0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas21 páginas

4.2.2. Especificaciones Ambientales Especiales

Este documento establece las especificaciones ambientales especiales para un contrato de obras viales. Requiere que el contratista presente un Plan de Manejo Integral que incluya planes específicos de gestión ambiental y que nombre a un profesional ambiental para supervisar el cumplimiento de las especificaciones. También describe los requisitos para la coordinación entre las partes, la participación ciudadana y el seguimiento del proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas21 páginas

4.2.2. Especificaciones Ambientales Especiales

Este documento establece las especificaciones ambientales especiales para un contrato de obras viales. Requiere que el contratista presente un Plan de Manejo Integral que incluya planes específicos de gestión ambiental y que nombre a un profesional ambiental para supervisar el cumplimiento de las especificaciones. También describe los requisitos para la coordinación entre las partes, la participación ciudadana y el seguimiento del proyecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

4.2.2.

ESPECIFICACIONES AMBIENTALES ESPECIALES


4.2.2. ESPECIFICACIONES AMBIENTALES ESPECIALES

ASPECTOS GENERALES

Las presentes Especificaciones Ambientales Especiales (EAE), válidas para todo el Contrato, constituyen
un complemento de las Consideraciones Ambientales Generales (CAG) establecidas en la sección 5.003
del MC-V5, las especificaciones ambientales generales para el mantenimiento dispuestas en la sección
7.207 del MC-V7 y de las consideraciones ambientales durante la ejecución de obras viales indicadas en
el capítulo 9.700 del MC-V9.

El costo en que el Contratista incurra para dar cumplimiento a las exigencias establecidas en estas EAE,
deberá incluirse en los gastos generales del Contrato, salvo que se especifique una forma distinta.

Al igual que las otras exigencias del proyecto, los cumplimientos de las EAE serán controladas por el
Inspector Fiscal (IF) que tendrá la asesoría de los especialistas ambientales de la Dirección de Vialidad y
de la Asesoría de la Inspección Fiscal, si la hubiere.

PLAN DE MANEJO INTEGRAL

Previo al inicio de las faenas y sus actividades anexas el Contratista deberá entregar un Plan de Manejo
Integral (PMI), el cual debe ser aprobado antes de comenzar sus actividades, dicho Plan deberá
contener los siguientes requerimientos mínimos y los siguientes Planes de Manejo Específicos:

- Descripción detallada de las faenas a efectuar.


- Programación de faenas, indicando fechas de inicio y de término.
- Procedimientos constructivos a desarrollar que garanticen una gestión ambiental apropiada de las
obras.
- Programa de desvíos de tránsito y cortes de camino, cambios de servicios; etc.
- Hitos más importantes de la gestión ambiental, asociados a las partidas de obras, indicando fecha de
inicio y de término.
- Plan de gestión y seguimiento ambiental de la obra.
- Plan de participación ciudadana para la obra.
- Plan de contingencia por contaminación.
- Plan de manejo para instalación de faenas y campamentos.
- Plan de manejo para apertura, uso y abandono de botaderos.
- Plan de manejo para apertura, explotación y abandono de empréstitos.
- Programa para Protección de Sitios Arqueológicos, Paleontológicos y Patrimonio Cultural

Esta información se traducirá en una Carta Gantt que deberá incorporar, además, la programación de la
obra. Esta carta se irá actualizando cada tres meses y/o en cada reprogramación de obra.

Complementariamente, el Contratista entregará un cuadro resumen de las distintas medidas a aplicar


para prevenir, mitigar, reparar y compensar el componente afectado. Incluirá la faena que genera el
impacto, su duración y fecha programada de ejecución.

Las medidas aludidas serán las establecidas en el Manual de Carreteras, Volúmenes 5, 7 y 9, y sus
modificaciones al momento de inicio de las faenas; las especificaciones ambientales generales, las
especificaciones ambientales especiales, las especificaciones técnicas por ítem, la especificaciones
técnicas generales, y las que proponga el Contratista referidas a procedimientos de trabajo y actividades
de obra que complementen y mejoren las ya especificadas. Éstas podrán ser de carácter transitorio o
permanente de acuerdo a la magnitud del impacto.

El PMI debe ser elaborado y contar con todos los puntos considerados en el Check list entregado, la
documentación solicitada deberá venir firmada en original tanto por el encargado ambiental como por el
profesional responsable de las obras.

Toda la información debe ser enviada en 2 copias separadas; 1 copia dirigida al Inspector Fiscal y 1
copia al Subdepartamento de Medio Ambiente y Territorio.
GESTION Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

Las actividades de Gestión y Seguimiento Ambiental deberán ser desarrolladas por un profesional
titulado con formación académica en el área ambiental, con dedicación permanente y que cumpla con los
siguientes requisitos.

TÍTULO EXPERIENCIA

Ingeniero Ambiental, Ingeniero Civil Ambiental, 3 año de experiencia en gestión ambiental


Ingeniero Forestal, Ingeniero Agrónomo u otro de obras de infraestructura vial, Permisos
profesional titulado que acredite Ambientales Sectoriales
perfeccionamiento universitario en el área
ambiental, con el grado de magíster o superior.
Deberá ser un profesional distinto al de
Prevención de Riesgos.

La contratación de este profesional será de jornada completa y autorizada por el Inspector Fiscal, previo
visto bueno de los especialistas ambientales de la Dirección de Vialidad. Deberá ser un profesional
distinto al de Prevención de Riesgos.

El Contratista deberá procurar y asegurar la correcta gestión y seguimiento ambiental del Contrato, a
objeto de velar por el adecuado resguardo de los componentes ambientales intervenidos por las obras y
acreditar el cumplimiento de las especificaciones ambientales del Contrato.

El encargado ambiental debe desempeñar, al menos, las siguientes funciones:

- Previo al inicio de las obras, deberá elaborar el Plan de Manejo Integral (PMI), según lo estipulado
en la Sección 9.702 del MC-V9, el que incluirá el programa de trabajo a desarrollar durante la
ejecución de las obras, tomando como base todas las especificaciones ambientales del Contrato.
Este Plan deberá contar con la aprobación de la Inspección Fiscal, la que para los efectos deberá
asesorarse por los especialistas ambientales de la Dirección de Vialidad.

- Efectuar, a lo menos, una visita diaria a la obras y de acuerdo con los requerimientos que se
desprendan del PMI y de la Inspección Fiscal de la obra.

- Velar por la conservación y protección de las áreas sensibles ambientalmente, flora y fauna
que pudiesen estar protegidas, tal y como se expresa en las consideraciones especiales
ambientales.

- Supervisar y proponer soluciones a los problemas ambientales que surjan durante la ejecución de las
obras.

- Elaborar los Planes de Manejo Ambiental para la instalación de faenas y campamentos; apertura,
uso y abandono de botaderos, apertura, explotación y abandono de empréstitos; según las
condiciones señaladas es las ETE 7.311.1, 7.311.2, 7.311.3 y 7.311.4 respectivamente y con el
check list entregado.

- Responsable de las actividades de participación ciudadana detalladas en el numeral 4.2.2.5 de las


presentes especificaciones.

- Elaborar informes de gestión mensual u otros, cuando la Inspección Fiscal lo requiera. Estos
informes mensuales deberán considerar los siguientes contenidos mínimos:

 Actividades de gestión ambiental realizadas en el período.


 Estado de los componentes ambientales afectados por las actividades de las obras.
 Ejecución de las medidas definidas en los planes de manejo ambiental y normas ambientales para
la ejecución de faenas.
 Identificación de problemas ambientales surgidos una vez aplicado el plan de manejo respectivo y,
en caso de ser necesario, proponer medidas adicionales para mitigarlos.
 Ejecución y resultados de las actividades de seguimiento, vigilancia y monitoreo ambiental
desarrolladas en el periodo.
 Material gráfico de apoyo (fotos, planos, etc.)
 Fotografías del Panel Informativo, charlas y capacitaciones.
 Toda documentación que acredite las charlas, capacitaciones y reuniones como por ejemplo; lista
de asistencia.
 Informe mensual cubicación Pozo Empréstito debe contener los siguiente: Coordenadas UTM,
set fotográficos del avance mes a mes, cubicación parcial y total del lugar, volumen de extracción
mensual y localización PR en terreno.

- Realizar charlas de capacitación al personal de la obra en cada visita a terreno a objeto de informar y
educar sobre el cumplimiento de las especificaciones ambientales del Contrato y promover
conductas de protección del medio ambiente y respeto de las comunidades cercanas. Todos estos
actos deben estar reflejados en el informe de gestión mensual, a través de material gráfico que lo
comprueben.

COORDINACIÓN

Previo al inicio de las obras, se deberá efectuar una reunión de trabajo a objeto clarificar dudas acerca
de los alcances de las presentes especificaciones y definir procedimientos para el adecuado
cumplimiento de las mismas, entrega y firma de libro de medio ambiente. En dicha reunión, deberán
participar como mínimo:

Por la empresa Contratista: Ingeniero Residente y Encargado Ambiental.

Por Vialidad: Inspector Fiscal, un profesional del Subdepartamento de Medio Ambiente y Territorio de la
Dirección Regional de Vialidad o un profesional de la unidad de Gestión Ambiental Territorial UGAT de la
Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas.

Durante la ejecución de las obras, se desarrollará al menos una reunión trimestral a objeto de controlar el
avance de la gestión ambiental del proyecto, pudiendo tener lugar otras reuniones extraordinarias a
solicitud de la Inspección Fiscal.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El Contratista deberá asegurar la implementación de un Plan de Participación Ciudadana, en


conformidad con lo dispuesto en las secciones 9.302.3 a 9.302.7, 9.701.3 y en los contenidos del
catálogo de instrumentos para la participación ciudadana del MC-V9.

Todos los temas relacionados con el Plan de Participación Ciudadana, deberán ser aprobados por el
Inspector Fiscal y serán ajustados según lo estime conveniente, para lo cual será asesorado por los
especialistas ambientales de la Dirección de Vialidad.

El Contratista deberá considerar en la elaboración y en la implementación del Plan de Participación


Ciudadana, los protocolos COVID-19 vigentes en la Región y establecidos por la autoridad competente.
En caso que no sea posible realizar la participación ciudadana de manera presencial por motivos COVID,
el Contratista deberá presentar un Plan alternativo para informar a la comunidad, que deberá estar
consensuado con el Subdepartamento de medioambiente y territorio de la DV y aprobado por el IF.
Este proceso estará orientado básicamente a mantener una adecuada comunicación y coordinación con
los organismos técnicos relacionados con la obra y asegurar un correcto flujo de información hacia la
comunidad y usuarios de la Ruta. Para los efectos, el Contratista deberá desarrollar, al menos, las
siguientes actividades:

- Preparar carpeta de antecedentes del proyecto y carta informativa sobre el inicio de la obra, para ser
enviados a las autoridades locales.

- Redactar carta informativa sobre el inicio de la obra, para ser enviada a representantes de
organismos públicos y organizaciones locales.

- Preparar información de la obra para su publicación a través medios de difusión pública de


circulación regional.

- Realizar 2 reunión informativa a la comunidad residente en las proximidades de las obras, al iniciar y
al finalizar la obra. Para el desarrollo de dichas reuniones el encargado ambiental deberá elaborar la
presentación, coordinar el evento, realizar entrega de invitaciones a través de un puerta a puerta,
proveer los insumos necesarios y elaborar registro y materiales. Para tales efectos se deberá
entregar en los siguientes materiales:

 Material previo a asamblea


 Invitación
 Material a presentar (ppt)
 Estrategia y método de convocatoria
 Lista de asistencia
 díptico
 Lista de invitados o convocados
 Acta de Asamblea
 Registro de entrega de invitaciones (Puerta a Puerta)

Los materiales previos a la asamblea deben ser entregados en formato digital o correo electrónico al
Inspector Fiscal y profesional del Subdepartamento de Medio Ambiente y Territorio de la Dirección
Regional de Vialidad, con 15 días de anticipación a dicha reunión, para su revisión y aprobación.

- Es de responsabilidad del Contratista:

 Proveer de equipos y materiales necesarios para el desarrollo de la actividad solicitada y


el trabajo del profesional asignado a esta área.
 Coordinar las actividades con los miembros de la comunidad, autoridades y usuarios.
 Organizar el lugar para las reuniones y/o coordinar con entidades correspondientes.
 Movilizar a los participantes (según instrucciones de la Inspección Fiscal).
 La elaboración y reproducción de todo el material gráfico impreso, planos, fotografías,
carteles y otros.
 Distribuir el material informativo y otros entre la comunidad, tanto en terreno, como
durante las reuniones.

 Material de difusión

 Invitación: Tarjeta tamaño americano (21,5x8,5)


Opalina hilada
A color

 Cuadernos : Con el objetivo de la obra y los alcances del contrato se


confeccionará 120 cuadernos de tapa dura con ilustración del contrato en
ambas tapas (frente y posterior) con las siguientes características:
 Ancho : 18 centímetros
 Alto : 24 centímetros
 Tapas : Cartón piedra 2.0 mm forrado en cauche opaco de 300 gramos
termolaminado opaco en 6 colores
 Imagen con calidad de impresión de 2880 dpi y resolución de 300 ppi
 100 hojas blancas cuadriculadas de 7 milímetros de 80gr./m2
 Espiral doble metálico
 Tapas cartón anillado, doble inserto en cauche
 Hoja de datos personales
 Hojas de calendario 2019-2020

 Se deberá entregar 60 cuadernos en la primera reunión y los 60 restantes en la


reunión final.

 Lápices: Para ambas participaciones ciudadana el contratista deberá entregas


60 lápices en cada una de las PAC con las siguientes características:

 Deben ser lápices ecológicos y contener el logo corporativo del


MOP/Vialidad.
 Pasta color azul

 Todo el material de difusión debe ser aprobado por el IF previo visto bueno
del Subdepto de Medio Ambiente y Territorio.
El material debe ser entregado en físico para su aprobación diez (10) días
hábiles antes de la asamblea de participación Ciudadana.

- Una vez realizada la Asamblea de PAC, el contratista tendrá un plazo de 5 días hábiles para entrega
un informe a la Dirección Regional de Vialidad para su revisión y aprobación. El informe debe
contener los siguiente antecedentes:

 Nombre de la obra
 Título e introducción con relación a la asamblea (misión o carácter de la asamblea)
 Objetivos generales y específicos
 Descripción de método de convocatoria utilizada y justificación
 Acta de asamblea (participantes, temas planteados, acuerdos, consultas etc.)
 Conclusión de los temas tratados
 archivo fotográficos
 Lista participantes (firmada)
 Lista de invitados con firma de recepción
 Invitación
 El contratista deberá entregar 2 copias impresas y además debe enviar en digital y a
través de correo electrónico al IF y copia al Analista de Medio Ambiente de la Dirección
de Vialidad.

- Previo a la participación, el contratista deberá presentar 3 propuestas de la pausa-café. Dicha


propuesta debe estar justificada y responder al más alto estándar de atención a la comunidad. Así por
ejemplo, se debe considerar la posibilidad de realizar un almuerzo en sede comunitaria, en el caso de
comunidades que pueden asistir a reuniones durante horas del día; la selección de sedes de
reuniones en que la comunidad no se siente inhibida, por el contrario, cómoda; la cantidad de tiempo
que demandará la pausa-café, dependiendo de la disponibilidad horaria de los participantes, de
acuerdo a sus actividades.

Por lo anterior, el diseño de cada pausa-café, en las diferentes 2 reuniones informativas responderá a
las singularidades de cada grupo que se desea atender, no siendo un servicio homogéneo para todos
los casos.

- Entregar información periódica, mensual o a requerimiento de la Inspección Fiscal, con antecedentes


técnicos de fácil comprensión, sobre el avance de las obras. Se deberá disponer de respaldo
fotográfico digital y audiovisual adecuado.
- Disponer en la instalación de faenas, un libro de registro de sugerencias y consultas,
correspondiente a un cuaderno, tamaño oficio, tapa dura, hojas foliadas autocopiativo.

- Disponer en la instalación de faenas u otro espacio seleccionado, un panel informativo a la


comunidad.

- Responder por escrito observaciones del libro de registro, que lo ameriten según decisión de la
Inspección Fiscal.

- En la último asamblea de PAC el contratista debe presentar los siguiente:

 El Contratista deberá entregar además, un video digital con el recorrido


completo del camino existente y del proyectado (si es posible). Este video debe
mostrar todas aquellas particularidades del área de la obra y realizar una
descripción del mismo, identificando caminos laterales, localidades, zonas
urbanas, puentes, cauces; además, conceptos de seguridad vial, vida útil.
Debe ser presentado en formato HD o full HD, en un CD, DVD o pendrive, de
tal forma de ser visto en cualquier tipo de computador a pantalla completa, con
una duración mínima aproximada de 3 minutos.

 Entregar al Inspector Fiscal un set fotográfico lo más completo posible del


mismo. Este set debe reflejar los puntos de mayor importancia del camino
existente y del proyectado (si es posible) y los puntos que reflejen dificultades
de diseño (como puntos singulares, puentes, escuelas). Cada fotografía debe
ser identificada con un número correlativo, seguido por el nombre de la ruta
(por ejemplo A-514) o calle (por ejemplo Costanera), la ubicación (km,
intersección u otro) y sentido de la toma de la fotografía (Sur, Nororiente, etc.).
Lo anterior debería quedar de la siguiente manera: 1_A-514_km2,5_N ;
5_Costanera_LasCabras_NO. Las fotografías se organizarán de acuerdo a un
mismo sector, ruta o temática, las cuales deberán estar contenidas en una
misma carpeta digital.

PLANES DE MANEJO AMBIENTAL

De acuerdo con lo establecido en la sección 9.702.3 del MC-V9, antes de emplazar las instalaciones de
faenas y las plantas de producción de materiales, de dar inicio a la explotación de empréstitos y la
utilización de botaderos, el Contratista deberá presentar para la aprobación de la Inspección Fiscal, los
respectivos Planes de Manejo Ambiental, los cuales se elaborarán conforme a los requisitos señalados
en el citado capítulo, considerando los siguientes contenidos mínimos:

Antecedentes Generales

- Nombre de la instalación.
- Ubicación de zona de instalación: región, provincia, comuna, kilómetro de la ruta, accesos, distancia
respecto al proyecto, distancia a zonas pobladas.
- Implementación de la zona de faenas y localización interna: oficinas, comedores, baños, laboratorio,
talleres, bodegas, garitas, enfermería, sectores de suministro.
- Insumos requeridos.
- Plano de ubicación con coordenadas UTM, escala 1:500 a 1:1.000.
- Planos de planta.
- Fotografías panorámicas y/o aéreas de emplazamiento.
- Volúmenes de residuos sólidos a disponer (m3/día), promedio mensual, detalle del almacenamiento,
transporte y lugar de disposición de dichos residuos, si corresponde. Se indicará lo mismo para los
residuos líquidos que se generarán detallando su procedencia.
- En el caso de los empréstitos, se deberán indicar los volúmenes estimados de extracción y rechazo
de material; para los botaderos, se deberá señalar la cantidad de material a disponer en el lugar.
- Autorización del propietario: particular, fiscal.
- Permisos sectoriales que correspondan.

Características del entorno

Identificación y caracterización de los componentes ambientales potencialmente afectados por la


actividad.

Descripción de Actividades

- Características de la actividad.
- Equipos y maquinarias.
- Horario de trabajo.
- Flujos de camiones y maquinarias.
- Manejo y disposición de residuos.
- Número de trabajadores por tipo de mano de obra.
- Tecnología a utilizar.

Evaluación de Ambiental

Identificación de los efectos de las acciones sobre el medio ambiente y su correspondiente evaluación.
Medidas de Prevención, Mitigación, Reparación y Compensación

Determinación y aplicación de las medidas para eliminar, minimizar y compensar los impactos
identificados anteriormente.

Plan de Seguimiento Ambiental

- Descripción de los parámetros y medidas a monitorear.


- Frecuencia.
- Responsable del plan de seguimiento.
- Sistema de registro de la información.

Condiciones para el Abandono

Definición de las actividades y acciones conducentes a restaurar el área intervenida, con tal de no dejar
vestigio de la actividad. En el caso de los botaderos y empréstitos se deberá presentar un perfil
topográfico proyectado al inicio de la actividad.
El contratista deberá presentar un informe de cierre en donde reflejará y corroborará el compromiso
entregado en el Plan de Manejo Específico, a dicho informe se le debe sumar el material gráfico como
por ejemplo fotografías. Una vez entregado el informe anteriormente mencionado la encargada de Medio
Ambiente de la Dirección de Vialidad corroborará en terreno el abandono de la actividad.
Los costos en que el Contratista incurra para dar cumplimiento a lo señalado en estos Planes de Manejo
Ambiental, serán con cargo a las partidas presupuestarias que correspondan: instalación de faenas y
campamentos 9.702.301(6); apertura, explotación y abandono de empréstitos 9.702.303(6); y apertura,
uso y abandono de botaderos 9.702.301(5).

CRITERIOS PARA LA LOCALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA OBRA

El Contratista deberá abstenerse de emplazar sus instalaciones de faenas, plantas de producción de


materiales, empréstitos, botaderos, áreas de estacionamiento de maquinarias y otras instalaciones en
áreas especialmente sensibles o vulnerables desde el punto de vista ambiental, según los criterios de
localización señalados en los numerales 9.702.301(1), 9.702.302(1), 9.702.303(1) y 9.702.304(1) del MC-
V9, así como el Catálogo de Áreas Protegidas y Sitios Prioritarios del MC-V9. En particular, se evitará el
establecimiento de estas actividades:

- A menos de un (01) Km. de distancia de los siguientes sectores sensibles a la contaminación


atmosférica y acústica: Área urbana de Iquique, Poblados indígenas, sitios de valor patrimonial.

- En los sectores de valor biológico, tales como: áreas de protección de cursos de agua, protección de
riveras con vegetación nativa.

- En los sectores con posible presencia de hallazgos arqueológicos definidos en la visita de


arqueólogo contratado por el Contratista. También el Contratista deberá instruir a sus trabajadores
de que esta prohibido transitar, extraer piezas, excavar, rayar o alterar de cualquier manera los sitios
arqueológicos ubicados al costado de la ruta o en las cercanías de ella.

- En sectores de la Reserva Nacional Pampa de Tamarugal, Geoglifos de Pintados, vestigios de la


Guerra del Pacífico y de la actividad salitrera, así como los puquios del Salar de Llamara.

Si pese a lo señalado, el Contratista decide ejecutar alguna de las actividades antes mencionadas al
interior de una zona considerada ambientalmente sensible, de acuerdo con los criterios de localización
señalados en los anteriormente citados numerales del MC-V9, serán de su exclusiva responsabilidad los
costos adicionales en que incurra para dar cumplimiento a las exigencias y medidas ambientales que
deriven de su decisión. Dichas exigencias y medidas constituirán una condicionante para la aprobación
del Plan de Manejo Ambiental respectivo y su cumplimiento será supervisado por la Inspección Fiscal.

En caso de realizar alguna actividad al interior de un área silvestre protegida bajo la tuición de CONAF, el
Contratista deberá realizar la solicitud ante dicho servicio previo VºBº de la Inspección Fiscal. En tal
caso, la recepción de las áreas utilizadas por parte de CONAF será requisito para el abandono y
posterior recepción de obras.

CONSIDERACIONES AMBIENTALES DURANTE LA EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LAS


OBRAS

Instalaciones de Faenas

- Reducir al mínimo, durante el periodo de ejecución de la obra, la contaminación por ruido, residuos,
gases, humo, partículas en suspensión y partículas sedimentables. Para tal efecto, las emisiones se
regirán por los umbrales establecidos por la legislación vigente, debiendo el Contratista considerar la
aplicación de todas las medidas y procedimientos atingentes ha dicho fin.

- Delimitar el horario de faenas entre las 7:30 y las 20:00 horas, en las proximidades de las localidades
poblada indicada en el punto anterior.

- Utilizar preferentemente pilotes y estructuras desmontables, en lugar de radieres permanentes para


el soporte de construcciones ligeras.

- Las instalaciones de faenas deberán conservarse en forma ordenada durante todo el tiempo que
dure la obra, generando áreas acondicionadas especialmente para cada tipo de material, sean éstos,
aceites, chatarra, residuos metálicos, filtros, etc. Considerando que los desechos de tipo industrial
y/o peligroso deben ser dispuestos según lo establecido en el DS Nº148/03 del Minsal, previa
aprobación del Inspector Fiscal, con la respectiva asesoría de los especialistas ambientales de la
Dirección de Vialidad.

- En el caso de habilitación de áreas de acumulación de aceites u otro tipo de residuo líquido


peligroso, se deberá contar con una superficie impermeable que impida el transporte de sustancias
contaminantes hacia las capas inferiores del suelo. Así también, las reparaciones y cambios de
lubricantes de vehículos y maquinarias deberán realizarse sobre superficies impermeables que
permitan recoger los excedentes. Además, se debe considerar que las actividades de lavado de
maquinaria con petróleo, tales como: finisher y camión imprimador, deben contar con las medidas de
prevención que impidan contaminación a cursos de agua o suelos desprovistos de impermeabilizado.
- Instalar basureros herméticos para el acopio de desechos y trasladar los desechos domésticos a un
vertedero autorizado.

- Utilizar productos biodegradables para el aseo y limpieza de personas y utensilios.

- Prohibir la combustión o quema de cualquier tipo de materiales en la instalación de faena o en el


campamento.

- Se adoptarán todas las medidas necesarias para evitar derrames de materiales contaminantes que
deterioren el hábitat de la vegetación y fauna del sector.

- No se lavarán camiones en zonas de cursos y cuerpos de agua superficial. Esta labor se realizará al
interior de plantas o en lugares especialmente acondicionados para ello, de manera de recuperar el
material y disponerlo conforme a la legislación vigente.

- Se prohíbe depositar materiales de demolición o descarte en lechos de quebradas.

- Se utilizarán baños químicos para el personal de la obra.

- El número de estos servicios y su funcionamiento está sujeto al DS Nº594/99 del Minsal, para dar
cumplimiento estricto a la legislación que respecta a las condiciones sanitarias e higiénicas en
lugares de trabajo.

- Se deberán disponer los residuos que se generen de la producción de los hormigones, del lavado de
tolvas, de residuos asfálticos, de tambores y de los moldajes al momento de descimbrar los
armazones u otros elementos estructurales; de acuerdo a lo dispuesto en el DS Nº148/03 del Minsal.

- Si se destina un lugar al almacenamiento de dichos residuos, este deberá tener las dimensiones
necesarias para el aparcamiento de un camión tolva, además de contar con aspersores de agua,
fosa de decantación y pozo de drenaje. Estas áreas deberán responder a los siguientes
requerimientos:

 El área de lavado debe ser cubierta y cerrada por tres de sus caras, una de ellas a sotavento.
 El piso debe ser impermeable, de radier afinado, con pendientes de 3% hacia el resumidero de la
fosa decantadora.
 Previo a la ejecución de este trabajo, se deberá levantar la capa vegetal, sólo si ella existe, y
acopiarla según lo establecido en la sección 9.703.701, disposición de los materiales del MC- V9 y
sus modificaciones al momento de la licitación de las obras.
 El nivel de piso terminado, deberá quedar a lo menos 15 cm sobre nivel de suelo natural.
 En el perímetro del pavimento del área de lavado se dispondrá de receptáculos tipo canal, que
evacuarán los líquidos residuales en la fosa. Se cubrirán con una rejilla metálica fija.
 La limpieza de la fosa decantadora deberá realizarse periódicamente con el fin de mantenerla
limpia, y además, evitar su colmatación.

- Se deberá habilitar un lugar donde los camiones imprimadores de asfalto depositen los residuos
durante la etapa de limpieza de éstos, teniendo en consideración que posteriormente los residuos de
asfalto deberán ser dispuestos de acuerdo a la legislación vigente.

Empréstitos

- Sólo se podrá hacer uso de los empréstitos que cuenten con los permisos pertinentes y con un Plan
de Manejo Ambiental previamente aprobado por la Inspección Fiscal. Adicionalmente un
determinado pozo de empréstito deberá ser ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA) sí se da cualquiera de las siguientes condiciones: Sí éste se emplaza al interior de
un área protegida; sí el volumen de extracción supera los 10.000 m3 mensuales o un total de
100.000 m3; o sí la superficie a explotar es igual o superior a las 5 Há.

- Sólo podrán extraerse áridos de la zona aprobada por la Inspección Fiscal. Para los efectos, se
deberán demarcar y mantener en terreno los vértices correspondientes a la zona de explotación. se
debe dar cumplimiento a los compromisos entregados en los Planes de Manejos, se realizará
seguimiento a través del informe mensual que se especifica en 4.2.2.3 Gestión y Seguimiento
Ambiental.

- Definir taludes que aseguren una adecuada restauración del lugar, según sus características
geomorfológicas. Como regla general, la pendiente de éstos no debería exceder la relación H:V =
3:2.

- Se deberán adoptar las medidas necesarias a fin de no generar contaminación acústica, ni


atmosférica que pueda alterar la salud y calidad de vida de la población residente en las localidades
pobladas del área.

- Colocar letreros en la planta de empréstitos que indiquen la prohibición de depositar desechos en


ellos, como también bandereros en sus accesos.

Botaderos

- Se deberá privilegiar el uso de zonas con un bajo valor edafológico, empréstitos abandonados y/o
depresiones naturales que no evidencien fenómenos torrenciales.

- La depositación de materiales se deberá efectuar forma ordenada, sin sobrepasar los niveles de los
terrenos circundantes, permitiendo el drenaje en forma adecuada.

- Deberá evitarse la disposición de escombros en sitios de botaderos, debiendo éstos ser conducidos
a vertederos debidamente autorizados.

- Los desechos químicos como lubricantes u otros, deberán ser previamente envasados en depósitos
adecuados a las características propias de cada tipo de sustancia, y transportados a sitios
debidamente autorizados para su recepción y disposición final según lo establecido en el DS
Nº148/03 del Minsal.

- Las dimensiones del botadero, idealmente, deberán ser acordes al volumen total de residuos a
depositar, con el fin de asegurar su cierre posterior y restauración definitiva de acuerdo a lo
especificado en la etapa de abandono.

- Definir taludes que aseguren una adecuada restauración del lugar, según sus características
geomorfológicas. Como regla general, deberá considerarse una pendiente máxima H:V = 3:2,
cuando el volumen de material a depositar no permita su enraizamiento.

- Los taludes deberán ser recubiertos con material de escarpe de manera de favorecer el prendimiento
de la vegetación nativa.

- Se aplicarán cierres perimetrales, con portón de entrada y accesos controlados durante el transcurso
de los trabajos, con el fin de evitar riesgos por el ingreso de animales domésticos o población local.

- Se deberá llevar un registro de los residuos que ingresan, especificando: volumen, tipo de residuo,
origen y fecha de ingreso. Dicha información será entregada quincenalmente a la Inspección Fiscal,
de tal forma que los especialistas ambientales de la Dirección de Vialidad verifiquen dicha
información.

- El área de acceso al botadero deberá contar con una red vial que permita un tráfico normal,
considerando el aumento de éste por los traslados de materiales en camiones de gran tonelaje. En el
caso que no existan caminos, se deberán abrir vías adecuadas a los flujos previstos, previa
aprobación del Inspector Fiscal y/o la autoridad correspondiente, los cuales serán escarificados una
vez que concluyan las tareas.
Manejo y Transporte de Materiales Peligrosos

Complementando lo dispuesto en el numeral 5.003.207 referente al Manejo y Transporte de Materiales


Peligrosos, se establece que:

- Con el objeto de reparar cualquier daño derivado del derrame de sustancias peligrosas sobre los
cursos de agua circunscritos al área de influencia del proyecto, el Contratista contará con planes de
contingencia, los cuales deberán ser aprobados por la Inspección Fiscal. Dichos planes, deben
encontrarse de acuerdo a la normativa vigente.

- Al menos incluirán medidas que permitan frenar in situ los potenciales derrames, estableciendo
posteriormente los canales de comunicación correspondientes para que los organismos con
injerencia en el tema establezcan el nivel de contaminación producido.

- La contaminación provocada por negligencia o derrames accidentales al medio ambiente,


demandará a costa del Contratista las siguientes actividades:

 Realización de los análisis y estudios requeridos por la Inspección Fiscal, para establecer el nivel
de contaminación.

 En el caso de verse afectado el componente agua, las variables a monitorear corresponden a


calidad física, química y biológica del agua de acuerdo a la Norma Chilena Nº1.333, que establece
los requisitos para riego, recreación, estética, y para agua destinada a vida acuática, y a la Norma
Chilena Nº409, que establece requisitos para agua potable.
 Proposición y aplicación de medidas de mitigación tendientes a retornar las condiciones
ambientales a su normalidad. La eficacia de estas medidas deberá ser corroborada a través de la
repetición de los análisis necesarios.

Protección de Sitios Arqueológicos y Patrimonio Cultural

- Previo al inicio de las obras, se deberá realizar una inspección visual en toda la extensión del
proyecto a ejecutar a objeto de identificar posibles sitios arqueológicos impactados por la obra. Esta
actividad deberá ser desarrollada por un especialista arqueólogo, quién elaborará un informe con los
resultados de la misma. En base a la información obtenida, se deberán definir e implementar un Plan
de Manejo Arqueológico que contendrá las acciones que sean necesarias para el adecuado
resguardo de los sitios potencialmente afectados incluyendo medidas de prevención, mitigación y
contingencia. Estas medidas deberán estar previamente autorizadas por la Inspección Fiscal, con la
asesoría de los especialistas ambientales de la Dirección de Vialidad.

- Este profesional además, supervisará la correcta implementación de los cercos y señalética en los
sitios arqueológicos encontrados en el área de influencia, antes del inicio de las obras. Los cercos
perimetrales de los sitios arqueológicos deberán instalarse considerando un área de amortiguación
adecuada en torno a los sitios. Los cercos deberán ser elaborados con malla naranja del tipo
“Dorment”. Los cercos permanecerán mientras se ejecuten las obras, luego deberán ser retirados.

- Implementará charlas de inducción al personal de la obra, en relación al cuidado del patrimonio


cultural presente en el área del proyecto.

- De requerir más visitas del especialista a terreno, éstas deberán estar distribuidas de acuerdo a un
programa especial de monitoreo, especificado en el Plan de Manejo Integral y a los requerimientos de
la Inspección Fiscal, en coordinación con los especialistas ambientales de la Dirección de Vialidad.

- De igual forma, previo al inicio de las actividades anexas (instalación de faenas y campamentos,
plantas de producción de materiales, empréstitos y botaderos), se deberá realizar una inspección
visual del componente arqueológico en los lugares propuestos para su emplazamiento, informándose
sobre sus resultados en el Plan de Manejo Ambiental de la actividad respectiva.
Protección de la Flora y Fauna

Complementando las especificaciones contenidas en el apartado 5.003.201 de las CAG del MC-V5, se
deben considerar las siguientes actividades:

- El Contratista deberá efectuar, previo inicio de las obras, charlas informativas y/o distribución de
cartillas, de tal forma de incrementar la responsabilidad de los operarios frente al tema ambiental y
reducir el daño sobre especies que se encuentran en categoría de conservación y subsisten en el
área de trabajo.

- En las áreas de instalación de faenas, plantas de producción de materiales y frentes de trabajo, se


deberá colocar señalética que indique la prohibición de cortar vegetación o dañar fauna.

- En todos los frentes de trabajo deberán existir recipientes captadores de residuos, los cuales serán
retirados periódicamente. De esa manera se salvaguardará la limpieza de la faja y se evitará la
generación de focos de alimento indeseable para la fauna nativa del área.

- En caso que se encuentren nidos y madrigueras, especialmente de especies en categoría de


conservación, estos se deberán trasladar a otros lugares de similares características dentro del área
de estudio, previa autorización del SAG.

Protección de Aire y Agua

- El Contratista debe tomar todas las medidas necesarias, acorde con la normativa vigente, para
prevenir impactos innecesarios a estos componentes.

- El Contratista será responsable de mitigar cada impacto que se genere en las actividades de
instalación de faenas y campamentos; planta de producción de materiales; apertura, explotación y
abandono de empréstitos; apertura, uso y abandono de botaderos y frente de trabajo, medidas que
deberán ser especificadas en el PMI, éstas serán aprobadas por el Inspector Fiscal, previa asesoría
de los especialistas ambientales de la Dirección de Vialidad.

Protección de Humedales

- Asumiendo que los humedales constituyen espacios donde se concentra biodiversidad y son
determinantes en el funcionamiento de los ecosistemas y por ende la vida humana, se han
considerado para este proyecto como zonas ambientalmente sensibles. Por lo tanto el Contratista
debe tomar todas las medidas necesarias para evitar cualquier tipo de afectación hacia ellos, donde
toda responsabilidad será por su parte

Protección de la Propiedad y Servicios

- El Contratista será responsable de la conservación de la propiedad pública o privada que no


viéndose sujeta a expropiaciones, pudiera verse afectada por las obras, por lo que deberá tomar
precauciones para evitar daños innecesarios tanto en las áreas de emplazamiento de las obras
como en las áreas de influencia indirecta.

- Todos los servicios (matrices y tuberías de agua potable, alcantarillado, desagües, gas, línea de
teléfonos, electricidad, cables, fibra óptica, etc.), que se encuentran dentro de los límites de las
obras deberán ser detectados, señalizados y protegidos de manera adecuada, y a satisfacción del
propietario o autoridad de quien dependan, con el fin de evitar perjuicios. Cualquier daño
ocasionado a los servicios existentes deberá ser subsanado por el Contratista sin cargo adicional
para el Contrato.

- Especial importancia se deberá asignar a la protección y cuidado de conductos mayores tales como;
acueductos, gasoductos, oleoductos u otros que pudieran existir en el área de influencia directa del
proyecto. Para estos efectos, el Contratista deberá informarse detalladamente de su ubicación y
estado con el objeto de evitar daños o accidentes.

- Se deberá asegurar el adecuado acceso a las propiedades y equipamiento comunitario (escuelas,


postas, iglesias, sedes sociales, espacios recreativos, etc.) adyacentes a la obra y a sus actividades
anexas, adoptando las medidas necesarias para minimizar la afectación de los flujos peatonales y
vehiculares propios del uso de esos espacios y de las actividades comunitarias que se desarrollen en
la zona.

- Para los requerimientos de la obra, el Contratista deberá acercarse a la DGA respectiva con el
propósito de conocer los derechos de agua correspondientes. En caso de que el recurso sea de libre
acceso, deberá solicitar la autorización de extracción a este servicio, y en caso contrario deberá
suscribir un Contrato simple con los propietarios que cuenten con derechos de agua ya establecidos.

Transporte durante las Faenas y Movimiento de Maquinaria

Complementando las especificaciones contenidas en el punto 5.003.205 de las CAG del MC-V5, se
establecen las siguientes prescripciones:

- El Contratista deberá mantener humectadas la ruta en conservación, caminos de desvío, rutas


interiores en instalaciones y apilamientos, aumentando la frecuencia de los trabajos cuando existan
centros poblados o caseríos a menos de 100 m.

- Abstenerse de circular a velocidades superiores a los 30 Km/hr, al interior de localidades pobladas;


tampoco se permitirá el uso de bocinas cuando los vehículos se encuentren en las inmediaciones de
estas localidades.

- Controlar el correcto funcionamiento de los silenciadores de la maquinaria y vehículos utilizados en


las faenas.

- Se prohíbe el tránsito de vehículos y maquinarias fuera de la faja fiscal, en todas las zonas
ambientalmente sensibles o vulnerables identificadas en el punto 4.2.2.7 de estas especificaciones.

Caminos de Desvío

- Implementar un programa de seguridad vial con sus debidas señalizaciones de acuerdo con las
normas vigentes, como también ubicar bandereros en los sectores de salida y entrada de camiones,
accesos a empréstitos y botaderos.

- Mantener las vías de tierra humectadas para permitir una buena visibilidad a los conductores.

- Deshabilitar todos los desvíos utilizados una vez terminada la obra.

Check LIST (Guía para la elaboración de Planes de Manejos Específicos).


DIRECCIÓN DE VIALIDAD - MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

CHECK LIST (9.702.303)


PLAN DE MANEJO PARA APERTURA, USO Y ABANDONO DE EMPRÉSTITOS
NOMBRE CONTRATO
INSPECTOR FISCAL PROC. REL.
FECHA REVISIÓN PLAN Nº PROC
RECEPCIÓN AMB. PRELIMINAR RECEPCIÓN AMB. FINAL

9.702.303(2) CONTENIDOS PLAN DE MANEJO

a) ANTECEDENTES GENERALES
NOMBRE DEL SECTOR DE EXPL. PROVINCIA
REGIÓN COMUNA
D. A. (DONDE CONECTA CON DIST. EN LÍNEA RECTA A
UN CAMINO PÚBLICO) ZONAS POBLADAS
ID. DE LOS ACCESOS CAMINO RECORRIDO
TIPO DE EMPRÉSTITO: FLUVIAL,
SUPERFICIE DE EXPLOTACIÓN
CANTERA O POZO
PROMEDIO VOL. (M3)
VOL. DISP. Y EFECTIVO DE
SEMANAL, QUINC. O
EXTRACCIÓN (M3)
MENSUAL (SEGÚN CORRESP)
¿CORRESPONDE DECLARAR PLANO DE UBICACIÓN CON
EMPRÉSTITO EN EL SEIA? COORDENADAS UTM, ESCALA
(LETRA i, D.S. Nº40/2013) 1:25.000 Ó 1:50.000
PLANO DE PLANTA CON LA PLANOS PLANIMÉTRICOS Y
AMBOS
UBICACIÓN DE LAS INST. (SI ALTIMÉTRICOS, ESCALA 1:500
PLANOS
PROCEDE) Á DE EXPL., PL. DE Ó 1:1000, DEL ÁREA PREVIO A
DEBEN
PROC. Á DE ACOPIO Y ACC, INST Y CÓMO SE PRETENDE
INCLUIR:
ESCALA 1:500 Ó 1:1000 DEJAR DESP DE EXPL.
COTA DE
PLANO PERFIL LONG Y TRANSV
FONDO Y
PREVIO A EXPL. Y CÓMO SE
CORONAMI
PRETENDE DEJAR UNA VEZ
ENTO,
FOTOGRAFÍAS DEL AÉREA DE FINAL. OBRAS. EL
PENDIENTE
EMPLAZAMIENTO PREVIO A CONTRATISTA DEBERÁ IMPL.
S, DIST.,
EXPL, CON ORIENTACIÓN P.R. MONUMENTADOS, PARA
DIR. DE
CONTROL TOPOGRÁFICO,
AVANCE,
ESCALA 1:1000 HORIZONTAL Y
ETC.
1:100 VERTICAL

b) CARACTERISTICAS DEL ENTORNO (CARACT. DEL Eº ACTUAL DE LAS COMP AMB EN EL ÁREA DE INFLUENCIA)

AIRE FLORA Y VEGETACIÓN


AGUA FAUNA
SUELO POBLACIÓN
RUIDO DET. DE ÁREAS SENSIBLES
USO ACTUAL EL PROY. EN EJEC. AGUAS
SI EXTRAE EN CAUCES NAT. ABAJO
DEL AGUA ARRIBA

c) DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES (DURANTE ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LAS INST)

MÉTODOS Y MAQ. DE OBRAS ANEXAS NECESARIAS


EXTRACCIÓN PARA EXPL. DEL SITIO
FLUJO DE CAMIONES Y MAQ. HORARIOS DE TRABAJO
ESTIMACIÓN CANT DE
VOL. DISP. Y EFECT. DE
MATERIAL UTILIZADO Y VOL DE
EXTRACCIÓN (M3)
RECHAZO
VOL. EXTR. (M3) SEMANAL,
SI ES EMPR. POZO: MANEJO
QUINC. O MENSUAL (SEGÚN
MAT. DE ESCARPE
CORRESP)
ID. ACC. AL EMPR. + MEDIDAS
M.O. ASOC. A LA ACTIVIDAD PARA APERTURA Y
ABANDONO
d) IDENTIFICACIÓN Y VALORIZACIÓN DE IMPACTOS
CONFORME A LOS EFECTOS QUE PUEDA TENER LA OBRA SOBRE EL MEDIOAMB.
e) MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, REPARACIÓN, COMPENSACIÓN
SEGÚN CORRESPONDA A LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS, DEBE DEFINIR EL OBJETIVO DE LA
MEDIDA, CARACTERISTICAS TÉCNICAS, LUGAR, COMPONENTE, PLAZOS DE APLICACIÓN, ETC.
f) SEGUIMIENTO AMBIENTAL
SI SE REQUIERE SEGÚN EL ESTUDIO DE ING. CONFORME AL NUMERAL 9.304.503 PLAN DE
SEGUIMIENTO AMBIENTAL
g) ABANDONO DEL EMPRÉSTITO
ACTIVIDADES Y ACCIONES CONDUCENTES A RESTAURAR EL ÁREA DE LA INSTALACIÓN.
9.702.303(3) DOCUMENTACIÓN REQUERIDA
PLAN DE MANEJO PARA LA ACTIVIDAD, SEGÚN ESTRUCTURA PUNTOS ANTERIORES
PERMISOS SECTORIALES
CAMBIO USO DE SUELO SI CORRESPONDE
AUT. PARA EXTR. ÁRIDOS PREVIO VºBº PLAN DE MANEJO FORESTAL, CUANDO CORRESPONDA.
AUTORIZACIÓN USO TERRENO
PARTICULAR: PERMISO NOTARIAL, SEÑALANDO TÉRMINOS DEL ACUERDO (Dº Y DEBERES DE LAS
PARTES) Y USO POSTERIOR AL TERRENO POR PARTE DEL DUEÑO

DIRECCIÓN DE VIALIDAD - MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

CHECK LIST (9.702.303)


PLAN DE MANEJO PARA APERTURA, USO Y ABANDONO DE EMPRÉSTITOS
NOMBRE CONTRATO
INSPECTOR FISCAL PROC. REL.
FECHA REVISIÓN PLAN Nº PROC
RECEPCIÓN AMB. PRELIMINAR RECEPCIÓN AMB. FINAL

9.702.303(2) CONTENIDOS PLAN DE MANEJO

a) ANTECEDENTES GENERALES
NOMBRE DEL SECTOR DE EXPL. PROVINCIA
REGIÓN COMUNA
D. A. (DONDE CONECTA CON DIST. EN LÍNEA RECTA A
UN CAMINO PÚBLICO) ZONAS POBLADAS
ID. DE LOS ACCESOS CAMINO RECORRIDO
TIPO DE EMPRÉSTITO: FLUVIAL,
SUPERFICIE DE EXPLOTACIÓN
CANTERA O POZO
PROMEDIO VOL. (M3)
VOL. DISP. Y EFECTIVO DE
SEMANAL, QUINC. O
EXTRACCIÓN (M3)
MENSUAL (SEGÚN CORRESP)
¿CORRESPONDE DECLARAR PLANO DE UBICACIÓN CON
EMPRÉSTITO EN EL SEIA? COORDENADAS UTM, ESCALA
(LETRA i, D.S. Nº40/2013) 1:25.000 Ó 1:50.000
PLANO DE PLANTA CON LA PLANOS PLANIMÉTRICOS Y
AMBOS
UBICACIÓN DE LAS INST. (SI ALTIMÉTRICOS, ESCALA 1:500
PLANOS
PROCEDE) Á DE EXPL., PL. DE Ó 1:1000, DEL ÁREA PREVIO A
DEBEN
PROC. Á DE ACOPIO Y ACC, INST Y CÓMO SE PRETENDE
INCLUIR:
ESCALA 1:500 Ó 1:1000 DEJAR DESP DE EXPL.
COTA DE
PLANO PERFIL LONG Y TRANSV
FONDO Y
PREVIO A EXPL. Y CÓMO SE
CORONAMI
PRETENDE DEJAR UNA VEZ
ENTO,
FOTOGRAFÍAS DEL AÉREA DE FINAL. OBRAS. EL
PENDIENTE
EMPLAZAMIENTO PREVIO A CONTRATISTA DEBERÁ IMPL.
S, DIST.,
EXPL, CON ORIENTACIÓN P.R. MONUMENTADOS, PARA
DIR. DE
CONTROL TOPOGRÁFICO,
AVANCE,
ESCALA 1:1000 HORIZONTAL Y
ETC.
1:100 VERTICAL
b) CARACTERISTICAS DEL ENTORNO (CARACT. DEL Eº ACTUAL DE LAS COMP AMB EN EL ÁREA DE INFLUENCIA)
AIRE FLORA Y VEGETACIÓN
AGUA FAUNA
SUELO POBLACIÓN
RUIDO DET. DE ÁREAS SENSIBLES
USO ACTUAL EL PROY. EN EJEC. AGUAS
SI EXTRAE EN CAUCES NAT. ABAJO
DEL AGUA ARRIBA

c) DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES (DURANTE ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LAS INST)

MÉTODOS Y MAQ. DE OBRAS ANEXAS NECESARIAS


EXTRACCIÓN PARA EXPL. DEL SITIO
FLUJO DE CAMIONES Y MAQ. HORARIOS DE TRABAJO
ESTIMACIÓN CANT DE
VOL. DISP. Y EFECT. DE
MATERIAL UTILIZADO Y VOL DE
EXTRACCIÓN (M3)
RECHAZO
VOL. EXTR. (M3) SEMANAL,
SI ES EMPR. POZO: MANEJO
QUINC. O MENSUAL (SEGÚN
MAT. DE ESCARPE
CORRESP)
ID. ACC. AL EMPR. + MEDIDAS
M.O. ASOC. A LA ACTIVIDAD PARA APERTURA Y
ABANDONO
d) IDENTIFICACIÓN Y VALORIZACIÓN DE IMPACTOS
CONFORME A LOS EFECTOS QUE PUEDA TENER LA OBRA SOBRE EL MEDIOAMB.
e) MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, REPARACIÓN, COMPENSACIÓN
SEGÚN CORRESPONDA A LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS, DEBE DEFINIR EL OBJETIVO DE LA
MEDIDA, CARACTERISTICAS TÉCNICAS, LUGAR, COMPONENTE, PLAZOS DE APLICACIÓN, ETC.
f) SEGUIMIENTO AMBIENTAL
SI SE REQUIERE SEGÚN EL ESTUDIO DE ING. CONFORME AL NUMERAL 9.304.503 PLAN DE
SEGUIMIENTO AMBIENTAL
g) ABANDONO DEL EMPRÉSTITO
ACTIVIDADES Y ACCIONES CONDUCENTES A RESTAURAR EL ÁREA DE LA INSTALACIÓN.
9.702.303(3) DOCUMENTACIÓN REQUERIDA
PLAN DE MANEJO PARA LA ACTIVIDAD, SEGÚN ESTRUCTURA PUNTOS ANTERIORES
PERMISOS SECTORIALES
CAMBIO USO DE SUELO SI CORRESPONDE
AUT. PARA EXTR. ÁRIDOS PREVIO VºBº PLAN DE MANEJO FORESTAL, CUANDO CORRESPONDA.
AUTORIZACIÓN USO TERRENO
PARTICULAR: PERMISO NOTARIAL, SEÑALANDO TÉRMINOS DEL ACUERDO (Dº Y DEBERES DE LAS
PARTES) Y USO POSTERIOR AL TERRENO POR PARTE DEL DUEÑO
DIRECCIÓN DE VIALIDAD - MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

CHECK LIST (9.702.301)


PLAN DE MANEJO PARA INSTALACION DE FAENAS Y CAMPAMENTOS
NOMBRE CONTRATO
INSPECTOR FISCAL PROC. REL.
FECHA REVISIÓN PLAN Nº PROC
RECEPCIÓN AMB. RECEPCIÓN AMB. FINAL
PRELIMINAR
9.702.301(2) CONTENIDOS PLAN DE MANEJO

a) ANTECEDENTES GENERALES (DESCRIPCIÓN GENERAL INST. Y ÁREA DE EMPLAZAMIENTO DE ÉSTAS)


NOMBRE DE LA INST.
UBICACIÓN PROVINCIA
REGIÓN COMUNA
D. A. (DONDE DIST. EN LÍNEA RECTA A ZONAS
CONECTA CON UN POBLADAS
CAMINO PÚBLICO)
ID. DE LOS ACCESOS CAMINO RECORRIDO
DESCRIPCIÓN ZONA DE PLANO DE UBICACIÓN CON
FAENAS Y COORDENADAS UTM, ESCALA
LOCALIZACIÓN 1:25.000 Ó 1:50.000
INTERNA
INSUMOS REQUERIDOS PLANO DE PLANTA CON LA
UBICACIÓN DE INSTALACIONES,
ESCALA 1:100 Ó 1:200
PLANOS FOTOGRAFÍAS PANORÁMICAS DE
COMPLEMENTARIOS LAS ÁREAS DE INST. EN SU
(SECT. ACOPIO, TRAT O ESTADO INICIAL, CON
ALM DE DES. SOL. Y LIQ. ORIENTACIÓN
DEL CAMP., Y DEMÁS
INST.)
VOL DE RES SOL Y LIQ OBRAS NECESARIAS PARA
EST (M3/DIA) HABILITACIÓN DEL SITIO
b) CARACTERISTICAS DEL ENTORNO (CARACTERIZACIÓN DE LAS COMPONENTES AMBIENTALES)
AIRE FLORA Y VEGETACIÓN
AGUA FAUNA
SUELO POBLACIÓN
RUIDO DET. DE ÁREAS SENSIBLES
c) DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES (DURANTE ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO
DE LAS INST)
MÉTODO DE FLUJOS DE CAMIONES Y
OCUPACIÓN MAQUINARIAS
CARACT DE LA MANEJO Y DISP. DE RESIDUOS
ACTIVIDAD
EQUIPOS Y Nº DE TRAB. POR TIPO DE M.O.
MAQUINARIAS
HORARIO DE TRABAJO TEC. A UT. PARA CONST. CAMP.
d) IDENTIFICACIÓN Y VALORIZACIÓN DE IMPACTOS
CONFORME A LOS EFECTOS QUE PUEDA TENER LA
OBRA SOBRE EL MEDIOAMB.
e) MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, REPARACIÓN, COMPENSACIÓN
SEGÚN CORRESPONDA A LOS IMPACTOS
IDENTIFICADOS, DEBE DEFINIR EL OBJETIVO DE LA
MEDIDA, CARACTERISTICAS TÉCNICAS, LUGAR,
COMPONENTE, PLAZOS DE APLICACIÓN, ETC.
f) SEGUIMIENTO AMBIENTAL
SI SE REQUIERE SEGÚN EL ESTUDIO DE ING. CONFORME
AL NUMERAL 9.304.503 PLAN DE SEGUIMIENTO
AMBIENTAL
g) ABANDONO DE LA INSTALACIÓN
ACTIVIDADES Y ACCIONES CONDUCENTES A
RESTAURAR EL ÁREA DE LA INSTALACIÓN.
9.702.301(3) DOCUMENTACIÓN REQUERIDA
PLAN DE MANEJO PARA LA ACTIVIDAD, SEGÚN
ESTRUCTURA PUNTOS ANTERIORES
PERMISOS SECTORIALES
CAMBIO USO DE SUELO SI CORRESPONDE
APROBACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CORTA Y
REFORESTACIÓN PARA OBRAS CIVILES (CONAF)
FUENTES DE DIRECTEMAR DGA
ABASTECIMIENTO DE
AGUA
AUTORIZACIÓN USO TERRENO
PARTICULAR: PERMISO NOTARIAL, SEÑALANDO
TÉRMINOS DEL ACUERDO (Dº Y DEBERES DE LAS
PARTES) Y USO POSTERIOR AL TERRENO POR PARTE DEL
DUEÑO

DIRECCIÓN DE VIALIDAD - MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

CHECK LIST (9.702.304)


PLAN DE MANEJO PARA PLANTAS DE PRODUCCIÓN DE MATERIALES
NOMBRE CONTRATO
INSPECTOR FISCAL PROC. REL.
FECHA REVISIÓN PLAN Nº PROC
RECEPCIÓN AMB. PRELIMINAR RECEPCIÓN AMB. FINAL

9.702.304(2) CONTENIDOS PLAN DE MANEJO

a) ANTECEDENTES GENERALES
NOMBRE DE LA INSTALACION PROVINCIA
REGIÓN COMUNA
D. A. (DONDE CONECTA CON UN DIST. EN LÍNEA RECTA A ZONAS
CAMINO PÚBLICO) POBLADAS
ID. DE LOS ACCESOS CAMINO RECORRIDO
TIPO DE PRODUCCION SUPERFICIE DE EXPLOTACIÓN
DURACIÓN DE TRABAJOS DE LA INICIO Y TÉRMINO DE
PLANTA DE PRODUCCION ACTIVIDADES
SI SE EMPLAZA EN ZONA URBANA,
SOLICITAR A S.SALUD Y
TIPO DE INSUMO Y/O RECURSO
MUNICIPALIDAD, AUTORIZACIÓN
A LA UBICACIÓN
LOS PLANOS DEBEN SER IMPRESOS CONFORME A LO DESCRITO EN LA SECCIÓN 2.902 PLANOS, DEL VOL. 2 DEL MC
PLANO DE PLANTA CON LA FOTOGRAFÍAS DEL AÉREA DE
UBICACIÓN DE LAS INST. (SI EMPLAZAMIENTO ANTES,
PROCEDE) Á DE EXPL., PL. DE PROC. DURANTE Y DESPUES DE
Á DE ACOPIO Y ACC, ESCALA 1:100 OCUPADO EL LUGAR, CON
Ó 1:200 ORIENTACIÓN

b) CARACTERISTICAS DEL ENTORNO (CARACT. DEL Eº ACTUAL DE LAS COMP AMB EN EL ÁREA DE INFLUENCIA)

AIRE FLORA Y VEGETACIÓN


AGUA FAUNA
SUELO POBLACIÓN
RUIDO DET. DE ÁREAS SENSIBLES
SI EXTRAE EN CAUCES NAT. USO ACTUAL DEL AGUA E! PROY. EN EJEC. AGUAS ARRIBA ABAJO

c) DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES (DURANTE ETAPA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y ABANDONO DE LAS INST)

SECTORES PARA LA DISPOSICIÓN


HORARIOS DE TRABAJO
DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
FLUJO DE CAMIONES Y MAQ. Nº DE TRABAJADORES
TECNOLOGIAS UTILIZADAS PARA LA PRODUCCIÓN BRUTA DIARIA
PRODUCCIÓN DE MATERIALES (M3/DIA)

PROMEDIO SEMANAL, QUINCENAL


O MENSUAL, SEGÚN SE EXTIENDA ESQUEMA DEL PROCESO
EL FUNCIONAMIENTO DE LA PRODUCTIVO
PLANTA
d) IDENTIFICACIÓN Y VALORIZACIÓN DE IMPACTOS
CONFORME A LOS EFECTOS QUE PUEDA TENER LA OBRA SOBRE EL MEDIOAMB.
e) MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, REPARACIÓN, COMPENSACIÓN
SEGÚN CORRESPONDA A LOS IMPACTOS IDENTIFICADOS, DEBE DEFINIR EL OBJETIVO DE LA MEDIDA,
CARACTERISTICAS TÉCNICAS, LUGAR, COMPONENTE, PLAZOS DE APLICACIÓN, ETC.
f) SEGUIMIENTO AMBIENTAL
SI SE REQUIERE SEGÚN EL ESTUDIO DE ING. CONFORME AL NUMERAL 9.304.503 PLAN DE
SEGUIMIENTO AMBIENTAL
g) ABANDONO DEL EMPRÉSTITO
ACTIVIDADES Y ACCIONES CONDUCENTES A RESTAURAR EL ÁREA DE LA INSTALACIÓN.
9.702.303(3) DOCUMENTACIÓN REQUERIDA
PLAN DE MANEJO PARA LA ACTIVIDAD, SEGÚN ESTRUCTURA PUNTOS ANTERIORES
PERMISOS SECTORIALES
CAMBIO PROVISIONAL DE USO DE SUELO (EN SEREMI AGRICULTURA) SI SE EMPLAZA EN ZONA RURAL
Y EL TERRENO TENGA DEFINIDO UN USO DISTINTO AL DE LA OBRA
SI REQUIERE AGUA, DEBERÁ EFECTUAR GESTIONES PERTINENTES PARA OBTENER AGUA DE FUENTES
LEGALES, CONSULTANDO ANTE ORGANISMOS PERTINENTES
SI IMPLEMENTA SISTEMA DE ALCANTARILLADO, DEBERÁ CONTAR CON PERMISO DEL S. SALUD.
AUTORIZACIÓN USO TERRENO
PARTICULAR: PERMISO NOTARIAL, SEÑALANDO TÉRMINOS DEL ACUERDO (Dº Y DEBERES DE LAS
PARTES) Y USO POSTERIOR AL TERRENO POR PARTE DEL DUEÑO

También podría gustarte