENIERIA CORE
306 2497 24 0 0 0 0 0 0 49
STREAM CIENA
307 2743 TALLER DE INTRODUCCION PISA 8 0 0 0 0 0 0 48
TALLER DE ANALISIS DE QUEJAS DE
308 2742 16 1 1 0 0 0 1 47
PLANTA EXTERIOR
TALLER DE SEGURIDAD E HIGIENE
309 2755 PARA PLANTA INTERNA (CENTRALES 8 1 1 0 0 0 1 47
TELEFONICAS)
TALLER DE PROCESO DE
INSTALACION Y ATENCION DE LA
310 3345 16 1 1 0 0 0 1 47
QUEJA DE LINEAS PRIVADAS (LADA
ENLACES)
311 2500 MICROSOFT VISUAL FOXPRO 24 1 0 0 0 0 1 46
TALLER DE APROVISIONAMIENTO
312 2711 16 0 0 0 0 0 0 46
OMH/HCO TELLABS® 8000
TALLER ESTRATEGIAS DE
313 2851 ENSEÑANZA APRENDIZAJE PARA LA 24 1 1 0 0 1 1 46
PROFESORA DE TRAFICO
INFINITUM LA MEJOR OPCION PARA
314 2889 8 0 0 0 0 0 0 46
EL CLIENTE
TALLER DE SUPERVISION DE
315 12111 CONSTRUCCION DE LA RED DE 160 1 1 0 0 0 1 46
PLANTA EXTERNA
TALLER DE HERRAMIENTAS
316 12846 TECNOLOGICAS EN EL 32 1 0 0 1 0 1 46
APRENDIZAJE
317 2446 TALLER DE RANT L.D. 16 1 0 0 0 0 1 45
318 12653 TALLER DE GESTION SR500 40 0 0 0 0 0 0 44
TALLER DE O&M EQUIPO 6345
319 22731 24 0 0 0 0 0 0 43
TELLABS
TALLER DE DIMENSIONAMIENTO
320 12954 EQUIPO DE CONCENTRACION EDA 8 0 0 0 0 0 0 43
1200 ERICSSON
TALLER NAM LITESPAN
321 2438 48 0 0 0 0 0 0 42
APROVISIONAMIENTO
TALLER DE GESTION FARAWAY DE
322 2773 40 0 0 0 0 0 0 42
GILAT
TALLER DE INGENIERIA 1660 SM
323 2987 24 1 0 0 0 0 1 42
ALCATEL
TALLER DE GESTION SISTEMA
324 13166 IMANAGER N2000 BMS PARA EL IP- 16 0 0 0 0 0 0 42
DSLAM MA5600 DE HUAWEI
325 12191 TALLER PISA INTERCONEXION 8 0 0 0 0 0 0 41
77
DUR
No. CÓDIGO NOMBRE 4 5 6 7 8 2 9
HRS
TALLER SOLUCION DE PROBLEMAS
326 3211 DE CONFIGURACION DEL MODEM 16 1 1 0 0 0 1 40
INFINITUM
327 2745 TALLER DE PISA MODULO QUEJAS 16 0 0 0 0 0 0 39
328 12186 TALLER ARGOS INTERCONEXION 16 0 0 0 0 0 0 39
329 12206 TALLER DE AXE O&M CTI 232 1 0 0 0 1 1 39
TALLER DE ATENCION, VENTAS Y
330 12734 32 0 0 0 0 1 1 39
RETENCION.
331 2739 TALLER DE OPCIONES DE GRUPO 8 0 0 0 0 1 1 38
TALLER DE PISA MODULO DE
332 2744 24 0 0 0 0 0 0 38
PLANTA
333 11713 MICROSOFT FOXPRO 36 1 0 0 0 0 1 38
TALLER DE GESTION TELECRONOS
334 3318 16 0 0 0 0 0 0 37
V1.3 JDSU
TALLER PARA LA INSTRUCCION DE
335 2872 80 0 1 0 0 0 1 36
SIO NACIONAL
336 12196 TALLER PISA QUEJAS 16 0 0 0 0 0 0 34
TALLER DE PRODIGY INFINITUM
337 2513 PARA OPERADORES (CLIENTES 8 1 0 0 0 0 1 32
FINALES)
338 2757 TALLER DE AXE OPERACION BYB 202 120 1 1 0 0 0 1 32
TALLER DE OPERACION Y
339 23115 MANTENIMIENTO WATSON 24 0 0 0 0 0 0 32
ETHERNET
TALLER DE INGENIERIA EQUIPOS
340 2986 24 0 0 0 0 0 0 30
ALCATEL MODELO A-1850 TSS-320
TALLER DE INGENIERIA: AIRE
341 12540 48 0 0 0 0 1 1 30
ACONDICIONADO
342 12849 TALLER SISA-SISE ENLACES LD SISE 48 0 0 0 0 0 0 30
343 3025 TALLER DE ESTUDIO DE CASO S-12 48 1 0 0 0 0 1 29
TALLER SISTEMA DE GESTION
344 13164 16 0 0 0 0 0 0 28
PROESA, TECNOLOGIA WATSON
345 22292 TALLER DE AXE INGENIERIA 80 1 0 0 0 1 1 27
TALLER DE INGENIERIA IP DSLAM
346 2988 24 1 1 0 0 0 1 26
ADTRAN
347 2981 TALLER DE PLANTAS DE CD LORAIN 104 0 0 1 1 1 25
TALLER DE GESTION CENTRALIZADA
348 13283 16 0 0 0 0 0 0 25
EQUIPO ADVA FSP 150CC-825
TALLER DE MONITOREO ONS
349 2733 32 0 0 0 0 0 0 24
15302/15305 CISCO
TALLER MANEJO SEGURO Y
350 3013 8 1 0 0 0 0 1 24
RESPONSABLE
351 3024 TALLER DE ESTUDIO DE CASO AXE 40 1 0 0 0 0 1 24
352 12486 TALLER DE GESTION ON CENTER 24 1 0 0 0 0 1 24
78
DUR
No. CÓDIGO NOMBRE 4 5 6 7 8 2 9
HRS
TALLER DE GESTION WATSON
353 13102 8 0 0 0 0 0 0 24
ETHERNET
354 2521 TALLER DE O&M DWDM ERION 40 0 0 0 0 0 0 22
TALLER PARA EL
355 3158 APROVECHAMIENTO DEL PORTAL 8 0 1 0 1 0 1 22
ESCUELAS EN ACCION
TALLER FORMACION MORAL DEL
356 3224 16 0 0 0 0 0 0 22
NIÑO EN EDAD PREESCOLAR
357 12982 TALLER DE INVERSORES LORAIN 48 0 0 1 1 1 1 22
358 12565 TALLER DE ALGEBRA 40 1 0 0 0 0 1 18
359 22293 TALLER DE S-12 INGENIERIA 80 1 0 0 0 1 1 17
TALLER DE INGENIERIA OMS 1664
360 2992 24 0 0 0 0 0 0 14
(ERICSSON)
361 3323 INDUCCION A TRAFICO 16 0 1 0 0 0 1 14
TALLER DE COMPUTO PARA
362 2994 24 0 1 0 0 0 1 12
INGENIERIA
TALLER DE OPERACION Y
363 12681 MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE 16 0 0 0 0 0 0 12
FUERZA FLAT PACK
TALLER DE OPERACION Y
364 12682 MANTENIMIENTO DE LA PLANTA DE 16 0 0 0 0 0 0 12
FUERZA PRSV/B700
TALLER DESARROLLO DE
365 10878 ESTRATEGIAS EN BUSQUEDAS DE 16 0 0 1 0 0 1 11
INFORMACION
TALLER DE MEDICIONES METRO
366 2632 ETHERNET EN UNA RED DE 40 0 0 0 0 0 0 10
TRANSPORTE
TALLER ONS 15302-15305
367 3093 24 0 0 0 0 0 0 10
DIMENSIONAMIENTO CISCO
368 12265 TALLER DE GESTION ATM 32 1 0 0 0 0 1 10
TALLER HABILIDADES DE LA
369 2856 48 0 0 0 0 0 0 9
PROFESORA DE TRAFICO
TALLER CICSMEX 5 PARA LINEAS
370 12287 8 1 0 0 0 0 1 9
PRIVADAS
TALLER DE OPERACION Y
371 13002 MANTENIMIENTO INSIGHT CORREO 24 0 0 0 0 0 0 9
DE VOZ
TALLER DE DIMENSIONAMIENTO Y
372 3014 CONSTRUCCION DE EQUIPOS DE 24 1 0 0 0 0 1 8
ACCESO ALCATEL
TALLER NAM LITESPAN GESTION
373 3363 40 1 0 0 0 0 1 7
BANDA ANCHA
374 11925 ESTADISTICA 12 0 0 0 0 0 0 7
79
DUR
No. CÓDIGO NOMBRE 4 5 6 7 8 2 9
HRS
TALLER DE DIMENSIONAMIENTO Y
375 3017 CONSTRUCCION DE EQUIPOS DE 24 1 0 0 0 0 1 6
ACCESO ERICSSON
TALLER DE RELACIONES HUMANAS
376 3256 40 0 0 0 0 0 0 6
PARA LA ATENCION DE QUEJAS 050
TALLER MANEJO SEGURO Y
377 11489 8 0 0 1 0 0 1 6
RESPONSABLE
TALLER DE DIMENSIONAMIENTO Y
378 3015 CONSTRUCCION DE EQUIPOS DE 24 1 0 0 0 0 1 5
ACCESO CISCO
TALLER DE DIMENSIONAMIENTO Y
379 3020 CONSTRUCCION DE EQUIPOS DE 24 1 0 0 0 0 1 5
RADIO DE ACCESO NEC
TALLER FUNCIONES Y LABORES DE
380 3257 24 1 1 1 1 1 5
AUXILIAR DE JEFE DE 050
TALLER DE GESTION DEL INSIGHT
381 13003 16 0 0 0 0 0 0 5
CORREO DE VOZ
TALLER DE GESTION RFT FONCOS
382 13032 32 0 0 0 0 0 0 5
DE HUGHES
TALLER DE INGENIERIA RADIO NEC
383 3011 24 0 0 0 0 0 0 4
2000/3000 DE SDH
ELEMENTOS DE LA PLANTA
384 3320 16 1 1 0 0 0 1 4
TELEFONICA
TALLER DE O&M SINCRONIA
385 2696 24 0 0 0 0 0 0 3
NETSYNC
TALLER DE DIMENSIONAMIENTO
386 3269 24 0 0 0 0 0 0 3
EQUIPO 6325/6345 TELLABS
TALLER DE DIMENSIONAMIENTO
387 3161 24 0 0 0 0 0 0 2
UNODE WBM NEC
388 3170 PORTABILIDAD 8 0 0 0 0 0 0 1
TALLER PARA EL MANEJO DEL
389 2613 SISTEMA DE PREVISION SOCIAL 24 1 1 0 0 0 1
(SPS)
TALLER DE DIMENSIONAMIENTO DE
390 3028 SOFTSWITCH Y TRUNKING 24 1 1 0 0 0 1
GATEWAY
TALLER DE O&M UNODE ETHERNET
391 3214 56 0 0 0 0 0 0
NEC
TALLER DE MONITOREO ONS 15454
392 3217 40 0 0 0 0 0 0
CISCO
TALLER DE INGENIERIA CN 4200 RS
393 3268 24 0 0 0 0 0 0
CIENA
TALLER DE INSTALACION DEL
394 3338 32 0 0 0 0 0 0
SERVICIO DISH
80
DUR
No. CÓDIGO NOMBRE 4 5 6 7 8 2 9
HRS
TALLER DE ATENCION AL CLIENTE Y
395 3339 8 1 0 0 0 0 1
PROMOCION DE PAQUETES TELMEX
TALLER DE ATENCION AL CLIENTE Y
PROMOCION DE PAQUETES DE
396 3341 8 1 0 0 0 0 1
TELEVISION SATELITAL DISH-
TELMEX
81
5.3 CURSOS Y TALLERES QUE UTILIZAN EN SU IMPARTICIÓN
COMPUTADORA
82
No. CÓDIGO CURSO ASISTENTES
35 2154 TALLER DE ACTITUD DE SERVICIO EN LA ATENCION 1803
AL CLIENTE INTERNO
36 2158 TALLER DE ACTUALIZACION PEDAGOGICA 96
37 2163 TALLER DE MOTIVACION Y SENSIBILIZACION AL 3192
CAMBIO
38 2165 TALLER DE UTILIZACION DE LA COMPUTADORA EN 374
LAS LABORES DEL ALMACEN
39 2169 TALLER BASICO DE SIATEL 216
40 2170 TALLER DE ADMINISTRACION DE INVENTARIOS 153
41 2173 TALLER DE ESTADISTICA 514
42 2175 TALLER PARA LA ATENCION EFICIENTE DEL 1340
CLIENTE INTERNO
43 2184 TALLER DE CASOS EN LA ELABORACION DE LA O.S. 185
44 2188 TALLER DE CICSMEX5 ACLARACIONES, AJUSTES, 104
ALTAS Y BAJAS
45 2189 TALLER DE ESQUEMAS COMERCIALES 108
46 2198 TALLER PARA EL DESARROLLO DE UNA CULTURA 424
DE SERVICIO
47 2199 TALLER PARA EL MANEJO DE LA COMPUTADORA 2041
48 2201 TALLER DE CONSULTA DE LA INTRANET 875
49 2204 TALLER DE MANEJO DE SITUACIONES DIFICILES EN 2272
COMERCIAL
50 2212 TALLER DE RED DE NUEVA GENERACION P.I. 2613
51 2219 TALLER DE GRUPO ELECTROGENO ONAN 236
52 2251 TALLER DE O&M SINCRONIA 496
53 2254 TALLER DE EQUIPOS Y REDES 1071
54 2264 TALLER DE DISEÑO DE REPORTES, MACROS Y 598
PLANTILLAS (OFFICE)
55 2270 TALLER DE GESTION SDH NORTEL 71
56 2276 TALLER DE NAM`S INGENIERIA 276
57 2283 TALLER DE INGENIERIA DE SINCRONIA 59
58 2288 TALLER DE COMUNICACION Y ADMINISTRACION DEL 532
TIEMPO
59 2296 TALLER DE EXCEL PARA INVESTIGAR LLAMADAS 281
60 2353 TALLER NAM APROVISIONAMIENTO 312
61 2362 TALLER DE HABILIDADES EN LA ATENCION AL 1258
CLIENTE, VENTAS Y RETENCION VIA TELEFONICA
62 2437 TALLER NAM LITESPAN GESTION 179
63 2438 TALLER NAM LITESPAN APROVISIONAMIENTO 42
64 2446 TALLER DE RANT L.D. 45
65 2482 TALLER MONITOREO DE CONSUMOS ANORMALES 124
(MONICA)
66 2485 TALLER DE O&M CORE DIRECTOR CIENA 310
67 2490 TALLER DE GESTION DE ONS 15302/15305 CISCO 82
83
No. CÓDIGO CURSO ASISTENTES
68 2492 TALLER DE INGENIERIA EQUIPO 1678 ALCATEL 88
69 2493 TALLER DE INGENIERIA OME 6500 NORTEL 55
70 2497 TALLER DE INGENIERIA CORE STREAM CIENA 49
71 2498 TALLER DE INGENIERIA CORE DIRECTOR CIENA 73
72 2500 MICROSOFT VISUAL FOXPRO 46
73 2501 MICROSOFT ACCESS 90
74 2508 TALLER DE SEGUIMIENTO DE QUEJAS DE PRODIGY 102
INFINITUM
75 2513 TALLER DE PRODIGY INFINITUM PARA 32
OPERADORES (CLIENTES FINALES)
76 2516 TALLER DE O&M RADIO PASOLINK NEC 122
77 2518 TALLER SISA - SISE INFRAESTRUCTURA 199
78 2520 TALLER DE O&M NAM`S ANYMEDIA 445
79 2521 TALLER DE O&M DWDM ERION 22
80 2523 TALLER O&M SONEPLEX 58
81 2525 TALLER DE O&M NAM`S LITESPAN 464
82 2528 TALLER DE TECNOLOGIA DE ADAPTACION Y 274
ACCESO DE LA RED DE NUEVA GENERACION
83 2529 TALLER DE S12 OPERACION 231
84 2530 TALLER DE O&M DE NODOS DE LA RED MARTIS DXX 149
85 2531 TALLER DE AXE OPERACION 278
86 2532 TALLER DE S12 MANTENIMIENTO 197
87 2533 TALLER DE 5ESS MANTENIMIENTO 67
88 2534 TALLER DE AXE MANTENIMIENTO 266
89 2536 TALLER DE TECNOLOGIA MPLS 373
90 2538 TALLER DE ANALISIS DE FALLAS 196
91 2539 TALLER DE 5ESS OPERACION 83
92 2542 TALLER DE FOX PRO 152
93 2545 TALLER DE VISUAL FOX PRO 139
94 2547 TALLER DE POWER POINT 319
95 2550 INTRODUCCION ISAM 7302 239
96 2551 TALLER DE NAM ANYMEDIA GESTION 116
97 2575 TALLER DE OPERACION DEL SISTEMA DE GESTION 160
DE SERVICIOS DE LA RED DE ACCESO (PROESA)
98 2609 MODULO. TECNOLOGIA FRAME RELAY 703
99 2610 MODULO. TECNOLOGIA ATM 675
100 2611 TALLER DE MANTENIMIENTO A LINEAS ADSL 9179
(INFINITUM)
101 2632 TALLER DE MEDICIONES METRO ETHERNET EN UNA 10
RED DE TRANSPORTE
102 2641 LA CADENA DE VALOR Y SU IMPACTO EN EL 771
SERVICIO AL CLIENTE
103 2646 TALLER DE GESTION DEL EQUIPO CDMA WLL 79
HUAWEI
84
No. CÓDIGO CURSO ASISTENTES
104 2650 TALLER PISA GRAFICO PAGOS 537
105 2656 EQUIPO DE MEDICION SMARTCLASS PARA LINEAS 1357
ADSL
106 2683 TALLER FUNDAMENTOS CDMA HUAWEI 131
107 2696 TALLER DE O&M SINCRONIA NETSYNC 3
108 2702 TALLER DE COMPUTO 346
109 2707 TALLER DE VOZ SOBRE IP 297
110 2711 TALLER DE APROVISIONAMIENTO OMH/HCO 46
TELLABS® 8000
111 2733 TALLER DE MONITOREO ONS 15302/15305 CISCO 24
112 2737 TALLER DE MANEJO DE SITUACIONES DIFICILES 1412
CON CLIENTES INTERNOS
113 2738 TALLER DE PLANES DE DESCUENTO Y 123
CONVIVENCIA
114 2739 TALLER DE OPCIONES DE GRUPO 38
115 2740 TALLER DE SERVICIOS CÓDIGO LADA Y ACCESO 58
SEGURO
116 2741 TALLER DE PROCESOS DE CONTRATACION, 135
INSTALACION Y REPARACION DEL SERVICIO
TELEFONICO, INFINITUM, DE TELEFONIA PUBLICA Y
LADA ENLACES
117 2742 TALLER DE ANALISIS DE QUEJAS DE PLANTA 47
EXTERIOR
118 2743 TALLER DE INTRODUCCION PISA 48
119 2744 TALLER DE PISA MODULO DE PLANTA 38
120 2745 TALLER DE PISA MODULO QUEJAS 39
121 2746 TALLER DE PISA MODULO CAMBIO DE PARES 67
122 2747 TALLER DE PISA MODULO TARJETA DE LINEA 89
123 2748 TALLER DE PISA MODULO DE CONSOLIDACIONES 95
124 2750 TALLER DE HABILIDADES PARA LA VIDA Y 2449
REDUCCION DE ESTRÉS
125 2754 MODULO DE INDUCCION AL DIPLOMADO 885
126 2755 TALLER DE SEGURIDAD E HIGIENE PARA PLANTA 47
INTERNA (CENTRALES TELEFONICAS)
127 2757 TALLER DE AXE OPERACION BYB 202 32
128 2760 TALLER PARA LA PREVENCION DE FRAUDES 53
TELCARD
129 2762 MODULO. ENRUTADORES 653
130 2763 MODULO. TECNOLOGIA MPLS 627
131 2764 MODULO. VOZ SOBRE IP 608
132 2765 MODULO. NAM IP 534
133 2766 MODULO. IP DSLAM 525
134 2767 MODULO. MODELO DE RED DE NUEVA GENERACION 518
TELMEX
135 2768 MODULO. RNG CAPA DE CONECTIVIDAD 512
85
No. CÓDIGO CURSO ASISTENTES
136 2769 MODULO. RNG CAPA DE CONTROL 507
137 2770 MODULO. RNG CAPA DE SERVICIOS 505
138 2771 MODULO. RNG CAPA DE GESTION 497
139 2773 TALLER DE GESTION FARAWAY DE GILAT 42
140 2775 TALLER DE INTRODUCCION GENERAL A LAS 124
COMUNICACIONES POR SATELITE
141 2785 TALLER DE GESTION E-MEXICO 53
142 2790 TALLER DE CUIDADOS A EMPALMADORAS DE 325
FUSION
143 2802 IMPORTANCIA DEL CLIENTE Y EL MERCADO EN LA 1267
ATENCION TELEFONICA
144 2803 ASPECTOS TECNICOS DE PRODUCTOS: ATENCION Y 1159
ASESORIA VIA TELEFONICA
145 2804 TALLER DE TECNICAS DE PROMOCION 1027
146 2805 TALLER DE HABILIDADES DE COMUNICACION PARA 987
LA PROMOCION
147 2811 TALLER DE SEGURIDAD E HIGIENE EN OFICINAS 252
148 2818 COMO REINVENTAR EL VALOR Y LA SATISFACCION 5996
POR NUESTRO TRABAJO
149 2842 TALLER DE GESTION ADSL MS PLUS LUCENT 80
150 2851 TALLER ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA 46
APRENDIZAJE PARA LA PROFESORA DE TRAFICO
151 2856 TALLER HABILIDADES DE LA PROFESORA DE 9
TRAFICO
152 2865 GUIA DE SEGURIDAD EN PLANTA EXTERIOR 1474
153 2869 CONOCIENDO TELMEX TV 2353
154 2872 TALLER PARA LA INSTRUCCION DE SIO NACIONAL 36
155 2873 TALLER PARA ENFRENTAR NUESTRO NUEVO RETO 290
156 2875 SISTEMA DE VALES (SISVAL) 77
157 2879 TALLER DE TELEFONIA PUBLICA OFF LINE 873
158 2889 INFINITUM LA MEJOR OPCION PARA EL CLIENTE 46
159 2890 LA IMAGEN PERSONAL ES LA IMAGEN DE LA 322
EMPRESA
160 2898 COMO RESPONDER ANTE UNA SITUACION DE 1164
CAMBIO
161 2903 TALLER DE O&M 1660 ETHERNET ALCATEL 165
162 2906 TALLER ¿COMO SE AHORRA ENERGIA EN TELMEX? 78
163 2915 TALLER DE O&M EQUIPO 1850 ALCATEL 225
164 2919 TALLER DE VENTAS Y RETENCION TELEFONICA 380
165 2920 TALLER SERVICIOS TELMEX DE BANDA ANCHA 290
INFINITUM
166 2921 TALLER ATENCION DE SERVICIOS DE BANDA ANCHA 60
INFINITUM
167 2922 PLATAFORMA TECNOLOGICA: VOZ E INTERNET 445
86
No. CÓDIGO CURSO ASISTENTES
168 2923 TELMEX, COMUNICA SU NEGOCIO 385
169 2933 TALLER NAM ANYMEDIA GESTION BANDA ANCHA 61
170 2937 TODOS PROMOTORES EN PLANTA EXTERIOR 3310
171 2948 TALLER INTEGRACION DE SERVICIOS EN EL 3261
DOMICILIO DEL CLIENTE (TRIPLE PLAY)
172 2973 TALLER DE FUNDAMENTOS TELMEX TV CAP´S 223
173 2979 INFOCENTRO MODULO LENGUAJE COMUN 53
CONSULTAS
174 2980 MODULO. SEGURIDAD EN REDES 416
175 2981 TALLER DE PLANTAS DE CD LORAIN 25
176 2983 TALLER DE PLANTAS DE CD MEI 74
177 2986 TALLER DE INGENIERIA EQUIPOS ALCATEL MODELO 30
A-1850 TSS-320
178 2987 TALLER DE INGENIERIA 1660 SM ALCATEL 42
179 2988 TALLER DE INGENIERIA IP DSLAM ADTRAN 26
180 2992 TALLER DE INGENIERIA OMS 1664 (ERICSSON) 14
181 2994 TALLER DE COMPUTO PARA INGENIERIA 12
182 2996 TALLER DE SEGURIDAD E HIGIENE EN ALMACENES 103
183 2999 TALLER DE REDES ETHERNET 360
184 3006 TALLER DE HERRAMIENTAS DE TRABAJO EN LA 64
OFICINA
185 3010 TALLER SERVICIOS EN LA RED DE ACCESO 53
186 3011 TALLER DE INGENIERIA RADIO NEC 2000/3000 DE 4
SDH
187 3013 TALLER MANEJO SEGURO Y RESPONSABLE 24
188 3014 TALLER DE DIMENSIONAMIENTO Y CONSTRUCCION 8
DE EQUIPOS DE ACCESO ALCATEL
189 3015 TALLER DE DIMENSIONAMIENTO Y CONSTRUCCION 5
DE EQUIPOS DE ACCESO CISCO
190 3017 TALLER DE DIMENSIONAMIENTO Y CONSTRUCCION 6
DE EQUIPOS DE ACCESO ERICSSON
191 3020 TALLER DE DIMENSIONAMIENTO Y CONSTRUCCION 5
DE EQUIPOS DE RADIO DE ACCESO NEC
192 3021 TALLER DE VOZ SOBRE IP 107
193 3023 TALLER DE 0&M 1642 EMC ALCATEL 16
194 3024 TALLER DE ESTUDIO DE CASO AXE 24
195 3025 TALLER DE ESTUDIO DE CASO S-12 29
196 3047 TALLER DE PRUEBAS Y MEDICIONES EN PARES 135
TELEALIMENTADOS
197 3049 TALLER DE USO ESTRATEGICO DEL LENGUAJE EN 103
EL APRENDIZAJE DE LOS PREESCOLARES
198 3052 MODULO. TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION 415
199 3062 MODULO. REDES INALAMBRICAS 414
200 3093 TALLER ONS 15302-15305 DIMENSIONAMIENTO 10
CISCO
87
No. CÓDIGO CURSO ASISTENTES
201 3097 TALLER DE ESPECIALIZACION EN VENTAS EN 1868
TIENDAS TELMEX
202 3098 MODULO. REDES SATELITALES 412
203 3099 MODULO. VIDEO 408
204 3100 MODULO. REGULACION 407
205 3101 RETENCION DE CLIENTES EN CEICO 75
206 3118 TALLER PARA LA ATENCION DE FALLAS DE LAS 45
FUNCIONALIDADES MULTILINEA
207 3120 TALLER DE ACTUALIZACION DEL SISTEMA LADA 800 62
208 3121 TALLER DE BDFO ALTA DENSIDAD TYCO 11
209 3125 TALLER DE GESTION SDH NG ALCATEL 44
210 3126 MODULO. FUNDAMENTOS DE 503
TELECOMUNICACIONES II
211 3130 MODULO. REDES DE DATOS E IP II 473
212 3141 DIMENSIONAMIENTO EQUIPO ISAM 7302 FD 20
ALCATEL
213 3142 TALLER DE RECEPCION DE TERMINALES DE BANDA 53
ANCHA (TBAS)
214 3143 ACTUALIZACION DE INSTALACION TELMEX TV 395
215 3144 WBT RIS REGISTRADOR 115
216 3147 INTRODUCCION AL SIGC V. 11 371
217 3148 TALLER DE O&M OMS 1664 ERICSSON 1
218 3149 TALLER DE ELABORACION DE PROYECTOS DE 122
FIBRA OPTICA PRINCIPAL CON TERMINAL DE BANDA
ANCHA
219 3150 ENTORNO COMPETITIVO EN LOS SERVICIOS DE 354
TELEFONIA, INTERNET Y TELEVISION DE PAGA
220 3151 TALLER DESARROLLO DE HABILIDADES ASERTIVAS 158
EN LA ATENCION DE QUEJAS
221 3153 TALLER COMPROMETIENDONOS CON EL CAMBIO 161
222 3158 TALLER PARA EL APROVECHAMIENTO DEL PORTAL 22
ESCUELAS EN ACCION
223 3159 OPERACION Y MANTENIMIENTO ISAM 7302/7330 FD 10
ALCATEL
224 3161 TALLER DE DIMENSIONAMIENTO UNODE WBM NEC 2
225 3165 TALLER DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL IP- 51
DSLAM MA5600 DE HUAWEI
226 3168 TALLER DE GESTION EMS EQUIPO DE 12
CONCENTRACION TA-1200F DE ADTRAN
227 3170 PORTABILIDAD 1
228 3177 LIQUIDACION DE BOLETAS DE FALLAS EN COBO 186
229 3178 ACTUALIZACION Y MANTENIMIENTO DE RED 381
EXISTENTE DE F.O. EN SIGC V.11
230 3185 TALLER DE GESTION DEL DWDM CN 4200 CIENA 42
88
No. CÓDIGO CURSO ASISTENTES
231 3211 TALLER SOLUCION DE PROBLEMAS DE 40
CONFIGURACION DEL MODEM INFINITUM
232 3224 TALLER FORMACION MORAL DEL NIÑO EN EDAD 22
PREESCOLAR
233 3225 TALLER DE DIMENSIONAMIENTO DEL IP-DSLAM 3
MA5600
234 3256 TALLER DE RELACIONES HUMANAS PARA LA 6
ATENCION DE QUEJAS 050
235 3257 TALLER FUNCIONES Y LABORES DE AUXILIAR DE 5
JEFE DE 050
236 3260 TALLER DE CONSULTA EN INTERNET 70
237 3269 TALLER DE DIMENSIONAMIENTO EQUIPO 6325/6345 3
TELLABS
238 3278 TALLER DE O&M RADIO 9400 AWY ALCATEL 13
239 3307 TALLER DE GESTION SISTEMA SATELITAL NETMAC 12
DE NEC
240 3318 TALLER DE GESTION TELECRONOS V1.3 JDSU 37
241 3320 ELEMENTOS DE LA PLANTA TELEFONICA 4
242 3323 INDUCCION A TRAFICO 14
243 3345 TALLER DE PROCESO DE INSTALACION Y ATENCION 47
DE LA QUEJA DE LINEAS PRIVADAS (LADA ENLACES)
244 3358 SECRETOS EN EL CIERRE DE VENTAS 259
245 3360 TALLER INTEGRACION DE EQUIPOS DE TRABAJO 116
246 3362 TALLER DE SISTEMAS EN LOS COPES 74
247 3363 TALLER NAM LITESPAN GESTION BANDA ANCHA 7
248 10243 SACRE INGENIERIA 124
249 10353 TALLER DE VIATEL 376
250 10372 SIANA EN LINEA 2003 37
251 10380 OPERADORA INVESTIGADORA NACIONAL 237
252 10878 TALLER DESARROLLO DE ESTRATEGIAS EN 11
BUSQUEDAS DE INFORMACION
253 11362 TOPS-MP LD INTERNACIONAL 82
254 11489 TALLER MANEJO SEGURO Y RESPONSABLE 6
255 11494 PISA ORDEN DE SERVICIO NACIONAL 1153
256 11499 PISA CORTES Y ACLARACIONES 809
257 11521 OPERACION Y MANTENIMIENTO 5ESS 196
258 11713 MICROSOFT FOXPRO 38
259 11717 MICROSOFT EXCEL 139
260 11718 MICROSOFT WORD 66
261 11795 FISICA 84
262 11796 DISEÑO DE PLANES DE TRABAJO 95
263 11889 INDUCCION A TELMEX (TCEA) 3099
264 11925 ESTADISTICA 7
265 11946 TALLER DE O&M ONS 15454 CISCO 406
89
No. CÓDIGO CURSO ASISTENTES
266 11948 TALLER DE FUNDAMENTOS DE SERVICIOS LADA 159
267 11951 TALLER DE FUNDAMENTOS DE SERVICIOS DE VOZ 224
268 11953 TALLER DE FUNDAMENTOS DE SERVICIOS DE 241
INTERNET
269 11958 TALLER DE GESTION ONS 15454 CISCO 196
270 11988 TALLER DE BDFO ALTA DENSIDAD ADC 128
271 12032 TALLER DE TECNICAS DE COBRANZA 297
272 12101 TALLER DE COSTEO, ALCANCE Y APLICACION DE 386
LAS UNIDADES DE CONSTRUCCION UC´S
273 12102 TALLER DE ACTUALIZACION DE UTILIZACION DE LA 189
HERRAMIENTA SIGC
274 12103 TALLER DE ANALISIS DE DEMANDA 138
275 12104 TALLER DE ANALISIS, DISEÑO Y ELABORACION DE 131
PROYECTOS DE LA RED DE TELECOMUNICACIONES
276 12106 TALLER DE DISEÑO Y ELABORACION DE 223
PROYECTOS DE REDES DE COBRE
277 12107 TALLER DE DISEÑO Y ELABORACION DE 270
PROYECTOS DE REDES DE FIBRA OPTICA
278 12108 TALLER DE COORDINACION ADMINISTRATIVA Y 299
OPERATIVA EN IPR
279 12109 TALLER DE RECEPCION DE OBRAS DE REDES DE 348
COBRE APLICANDO EL PROTOCOLO NO 10
280 12111 TALLER DE SUPERVISION DE CONSTRUCCION DE LA 46
RED DE PLANTA EXTERNA
281 12112 TALLER DE SUPERVISION DE LA CONSTRUCCION DE 165
OBRAS DE CANALIZACION
282 12113 TALLER SUPERVISION DE LA CONSTRUCCION DE 168
OBRAS DE RED COBRE
283 12114 TALLER DE SUPERVISION DE LA CONSTRUCCION DE 181
OBRAS DE RED DE FIBRA OPTICA
284 12117 TALLER DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE UNA 348
RED PRESURIZADA CON SU SISTEMA DE
MONITOREO AUTOMATICO
285 12118 TALLER DE SOBREPRESION 241
286 12119 TALLER DE EQUIPOS DE INYECCION 459
287 12120 TALLER DE MANTENIMIENTO DE SISTEMA DE 438
SOBREPRESION
288 12121 TALLER DE SISTEMA DE MONITOREO 217
289 12122 TALLER DE ACTUALIZACION DE MANTENIMIENTO 221
PREVENTIVO Y CORRECTIVO A EQUIPO INYECTOR
290 12123 TALLER DE ACTUALIZACION DE OPERACION DE 141
SISTEMAS REMOTOS DE MONITOREO
291 12124 TALLER DE INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE 2723
TPTC´S Y UC´S
292 12126 TALLER DE ACTUALIZACION Y MANTENIMIENTO DEL 707
APARATO TELEFONICO PUBLICO
90
No. CÓDIGO CURSO ASISTENTES
293 12127 TALLER DE INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE 4324
ENLACES DIGITALES EN RED DE COBRE
294 12130 TALLER DE UTR EN ENLACES DIGITALES 915
295 12133 TALLER DE INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE 1806
UNA RED OPTICA
296 12134 TALLER DE INSTALACION DE UNA RED DE F.O. 531
297 12135 TALLER DE MANTENIMIENTO A UNA RED DE F. O. 939
298 12136 TALLER DE ACTUALIZACION DE EMPALMADORA DE 664
F.O.
299 12137 TALLER DE ACTUALIZACION DE EQUIPOS DE 753
MEDICION F.O.
300 12138 TALLER DE INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE 302
UNA RED DE COBRE
301 12139 TALLER DE INSTALACION DE UNA RED DE COBRE 1121
302 12140 TALLER DE MANTENIMIENTO DE UNA RED DE 2496
COBRE
303 12141 TALLER DE MEDICIONES A UNA RED DE COBRE 2417
304 12142 TALLER DE ACTUALIZACION DE DATOS EN LA RED 667
DE COBRE
305 12147 TALLER DE COORDINACION ADMINISTRATIVA Y 835
OPERATIVA
306 12148 TALLER DE COORDINACION, PLANIFICACION Y 1173
VERIFICACION DE LA PLANTA EXTERIOR
307 12149 TALLER PISA PLANTA EXTERIOR 1998
308 12151 TALLER DE UTILIZACION DE LA COMPUTADORA 1684
PARA LAS LABORES EN EL COPE
309 12153 TALLER DE RED DE NUEVA GENERACION, 2049
SERVICIOS Y SISTEMAS TELMEX
310 12162 TALLER DE ATENCION AL CLIENTE INTERNO 377
ORIENTADO A RESULTADOS
311 12164 TALLER DE SIATEL PARA ALMACENES 195
312 12174 TALLER APLICACIONES EN LA PLATAFORMA DE 995
SISTEMAS INSTITUCIONALES
313 12178 TALLER DE ATENCION INTEGRAL AL CLIENTE EN 1504
SERVICIOS DE VOZ VIA PRESENCIAL
314 12179 TALLER DE HABILIDADES EN LA ATENCION AL 2414
CLIENTE, VENTAS Y RETENCION VIA PRESENCIAL
315 12180 TALLER DE ATENCION INTEGRAL AL CLIENTE EN 1517
SERVICIOS DE INTERNET VIA TELEFONICA
316 12186 TALLER ARGOS INTERCONEXION 39
317 12187 TALLER ARGOS MODULO DE CONTRATACION 56
318 12190 TALLER DE LADA 800 EMPRESARIAL 83
319 12191 TALLER PISA INTERCONEXION 41
320 12196 TALLER PISA QUEJAS 34
91
No. CÓDIGO CURSO ASISTENTES
321 12202 TALLER DE REPORTES Y MACROS 845
322 12203 TALLER DE RED DE NUEVA GENERACION Y 5250
TENDENCIAS DE NUEVOS PRODUCTOS Y
SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES.
323 12206 TALLER DE AXE O&M CTI 39
324 12207 TALLER DE PTS EAGLE OPERACION Y 121
MANTENIMIENTO
325 12208 TALLER DE O&M TELEFONIA SATELITAL 89
326 12209 TALLER DE GRUPO ELECTROGENO 70
327 12216 TALLER DE SISTEMA DE MONITOREO SMART 75
LORAIN
328 12217 TALLER DE SISTEMAS FOTOVOLTAICOS 126
329 12220 TALLER DE GRUPO ELECTROGENO SELMEC 601
330 12221 TALLER DE GRUPO ELECTROGENO G.M. 209
331 12224 TALLER DE PLANTAS DE CD E INVERSORES 506
ERICSSON (EMERSON)
332 12225 TALLER DE AIRE ACONDICIONADO 400
333 12228 TALLER DE O&M TELEFONIA INALAMBRICA 981
334 12232 TALLER DE TRILOGUE INFINITY 197
335 12233 TALLER DE TECNICAS DE MEDICION 1360
336 12235 TALLER DE TECNOLOGIA ATM 332
337 12237 TALLER DE O&M SDH OPTINEX 994
338 12238 TALLER DE O&M ADM ALCATEL 436
339 12239 TALLER DE O&M SDH SMA 391
340 12240 TALLER DE O&M SDH AXD 328
341 12242 TALLER DE O&M SDH TN1C/TN1X/TN4XE 163
342 12244 TALLER DE O&M SDH NEC 357
343 12253 TALLER O&M HDSL 562
344 12255 TALLER DE INFOCENTRO CONMUTACION 108
345 12256 TALLER DE INFOCENTRO TRANSMISION 159
346 12257 TALLER DE INFOCENTRO FUERZA Y CLIMA 67
347 12259 TALLER PISA EQUIPO QUEJAS 411
348 12262 TALLER DE RANT LOCAL 120
349 12263 TALLER PROCOM CLLI 113
350 12265 TALLER DE GESTION ATM 10
351 12271 TALLER DE GESTION TIME PICTRA PLUS 115
352 12272 TALLER DE IDENTIFICACION DE ALARMAS EN 319
EQUIPOS DE FUERZA Y CLIMA
353 12273 TALLER DE INGENIERIA DWDM 95
354 12274 TALLER DE INGENIERIA PLANTAS DE CD 79
355 12275 TALLER DE INGENIERIA TELEFONIA INALAMBRICA 151
356 12277 TALLER DE SDH INGENIERIA FAMILIA ALCATEL 191
357 12278 TALLER DE SDH INGENIERIA FAMILIA ERICSSON 79
358 12279 TALLER DE SDH INGENIERIA FAMILIA NEC 80
92
No. CÓDIGO CURSO ASISTENTES
359 12280 TALLER DE SDH INGENIERIA FAMILIA NORTEL 56
360 12281 TALLER DE INGENIERIA DE ADSL 194
361 12282 TALLER DE INGENIERIA DE ATM 55
362 12284 TALLER DE INGENIERIA RED MARTIS DXX 119
363 12285 TALLER DE INGENIERIA HDSL 61
364 12286 TALLER PARA LA ATENCION Y SERVICIO DEL 288
CLIENTE INTERNO
365 12287 TALLER CICSMEX 5 PARA LINEAS PRIVADAS 9
366 12289 TALLER DE CONCILIACION DE REPORTES 169
CONTABLES
367 12290 TALLER DE PRODUCTOS Y SERVICIOS CUENTA 73
MAESTRA
368 12295 TALLER DE ACTUALIZACION DE AUTOCAD 252
369 12365 TALLER NAM HONET OPERACION Y 113
MANTENIMIENTO HUAWEI
370 12451 PISAPLEX OPERACION 1204
371 12481 TALLER NAM HONET GESTION 124
372 12486 TALLER DE GESTION ON CENTER 24
373 12488 TALLER DE O&M DE ONS 15302/15305 CISCO 57
374 12491 TALLER DE O&M SSU 2000 JDSU 86
375 12537 TALLER DE INGENIERIA: SUBESTACIONES 55
ELECTRICAS
376 12540 TALLER DE INGENIERIA: AIRE ACONDICIONADO 30
377 12541 TALLER DE AHORRO DE ENERGIA 55
378 12543 TALLER DE EXCEL 948
379 12544 TALLER DE WORD 323
380 12546 TALLER DE ACCESS 453
381 12549 TALLER DE GESTION ADSL LUCENT 196
382 12557 TALLER DE GESTION AWS PARA ISAM 7302 289
383 12558 TALLER DE O&M ISAM 7302 729
384 12565 TALLER DE ALGEBRA 18
385 12607 MODULO. FUNDAMENTOS DE 884
TELECOMUNICACIONES I
386 12608 MODULO. REDES DE DATOS E IP I 763
387 12618 SERVICIOS DE VOZ E INTERNET: UNA SOLUCION 3842
INTEGRAL PARA EL CLIENTE
388 12623 TALLER TECNICO DE PRODUCTOS: UNA SOLUCION 344
PARA EL CLIENTE
389 12624 IMPORTANCIA DEL CLIENTE Y EL MERCADO. 2686
390 12644 TALLER DE O&M DE EQUIPO CDMA WLL HUAWEI 158
391 12652 TALLER DE OPERACION & MANTENIMIENTO SR500 106
392 12653 TALLER DE GESTION SR500 44
393 12681 TALLER DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA 12
PLANTA DE FUERZA FLAT PACK
93
No. CÓDIGO CURSO ASISTENTES
394 12682 TALLER DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE LA 12
PLANTA DE FUERZA PRSV/B700
395 12694 TALLER PISA GRAFICO CEICO RESIDENCIAL 1329
396 12701 TALLER DE WINDOWS 155
397 12719 RIS PERFIL REGISTRADOR 2008
398 12732 MANEJO Y USO DEL SISTEMA DE INTERCONEXION 18
DE CARGA SUAVE
399 12734 TALLER DE ATENCION, VENTAS Y RETENCION. 39
400 12735 TALLER DE AUTOCAD 90
401 12736 TALLER DE EXCEL MANEJO DE PROBLEMAS 1224
402 12752 TALLER DE GESTION CDMA 450 ZTE 69
403 12774 TALLER DE GESTION DIRECWAY DE HUGHES 107
(FONCOS)
404 12784 TALLER DE INTRODUCCION AL CAP 785
405 12809 TALLER DE HABILIDADES DE ATENCION 1158
TELEFONICA CON ORIENTACION HACIA LAS VENTAS
406 12818 COMO REINVENTAR EL VALOR Y LA SATISFACCION 1126
POR NUESTRO TRABAJO
407 12832 DISEÑO DE SOLUCIONES INTEGRALES DE 3116
PRODUCTOS Y SERVICIOS TELMEX
408 12846 TALLER DE HERRAMIENTAS TECNOLOGICAS EN EL 46
APRENDIZAJE
409 12849 TALLER SISA-SISE ENLACES LD SISE 30
410 12857 TALLER DE INSTALACION Y MANTENIMIENTO 2393
TELMEX TV PLANTA EXTERIOR
411 12876 TALLER PARA EL APOYO EN LA OPERACION DE SIO 89
NACIONAL
412 12931 TALLER DE GESTION DEL EQUIPO 6325/6345 57
TELLABS
413 12935 TALLER PISA GRAFICO CEICO COMERCIAL 401
414 12947 TALLER DE OPERACION Y MANTENIMIENTO EQUIPO 332
DE CONCENTRACION TA-1200F ADTRAN
415 12951 TALLER DE DIMENSIONAMIENTO EQUIPO DE 75
CONCENTRACION TA 1200F ADTRAN
416 12954 TALLER DE DIMENSIONAMIENTO EQUIPO DE 43
CONCENTRACION EDA 1200 ERICSSON
417 12956 TALLER DE OPERACION Y MANTENIMIENTO EQUIPO 222
DE CONCENTRACION EDA 1200 ERICSSON
418 12982 TALLER DE INVERSORES LORAIN 22
419 12984 TALLER DE INVERSORES MEI 53
420 13002 TALLER DE OPERACION Y MANTENIMIENTO INSIGHT 9
CORREO DE VOZ
421 13003 TALLER DE GESTION DEL INSIGHT CORREO DE VOZ 5
422 13005 TALLER DE METODOLOGIA PARA EL ANALISIS DE 98
FALLAS EN PLANTAS DE CD
94
No. CÓDIGO CURSO ASISTENTES
423 13032 TALLER DE GESTION RFT FONCOS DE HUGHES 5
424 13034 RETENCION DE CLIENTES EN PISA GRAFICO 162
425 13051 TALLER DE RETENCION EN TIENDAS TELMEX 3176
426 13102 TALLER DE GESTION WATSON ETHERNET 24
427 13127 TALLER DE GESTION SOA/SOI PARA EDA1200 Y 10
EDA2530
428 13155 TALLER RECEPCION DE QUEJAS EN PISA GRAFICO 175
429 13164 TALLER SISTEMA DE GESTION PROESA, 28
TECNOLOGIA WATSON
430 13166 TALLER DE GESTION SISTEMA IMANAGER N2000 42
BMS PARA EL IP-DSLAM MA5600 DE HUAWEI
431 13184 TALLER DE O&M DEL DWDM CN 4200 RS CIENA 85
432 13283 TALLER DE GESTION CENTRALIZADA EQUIPO ADVA 25
FSP 150CC-825
433 13285 TALLER DE SERVICIOS ETHERNET 1660 & 1850 TSS 51
320
434 13322 TODOS PROMOTORES: PAQUETES TELMEX Y 10060
SERVICIO DE TELEVISION SATELITAL DISH
435 13325 TALLER DE INSTALACION, OPERACION Y 62
MANTENIMIENTO EQUIPO ADVA FSP 150CC-825
436 13328 TALLER EQUIPO DE MEDICION SMARTCLASS 68
ETHERNET JDSU
437 20375 TALLER CONTROL DE ASISTENCIA DEL PERSONAL 214
NACIONAL
438 20376 TALLER VOLANTE L. D. NACIONAL 63
439 20394 OPERADORA INVESTIGADORA INTERNACIONAL 227
440 21414 ARGOS MODULO DE CONTRATACION 155
441 21498 PISA GRAFICO PAGOS 818
442 21549 TALLER DE O&M DEL 1660 OPTINEX - ISA ALCATEL 694
443 22030 TALLER DE O&M CNODE NEC 388
444 22031 TALLER DE O&M UNODE WBM NEC 321
445 22128 TALLER DE INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE 698
UNA RED DE ACCESO
446 22129 TALLER DE EQUIPOS DE MEDICION LP´S 1564
447 22143 TALLER DE INSTALACION Y REPARACION DE LINEAS 359
ALAMBRICAS E INALAMBRICAS.
448 22144 TALLER DE INSTALACION Y REPARACION DE LINEAS 1558
TELEFONICAS DE COBRE
449 22145 TALLER DE INSTALACION Y REPARACION DE LINEAS 1954
TELEFONICAS INALAMBRICAS.
450 22213 TALLER DE REDES DE DATOS IP 2031
451 22214 TALLER DE BATERIAS Y UPS’S 501
452 22215 TALLER DE SISTEMA DE TIERRAS EN CENTRALES 760
TELEFONICAS
453 22218 TALLER DE SUBESTACIONES ELECTRICAS 287
95
No. CÓDIGO CURSO ASISTENTES
454 22222 TALLER DE PLANTAS DE CD E INVERSORES LORAIN 514
455 22227 TALLER DE O&M DE ADSL 1303
456 22243 TALLER DE O&M TN-64X 169
457 22252 TALLER DE O&M RED MARTIS DXX 398
458 22260 TALLER DE NMA (CM) 527
459 22261 TALLER DE SICOR 666
460 22292 TALLER DE AXE INGENIERIA 27
461 22293 TALLER DE S-12 INGENIERIA 17
462 22731 TALLER DE O&M EQUIPO 6325/6345 TELLABS 43
463 22751 TALLER DE O&M CDMA 450 ZTE 226
464 22798 TALLER PARA EL MANEJO DE SIO 040 264
465 23115 TALLER DE OPERACION Y MANTENIMIENTO 32
WATSON ETHERNET
466 32223 TALLER DE PLANTAS DE CD E INVERSORES MEI 371
467 32229 TALLER DE AXE MANTENIMIENTO BYB 202 196
468 32418 TALLER DE O&M EQUIPO OME 6500 NORTEL 231
469 32466 TALLER DE PISA GRAFICO ORDEN DE SERVICIO 7134
470 32798 TALLER PARA EL MANEJO DE SIO 040 22
TOTAL 257,707
96
5.6 ESCOLARIDAD DE LOS TRABAJADORES DE TELMEX
BIBLIOGRAFÍA
Antonio Padilla. Teletrabajo dirección y organización. Edit. Computec ra-ma Omega Editores,
2ª. Edición, 1999.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS:
http://es.wikipedia.org/wiki/Tecnologias
http://www.oei.es/valores2/monografias
http://www.oei.es/revistactsi/numero1/trejo.htm
97
IDENTIFICACIÓN
DE LOS REQUERIMIENTOS DE
CAPACITACIÓN
98
ESQUEMA DE DETECCION DE NECESIDADES DE CAPACITACION
Programa de
Historial de Capacitación Capacitación
individual
INSUMOS:
•LFT
VS Requerimientos de
•CCT
Capacitación
•RIT
PERFIL DEL EGRESADO individual
•Perfiles de Puesto
•Productividad, •Capacitación genérica
Plan de Capacitación
•Convenios •Capacitación por especialidad
de la especialidad
•Procesos de trabajo •Capacitación por puesto de
•Currícula trabajo
•Capacitación por estrategias
corporativas
E V A L U A C I O N
99
• CAPACITACIÓN POR PUESTO DE TRABAJO.- Son conocimientos y habilidades que
requieren los trabajadores que se desempeñan en un área de trabajo específica (ejemplo
de COPE: Instalaciones y cables).
• CAPACITACIÓN POR ESTRATEGIAS CORPORATIVAS.- Conocimientos y habilidades
requeridas por los trabajadores para el cumplimiento de los objetivos y metas
corporativas, considerando el programa general de incentivos a la calidad, productividad
y competitividad.
100
METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LA CAPACITACIÓN
REQUERIDA PARA LOS TRABAJADORES
1. DETERMINACIÓN DEL PERFIL DEL EGRESADO.- En función de los
requerimientos operativos de la organización se determinan los conocimientos, habilidades,
actitudes y valores necesarios para el desempeño esperado de los trabajadores de una
especialidad.
1.1 Analizar las funciones y actividades de la especialidad, en las diferentes áreas de trabajo,
para identificar su participación en los procesos de trabajo y determinar su relación con el
cliente.
1.2 Identificar las necesidades de capacitación derivadas de las estrategias corporativas.
1.3 Analizar la Currícula de la especialidad, con base a estudio de Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas (FODA), identificando las áreas de oportunidad y el estado actual de
la capacitación de la especialidad.
1.4 Identificar las líneas curriculares.
1.4.1 Genéricas:
• Aprender a aprender.
• Comunicación (I E) y colaboración.
• Solución de problemas.
• Negocio.
• Liderazgo y autogestión.
• La relación del trabajador con la empresa.
• La relación con las TIC.
• La aplicación de las normas de higiene y seguridad.
1.4.2 Especificas:
• De la especialidad.
• Del puesto de trabajo.
101
2.2 Determinar los cursos y talleres considerando el perfil del egresado y las condiciones
operativas de la capacitación.
102
CAPACITACIÓN
PARA LA EVOLUCIÓN
TECNOLÓGICA Y COMERCIAL
103
CAPACITACIÓN PARA LA EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y
COMERCIAL
OBJETIVO:
Asignar los recursos para garantizar la impartición oportuna de la capacitación para la evolución
tecnológica y comercial.
ACUERDOS:
1.- Las partes identificaron la problemática existente para cumplir en tiempo y forma la
capacitación de evolución tecnológica y comercial.
Se definió como problemática para cumplir con esta capacitación la falta de oportunidad y
cobertura de la capacitación de evolución tecnológica y comercial, entendiéndose por:
Oportunidad.- Impartir la capacitación de Nueva Tecnología, Nuevos servicios y
Comercialización, en tiempo y forma al personal involucrado, de acuerdo al plan de
implantación.
Cobertura.- Impartir la capacitación de Nueva Tecnología, Nuevos servicios y Comercialización
al personal involucrado en el proyecto, de las localidades y áreas que correspondan.
2.- Las partes definieron las estrategias de atención para proporcionar la capacitación derivada
de la evolución tecnológica y comercial.
Las estrategias definidas a utilizar para solucionar la problemática de esta capacitación serán:
104
DISEÑO Y DESARROLLO DE
TALLERES
105
DESCRIPCIÓN DEL MODELO
COMPONENTES
Está compuesto de 4 Fases cada una genera productos específicos descritos en este
documento. A manera de introducción y para hacer más fácil su comprensión como un proceso
de construcción, haremos una analogía con el proceso seguido para la construcción de una
casa:
La Fase 1 es la fase más importante, si ésta falla, falla todo. Es donde se decide si se debe
construir una vivienda o no y de qué tipo. Se revisa el terreno y se determina viabilidad de tipo
de vivienda según las necesidades detectadas, se hace el programa de trabajo en caso de ser
viable, si no se detiene el proceso ahí. (Se analizan las necesidades).
106
En la Fase 2 es donde se crean los planos de la vivienda. Aún cuando no tiene forma física los
planos nos permiten verificar si estamos cumpliendo con lo necesario para cubrir dicha
necesidad, antes de iniciar la construcción física (Se diseña la capacitación).
En la Fase 4 es donde se verifica y se habita (Se valida su aplicabilidad como solución didáctica
a una necesidad específica).
107
FASE 1: ANÁLISIS Y PLANEACIÓN
OBJETIVOS DE LA FASE
• Determinar la solución de capacitación a la necesidad planteada
• Identificar competencias y desempeños que cubrirá la solución de capacitación
• Elaborar el plan de actividades de la solución de capacitación
• Vincular el plan de capacitación con los objetivos productivos
ANÁLISIS DE NECESIDADES
DEFINICIÓN
El análisis de necesidades es un proceso usado para determinar cuándo una necesidad de
capacitación puede contribuir al logro de las metas productivas.
La determinación de necesidades o problemas a través de la identificación de la diferencia entre
el desempeño actual y el desempeño deseado. La diferencia resultante es sometida a un
análisis sobre su importancia/frecuencia/dificultad/costo.
Identificar el tipo de necesidad.
PRODUCTO
Definición de una necesidad concreta y su alcance.
108
PRODUCTO
Programa de Trabajo y personas/instancias responsables de cada actividad.
PRODUCTO
Perfil de la Población objeto:
• Edad promedio
• Nivel académico promedio
• Ambiente de trabajo
• Género
• Capacitación recibida previamente (conocimientos que ya posee)
• Experiencia en el puesto de trabajo
• Competencias
PRODUCTO
Especificar en que se va a capacitar a la población objeto y el alcance en relación al perfil del
egresado.
Se obtienen los resultados documentales que sirven para elaborar la propuesta del plan de
capacitación que se definen en la Fase 2.
109
Vinculación con objetivos productivos
DEFINICIÓN
Relacionar el plan de capacitación con los objetivos productivos de la especialidad, de acuerdo
a la “METODOLOGÍA DE VINCULACIÓN DE OBJETIVOS DE CAPACITACIÓN VS
PROGRAMA GENERAL DE INCENTIVOS A LA CALIDAD, PRODUCTIVIDAD Y
COMPETITIVIDAD”.
PRODUCTO
Capacitación orientada a elevar la productividad.
110
FASE 2: DISEÑO
OBJETIVO DE LA FASE
• Elaborar el plan de capacitación
DISEÑO DE OBJETIVOS
DEFINICIÓN
Son los enunciados que describen el grado de dominio de las competencias que deberán
evidenciar los participantes al final de la experiencia de aprendizaje y del plan de capacitación.
PRODUCTO
Objetivos General y Particulares de la solución didáctica en cuestión.
PRODUCTO
Plan de evaluación de aprendizaje.
DEFINICIÓN
Son las decisiones metodológicas para que el participante logre los objetivos de aprendizaje y
desarrolle las competencias genéricas y especificas.
PRODUCTO
La estrategia instruccional para facilitar la experiencia de aprendizaje
111
ESTRUCTURACIÓN DE MATERIALES
DEFINICIÓN
Es el mapa general de cada una de las partes de la solución didáctica.
La estructuración de materiales se refiere a la determinación de la secuencia lógica que
deberán tener las unidades/capítulos y su contenido. Por ejemplo si se agrupará en secciones o
no, en cada uno de los materiales que conformen la solución didáctica de que se trate.
A la forma y secuencia en que deberán ir armados para su implementación, según su función y
que puedan ser funcionales para el usuario de los materiales (instructor y participante).
PRODUCTOS
• Estructura interna de la propuesta didáctica: unidades/capítulos, que en el caso de la
capacitación a distancia en línea se ve como árbol de navegación y se acompaña de un
storyboard (cuando aplica)
• Carta descriptiva, si es curso/taller
• Carátula, si es curso/taller
• Pruebas, en cualquier caso
PUNTO DE CONTROL
Se realizan las aprobaciones técnica y pedagógica al proyecto de capacitación, para poder
iniciar el desarrollo.
112
FASE 3: DESARROLLO DEL PROYECTO
OBJETIVO DE LA FASE
• Contar con el material del proyecto de capacitación.
ELABORACIÓN DE MATERIALES
DEFINICIÓN
Es el desarrollo de la solución didáctica basada en el mapa general y en la información
recolectada en la fase de análisis de tareas. Responde al nivel y al perfil del receptor, habiendo
valorado profundidad, lenguaje gráfico y su función dentro del texto y la terminología propia de
la especialidad.
PRODUCTOS
Los siguientes son los productos mínimos necesarios que deben obtenerse:
• Material del participante
• Planeación didáctica genérica (Guía de instrucción/facilitación)
• Evaluaciones, ejercicios y prácticas
• Material didáctico de apoyo
INTEGRACIÓN DE MATERIALES
DEFINICIÓN
Es el ensamblado de todos los elementos determinados en la actividad anterior.
PRODUCTO
Paquete de materiales integral para que pase a la siguiente fase.
113
FASE 4: VALIDACIÓN DEL PRODUCTO DE CAPACITACIÓN
OBJETIVOS DE LA FASE
• Liberar el producto de capacitación, a través de la realización de pruebas establecidas en
la normatividad del Inttelmex
REVISIÓN
DEFINICIÓN
Examinar y retroalimentar los contenidos y la forma en que esté diseñada la solución didáctica.
HABILITACIÓN
DEFINICIÓN
Es un evento de interacción didáctica que se basa en una relación horizontal entre el habilitador
y el habilitado, y es un requisito previo e indispensable para la impartición de los eventos de
capacitación.
PRODUCTO
Instructores aptos para impartir el evento de capacitación.
PRUEBA PRÁCTICA
DEFINICIÓN
Es el resultado de las evaluaciones aplicadas a la población objeto en los primeros 10 eventos.
PRODUCTO
La certeza de que el producto de capacitación demuestre que los objetivos son alcanzables.
114
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
DEFINICIÓN
La operación son las actividades de programación e impartición realizadas por Campus durante
el periodo de "vida útil" de un producto de capacitación.
El mantenimiento son las actividades realizadas para monitorear, actualizar, mejorar e incluso
rediseñar el producto de capacitación.
PRODUCTO
Capacitación vigente y funcional.
PRODUCTO
Mejora continua en el proceso de capacitación.
115
HABILITACIÓN DE INSTRUCTORES
DEFINICIÓN
Es un evento de interacción didáctica que se basa en una relación horizontal entre el habilitador
y el habilitado, y es un requisito previo e indispensable para la impartición de los eventos de
capacitación.
PRODUCTO
• Instructores/facilitadores aptos para impartir el producto de capacitación.
• Planeación didáctica individual.
PREMISAS DE HABILITACIÓN
A. La modalidad de Impartición para una Habilitación deberá ser la misma con la que será
impartido el producto de capacitación en cuestión:
• Cuando el producto de capacitación es presencial.- La Habilitación deberá ser
presencial.
• Cuando el producto de capacitación es a distancia.- La Habilitación deberá ser a
distancia.
• Se dará en el tiempo de duración del producto de capacitación.
116
E. El Inttelmex presentará, mensualmente, a COMNCA el programa de habilitaciones por
Campus.
PROCESO DE LA HABILITACIÓN
PREPARACIÓN
A continuación se presenta el procedimiento correspondiente a la etapa de Preparación:
Paso Actividad Responsable
Presentar a COMNCA formato de seguimiento
(anexo 1) para la programación de talleres y/o
1 cursos para habilitación, con fechas cubiertas Escuela
de validación técnica y pedagógica y nombre
del habilitador.
Presentar a Campus perfil requerido para
2 Escuela
candidatos a Habilitación.
Presentar a Escuelas candidatos para
3 Campus
Habilitación.
4 Programar fecha de Habilitación. Escuela
Preparar el escenario de aprendizaje
Escuela y
5 (tecnología educativa, infraestructura,
Campus
materiales, equipos, sistemas, etc.).
EJECUCIÓN
A continuación se presenta el procedimiento correspondiente a la etapa de Ejecución:
Paso Actividad Responsable
Presentar Objetivo y planeación didáctica
1 Habilitador
genérica de la Habilitación.
Realizar la habilitación conforme al diseño
previsto para la impartición del producto de
2 Habilitador
capacitación y en base a las premisas de
Habilitación.
Realizar dialogo Habilitador-Habilitado para la
Habilitador/
3 construcción de la planeación didáctica
Habilitado
individual.
Registrar la retroalimentación en la minuta del Habilitador/
4
evento (anexo 2) firmada por las partes. Habilitado
5 Rediseñar en su caso. Habilitador
Escuela/
6 Verificación de acuerdos. COMNCA/
Campus
7 Envía resultados de la habilitación a Campus. Escuela
117
REGISTRO
A continuación se presenta el procedimiento correspondiente a la etapa de Registro:
Paso Actividad Responsable
Llenar formato de Registro de Habilitación
1 Habilitador
(anexo 3).
Entregar formato de Registro de Habilitación
2 de Instructores, registro de retroalimentación Habilitador
(anexo 4) y expediente del evento a Campus.
Entregar en el Subsistema de
3 Instructores/Diseñadores el formato de Escuela
seguimiento (anexo 5).
Entrega a COMNCA los formatos de Registro
Escuela /
4 de Habilitación de Instructores y Registro de
Campus
retroalimentación.
SEGUIMIENTO
A continuación se presenta el procedimiento correspondiente a la etapa de Seguimiento:
Paso Actividad Responsable
Responder la retroalimentación del evento en
Escuela /
1 el formato y enviarlo al Habilitado, Campus y
Campus
COMNCA.
Rediseño, reestructuración o actualización del
2 Habilitador
producto de capacitación.
Enviar resultados del seguimiento de la
3 Escuela
habilitación a COMNCA.
Verificar la efectividad de la habilitación, del
4 diseño del producto de capacitación y su COMNCA
impartición.
118
ACTUALIZACIONES
DEFINICIÓN
Es un evento posterior a la habilitación donde se capacita a los instructores en nuevos
procesos, herramientas, equipo y cambios tecnológicos.
PRODUCTO
Instructor actualizado para impartir un producto de capacitación.
119
E. El Inttelmex presentará, mensualmente, a COMNCA el programa de actualizaciones por
Campus.
El proceso de ejecución de las actualizaciones será igual al de las Habilitaciones.
HABILITACIONES ESPECIALES.
Un instructor podrá ser habilitador de un curso o taller, en los siguientes casos:
• Falta del diseñador
• Demandas de capacitación emergentes
• Temporalidad del curso y/o taller
REQUISITOS:
• Ser un evento planeado por cada Campus
• Haber recibido capacitación en los talleres interdisciplinarios para instructores-
diseñadores
• Haber recibido la habilitación sobre el curso o taller
• Haber impartido el curso o taller al menos 5 veces en el último periodo del año,
obteniendo resultados arriba de 9 en cada una de las evaluaciones de ejecución y de
satisfacción del participante
• Deberá seguir el mismo procedimiento de habilitación
• El responsable del proceso de habilitación es la escuela
120
METODOLOGÍA DE VINCULACIÓN DE OBJETIVOS DE
CAPACITACIÓN VS PROGRAMA GENERAL DE INCENTIVOS A LA
CALIDAD, PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
DEFINICIÓN
Es una herramienta que permite vincular las Competencias Esperadas en Capacitación con las
Conductas Observables de los Indicadores de Productividad para identificar el grado de relación
con las necesidades operativas.
Concepto: Definición:
Resultante de la Capacitación
(competencias técnico – especificas), que
Competencias Esperadas
se obtiene al finalizar los eventos de
capacitación.
Son los comportamientos que se espera de
Conductas Observables parte del trabajador para cumplir con los
indicadores de productividad.
PREMISAS
Contar con:
• El programa general de incentivos a la calidad, productividad y competitividad vigente al
momento del diseño del producto de capacitación.
• El perfil del egresado.
PROCEDIMIENTO
Paso Descripción
1 Los diseñadores identifican las Competencias Esperadas en el producto de
capacitación.
2 La Escuela verifica la Vinculación entre Competencias Esperadas y
Conductas Observables.
3 En la fase 4, etapa de validación técnica y pedagógica, del Modelo de Diseño
del Inttelmex, se verifica que el producto de capacitación cumpla con la
vinculación.
FORMATO DE REGISTRO
Como evidencia de la vinculación, el diseñador requisita el formato de Vinculación de
competencias esperadas vs. Conductas observables.
121
VINCULACIÓN DE COMPETENCIAS ESPERADAS VS CONDUCTAS OBSERVABLES
Instrucciones: Relacione la columna de “COMPETENCIAS ESPERADAS” VS “CONDUCTAS OBSERVABLES”. Por cada
competencia esperada, anote en el recuadro del centro (VINCULACIÓN), el número correspondiente a la(s) conducta(s)
observable(s). En caso de que no corresponda a ninguna anote una “X”.
122
FORMACIÓN Y DESARROLLO DE
INSTRUCTORES - DISEÑADORES
123
COMPETENCIAS INSTRUCTORES
INTRODUCCIÓN
Este documento sirve para identificar las competencias correspondientes a la función de
instrucción y está dirigida al personal directamente involucrado en el proceso de instrucción en
Inttelmex.
ANÁLISIS FUNCIONAL
El análisis funcional es una metodología de desagregación de funciones en niveles.
Se utiliza para describir qué y cómo se hacen las actividades para lograr una función
determinada.
Para describir las actividades se realiza un análisis de tareas requeridas para el logro de la
función.
Se describen los procedimientos de trabajo y se identifican los conocimientos y habilidades
requeridas para el logro de la función.
Instructor
124
COMPETENCIAS DE INSTRUCCIÓN
En el siguiente diagrama se muestra el primer y segundo nivel de desagregación aplicado a la
función del Instructor.
125
4. Manejo de las nuevas tecnologías: Promover la cooperación y la colaboración con el uso
de las tecnologías de forma presencial y a distancia. Optimizar los métodos y las estrategias
de aprendizaje con el uso de las tecnologías. Incorporar tecnologías que desarrollen
habilidades de comunicación, interactividad e investigación. Conocer el funcionamiento
básico del hardware y del software. Utilizar redes de recursos para ayudar a los participantes
a colaborar, acceder a la formación y comunicarse. Utilizar las TIC para crear y supervisar
proyectos de clase realizados individualmente o por grupos. Generar ambientes de
aprendizaje flexibles para integrar actividades centradas en el participante y aplicar con
flexibilidad las TIC. Colaborar con otros instructores y hacer uso de redes para acceder a
información. Modelar y enseñar seguridad legal y ética en el uso de tecnología e información
digital que incluya el respeto por los derechos de autor, propiedad intelectual y la adecuada
documentación de las fuentes.
126
8. Tutoría como el componente de la figura y función de todo instructor/facilitador:
Orientar a los participantes a monitorear y evaluar el avance de su aprendizaje.
127
PLANEACIÓN
128
Plan de
Habilidades Conocimientos Competencia
formación
Análisis
Síntesis
Cuáles son las medidas de seguridad legal
Organización
y ética en el uso de tecnología e 1/2/5
Trabajo en
información digital.*
equipo
* Información
Competencias
1. Planificar el proceso de enseñanza aprendizaje
2. Seleccionar, secuenciar y estructurar didácticamente los contenidos
5. Diseñar la metodología y organizar las actividades
129
Este procedimiento describe cómo se hace la subactividad señalada.
Procedimiento
Considerando el perfil y número de participantes.
1. Revisa el cursograma de la Planeación didáctica,
complejidad del contenido, actividades, métodos y
arquitecturas utilizadas.
2. Ajusta el cursograma.
* Información
Competencias
1. Planificar el proceso de enseñanza aprendizaje
2. Seleccionar, secuenciar y estructurar didácticamente los contenidos
5. Diseñar la metodología y organizar las actividades
130
Este procedimiento describe cómo se hace la subactividad señalada.
Procedimiento
1. Revisa la sección “Identificación del curso” de la
Planeación didáctica.
2. Identifica el material requerido.
3. Ajusta la planeación didáctica de acuerdo con:
• Perfil y número de participantes.
• Condiciones locales y existencia de material en
Campus.
* Información
Competencias
5. Diseñar la metodología y organizar las actividades
131
Este procedimiento describe cómo se hace la subactividad señalada.
Procedimiento
1. Reconoce el lugar donde se impartirá el curso.
2. Ajusta la planeación didáctica considerando:
• Perfil y número de participantes programados.
• Condiciones físicas del lugar de impartición.
* Información
Competencias
5. Diseñar la metodología y organizar las actividades
132
Competencias: Actividad principal PLANEACIÓN
Competencias Como se verifica
133
PREPARACIÓN
Instructor
Instructor
* Información
Competencias
1. Planificar el proceso de enseñanza aprendizaje
2. Seleccionar, secuenciar y estructurar didácticamente los contenidos
5. Diseñar la metodología y organizar las actividades
134
PREPARACIÓN
Instructor
Instructor
Competencias
1. Planificar el proceso de enseñanza aprendizaje
5. Diseñar la metodología y organizar las actividades
135
PREPARACIÓN
Instructor
Instructor
*Información
Competencias
1. Planificar el proceso de enseñanza aprendizaje
2. Seleccionar, secuenciar y estructurar didácticamente los contenidos
4. Manejo de las nuevas tecnologías
5. Diseñar la metodología y organizar las actividades
136
PREPARACIÓN
Instructor
Instructor
* Información
Competencias
1. Planificar el proceso de enseñanza aprendizaje
137
PREPARACIÓN
Instructor
Instructor
* Información
Competencias
5. Diseñar la metodología y organizar las actividades
138
Instructor
Instructor PREPARACIÓN
* Información
Competencias
1. Planificar el proceso de enseñanza aprendizaje
2. Seleccionar, secuenciar y estructurar didácticamente los contenidos
4. Manejo de las nuevas tecnologías
5. Diseñar la metodología y organizar las actividades
139
PREPARACIÓN
140
Competencia Cómo se verifica
141
EJECUCIÓN
Instructor
Instructor
142
EJECUCIÓN
143
Competencias
3. Ofrecer informaciones y explicaciones comprensibles y bien organizadas
4. Manejo de las nuevas tecnologías
6. Comunicarse y relacionarse con los actores del proceso educativo
7. Desarrollo de la experiencia de aprendizaje
144
Instructor
Instructor
145
Competencias
3. Ofrecer informaciones y explicaciones comprensibles y bien organizadas
4. Manejo de las nuevas tecnologías
6. Comunicarse y relacionarse con los actores del proceso educativo
7. Desarrollo de la experiencia de aprendizaje
146
Instructor
Instructor
Plan de
Habilidades Conocimientos Competencia
formación
Comunicación De formatos que se utilizan para reportar
6
ausencias, retardos e incapacidades.*
* Información
Competencias
6. Comunicarse y relacionarse con los actores del proceso educativo
147
Instructor
Instructor
* Información
Competencias
6. Comunicarse y relacionarse con los actores del proceso educativo
148
Instructor
Instructor
Reporte de
Aplicación de técnicas Reporte de daños Apoyo a las
ausencias, Efectuar reporte
y actividades Organización diaria de materiales y Efectuar reporte actividades de
retardos e final del curso
planteadas en la equipos final del curso coordinación
incapacidades
planeación didáctica
* Información
Competencias
6. Comunicarse y relacionarse con los actores del proceso educativo
149
Instructor
Instructor
* Información
Competencias
3. Ofrecer informaciones y explicaciones comprensibles y bien organizadas
4. Manejo de las nuevas tecnologías
6. Comunicarse y relacionarse con los actores del proceso educativo
150
Competencias: Actividad principal EJECUCIÓN
Competencia Cómo se verifica
151
Competencia Cómo se verifica
152
EVALUACIÓN
Instructor
Instructor
* Información
Competencias
1. Planificar el proceso de enseñanza aprendizaje
5. Diseñar la metodología y organizar las actividades
6. Comunicarse y relacionarse con los actores del proceso educativo
8. Tutoría como el componente de la figura y función de todo instructor/facilitador
9. Evaluación del aprendizaje
153
EVALUACIÓN
154
Competencia Cómo se verifica
PRODUCTOS
1. Los resultados de las evaluaciones aplicadas:
• Especifican los avances logrados con relación
a los resultados de aprendizaje planeados.
• Indican las desviaciones presentadas en el
proceso de aprendizaje.
155
COMPETENCIAS. CÓMO SE VERIFICAN
COMPETENCIAS
Competencia Cómo se verifica
PREPARACIÓN
El Plan de sesión elaborado:
• El material que utilizará en el curso está
actualizado
• Cuenta con el material necesario disponible
• Genera opciones para sustituir el material
no disponible
• Cuenta con los formatos administrativos
necesarios
• Genera un espacio de aprendizaje óptimo
para el curso
• Ajusta las prácticas al equipo disponible
para el curso
EVALUACIÓN
En la Ejecución
1. Incluye en la planeación didáctica los
momentos de evaluación.
156
Competencia Cómo se verifica
3. Informa a los participantes sobre la forma en
que se evaluará su aprendizaje.
• Especificando el momento.
• Indicando los criterios que se aplicarán.
• Especificando los instrumentos a utilizar.
PRODUCTOS
1. Los resultados de las evaluaciones
aplicadas:
• Especifican los avances logrados con
relación a los resultados de aprendizaje
planeados.
• Indican las desviaciones presentadas en el
proceso de aprendizaje.
157
Competencia Cómo se verifica
PREPARACIÓN
El Plan de sesión elaborado:
158
Competencia Cómo se verifica
159
Competencia COMPETENCIAS. CÓMO SE VERIFICAN
Cómo se verifica
160
Competencia Cómo se verifica
161
Competencia Cómo se verifica
PREPARACIÓN
El Plan de sesión elaborado:
• El material que utilizará en el curso está actualizado
• Cuenta con el material necesario disponible
• Genera opciones para sustituir el material no
disponible
• Cuenta con los formatos administrativos necesarios
• Genera un espacio de aprendizaje óptimo para el
curso
• Ajusta las prácticas al equipo disponible para el
curso
EVALUACIÓN
En la Ejecución
1. Incluye en la planeación didáctica los momentos de
evaluación.
162
Competencia Cómo se verifica
PRODUCTOS
1. Los resultados de las evaluaciones aplicadas:
• Especifican los avances logrados con relación a los
resultados de aprendizaje planeados.
• Indican las desviaciones presentadas en el proceso
de aprendizaje.
163
Competencia Cómo se verifica
164
Competencia Cómo se verifica
EVALUACIÓN
En la Ejecución
1. Incluye en la planeación didáctica los momentos
de evaluación.
PRODUCTOS
1. Los resultados de las evaluaciones aplicadas:
• Especifican los avances logrados con relación a
los resultados de aprendizaje planeados.
• Indican las desviaciones presentadas en el
proceso de aprendizaje.
165
Competencia Cómo se verifica
7. Desarrollo de la EJECUCIÓN
experiencia de aprendizaje 1. Realiza el encuadre:
• Dominar los contenidos que Al inicio de la sesión
imparte, de educación y • De acuerdo con lo establecido en la Planeación didáctica
didáctica • Conforme al objetivo y metodología determinados en la
• Intervenir adecuadamente Planeación didáctica y al Plan de Sesión
en las situaciones que se • Con la participación de los integrantes del grupo
presentan en el aula • Incluyendo la presentación del curso y del Plan de sesión
• Identificar los estilos de • Creando un ambiente participativo
aprendizaje del grupo. • Presentando el objetivo de aprendizaje a alcanzar
• Identificar el avance de • Ajustando las expectativas del curso
aprendizaje de los • Acordando las reglas de operación y participación
participantes. • Realizando el contrato de aprendizaje
• Promover y modelar la 2. Desarrolla el contenido de los temas de la Planeación
creatividad y el didáctica y el Plan de Sesión:
pensamiento innovador • Aplicando las técnicas grupales
• Interesarse en la • Usando los principios de educación de adultos
retroalimentación para la • Manejando el lenguaje verbal y no verbal acorde con las
mejora de su desempeño. características de los participantes
• Desarrollar una reflexión 3. Facilita el proceso de aprendizaje del grupo
autocrítica permanente • De manera permanente durante las sesiones
sobre su práctica educativa • De acuerdo al objetivo del curso
• Orientar contenidos y • Conforme con los acuerdos establecidos en el encuadre
estrategias de capacitación
• De acuerdo con la dinámica de sus integrantes
al puesto de trabajo
4. Maneja los equipos y materiales de apoyo didáctico:
• Generar ambientes de
• Conforme a sus instrucciones de uso y recomendaciones
aprendizaje flexibles. Y
didácticas
trabajo colaborativo
5. Realiza los ajustes pertinentes al Plan de Sesión:
• Implementar diversas
• Conforme a los resultados de las evaluaciones aplicadas
técnicas de acuerdo a los
y a la Planeación didáctica
estilos de aprendizaje
6. Facilita la realización de la síntesis de los contenidos
identificados en el grupo
temáticos desarrollados, al final de la sesión y considerando
los logros y lo que falta por cubrir
7. Promueve habilidades de metacognición, al aplicar
evaluación formativa
8. Comunica a los participantes su avance:
• De acuerdo a los resultados obtenidos en sus
evaluaciones;
• Con relación a los objetivos de aprendizaje
9. Realiza el cierre del curso con la participación del grupo:
• Incluyendo el resumen general
• Indicando el logro de expectativas y objetivos
166
COMPETENCIAS. CÓMO SE VERIFICAN
Competencia Cómo se verifica
PRODUCTOS
1. Los resultados de las evaluaciones
aplicadas:
• Especifican los avances logrados con
relación a los resultados de aprendizaje
planeados.
• Indican las desviaciones presentadas en el
proceso de aprendizaje.
2. El expediente del evento de capacitación:
• Incluye los formatos de evaluación
requisitados.
167
Competencia Cómo se verifica
PRODUCTOS
1. Los resultados de las evaluaciones
aplicadas:
• Especifican los avances logrados con
relación a los resultados de aprendizaje
planeados.
• Indican las desviaciones presentadas en el
proceso de aprendizaje.
168
COMPETENCIAS DISEÑADORES
INTRODUCCIÓN
Este documento sirve para identificar las competencias correspondientes a la función de diseño
y está dirigida al personal directamente involucrado en el proceso de diseño en Inttelmex.
ANÁLISIS FUNCIONAL
El análisis funcional es una metodología de desagregación de funciones en niveles. Se utiliza
para describir qué y cómo se hacen las actividades para lograr una función determinada.
Para describir las actividades se realiza un análisis de tareas requeridas para el logro de la
función.
169
COMPETENCIAS DE DISEÑO INSTRUCCIONAL
En el siguiente diagrama se muestra el primer y segundo nivel de desagregación aplicado a la
función de Diseñador
170
de aprendizaje con el uso de las tecnologías. Incorporar tecnologías que desarrollen
habilidades de comunicación, interactividad e investigación. Conocer el funcionamiento
básico del hardware y del software. Utilizar redes de recursos para ayudar a los participantes
a colaborar, acceder a la formación y comunicarse. Utilizar las TIC para crear y supervisar
proyectos de clase realizados individualmente o por grupos. Generar ambientes de
aprendizaje flexibles para integrar actividades centradas en el participante y aplicar con
flexibilidad las TIC. Colaborar con otros instructores y hacer uso de redes para acceder a
información. Modelar y enseñar seguridad legal y ética en el uso de tecnología e información
digital que incluya el respeto por los derechos de autor, propiedad intelectual y la adecuada
documentación de las fuentes.
171
8. Tutoría como el componente de la figura y función de todo instructor/facilitador:
Orientar a los participantes a monitorear y evaluar el avance de su aprendizaje.
11. Análisis del contexto: Identificar el contexto de las tareas que determinarán la realización
del producto de capacitación
172
ANÁLISIS
Competencias
1. Planificar el proceso de enseñanza aprendizaje.
10. Análisis de la población objeto.
11. Análisis del contexto.
173
Este procedimiento describe cómo se hace la subactividad señalada.
Procedimiento
1. Identifica la discrepancia o diferencia entre el
desempeño actual y el desempeño deseado.
2. Identifica los indicadores productivos.
3. Identifica el problema a solucionar.
*Información
Competencias
10. Análisis de la población objeto.
11. Análisis del contexto.
174
ANÁLISIS
175
SECCIÓN 2
DISEÑO
Competencias
1. Planificar el proceso de enseñanza aprendizaje.
4. Manejo de las nuevas tecnologías.
5. Diseñar la metodología y organizar las actividades.
7. Desarrollo de la experiencia de aprendizaje.
9. Evaluación del aprendizaje.
176
Este procedimiento describe cómo se hace la subactividad señalada.
Procedimiento
1. Identifica lo que se desea evaluar.
2. Establece parámetros de medición.
3. Determina el tipo de instrumento que utilizará.
4. Elabora las herramientas de evaluación para cada
objetivo.
*Información
Competencias
1. Planificar el proceso de enseñanza aprendizaje.
4. Manejo de las nuevas tecnologías.
5. Diseñar la metodología y organizar las actividades.
7. Desarrollo de la experiencia de aprendizaje.
9. Evaluación del aprendizaje.
177
Este procedimiento describe cómo se hace la subactividad señalada.
Procedimiento
1. Determina cuál es la metodología educativa para que los
participantes construyan su aprendizaje.
2. Define la tecnología educativa correspondiente.
3. Define los medios.
4. Define el perfil del Instructor potencial.
178
DISEÑO
Competencias
1. Planificar el proceso de enseñanza aprendizaje.
4. Manejo de las nuevas tecnologías.
5. Diseñar la metodología y organizar las actividades.
7. Desarrollo de la experiencia de aprendizaje.
9. Evaluación del aprendizaje.
179
DISEÑO
Competencias
1. Planificar el proceso de enseñanza aprendizaje.
4. Manejo de las nuevas tecnologías.
5. Diseñar la metodología y organizar las actividades.
7. Desarrollo de la experiencia de aprendizaje.
180
Este procedimiento describe cómo se hace la subactividad señalada.
Procedimiento
Con base a su programa de trabajo:
1. Presenta al coordinador de la escuela su proyecto de
capacitación para aprobación.
2. Presenta proyecto de capacitación al cliente.
3. Presenta su proyecto de capacitación para revisión
pedagógica y técnica.
4. Presenta su proyecto de capacitación a un instructor
(prueba de escritorio).
5. Recibe la retroalimentación del proyecto presentado.
6. Realiza las modificaciones que correspondan.
*Información
Competencias
1. Planificar el proceso de enseñanza aprendizaje.
4. Manejo de las nuevas tecnologías.
5. Diseñar la metodología y organizar las actividades.
7. Desarrollo de la experiencia de aprendizaje.
9. Evaluación del aprendizaje.
181
Competencias Actividad Diseño
Competencia Cómo se verifica
182
DISEÑO
183
DESARROLLO
184
* Información
Competencias
2. Seleccionar, secuenciar y estructurar didácticamente los contenidos.
3. Ofrecer información y explicaciones comprensibles y bien organizadas.
4. Manejo de nuevas tecnologías.
7. Desarrollo de la experiencia de aprendizaje.
185
DESARROLLO
* Información
Competencias
2. Seleccionar, secuenciar y estructurar didácticamente los contenidos.
3. Ofrecer información y explicaciones comprensibles y bien organizadas.
4. Manejo de nuevas tecnologías.
7. Desarrollo de la experiencia de aprendizaje.
186
DESARROLLO
* Información
Competencias
2. Seleccionar, secuenciar y estructurar didácticamente los contenidos.
3. Ofrecer información y explicaciones comprensibles y bien organizadas.
4. Manejo de nuevas tecnologías.
7. Desarrollo de la experiencia de aprendizaje.
187
Este procedimiento describe cómo se hace la subactividad señalada.
Procedimiento
1. Entrega para revisión de redacción y
ortografía el producto de capacitación.
2. Entrega para revisión pedagógica el producto
de capacitación.
3. Entrega para revisión técnica el producto de
capacitación.
* Información
Competencias
4. Manejo de nuevas tecnologías.
6. Comunicarse y relacionarse con los actores del proceso educativo.
188
Este procedimiento describe cómo se hace la subactividad señalada.
Procedimiento
1. Realiza las modificaciones al producto de capacitación.
* Información
Competencias
4. Manejo de nuevas tecnologías.
6. Comunicarse y relacionarse con los actores del proceso educativo.
189
Este procedimiento describe cómo se hace la subactividad señalada.
Procedimiento
1. Entrega el producto de capacitación a su coordinador.
* Información
Competencias
4. Manejo de nuevas tecnologías.
6. Comunicarse y relacionarse con los actores del proceso educativo.
190
Competencias Actividad Desarrollo
Competencia Cómo se verifica
2. Seleccionar, secuenciar y estructurar 1. La organización interna de los
didácticamente los contenidos. materiales facilita la comprensión y
• Adaptar los contenidos a las necesidades adecuación del contenido a las
formativas de los participantes. condiciones de uso.
• Adecuar los contenidos a las condiciones de El material desarrollado:
tiempo y de recursos con las que se cuenta. • Incluye la información necesaria
• Organizar los contenidos de tal manera que sean para administrar y aplicar la
accesibles a los participantes. experiencia de aprendizaje.
• Seleccionar sólo contenidos relacionados con los • El contenido del manual del
conocimientos, habilidades y actitudes que instructor cumple con los
requieren los participantes para alcanzar el objetivos de aprendizaje y la
desempeño esperado. planeación didáctica.
• El contenido de los temas es
3. Ofrecer información y explicaciones congruente con lo señalado en
comprensibles y bien organizadas. la planeación didáctica.
• Calidad de su comunicación verbal y escrita. • Los ejercicios corresponden con
• Presentar información clara para el perfil de la los objetivos y el contenido
población meta. temático.
• Expresar contenidos de forma gráfica. • Los materiales didácticos
• Incorporar tecnologías que desarrollen habilidades requeridos corresponden con las
de comunicación e interacción. actividades de enseñanza
aprendizaje de la planeación
7. Desarrollo de la experiencia de aprendizaje. didáctica y el perfil del
• Dominar los contenidos que desarrolla de participante.
educación y didáctica.
• Intervenir adecuadamente en las situaciones que 2.
se presentan en espacio de aprendizaje. • Todos los elementos de diseño
• Identificar los estilos de aprendizaje del grupo. gráfico son pertinentes y
• Identificar el avance de aprendizaje de los necesarios.
participantes. • Toda la multimedia utilizada
• Promover y modelar la creatividad y el tiene un propósito específico,
pensamiento innovador. cumple una función y es
• Interesarse en la retroalimentación para la mejora justificada en con base en el
de su desempeño. objetivo de aprendizaje y perfil
de la población objeto.
• Desarrollar una reflexión autocrítica permanente
sobre su práctica educativa. • El nivel del lenguaje y
terminología es apropiado al
• Orientar contenidos y estrategias de capacitación
perfil de la población objeto.
al puesto de trabajo.
• Generar ambientes de aprendizaje flexibles y
trabajo colaborativo.
• Implementar diversas técnicas de acuerdo a los
estilos de aprendizaje identificados en el grupo.
• Diseño de experiencias de aprendizaje.
191
Competencia Cómo se verifica
192
VALIDACIÓN
Competencias
6. Comunicarse y relacionarse con los actores del proceso educativo.
7. Desarrollo de la experiencia de aprendizaje.
8. Tutoría como el componente de la figura y función de todo instructor/facilitador.
9. Evaluación del aprendizaje.
193
Este procedimiento describe cómo se hace la subactividad señalada.
Procedimiento
1. Verifica que estén disponibles todos los materiales del
curso para las personas que participarán en la prueba
piloto.
2. Prepara las condiciones para que se imparta el curso.
3. Participa activamente en el pilotaje observando o
participando activamente como instructor.
4. Lleva un registro de los ajustes necesarios sobre el flujo del
curso y/o el material.
5. Lleva el registro de la impresión general del curso tanto de
los participantes como del instructor, para poder tener más
elementos de juicio.
6. Decide el valor de los cambios o ajustes sugeridos, con
base al perfil general de la población y los propósitos del
proyecto.
* Información
Competencias
6. Comunicarse y relacionarse con los actores del proceso educativo.
7. Desarrollo de la experiencia de aprendizaje.
8. Tutoría como el componente de la figura y función de todo instructor/facilitador.
9. Evaluación del aprendizaje.
194
Este procedimiento describe cómo se hace la subactividad señalada.
Procedimiento
1. Revisa el registro de ajustes al curso.
2. Depura de la lista aquellos que hayas decidido que aplican,
de acuerdo al perfil del grupo y a los propósitos del
proyecto.
3. Define las fechas en que se entregará el curso con los
ajustes definidos.
4. Entrega el reporte a tu coordinador.
* Información
Competencias
6. Comunicarse y relacionarse con los actores del proceso educativo.
7. Desarrollo de la experiencia de aprendizaje.
8. Tutoría como el componente de la figura y función de todo instructor/facilitador.
9. Evaluación del aprendizaje.
195
Este procedimiento describe cómo se hace la subactividad señalada.
Procedimiento
1. Retoma el registro de ajustes al curso, resultado de la
prueba piloto.
2. Realiza los cambios en el flujo del curso y/o el material.
3. Da seguimiento a los ajustes realizados al curso.
* Información
Competencias
6. Comunicarse y relacionarse con los actores del proceso educativo.
7. Desarrollo de la experiencia de aprendizaje.
8. Tutoría como el componente de la figura y función de todo instructor/facilitador.
9. Evaluación del aprendizaje.
196
Competencias Actividad Validación
Competencia Cómo se verifica
197
Competencia Cómo se verifica
198
COMPETENCIAS. CÓMO SE VERIFICAN
COMPETENCIAS
Competencia Cómo se verifica
199
Competencia Cómo se verifica
• Todos los elementos de diseño gráfico
son pertinentes y necesarios.
• Toda la multimedia utilizada tiene un
propósito específico, cumple una función y
es justificada en con base en el objetivo
de aprendizaje y perfil de la población
objeto.
• El nivel del lenguaje y terminología es
apropiado al perfil de la población objeto.
200
Competencia Cómo se verifica
201
Competencia Cómo se verifica
202
Competencia Cómo se verifica
203
Competencia Cómo se verifica
VALIDACIÓN
• Programa eficientemente sus actividades de
validación.
• Aporta la información precisa y necesaria.
• Registra la retroalimentación y la aplica.
• Registra áreas de oportunidad de su desempeño.
204
Competencia Cómo se verifica
DISEÑO
7. Desarrollo de la experiencia de Todas las actividades son congruentes con el objetivo y
aprendizaje. perfil de la población objeto.
• Dominar los contenidos que • Las arquitecturas instruccionales se eligieron a partir
desarrolla, de educación y de la relación perfil del participante (novato/experto)
didáctica. y el desempeño deseado.
• Promover y modelar la creatividad • Promueven el aprender a aprender, aprender
y el pensamiento innovador. haciendo y el trabajo en equipo.
• Orientar contenidos y estrategias • Promueven el aprendizaje significativo.
de capacitación al puesto de
trabajo. DESARROLLO
• Incorporar al desarrollo diversas La organización interna de los materiales facilita la
técnicas para diferentes estilos de comprensión y adecuación del contenido a las
aprendizaje. condiciones de uso.
• Elaborar evaluaciones sumativas • El material desarrollado:
y formativas cuyos resultados ; Incluye la información necesaria para administrar
sirvan para retroalimentar el y aplicar la experiencia de aprendizaje.
aprendizaje de los participantes. ; El contenido del manual del instructor cumple con
• Diseño de la experiencia de los objetivos de aprendizaje y la planeación
aprendizaje. didáctica.
; El contenido de los temas es congruente con lo
señalado en la planeación didáctica.
; Los ejercicios corresponden con los objetivos y el
contenido temático.
; Los materiales didácticos requeridos
corresponden con las actividades de enseñanza
aprendizaje de la planeación didáctica y el perfil
del participante.
205
Competencia Cómo se verifica
VALIDACIÓN
En la validación del curso desarrollado se considera:
• Contenidos.
• Proceso de instrucción.
• Aplicabilidad.
• Logro de objetivos.
• Correspondencia con la necesidad que lo generó.
206
Competencia Cómo se verifica
VALIDACIÓN
• Evalúa su propio desempeño durante la
Habilitación.
• Evalúa el resultado de su interacción con los
Instructores.
• Registra áreas de oportunidad de su desempeño.
207
PERFIL DE INGRESO DEL INSTRUCTOR - DISEÑADOR.
OBJETIVO:
Establecer los requerimientos mínimos que un aspirante a instructor - diseñador debe cumplir.
INSTRUCTOR – DISEÑADOR:
• Instructor.- Es la persona que facilita el proceso de enseñanza aprendizaje.
• Diseñador.- Es la persona que elabora estrategias didácticas de acuerdo al modelo de
diseño de Inttelmex.
PERFIL DE INGRESO:
El perfil de ingreso del instructor - diseñador debe contemplar:
TIC Habilidades
Responsabilidad interpersonales
y lealtad
TELMEX Puesto de
trabajo
MANEJO DE LAS TIC
Información:
• Administración de información (copiar y compartir información, respaldos, antivirus,
herramientas del sistema operativo, etc.)
• Manejo de Office: Word, Power point y Excel.
• Navegación y búsqueda de información en Internet e Intranet.
Comunicación:
• Manejo de herramientas de comunicación: NetMeeting, audio conferencia, Inttelmex Virtual,
correo electrónico, chat, foro, blogs, etc.
• Resolver problemas básicos de configuración de red.
208
RESPONSABILIDAD Y LEALTAD
• Conocer la Misión, Visión y Valores de la empresa.
• Evidencia histórica de puntualidad.
• Conocer y respetar normas y procedimientos de la empresa.
• Compromiso con TELMEX.
HABILIDADES INTERPERSONALES
• Ortografía.
• Semántica y estructuras gramaticales.
• Redactar: síntesis, resúmenes y reportes.
• Elaborar fichas de trabajo.
• Expresarse de manera clara y fluida.
• Expresarse respetuosamente.
TELMEX
• Conocer el negocio de la empresa
• Conocer los procesos de: venta, contratación, instalación y queja.
• Conocer la estructura general de la red de telecomunicaciones.
PUESTO DE TRABAJO
• Experiencia en la especialidad.
• Conocer los procesos de trabajo relacionados con la especialidad.
• Conocer los indicadores de incentivos a la calidad, productividad y competitividad de la
especialidad.
• Metodología de solución de problemas.
• Manejo de herramientas y equipos usados en la especialidad.
• Interpretación de rutinas de la especialidad.
• Conocer los sistemas corporativos relacionados con la especialidad.
209
CONTENIDO DEL PLAN DE FORMACIÓN Y DESARROLLO PARA
INSTRUCTORES-DISEÑADORES
El plan de formación tiene por objeto proporcionar los conocimientos y habilidades para hacer
competente al personal que desempeña las funciones de diseño e instrucción en el
INTTELMEX.
DISEÑADORES INSTRUCTORES
Modelo de Diseño Modelo de Diseño
Planeación, Desarrollo y Evaluación de Planeación, Desarrollo y Evaluación de
Capacitación Capacitación
Taller de Habilidades del Instructor Taller de Habilidades del Instructor
Comunicación Didáctica Taller de Comunicación Didáctica
Comunicación Gráfica Taller de Comunicación Gráfica
Taller de Diseño de Pruebas (actualización) Diseño de Pruebas.
Diseño de Objetivos Taller de Diseño de Objetivos
Diseño de planeación didáctica (Guía de
Taller de Diseño de Guías de Instrucción
instrucción)
Laboratorio de Competencias en Análisis y Laboratorio de Competencias en Análisis y
Solución de Problemas Solución de Problemas
Estructuración de Materiales Estructuración de Materiales
Diseño de Soportes Didácticos Diseño de Soportes Didácticos
Dinámicas de Grupo Dinámicas de Grupo
Aprendizaje en contexto Constructivista Aprendizaje en contexto Constructivista
Herramientas del Aula Virtual Herramientas del Aula Virtual
Habilidades de Instrucción para Taller de Habilidades de Instrucción para
Capacitación a distancia síncrona Capacitación a distancia síncrona
Taller Interdisciplinario de Instructores- Taller Interdisciplinario de Instructores-
Diseñadores Diseñadores
Desarrollo de Procedimientos, Políticas y Desarrollo de Procedimientos, Políticas y
Documentación Documentación
Creatividad para Diseñadores Creatividad para Instructores
Actualización de Diseñadores Actualización de Instructores
Tecnología instruccional Tecnología instruccional Modulo 1
Diseño de (ayudas de trabajo) Tecnología Instruccional Modulo 2 Elaboración
de Mapas conceptuales
Elaboración de guiones (Story board) Herramientas Básicas del Instructor
(Metodología de investigación de
Habilidades de Facilitación
información)
(Capacitación de Grupos de Análisis) Técnicas para educar la voz
(actualizar instrumento de validación
Diseño de Información para el Web
pedagógica y técnica)
Qué es y cómo se da la comunicación
Diseño de Job Aids
efectiva POR DEFINIR
210
DISEÑADORES INSTRUCTORES
Cuáles son los procesos productivos de
Diseño de Casos
Telmex y sus indicadores* POR DEFINIR
211
CURRÍCULA DE INSTRUCTORES DISEÑADORES
DISEÑADORES CURSO INSTRUCTORES
Modelo de Diseño Modelo de Diseño
Diseño de Pruebas Diseño de Pruebas.
Diseño de Objetivos Diseño de Objetivos
Estructuración de Materiales Modelo de Diseño Estructuración de Materiales
Dinámicas de Grupo Dinámicas de Grupo
(Metodología de investigación de Técnicas de consulta de información y
información) de estudio. POR DEFINIR
(Capacitación de Grupos de
Análisis)
(Actualizar instrumento de validación
pedagógica y técnica)
Actualización de Instructores -
Cuáles son los procesos productivos
Diseñadores II
de Telmex y sus indicadores* POR
DEFINIR
Actualización de Diseñadores Actualización de Instructores -
Diseñadores II
Tecnología instruccional Modulo 1 Tecnología instruccional Modulo 1 (Wiki,
(Wiki, foros, chat) foros, chat)
Herramientas informáticas. POR
Tecnología instruccional Modulo 1
DEFINIR
(Wiki, foros, chat)
Herramientas de Web. POR DEFINIR
Herramientas de comunicación. POR
DEFINIR
Planeación, Desarrollo y Evaluación Planeación, Desarrollo y Evaluación Planeación, Desarrollo y Evaluación de
de Capacitación de Capacitación Capacitación
Taller de Habilidades del Instructor Taller de Habilidades del Instructor Taller de Habilidades del Instructor
Herramientas Básicas del Instructor Herramientas Básicas del Instructor Herramientas Básicas del Instructor
Comunicación Didáctica Comunicación Didáctica Taller de Comunicación Didáctica
Comunicación Gráfica Comunicación Gráfica Taller de Comunicación Gráfica
Diseño Guías de instrucción Diseño de Planeación Didáctica Diseño de Guías de Instrucción
Laboratorio de Competencias en Laboratorio de Competencias en Laboratorio de Competencias en
Análisis y Solución de Problemas Análisis y Solución de Problemas Análisis y Solución de Problemas
212
DISEÑADORES CURSO INSTRUCTORES
Herramientas del Aula Virtual Herramientas del Aula Virtual Herramientas del Aula Virtual
Habilidades de Instrucción para Habilidades de Instrucción para Habilidades de Instrucción para
Capacitación a distancia síncrona Capacitación a distancia síncrona Capacitación a distancia síncrona
Taller Interdisciplinario de Taller Interdisciplinario deTaller Interdisciplinario de Instructores-
Instructores-Diseñadores Instructores-Diseñadores Diseñadores II
Desarrollo de Procedimientos, Desarrollo de Procedimientos,
Desarrollo de Procedimientos, Políticas
Políticas y Documentación Políticas y Documentación y Documentación
Diseño de Casos Diseño de Casos Diseño de Casos
Técnicas para educar la voz
Diseño de Soportes Didácticos Diseño de Soportes Didácticos Diseño de Soportes Didácticos
Aprendizaje en contexto Aprendizaje en contexto Aprendizaje en contexto Constructivista
Constructivista Constructivista
Creatividad para Diseñadores Creatividad para Diseñadores Creatividad para Instructores
Tecnología Instruccional Modulo 2 Tecnología Instruccional Modulo 2 Tecnología Instruccional Modulo 2
Elaboración de Mapas conceptuales Elaboración de Mapas conceptuales Elaboración de Mapas conceptuales
Diseño de Job Aids Diseño de Job Aids Diseño de Job Aids
Habilidades de Facilitación Habilidades de Facilitación Habilidades de Facilitación
Elaboración de guiones (Story Diseño de cursos en lìnea Diseño de Información para el Web
board)
213
PLAN DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE INSTRUCTORES - DISEÑADORES
Fase I: Para personal de Mes de 2010
Fase II Fase III
nuevo ingreso cuando
estará
No CURSO / TALLER
disponible
Instructores Diseñadores Instructores Diseñadores Instructores Diseñadores
para
impartirse
Herramientas Básicas
1 x x Enero
del Instructor
2 Modelo de Diseño x x Septiembre
Taller de Habilidades
3 x x Marzo
del Instructor
Tecnología x x
4 instruccional Modulo 1 x x Febrero
(Wiki, foros, chat)
Habilidades de x x
5 x Junio
Facilitación
Comunicación
6 x Marzo
Didáctica
7 Comunicación Gráfica x Marzo
Desarrollo de
Procedimientos,
8 x Marzo
Políticas y
Documentación
Diseño de Planeación
9 x Mayo
Didáctica
Planeación, Desarrollo
10 y Evaluación de x Marzo
Capacitación
Aprendizaje en x x
11 contexto Junio
Constructivista
12 Diseño de Casos x x x x Junio
214
Fase I: Para personal de Mes de 2010
Fase II Fase III
nuevo ingreso cuando
estará
No CURSO / TALLER
disponible
Instructores Diseñadores Instructores Diseñadores Instructores Diseñadores
para
impartirse
Actualización de
13 Instructores - x x Marzo
Diseñadores II
14 Creatividad x x Abril
Diseño de cursos en
15 x Mayo
lìnea (Diseñadores)
16 Diseño de Job Aids x x Septiembre
Diseño de Soportes
17 x x Julio
Didácticos
Habilidades de
Instrucción para
18 x x Junio
Capacitación a
distancia síncrona
Herramientas del Aula
19 x x Junio
Virtual
Laboratorio de
Competencias en
20 x x Junio
Análisis y Solución de
Problemas
Taller Interdisciplinario
21 de Instructores- x x Junio
Diseñadores
Tecnología
Instruccional Modulo 2
22 x x Junio
Elaboración de Mapas
conceptuales
NOTA: Los cursos y talleres de la Fase III se impartirán a los actuales Instructores - Diseñadores
215
- TIPO DE INSTRUCTOR
IC = COMISIONADO TELMEX CONFIANZA
CALENDARIO DE CURSOS CAMPUS : IS = COMISIONADO TELMEX SINDICALIZADO
AC = AUXILIAR TELMEX CONFIANZA
PERSONAL : INSTRUCTORES-DISEÑADORES AREA : AS = AUXILIAR TELMEX SINDICALIZADO
No. de Proyecto: PLAN DE CAPACITACION EX = EXTERNO (PERSONA FISICA O MORAL)
IN = INTERNO INTTELMEX (NOMINA)
PT = PROVEEDOR TECNOLOGICO
216
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
(PRESENCIAL Y A DISTANCIA)
217
AMBIENTE DE APRENDIZAJE PRESENCIAL
En el presente documento el ambiente de aprendizaje se refiere al espacio de aprendizaje
donde se realiza el proceso Enseñanza – Aprendizaje.
218
NORMATIVIDAD:
Contrato Colectivo de Trabajo, Capitulo XXIX, Cláusula 185, Generalidades, párrafo 4º.- La
capacitación se impartirá en los sitios y lugares que la Empresa considere adecuados y sean
idóneos para ello, considerando lo establecido en las normas de Seguridad e Higiene. La
COMNCA evaluará la ambientación para el aprendizaje acordada, conforme a la
metodología utilizada y en su caso, hará recomendaciones.
PREMISAS:
• La evaluación de las instalaciones del establecimiento donde se ubican las aulas en
campus y aulas auxiliares estará a cargo de la Comisión Mixta Central de Seguridad e
Higiene, quien realizará la revisión y en su caso las recomendaciones pertinentes.
• La COMNCA evaluará las Aulas con la denominación de Aulas en Campus y Aulas
Auxiliares.
• Las aulas que actualmente se están utilizando (1er trimestre de 2008) fueron evaluadas
por la COMNCA y se consideran validadas, quedando entendido las aulas susceptibles
de ser evaluadas son las de nueva creación y las que obtengan calificación no
satisfactoria en la evaluación de satisfacción del participante.
• La COMNCA evaluará el aula considerando los elementos didácticos requeridos para
proporcionar una ambientación adecuada para la capacitación.
PROCESO:
AULAS EN CAMPUS Y AULAS AUXILIARES
Una vez definida la instalación donde se construirá o adecuará un aula, es responsabilidad del
Inttelmex informar a la COMNCA de su ubicación para que la representación de Empresa y
Sindicato soliciten a sus respectivos representantes en la Comisión Mixta Central de Seguridad
e Higiene (CMCSH) la validación de las instalaciones del establecimiento donde se ubicará el
aula. La COMNCA dará seguimiento a esta validación y una vez obtenido el resultado, se le
comunicará al Inttelmex para que proceda en consecuencia.
219
COMNCA del requerimiento de su evaluación, indicando: Campus, Localidad y Dirección del
establecimiento. La petición deberá hacerse con un mínimo de 10 días hábiles de anticipación
al inicio del primer evento programado en el aula.
b).- Aula con evaluación deficiente.- Con base en el reporte trimestral del Inttelmex, de los
eventos realizados en una aula, que tenga calificación promedio no satisfactoria (Menor a 8.5)
en el rubro de “Infraestructura de aula” de la “Evaluación de satisfacción del participante”, la
COMNCA determinará la procedencia de la re-evaluación del aula.
b).- La evaluación del aula se realizará considerando únicamente los aspectos establecidos en
el formato (Anexo 1) acordado por las partes y que consisten en recomendaciones para dotar el
aula de una ambientación adecuada para el proceso de Enseñanza - Aprendizaje.
220
SEGUIMIENTO:
a).- El Inttelmex con base en las recomendaciones de la COMNCA, registradas en el formato de
evaluación, procederá a realizar las adecuaciones que estén a su alcance y a tramitar la que
correspondan a otras instancias, informando a la COMNCA del avance de los trabajos y su
conclusión.
b).- Una vez informada de la conclusión de los trabajos, la COMNCA se coordinará con el
Inttelmex para realizar una nueva visita y verificar los cambios realizados.
AULAS EXTERNAS:
CONSIDERANDOS:
La visita que se realizará a las aulas externas tendrá la finalidad de otorgar el VoBo al aula para
que en ella se pueda impartir capacitación.
PROCESO:
a).- Cuando el Inttelmex decida utilizar una Aula Externa por primera vez, informara a la
COMNCA con 10 días hábiles de anticipación mínimo al inicio del primer evento programado,
así mismo, cuando exista una calificación deficiente (Menor a 8.5) en el rubro de
“Infraestructura del aula” de la “Evaluación de satisfacción del participante”, será aula
susceptible de visitar por la COMNCA.
c).- La COMNCA y el Inttelmex se coordinaran para definir la fecha y hora de la visita al aula
externa.
221
VALIDACIÓN DE AULA
DATOS DEL AULA:
CAMPUS LOCALIDAD
CENTRO DE TRABAJO
DICTAMEN DE LA COMNCA:
ADECUACIÓN REQUERIDA:
STRM:
EMPRESA:
FECHA: DE DE 20
222
PROCEDIMIENTO DE OPERACIÓN DE CAPACITACIÓN A
DISTANCIA
OBJETIVO:
Asegurar el buen funcionamiento de la modalidad de capacitación a distancia, sistematizando
su operación.
INTRODUCCIÓN:
La Capacitación a Distancia se podrá impartir de forma síncrona y asíncrona, así mismo en
modalidad híbrida, es decir, una parte del curso será a distancia y otra parte presencial.
El requerimiento de capacitación a distancia podrá surgir por DNC, Nueva Tecnología, Cursos
Libres o Capacitación Adicional.
PROCEDIMIENTO:
Elaboración
a).- Participantes del ámbito nacional.
2 del INTTELMEX
Programa b).- Definir el tipo de evento síncrono, asíncrono o
híbrido y con base en ello establecer cuantos
participantes podrán acceder en el evento.
223
No. PASO ACTIVIDAD RESPONSABLE
3 de
Enviar el documento de distribución numérica a los INTTELMEX
participantes
jefes inmediatos de las áreas para la asignación de
lugares.
224
No. PASO ACTIVIDAD RESPONSABLE
225
No. PASO ACTIVIDAD RESPONSABLE
226
No. PASO ACTIVIDAD RESPONSABLE
227
SEGUIMIENTO A LA
OPERACIÓN DE LA
CAPACITACIÓN
228
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE
CAPACITACIÓN
Con base en el diagrama de flujo de indicadores y puntos de control establecido.
I II III IV
Entrada Salida
1 2 3 4
Control y Seguimiento
6
V 5
MODULOS
1. Perfiles de capacitación
2. Programas Generales
3. DNC
4. Operación de la capacitación
5. Evaluación
Puntos de control
6. Instructores diseñadores
Punto de control I.- Se verificara la correspondencia entre el perfil del egresado definido
con respecto al programa de capacitación.
- Se define el alcance del programa correspondiente.
- Se analiza el impacto del programa con respecto al perfil del egresado.
- Se proporciona la información conforme al instrumento definido.
- COMNCA e INTTELMEX definen las estrategias de mejora.
229
Punto de control III.- Se evaluara la información de la operación del programa de
capacitación para el control y seguimiento, para la mejora continua de estos programas.
- Definir los estándares.
- Análisis de los reportes de operación emitidos por INTTELMEX con base en los
estándares.
- Análisis de las opiniones y comentarios de los actores del proceso de aprendizaje.
- Se proporciona la información conforme al instrumento definido.
- COMNCA e INTTELMEX definen las estrategias de mejora.
230
EVALUACIONES INTERNAS
231
MÁRGENES DE MEJORA EN LAS MÉTRICAS DE EVALUACIÓN
Punto de Control Elementos a evaluar Herramientas vigentes Herramientas a desarrollar
Avance (alcance) del
Monitorear cobertura del Programa
Programa
1. Perfiles de Impacto-seguimiento
Contribución en las metas
Capacitación productivo
Evaluación de Seguimiento productivas (metodología de
(sirve o no para cumplir el
Tiendas Transformadas)
Perfil de Egreso)
Alcance (cobertura) del
programa de capacitación
2. Programas Seguimiento al tipo de personal
¿A quiénes ACORDAMOS
Generales asistente a capacitación
capacitar? vs ¿A quiénes
estamos capacitando?
Nivel 2 Eficacia de la
Estándares Operación
Metas ISO 9000
3. DNC
Opinión y comentarios de
Procedimiento de atención de
los actores del proceso de
comentarios y opiniones
aprendizaje
Recopilación, análisis con
base a estándares y
reportes:
Diagnóstica
4. Operación de la Aprendizaje Formativa
Capacitación Sumativa
Ejecución
Desempeño del instructor
Impresión
Aulas Impresión
Impacto en el Puesto Seguimiento
Competencias
Evaluación de las Competencias
6. Instructores- Pedagógicas
diseñadores Competencias Dominio de
Evaluación de las Competencias
Materia
232
MECÁNICA DE LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS
EVALUACIONES INTERNAS
Evaluaciones internas: Son aquellas que aplica Inttelmex durante el proceso de
capacitación.
POBLACIÓN
INFORMACIÓN FRECUENCIA MEDIO
OBJETIVO
Jefes de
Resultados de aprendizaje Mensual Electrónico
Participantes
233
HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE
CAPACITACIÓN
1. De Seguimiento (EVA-F101).
Se aplica, de manera muestral, a jefe y participante, tres o cuatro meses posterior a la
asistencia a capacitación.
5. Eficacia de la Operación
Se recaban y concentran trimestralmente los datos del proceso de capacitación (diseño,
impartición, espacios de aprendizaje, etc).
7. Diagnóstica (EVA-F108).
Se aplica al participante, al inicio de cada curso.
8. Formativa (EVA-F109).
Se registra el avance del participante, durante el curso de capacitación.
9. Sumativa (EVA-F110).
Se registra la calificación final del participante, al finalizar el curso de capacitación.
234
10. Ejecución (EVA-F102).
Se aplica al facilitador durante el desarrollo de un curso. Se realiza por lo menos una vez al mes
para instructores de plantilla, y una cada tres meses para auxiliares.
Nota: Todas las herramientas existentes se adecuarán, conforme a los acuerdos que se
generen en el Subsistema de Evaluación de la Capacitación.
235
EVALUACIONES EXTERNAS
236
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIONES EXTERNAS
OBJETIVO:
Contar con recomendaciones, sugerencias y opiniones de externos sobre el proceso de
capacitación de Telmex para considerarlas en la mejora continua del mismo.
PREMISAS:
1. Las instituciones o expertos externos seleccionados deberán contar con reconocimiento
y/o certificación en el ambiente de capacitación y educativo.
2. Las evaluaciones externas se realizarán cada dos años contados a partir de la
implantación del plan de trabajo (punto 13 del procedimiento) (Propuesta sindical).
2. La realización de las evaluaciones externas serán determinadas por la Alta Dirección.
(Propuesta administración).
PROCEDIMIENTO:
PASO DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
COMNCA
1 Acordar criterios para la evaluación.
INTTELMEX
6
Entregar información requerida. INTTELMEX
237
PASO DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
Instituciones o
7 Realizar el proceso de evaluación.
expertos externos
Instituciones o
8 Presentar resultados de la evaluación.
expertos externos
COMNCA
9 Analizar resultados de la evaluación.
INTTELMEX
COMNCA
10 Retroalimentar los resultados de la evaluación.
INTTELMEX
COMNCA
12 Acordar los puntos de mejora.
INTTELMEX
COMNCA
13 Elaborar el programa de trabajo.
INTTELMEX
238
SEMINARIOS Y DIPLOMADOS
PARA LA EVOLUCIÓN
TECNOLÓGICA Y COMERCIAL
239
ESTRATEGIA DE DESARROLLO PROFESIONAL
OBJETIVO:
Incrementar la oferta de seminarios y diplomados a fin de contribuir a elevar la
profesionalización de los trabajadores para mejorar la calidad de atención y de servicio a los
clientes.
PREMISAS:
El contenido de los eventos deberá contribuir de manera importante en el propósito de la
empresa.
El contenido de los eventos deberá contribuir al desarrollo personal de los miembros de la
organización.
La estructura de los planes de formación deberá contener la identificación inicial de sus
expectativas y un reporte final de los participantes, que muestre la vinculación existente entre lo
aprendido y su ambiente laboral.
Con objeto de fomentar la cultura digital, los eventos estarán dentro del contexto de las
tecnologías de información y comunicación (TIC).
OFERTA:
Programas existentes.
1. Diplomado en Telecomunicaciones.
2. Diplomado en Atención y servicio de calidad al cliente.
240
CONVENIOS CON
INSTITUCIONES EDUCATIVAS
EXTERNAS
241
ACUERDOS CON INSTITUCIONES EDUCATIVAS
DE NIVEL MEDIO SUPERIOR
Considerando los resultados de los programas de la Carrera Técnica en Telecomunicaciones
(1995-1999) y la Carrera de Técnico en Redes de Comunicación Digital (1996-2003/ 2 grupos),
se establecerán planes de formación que respondan a los perfiles de ingreso y egreso de las
especialidades, recibiendo el reconocimiento institucional del Inttelmex y de una institución
educativa de nivel medio superior externa.
OBJETIVO:
Establecer acuerdos y convenios de colaboración con instituciones educativas de nivel medio
superior que permitan la obtención de reconocimiento institucional a la formación proporcionada
por el INTTELMEX a los trabajadores.
PREMISAS:
1. Las instituciones educativas seleccionadas deberán contar con prestigio y certificación
oficial en el ambiente educativo.
2. Promover un trabajo de colaboración entre Inttelmex y la institución educativa.
3. Incluir en la propuesta del convenio de colaboración la certificación de la capacitación
de los trabajadores con la institución educativa externa.
PROCESO:
1. Identificar instituciones educativas externas que cumplan los requisitos y las expectativas
de formación de la organización.
2. Establecer contacto para la negociación del convenio de colaboración correspondiente.
3. Presentar las condiciones del convenio a los jurídicos de las instituciones.
4. Negociar el convenio de colaboración.
5. Operar los acuerdos correspondientes.
242
PLAN DE DIFUSIÓN
DE LA EVOLUCIÓN
DE TELMEX 2010
243
PLAN DE DIFUSIÓN DE LA EVOLUCIÓN DEL PROCESO DE
CAPACITACIÓN DE TELMEX 2010
OBJETIVOS
Informar.
• Sobre la Evolución del Proceso de Capacitación de Teléfonos de México 2010 en
respuesta a las evaluaciones externas y los compromisos del Acuerdo Marco y las
actividades que derivan de ellos.
Motivar.
• Alentar al personal a que continúe capacitándose, contextualizando a la capacitación
como parte estratégica para que TELMEX cumpla con sus metas y objetivos, enfrente
con éxito el entorno de competencia y se cumpla con las expectativas de nuestros
clientes.
IDEAS FUERZA
• La capacitación para enfrentar el entorno de competencia de la Empresa.
• La profesionalización para la atención de los clientes externos e internos a través de la
capacitación.
• Destacar la responsabilidad y la relación de todas las áreas en los procesos de trabajo y
en la atención y cumplimiento de lo que se promete.
• La importancia del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para
el fortalecimiento de la cultura digital.
• Enfatizar el compromiso colectivo con el uso del termino “nosotros’’.
• Privilegiar la imagen sobre la palabra.
PÚBLICO
Para todo el personal y con mensajes específicos para:
Personal con atención directa al cliente
Técnico
Administrativo
Áreas de soporte
244