4.2.2. Especificaciones Ambientales Especiales
4.2.2. Especificaciones Ambientales Especiales
ASPECTOS GENERALES
Las presentes Especificaciones Ambientales Especiales (EAE), válidas para todo el Contrato, constituyen
un complemento de las Consideraciones Ambientales Generales (CAG) establecidas en la sección 5.003
del MC-V5, las especificaciones ambientales generales para el mantenimiento dispuestas en la sección
7.207 del MC-V7 y de las consideraciones ambientales durante la ejecución de obras viales indicadas en
el capítulo 9.700 del MC-V9.
El costo en que el Contratista incurra para dar cumplimiento a las exigencias establecidas en estas EAE,
deberá incluirse en los gastos generales del Contrato, salvo que se especifique una forma distinta.
Al igual que las otras exigencias del proyecto, los cumplimientos de las EAE serán controladas por el
Inspector Fiscal (IF) que tendrá la asesoría de los especialistas ambientales de la Dirección de Vialidad y
de la Asesoría de la Inspección Fiscal, si la hubiere.
Previo al inicio de las faenas y sus actividades anexas el Contratista deberá entregar un Plan de Manejo
Integral (PMI), el cual debe ser aprobado antes de comenzar sus actividades, dicho Plan deberá
contener los siguientes requerimientos mínimos y los siguientes Planes de Manejo Específicos:
Esta información se traducirá en una Carta Gantt que deberá incorporar, además, la programación de la
obra. Esta carta se irá actualizando cada tres meses y/o en cada reprogramación de obra.
Las medidas aludidas serán las establecidas en el Manual de Carreteras, Volúmenes 5, 7 y 9, y sus
modificaciones al momento de inicio de las faenas; las especificaciones ambientales generales, las
especificaciones ambientales especiales, las especificaciones técnicas por ítem, la especificaciones
técnicas generales, y las que proponga el Contratista referidas a procedimientos de trabajo y actividades
de obra que complementen y mejoren las ya especificadas. Éstas podrán ser de carácter transitorio o
permanente de acuerdo a la magnitud del impacto.
El PMI debe ser elaborado y contar con todos los puntos considerados en el Check list entregado, la
documentación solicitada deberá venir firmada en original tanto por el encargado ambiental como por el
profesional responsable de las obras.
Toda la información debe ser enviada en 2 copias separadas; 1 copia dirigida al Inspector Fiscal y 1
copia al Subdepartamento de Medio Ambiente y Territorio.
GESTION Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL
Las actividades de Gestión y Seguimiento Ambiental deberán ser desarrolladas por un profesional
titulado con formación académica en el área ambiental, con dedicación permanente y que cumpla con los
siguientes requisitos.
TÍTULO EXPERIENCIA
La contratación de este profesional será de jornada completa y autorizada por el Inspector Fiscal, previo
visto bueno de los especialistas ambientales de la Dirección de Vialidad. Deberá ser un profesional
distinto al de Prevención de Riesgos.
El Contratista deberá procurar y asegurar la correcta gestión y seguimiento ambiental del Contrato, a
objeto de velar por el adecuado resguardo de los componentes ambientales intervenidos por las obras y
acreditar el cumplimiento de las especificaciones ambientales del Contrato.
- Previo al inicio de las obras, deberá elaborar el Plan de Manejo Integral (PMI), según lo estipulado
en la Sección 9.702 del MC-V9, el que incluirá el programa de trabajo a desarrollar durante la
ejecución de las obras, tomando como base todas las especificaciones ambientales del Contrato.
Este Plan deberá contar con la aprobación de la Inspección Fiscal, la que para los efectos deberá
asesorarse por los especialistas ambientales de la Dirección de Vialidad.
- Efectuar, a lo menos, una visita diaria a la obras y de acuerdo con los requerimientos que se
desprendan del PMI y de la Inspección Fiscal de la obra.
- Velar por la conservación y protección de las áreas sensibles ambientalmente, flora y fauna
que pudiesen estar protegidas, tal y como se expresa en las consideraciones especiales
ambientales.
- Supervisar y proponer soluciones a los problemas ambientales que surjan durante la ejecución de las
obras.
- Elaborar los Planes de Manejo Ambiental para la instalación de faenas y campamentos; apertura,
uso y abandono de botaderos, apertura, explotación y abandono de empréstitos; según las
condiciones señaladas es las ETE 7.311.1, 7.311.2, 7.311.3 y 7.311.4 respectivamente y con el
check list entregado.
- Elaborar informes de gestión mensual u otros, cuando la Inspección Fiscal lo requiera. Estos
informes mensuales deberán considerar los siguientes contenidos mínimos:
- Realizar charlas de capacitación al personal de la obra en cada visita a terreno a objeto de informar y
educar sobre el cumplimiento de las especificaciones ambientales del Contrato y promover
conductas de protección del medio ambiente y respeto de las comunidades cercanas. Todos estos
actos deben estar reflejados en el informe de gestión mensual, a través de material gráfico que lo
comprueben.
COORDINACIÓN
Previo al inicio de las obras, se deberá efectuar una reunión de trabajo a objeto clarificar dudas acerca
de los alcances de las presentes especificaciones y definir procedimientos para el adecuado
cumplimiento de las mismas, entrega y firma de libro de medio ambiente. En dicha reunión, deberán
participar como mínimo:
Por Vialidad: Inspector Fiscal, un profesional del Subdepartamento de Medio Ambiente y Territorio de la
Dirección Regional de Vialidad o un profesional de la unidad de Gestión Ambiental Territorial UGAT de la
Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas.
Durante la ejecución de las obras, se desarrollará al menos una reunión trimestral a objeto de controlar el
avance de la gestión ambiental del proyecto, pudiendo tener lugar otras reuniones extraordinarias a
solicitud de la Inspección Fiscal.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Todos los temas relacionados con el Plan de Participación Ciudadana, deberán ser aprobados por el
Inspector Fiscal y serán ajustados según lo estime conveniente, para lo cual será asesorado por los
especialistas ambientales de la Dirección de Vialidad.
- Preparar carpeta de antecedentes del proyecto y carta informativa sobre el inicio de la obra, para ser
enviados a las autoridades locales.
- Redactar carta informativa sobre el inicio de la obra, para ser enviada a representantes de
organismos públicos y organizaciones locales.
- Realizar 2 reunión informativa a la comunidad residente en las proximidades de las obras, al iniciar y
al finalizar la obra. Para el desarrollo de dichas reuniones el encargado ambiental deberá elaborar la
presentación, coordinar el evento, realizar entrega de invitaciones a través de un puerta a puerta,
proveer los insumos necesarios y elaborar registro y materiales. Para tales efectos se deberá
entregar en los siguientes materiales:
Los materiales previos a la asamblea deben ser entregados en formato digital o correo electrónico al
Inspector Fiscal y profesional del Subdepartamento de Medio Ambiente y Territorio de la Dirección
Regional de Vialidad, con 15 días de anticipación a dicha reunión, para su revisión y aprobación.
Material de difusión
Todo el material de difusión debe ser aprobado por el IF previo visto bueno
del Subdepto de Medio Ambiente y Territorio.
El material debe ser entregado en físico para su aprobación diez (10) días
hábiles antes de la asamblea de participación Ciudadana.
- Una vez realizada la Asamblea de PAC, el contratista tendrá un plazo de 5 días hábiles para entrega
un informe a la Dirección Regional de Vialidad para su revisión y aprobación. El informe debe
contener los siguiente antecedentes:
Nombre de la obra
Título e introducción con relación a la asamblea (misión o carácter de la asamblea)
Objetivos generales y específicos
Descripción de método de convocatoria utilizada y justificación
Acta de asamblea (participantes, temas planteados, acuerdos, consultas etc.)
Conclusión de los temas tratados
archivo fotográficos
Lista participantes (firmada)
Lista de invitados con firma de recepción
Invitación
El contratista deberá entregar 2 copias impresas y además debe enviar en digital y a
través de correo electrónico al IF y copia al Analista de Medio Ambiente de la Dirección
de Vialidad.
Por lo anterior, el diseño de cada pausa-café, en las diferentes 2 reuniones informativas responderá a
las singularidades de cada grupo que se desea atender, no siendo un servicio homogéneo para todos
los casos.
- Responder por escrito observaciones del libro de registro, que lo ameriten según decisión de la
Inspección Fiscal.
De acuerdo con lo establecido en la sección 9.702.3 del MC-V9, antes de emplazar las instalaciones de
faenas y las plantas de producción de materiales, de dar inicio a la explotación de empréstitos y la
utilización de botaderos, el Contratista deberá presentar para la aprobación de la Inspección Fiscal, los
respectivos Planes de Manejo Ambiental, los cuales se elaborarán conforme a los requisitos señalados
en el citado capítulo, considerando los siguientes contenidos mínimos:
Antecedentes Generales
- Nombre de la instalación.
- Ubicación de zona de instalación: región, provincia, comuna, kilómetro de la ruta, accesos, distancia
respecto al proyecto, distancia a zonas pobladas.
- Implementación de la zona de faenas y localización interna: oficinas, comedores, baños, laboratorio,
talleres, bodegas, garitas, enfermería, sectores de suministro.
- Insumos requeridos.
- Plano de ubicación con coordenadas UTM, escala 1:500 a 1:1.000.
- Planos de planta.
- Fotografías panorámicas y/o aéreas de emplazamiento.
- Volúmenes de residuos sólidos a disponer (m3/día), promedio mensual, detalle del almacenamiento,
transporte y lugar de disposición de dichos residuos, si corresponde. Se indicará lo mismo para los
residuos líquidos que se generarán detallando su procedencia.
- En el caso de los empréstitos, se deberán indicar los volúmenes estimados de extracción y rechazo
de material; para los botaderos, se deberá señalar la cantidad de material a disponer en el lugar.
- Autorización del propietario: particular, fiscal.
- Permisos sectoriales que correspondan.
Descripción de Actividades
- Características de la actividad.
- Equipos y maquinarias.
- Horario de trabajo.
- Flujos de camiones y maquinarias.
- Manejo y disposición de residuos.
- Número de trabajadores por tipo de mano de obra.
- Tecnología a utilizar.
Evaluación de Ambiental
Identificación de los efectos de las acciones sobre el medio ambiente y su correspondiente evaluación.
Medidas de Prevención, Mitigación, Reparación y Compensación
Determinación y aplicación de las medidas para eliminar, minimizar y compensar los impactos
identificados anteriormente.
Definición de las actividades y acciones conducentes a restaurar el área intervenida, con tal de no dejar
vestigio de la actividad. En el caso de los botaderos y empréstitos se deberá presentar un perfil
topográfico proyectado al inicio de la actividad.
El contratista deberá presentar un informe de cierre en donde reflejará y corroborará el compromiso
entregado en el Plan de Manejo Específico, a dicho informe se le debe sumar el material gráfico como
por ejemplo fotografías. Una vez entregado el informe anteriormente mencionado la encargada de Medio
Ambiente de la Dirección de Vialidad corroborará en terreno el abandono de la actividad.
Los costos en que el Contratista incurra para dar cumplimiento a lo señalado en estos Planes de Manejo
Ambiental, serán con cargo a las partidas presupuestarias que correspondan: instalación de faenas y
campamentos 9.702.301(6); apertura, explotación y abandono de empréstitos 9.702.303(6); y apertura,
uso y abandono de botaderos 9.702.301(5).
- En los sectores de valor biológico, tales como: áreas de protección de cursos de agua, protección de
riveras con vegetación nativa.
Si pese a lo señalado, el Contratista decide ejecutar alguna de las actividades antes mencionadas al
interior de una zona considerada ambientalmente sensible, de acuerdo con los criterios de localización
señalados en los anteriormente citados numerales del MC-V9, serán de su exclusiva responsabilidad los
costos adicionales en que incurra para dar cumplimiento a las exigencias y medidas ambientales que
deriven de su decisión. Dichas exigencias y medidas constituirán una condicionante para la aprobación
del Plan de Manejo Ambiental respectivo y su cumplimiento será supervisado por la Inspección Fiscal.
En caso de realizar alguna actividad al interior de un área silvestre protegida bajo la tuición de CONAF, el
Contratista deberá realizar la solicitud ante dicho servicio previo VºBº de la Inspección Fiscal. En tal
caso, la recepción de las áreas utilizadas por parte de CONAF será requisito para el abandono y
posterior recepción de obras.
Instalaciones de Faenas
- Reducir al mínimo, durante el periodo de ejecución de la obra, la contaminación por ruido, residuos,
gases, humo, partículas en suspensión y partículas sedimentables. Para tal efecto, las emisiones se
regirán por los umbrales establecidos por la legislación vigente, debiendo el Contratista considerar la
aplicación de todas las medidas y procedimientos atingentes ha dicho fin.
- Delimitar el horario de faenas entre las 7:30 y las 20:00 horas, en las proximidades de las localidades
poblada indicada en el punto anterior.
- Las instalaciones de faenas deberán conservarse en forma ordenada durante todo el tiempo que
dure la obra, generando áreas acondicionadas especialmente para cada tipo de material, sean éstos,
aceites, chatarra, residuos metálicos, filtros, etc. Considerando que los desechos de tipo industrial
y/o peligroso deben ser dispuestos según lo establecido en el DS Nº148/03 del Minsal, previa
aprobación del Inspector Fiscal, con la respectiva asesoría de los especialistas ambientales de la
Dirección de Vialidad.
- Se adoptarán todas las medidas necesarias para evitar derrames de materiales contaminantes que
deterioren el hábitat de la vegetación y fauna del sector.
- No se lavarán camiones en zonas de cursos y cuerpos de agua superficial. Esta labor se realizará al
interior de plantas o en lugares especialmente acondicionados para ello, de manera de recuperar el
material y disponerlo conforme a la legislación vigente.
- El número de estos servicios y su funcionamiento está sujeto al DS Nº594/99 del Minsal, para dar
cumplimiento estricto a la legislación que respecta a las condiciones sanitarias e higiénicas en
lugares de trabajo.
- Se deberán disponer los residuos que se generen de la producción de los hormigones, del lavado de
tolvas, de residuos asfálticos, de tambores y de los moldajes al momento de descimbrar los
armazones u otros elementos estructurales; de acuerdo a lo dispuesto en el DS Nº148/03 del Minsal.
- Si se destina un lugar al almacenamiento de dichos residuos, este deberá tener las dimensiones
necesarias para el aparcamiento de un camión tolva, además de contar con aspersores de agua,
fosa de decantación y pozo de drenaje. Estas áreas deberán responder a los siguientes
requerimientos:
El área de lavado debe ser cubierta y cerrada por tres de sus caras, una de ellas a sotavento.
El piso debe ser impermeable, de radier afinado, con pendientes de 3% hacia el resumidero de la
fosa decantadora.
Previo a la ejecución de este trabajo, se deberá levantar la capa vegetal, sólo si ella existe, y
acopiarla según lo establecido en la sección 9.703.701, disposición de los materiales del MC- V9 y
sus modificaciones al momento de la licitación de las obras.
El nivel de piso terminado, deberá quedar a lo menos 15 cm sobre nivel de suelo natural.
En el perímetro del pavimento del área de lavado se dispondrá de receptáculos tipo canal, que
evacuarán los líquidos residuales en la fosa. Se cubrirán con una rejilla metálica fija.
La limpieza de la fosa decantadora deberá realizarse periódicamente con el fin de mantenerla
limpia, y además, evitar su colmatación.
- Se deberá habilitar un lugar donde los camiones imprimadores de asfalto depositen los residuos
durante la etapa de limpieza de éstos, teniendo en consideración que posteriormente los residuos de
asfalto deberán ser dispuestos de acuerdo a la legislación vigente.
Empréstitos
- Sólo se podrá hacer uso de los empréstitos que cuenten con los permisos pertinentes y con un Plan
de Manejo Ambiental previamente aprobado por la Inspección Fiscal. Adicionalmente un
determinado pozo de empréstito deberá ser ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto
Ambiental (SEIA) sí se da cualquiera de las siguientes condiciones: Sí éste se emplaza al interior de
un área protegida; sí el volumen de extracción supera los 10.000 m3 mensuales o un total de
100.000 m3; o sí la superficie a explotar es igual o superior a las 5 Há.
- Sólo podrán extraerse áridos de la zona aprobada por la Inspección Fiscal. Para los efectos, se
deberán demarcar y mantener en terreno los vértices correspondientes a la zona de explotación. se
debe dar cumplimiento a los compromisos entregados en los Planes de Manejos, se realizará
seguimiento a través del informe mensual que se especifica en 4.2.2.3 Gestión y Seguimiento
Ambiental.
- Definir taludes que aseguren una adecuada restauración del lugar, según sus características
geomorfológicas. Como regla general, la pendiente de éstos no debería exceder la relación H:V =
3:2.
Botaderos
- Se deberá privilegiar el uso de zonas con un bajo valor edafológico, empréstitos abandonados y/o
depresiones naturales que no evidencien fenómenos torrenciales.
- La depositación de materiales se deberá efectuar forma ordenada, sin sobrepasar los niveles de los
terrenos circundantes, permitiendo el drenaje en forma adecuada.
- Deberá evitarse la disposición de escombros en sitios de botaderos, debiendo éstos ser conducidos
a vertederos debidamente autorizados.
- Los desechos químicos como lubricantes u otros, deberán ser previamente envasados en depósitos
adecuados a las características propias de cada tipo de sustancia, y transportados a sitios
debidamente autorizados para su recepción y disposición final según lo establecido en el DS
Nº148/03 del Minsal.
- Las dimensiones del botadero, idealmente, deberán ser acordes al volumen total de residuos a
depositar, con el fin de asegurar su cierre posterior y restauración definitiva de acuerdo a lo
especificado en la etapa de abandono.
- Definir taludes que aseguren una adecuada restauración del lugar, según sus características
geomorfológicas. Como regla general, deberá considerarse una pendiente máxima H:V = 3:2,
cuando el volumen de material a depositar no permita su enraizamiento.
- Los taludes deberán ser recubiertos con material de escarpe de manera de favorecer el prendimiento
de la vegetación nativa.
- Se aplicarán cierres perimetrales, con portón de entrada y accesos controlados durante el transcurso
de los trabajos, con el fin de evitar riesgos por el ingreso de animales domésticos o población local.
- Se deberá llevar un registro de los residuos que ingresan, especificando: volumen, tipo de residuo,
origen y fecha de ingreso. Dicha información será entregada quincenalmente a la Inspección Fiscal,
de tal forma que los especialistas ambientales de la Dirección de Vialidad verifiquen dicha
información.
- El área de acceso al botadero deberá contar con una red vial que permita un tráfico normal,
considerando el aumento de éste por los traslados de materiales en camiones de gran tonelaje. En el
caso que no existan caminos, se deberán abrir vías adecuadas a los flujos previstos, previa
aprobación del Inspector Fiscal y/o la autoridad correspondiente, los cuales serán escarificados una
vez que concluyan las tareas.
Manejo y Transporte de Materiales Peligrosos
- Con el objeto de reparar cualquier daño derivado del derrame de sustancias peligrosas sobre los
cursos de agua circunscritos al área de influencia del proyecto, el Contratista contará con planes de
contingencia, los cuales deberán ser aprobados por la Inspección Fiscal. Dichos planes, deben
encontrarse de acuerdo a la normativa vigente.
- Al menos incluirán medidas que permitan frenar in situ los potenciales derrames, estableciendo
posteriormente los canales de comunicación correspondientes para que los organismos con
injerencia en el tema establezcan el nivel de contaminación producido.
Realización de los análisis y estudios requeridos por la Inspección Fiscal, para establecer el nivel
de contaminación.
- Previo al inicio de las obras, se deberá realizar una inspección visual en toda la extensión del
proyecto a ejecutar a objeto de identificar posibles sitios arqueológicos impactados por la obra. Esta
actividad deberá ser desarrollada por un especialista arqueólogo, quién elaborará un informe con los
resultados de la misma. En base a la información obtenida, se deberán definir e implementar un Plan
de Manejo Arqueológico que contendrá las acciones que sean necesarias para el adecuado
resguardo de los sitios potencialmente afectados incluyendo medidas de prevención, mitigación y
contingencia. Estas medidas deberán estar previamente autorizadas por la Inspección Fiscal, con la
asesoría de los especialistas ambientales de la Dirección de Vialidad.
- Este profesional además, supervisará la correcta implementación de los cercos y señalética en los
sitios arqueológicos encontrados en el área de influencia, antes del inicio de las obras. Los cercos
perimetrales de los sitios arqueológicos deberán instalarse considerando un área de amortiguación
adecuada en torno a los sitios. Los cercos deberán ser elaborados con malla naranja del tipo
“Dorment”. Los cercos permanecerán mientras se ejecuten las obras, luego deberán ser retirados.
- De requerir más visitas del especialista a terreno, éstas deberán estar distribuidas de acuerdo a un
programa especial de monitoreo, especificado en el Plan de Manejo Integral y a los requerimientos de
la Inspección Fiscal, en coordinación con los especialistas ambientales de la Dirección de Vialidad.
- De igual forma, previo al inicio de las actividades anexas (instalación de faenas y campamentos,
plantas de producción de materiales, empréstitos y botaderos), se deberá realizar una inspección
visual del componente arqueológico en los lugares propuestos para su emplazamiento, informándose
sobre sus resultados en el Plan de Manejo Ambiental de la actividad respectiva.
Protección de la Flora y Fauna
Complementando las especificaciones contenidas en el apartado 5.003.201 de las CAG del MC-V5, se
deben considerar las siguientes actividades:
- El Contratista deberá efectuar, previo inicio de las obras, charlas informativas y/o distribución de
cartillas, de tal forma de incrementar la responsabilidad de los operarios frente al tema ambiental y
reducir el daño sobre especies que se encuentran en categoría de conservación y subsisten en el
área de trabajo.
- En todos los frentes de trabajo deberán existir recipientes captadores de residuos, los cuales serán
retirados periódicamente. De esa manera se salvaguardará la limpieza de la faja y se evitará la
generación de focos de alimento indeseable para la fauna nativa del área.
- El Contratista debe tomar todas las medidas necesarias, acorde con la normativa vigente, para
prevenir impactos innecesarios a estos componentes.
- El Contratista será responsable de mitigar cada impacto que se genere en las actividades de
instalación de faenas y campamentos; planta de producción de materiales; apertura, explotación y
abandono de empréstitos; apertura, uso y abandono de botaderos y frente de trabajo, medidas que
deberán ser especificadas en el PMI, éstas serán aprobadas por el Inspector Fiscal, previa asesoría
de los especialistas ambientales de la Dirección de Vialidad.
Protección de Humedales
- Asumiendo que los humedales constituyen espacios donde se concentra biodiversidad y son
determinantes en el funcionamiento de los ecosistemas y por ende la vida humana, se han
considerado para este proyecto como zonas ambientalmente sensibles. Por lo tanto el Contratista
debe tomar todas las medidas necesarias para evitar cualquier tipo de afectación hacia ellos, donde
toda responsabilidad será por su parte
- Todos los servicios (matrices y tuberías de agua potable, alcantarillado, desagües, gas, línea de
teléfonos, electricidad, cables, fibra óptica, etc.), que se encuentran dentro de los límites de las
obras deberán ser detectados, señalizados y protegidos de manera adecuada, y a satisfacción del
propietario o autoridad de quien dependan, con el fin de evitar perjuicios. Cualquier daño
ocasionado a los servicios existentes deberá ser subsanado por el Contratista sin cargo adicional
para el Contrato.
- Especial importancia se deberá asignar a la protección y cuidado de conductos mayores tales como;
acueductos, gasoductos, oleoductos u otros que pudieran existir en el área de influencia directa del
proyecto. Para estos efectos, el Contratista deberá informarse detalladamente de su ubicación y
estado con el objeto de evitar daños o accidentes.
- Para los requerimientos de la obra, el Contratista deberá acercarse a la DGA respectiva con el
propósito de conocer los derechos de agua correspondientes. En caso de que el recurso sea de libre
acceso, deberá solicitar la autorización de extracción a este servicio, y en caso contrario deberá
suscribir un Contrato simple con los propietarios que cuenten con derechos de agua ya establecidos.
Complementando las especificaciones contenidas en el punto 5.003.205 de las CAG del MC-V5, se
establecen las siguientes prescripciones:
- Se prohíbe el tránsito de vehículos y maquinarias fuera de la faja fiscal, en todas las zonas
ambientalmente sensibles o vulnerables identificadas en el punto 4.2.2.7 de estas especificaciones.
Caminos de Desvío
- Implementar un programa de seguridad vial con sus debidas señalizaciones de acuerdo con las
normas vigentes, como también ubicar bandereros en los sectores de salida y entrada de camiones,
accesos a empréstitos y botaderos.
- Mantener las vías de tierra humectadas para permitir una buena visibilidad a los conductores.
a) ANTECEDENTES GENERALES
NOMBRE DEL SECTOR DE EXPL. PROVINCIA
REGIÓN COMUNA
D. A. (DONDE CONECTA CON DIST. EN LÍNEA RECTA A
UN CAMINO PÚBLICO) ZONAS POBLADAS
ID. DE LOS ACCESOS CAMINO RECORRIDO
TIPO DE EMPRÉSTITO: FLUVIAL,
SUPERFICIE DE EXPLOTACIÓN
CANTERA O POZO
PROMEDIO VOL. (M3)
VOL. DISP. Y EFECTIVO DE
SEMANAL, QUINC. O
EXTRACCIÓN (M3)
MENSUAL (SEGÚN CORRESP)
¿CORRESPONDE DECLARAR PLANO DE UBICACIÓN CON
EMPRÉSTITO EN EL SEIA? COORDENADAS UTM, ESCALA
(LETRA i, D.S. Nº40/2013) 1:25.000 Ó 1:50.000
PLANO DE PLANTA CON LA PLANOS PLANIMÉTRICOS Y
AMBOS
UBICACIÓN DE LAS INST. (SI ALTIMÉTRICOS, ESCALA 1:500
PLANOS
PROCEDE) Á DE EXPL., PL. DE Ó 1:1000, DEL ÁREA PREVIO A
DEBEN
PROC. Á DE ACOPIO Y ACC, INST Y CÓMO SE PRETENDE
INCLUIR:
ESCALA 1:500 Ó 1:1000 DEJAR DESP DE EXPL.
COTA DE
PLANO PERFIL LONG Y TRANSV
FONDO Y
PREVIO A EXPL. Y CÓMO SE
CORONAMI
PRETENDE DEJAR UNA VEZ
ENTO,
FOTOGRAFÍAS DEL AÉREA DE FINAL. OBRAS. EL
PENDIENTE
EMPLAZAMIENTO PREVIO A CONTRATISTA DEBERÁ IMPL.
S, DIST.,
EXPL, CON ORIENTACIÓN P.R. MONUMENTADOS, PARA
DIR. DE
CONTROL TOPOGRÁFICO,
AVANCE,
ESCALA 1:1000 HORIZONTAL Y
ETC.
1:100 VERTICAL
b) CARACTERISTICAS DEL ENTORNO (CARACT. DEL Eº ACTUAL DE LAS COMP AMB EN EL ÁREA DE INFLUENCIA)
a) ANTECEDENTES GENERALES
NOMBRE DEL SECTOR DE EXPL. PROVINCIA
REGIÓN COMUNA
D. A. (DONDE CONECTA CON DIST. EN LÍNEA RECTA A
UN CAMINO PÚBLICO) ZONAS POBLADAS
ID. DE LOS ACCESOS CAMINO RECORRIDO
TIPO DE EMPRÉSTITO: FLUVIAL,
SUPERFICIE DE EXPLOTACIÓN
CANTERA O POZO
PROMEDIO VOL. (M3)
VOL. DISP. Y EFECTIVO DE
SEMANAL, QUINC. O
EXTRACCIÓN (M3)
MENSUAL (SEGÚN CORRESP)
¿CORRESPONDE DECLARAR PLANO DE UBICACIÓN CON
EMPRÉSTITO EN EL SEIA? COORDENADAS UTM, ESCALA
(LETRA i, D.S. Nº40/2013) 1:25.000 Ó 1:50.000
PLANO DE PLANTA CON LA PLANOS PLANIMÉTRICOS Y
AMBOS
UBICACIÓN DE LAS INST. (SI ALTIMÉTRICOS, ESCALA 1:500
PLANOS
PROCEDE) Á DE EXPL., PL. DE Ó 1:1000, DEL ÁREA PREVIO A
DEBEN
PROC. Á DE ACOPIO Y ACC, INST Y CÓMO SE PRETENDE
INCLUIR:
ESCALA 1:500 Ó 1:1000 DEJAR DESP DE EXPL.
COTA DE
PLANO PERFIL LONG Y TRANSV
FONDO Y
PREVIO A EXPL. Y CÓMO SE
CORONAMI
PRETENDE DEJAR UNA VEZ
ENTO,
FOTOGRAFÍAS DEL AÉREA DE FINAL. OBRAS. EL
PENDIENTE
EMPLAZAMIENTO PREVIO A CONTRATISTA DEBERÁ IMPL.
S, DIST.,
EXPL, CON ORIENTACIÓN P.R. MONUMENTADOS, PARA
DIR. DE
CONTROL TOPOGRÁFICO,
AVANCE,
ESCALA 1:1000 HORIZONTAL Y
ETC.
1:100 VERTICAL
b) CARACTERISTICAS DEL ENTORNO (CARACT. DEL Eº ACTUAL DE LAS COMP AMB EN EL ÁREA DE INFLUENCIA)
AIRE FLORA Y VEGETACIÓN
AGUA FAUNA
SUELO POBLACIÓN
RUIDO DET. DE ÁREAS SENSIBLES
USO ACTUAL EL PROY. EN EJEC. AGUAS
SI EXTRAE EN CAUCES NAT. ABAJO
DEL AGUA ARRIBA
a) ANTECEDENTES GENERALES
NOMBRE DE LA INSTALACION PROVINCIA
REGIÓN COMUNA
D. A. (DONDE CONECTA CON UN DIST. EN LÍNEA RECTA A ZONAS
CAMINO PÚBLICO) POBLADAS
ID. DE LOS ACCESOS CAMINO RECORRIDO
TIPO DE PRODUCCION SUPERFICIE DE EXPLOTACIÓN
DURACIÓN DE TRABAJOS DE LA INICIO Y TÉRMINO DE
PLANTA DE PRODUCCION ACTIVIDADES
SI SE EMPLAZA EN ZONA URBANA,
SOLICITAR A S.SALUD Y
TIPO DE INSUMO Y/O RECURSO
MUNICIPALIDAD, AUTORIZACIÓN
A LA UBICACIÓN
LOS PLANOS DEBEN SER IMPRESOS CONFORME A LO DESCRITO EN LA SECCIÓN 2.902 PLANOS, DEL VOL. 2 DEL MC
PLANO DE PLANTA CON LA FOTOGRAFÍAS DEL AÉREA DE
UBICACIÓN DE LAS INST. (SI EMPLAZAMIENTO ANTES,
PROCEDE) Á DE EXPL., PL. DE PROC. DURANTE Y DESPUES DE
Á DE ACOPIO Y ACC, ESCALA 1:100 OCUPADO EL LUGAR, CON
Ó 1:200 ORIENTACIÓN
b) CARACTERISTICAS DEL ENTORNO (CARACT. DEL Eº ACTUAL DE LAS COMP AMB EN EL ÁREA DE INFLUENCIA)