PLANIFICACION ANUAL TERCERO
AREA MATEMATICA
Establecimiento: __________Escuela Oficial Rural Mixta________ Comunidad: __Caserío Nueva Santa Teresa _Municipio: ___San Pablo ___
Grado Primario: ____Tercero____Sección: ___”A”___Profesor: __________ Lusvin Rodolfo Ramirez Ardiano __________
CONTENIDOS
COMPETENCIAS DE INDICADORES DE LOGROS DECLARATIVOS ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACION
AREA PROCEDIMENTALES SUGERIDAS
ACTITUDINALES
Técnicas que se Sugieren
1.- Aplica conocimientos 1.1. Elabora instrucciones para orientar a 1.1.1. Seguimiento de instrucciones para realización de juegos que impliquen seguimientos de patrones o
básicos sobre construcción compañeros y Compañeras en la desplazamientos. l Actividades que se sugieren:
de patrones y realización de juegos que impliquen Registros individuales del trabajo
establecimiento de seguimientos de patrones o 1. Utilizar el juego realizado
relaciones que le facilitan desplazamientos 1.2.1. Describe la secuencia numérica que hay en patrones existentes en la naturaleza o en su entorno para el aprendizaje, practicar
interpretar signos y señales cultural. . juegos tradicionales como el Escalas de valoración
utilizados para el 1.2. Descubre la secuencia numérica de avión, los cincos, la cuerda,
desplazamiento en su patrones existentes en la naturaleza o en el trompo y otros. Preguntas abiertas y cerradas
comunidad y otros su entorno cultural. .
contextos. 1.3.1. Expresión de patrones en forma de secuencias de suma, resta o multiplicación. 2. Promover juegos grupales Resolución de Problemas
1.3. Interpreta las operaciones para introducir reglas, formas
aritméticas implícitas en patrones. 1.3.2. Interpretación de patrones presentes en figuras y objetos propios de su cultura. de alinearse, curvas, figuras Informes orales y escritos sobre
geométricas y otras. experiencias personales o de
1.4. Identifica la relación causa- 1.4.1. Descripción de razones por las que ocurre un patrón y sus consecuencias. trabajo
efecto en patrones presentes en el Determinar la participación de
entorno natural, social o cultural. 1.5.1. Construcción de patrones utilizando objetos o figuras. 3. Plantea y defiende sus cada niño o niña en el trabajo de
razonamientos por medio del equipo
1.5. Elabora y describe patrones. 1.5.2. Utilización de tablas y pictogramas para describir patrones creados u observados en la naturaleza. diálogo respetando las
diferencias de opinión Propiciar la identificación y la
2.1.1. Interpretación de signos y señales que indican desplazamientos reflexión sobre los procesos
2.- Utiliza diferentes 2.1 Comprende signos y señales que 4. Proponer cambios en las seguidos para llevar a cabo el
estrategias para representar indican direcciones de desplazamientos. 2.1.2. Elaboración de gráficas que describen un desplazamiento utilizando diferentes puntos de referencia. reglas de juegos con trabajo personal o colectivo
los algoritmos y términos reglamentos.
matemáticos en su entorno 2.1.3. Relación de los puntos cardinales con la Cruz Maya. Elaboración de pequeños
cultural, familiar, escolar y experimentos o proyectos,
comunitario. 2.2.1. Graficación de desplazamientos en el primer cuadrante del plano cartesiano atendiendo instrucciones acompañados por Hoja
2.2. Utiliza el primer cuadrante del plano que hagan referencia a los puntos cardinales. de Observación (planificación,
cartesiano para mostrar desplazamientos. 5. Desarrollar destrezas de ejecución y resultados de
2.2.2. Elaboración de dibujos siguiendo instrucciones dadas con pares ordenados (dibujos en el primer pensamiento y habilidades actividades específicas-
cuadrante). . psicomotoras por medio de
los juegos individuales, como EVALUACIÓN ESPECIFICA
3.1.- Identifica diferentes tipos de 3.1.1. Asociación de concepto de conjunto vacío y unitario con conjuntos de su entorno. . rompecabezas, juegos de
3.- Propone diferentes ideas conjuntos. palabras, etc. Identificación de figuras planas
y pensamientos con libertad 3.2.1. Identificación de conjuntos en iguales y equivalentes. en objetos del entorno más
y coherencia utilizando 3.2. Diferencia conjuntos iguales de 6. Utilizar material próximo (casa, barrio, aula,
diferentes signos, símbolos equivalentes. manipulable, concreto, para colegio), así como en imágenes
gráficos, algoritmos y 3.3.1. Descripción del significado de la unión descubrir formas, patrones y ofrecidas en distintos soportes y
términos matemáticos. 3.3. Establece la diferencia entre la unión e intersección de conjuntos. relaciones utilizando el tacto materiales reconociendo sus
y la intersección de conjuntos. y elementos básicos, así como su
3.3.2. Representación gráfica de la unión e intersección de conjuntos. la vista. dominio interior, exterior
4.- Aplica conocimientos 4.1. Utiliza los números 4.1.1. Lectura y escritura de números ordinales de 1º a 40º en numeración Maya y en numeración 7. Aprovechar los paseos,
y experiencias de aritmética naturales en sistema decimal del 0 al arábiga. . excursiones visitas a museos . Expresión correcta de la
básica en la interacción con 10,000 en Sistema Vigesimal Maya hasta y otros centros para que los y localización de un objeto en el
su entorno familiar, escolar 7,999 y en Números romanos hasta 100 4.1.2. Lectura y escritura de números hasta 10,000 . las estudiantes se puedan espacio, identificándolo y
y para representar cantidades. ubicar en el tiempo y en el expresando su posición respecto
comunitaria. 4.1.3. Localización de numerales en la recta espacio. del propio alumno
numérica (intervalos de 50 en 50, 100 en 100 y 1,000 en 1,000) . o alumna, o de otras personas u
8. Organizar debates, mesas objetos.
4.1.4. Comparación de números naturales menores o iguales a 10, 000 mediante la relación: igual a, menor redondas, foros y otros
que, mayor que. recursos para comunicar los Utilización de los números
conocimientos a sus naturales espontáneamente para
4.1.5. Identificación de la cantidad de unidades, decenas, centenas, unidades y decenas de millar en números compañeros y compañeras. referirse a experiencias propias,
naturales menores que 10,000. . dotándolos de significado. Leer,
9. Promover el aprendizaje escribir y
4.1.6. Determinación del valor relativo de un dígito en un ámbito de acción del 0 al 10,000. . de la ruta lógica a seguir para ordenar números de hasta dos
la resolución de problemas: cifras, indicando el valor relativo.
4.1.7 Lectura y escritura de numerales mayas de 0 hasta 7,999. detectarlo, analizarlo,
investigar las circunstancias Identificación de figuras
4.1.8. Significado de los números 1 y 13 en la Cosmovisión Maya. º. externas que inciden en él, geométricas sencillas en el
4.1.9. Utilización de numerales mayas para indicar el antecesor o sucesor de un número. proponer soluciones, entorno.
ejecutarlas y evaluar los
4.1.10. Lectura y escritura de números romanos hasta 1000. resultados. Cálculo de sumas y restas a partir
de experiencias personales de
4.2 Efectúa sumas y restas con 4.2.1 Efectúa sumas y restas con cantidades hasta de 4 dígitos. 10. Traer al salón de clases la unión, incremento, separación y
cantidades hasta de 4 dígitos. tecnología disponible en el disminución, comprobando el
4.2.2. Utilización de la propiedad del cero, la conmutatividad, la asociatividad de la suma para realizar medio para facilitar el resultado obtenido con estimación
cálculo. . aprendizaje y la enseñanza de lógica., relativo a los
esta ciencia: ábaco, desplazamientos efectuados.
4.2.3. Aplicación de la resta con minuendo hasta de 4 dígitos. calculadora, computadora,
entre otras. Distinción intuitiva de
4.2.4. Estimación de resultados de sumas y restas. . magnitudes en el plano
11. Estudiar la cartesiano, y buscar su
4.2.5. Aplicación de la relación inversa entre suma y resta para realizar cálculos. º. etnomatemática (matemática desplazamiento adecuado y lugar
de la cotidianidad): investigar exacto en el plano cartesiano.
4.2.6. Utilización de diversas estrategias para realizar cálculos mentales de suma y resta. º. las formas de pensar con
respecto a la resolución de
4.2.7. Cálculo de adición en la numeración mayas con totales hasta 400 (basándose en agrupamientos de 20 y los problemas que se Distinción intuitiva de
400). confrontan en la vida diaria, magnitudes y algunas de las
los modelos y los algoritmos unidades de medida que se
4.2.8. Cálculo de resta en la numeración maya con minuendos hasta 400 y sin transformación. que utilizan las personas. corresponden con una magnitud:
longitud, capacidad,
4.3. Efectúa multiplicaciones y 4.3.1 Cálculo de multiplicaciones de dos números en los que uno es de un dígito y el otro de dos o tres masa; tiempo. Realizar prácticas
divisiones de números naturales menores dígitos. 12. Propiciar el estudio de la sencillas de medida.
que 100 matemática de manera
4.3.2. Aplicación de la división de un número natural como una forma de interpretar situaciones de dinámica, que el aprendizaje
repartición o agrupamiento. se base en el triángulo: . Identificación de los distintos
30 tipos de monedas de curso legal,
4.3.3. Cálculo de divisiones con y sin residuo con dividendo de uno o dos dígitos y divisor de un dígito. . ACCIÓN – REFLEXIÓN – y establecimiento de
ACCIÓN. En otras palabras, comparaciones.
4.3.4. Estimación de resultados de multiplicaciones y divisiones. . transformar el salón de clases
en un laboratorio Valoración del conocimiento
4.3.5. Aplicación de la relación inversa entre la multiplicación y división para realizar cálculos de división. . de investigaciones. matemático como herramienta
que facilita la comunicación con
4.3.6. Utilización de diversas estrategias para realizar cálculos mentales de multiplicaciones y divisiones. los demás (compra, venta,
. 13. Organizar situaciones en cambio, comparación, contar,
las que los y las estudiantes ordenar, medir, representacion,
4.4.1 Interpretación del significado de cada parte de una fracción. º. utilicen moneda hecha con interpretación) y como fuente de
4.4. Utiliza hasta dos fracciones para 4.4.2. Comparación de fracciones con numerador 1 y con denominador menor o igual que 10. . papel y otros materiales en autonomías personal.
representar partes iguales de una unidad. simulación de transacciones
4.4.3. Localización de fracciones en la recta numérica, con numerador uno y denominador menor o igual a comerciales.
diez. .
14.Organizar visitas a
4.4.4. Integración de las palabras en idiomas Mayas para expresar fracciones. artesanos, panaderos,
carpinteros, zapateros, y Establecimiento de relaciones de
4.4.5. Adición y sustracción de decimales con aproximaciones hasta décimos. otros para que los y las causa y efecto con eventos y
estudiantes observen el acciones propias.
5.1. Recoge y ordena Información 5.1.1. Utilización de diferentes medios para recoger información. manejo de la tecnología
local. . Obtención de información y
5.- Aplica conocimientos 5.1.2 Presentación e interpretación de información en gráficas de barras o pictogramas. comunicación oral de la
matemáticos en la información
sistematización de 5.2. Aplica diferentes Opera ciones y 5.2.1. Solución de problemas aplicando una o dos operaciones aritméticas. obtenida, a partir de gráficos
soluciones diversas a estrategias en la solución de problemas. sencillos.
problemas de la vida 5.2.2. Solución de problemas aplicando estrategia de ensayo - error y reflexión, dramatización y eliminación
cotidiana. de posibilidades.
5 Utilización de estrategias
5.2.3. Utilización de la probabilidad en la toma de decisiones. personales de recogida de datos
sencillos proporcionados desde
}5.3. Predice eventos, sucesos y 5.3.1. Diferenciación de eventos, sucesos o hechos por la probabilidad o certeza de que ocurran. distintos medios y representarlos
problemas gráficamente.
5.3.2. Predicción de eventos, sucesos o problemas basándose en la información y observación de su contexto. Recuentos de datos sobre
situaciones próximas, y
organización en tablas.
6.1. Explora elementos de Figuras 6.1.1. Asociación de un ángulo recto con elementos de su entorno.
geométricas planas y sólidos Resolución de problemas de la
6.- geométricos. 6.1.2 Identificación de ángulo recto en un rectángulo y cuadrado. vida cotidiana, de forma
Utiliza la información que razonada, mediante la adición o la
obtiene de las relaciones de 6.1.3 Identificación de triángulo rectángulo con base en la partición diagonal de un rectángulo o un cuadrado. sustracción.
diferentes elementos
expresándolas en la forma 6.1.4 Asociación de concepto de líneas paralelas con dibujos que hay en los objetos de su entorno. Formulación oral de un
gráfica. enunciado de la vida real y una
6 6.1.5 Trazo de figuras poligonales de 3 y 4 lados y de líneas para le las en un arreglo de puntos y utilizando regla. pregunta que se corresponda con
una suma o resta de dos números
6.1.6. Elaboración de sólidos geométricos (figuras tridimensionales): cubo y prismas rectangulares. cualesquiera menores o iguales a
diez.
6.1.7. Descripción de sólidos geométricos por el tipo y número de figuras planas (caras) que lo forman
(círculos, cuadrados, rectángulos, triángulos y rombos. Utilización de las formas
geométricas como fuente de
6.2.1. Cálculo del perímetro de un triángulo, cuadrado y rectángulo (en centímetros y metros). creación artística, como hicieron
nuestros antepasados de distintas
6.2. Calcula el perímetro de un triángulo 6.2.2. Cálculo del área de un cuadrado y un rectángulo utilizando unidades cuadradas no estándar. culturas.
y un cuadrilátero y el área (con unidades
no estándar) de un cuadrado y un 6.3. 1. Identificación del eje de simetría en figuras planas y objetos de su entorno. .
rectángulo.
7.1.1. Estimación y medición de longitud utilizando el geme, paso y brazada.
6.3. Identifica ejes de simetría en Figuras
geométricas planas y objetos. 7.1.2. Estimación de longitud estableciendo relación entre unidades no estándar y el metro, centímetro.
7.1. Utiliza diferentes Unida des de 7.2.1. Establecimiento de equivalencia entre onzas, libras, arrobas y quintal.
medida para establecer longitud.
7.- Aplica nuevos 7.2.2. Estimación de peso utilizando onzas, libra, arroba y quintal.
conocimientos a partir de 7.2 Utiliza diferentes unidades de
nuevos modelos de la medida para establecer peso. 7.3.1. Establecimiento de equivalencias entre vaso, botella, y galón.
ciencia y la cultura..
7.3. Utiliza diferentes unidades de 7.4.1. Identificación de puño, manojo, tarea, mano, tercio (en función carga de caballo).
medida para establecer capacidad
7.5.1. Establecimiento de equivalencia entre diferentes unidades monetarias del país.
7.4. Utiliza otras unidades de
medida propias de la región.. 7.5.2. Expresión en forma oral y escrita de una cantidad de dinero utilizando la simbología correspondiente
(símbolo de quetzal y punto decimal-sin enseñar significado del punto).
7.5. Resuelve problemas que involucren
el concepto de unidad monetaria 7.5.3. Utilización de las monedas y del concepto de compra y venta en simulación de mercado, tienda, etc.
nacional.
7.6.1. Lectura del reloj en minutos y horas.
7.6.2 Estimación y medición de tiempo de un evento.
7.6. Calcula el tiempo de duración de
diferentes actividades que se realizan en 7.6.3. Establecimiento de equivalencia entre días, semanas, meses, años, décadas y siglos.
la vida cotidiana.
7.6.4. Descubrimiento de patrones en el número de días o semanas que tiene un mes.
7.6.5. Resolución de problemas que involucren unidades de tiempo.
7.7.1. Comparación del número de días de los meses del calendario maya y los meses del calendario
gregoriano.
7.7. Identifica patrones numéricos en el 7.7.2 Comparación del calendario Cholq'ij (13 números, 20 nombres, 260 días) y el Calendario gregoriano
calendario maya (13 meses, 20 días 4 (día, semana, mes).
cargadores) y gregoriano (12
meses, 30 días, 7 días, un lustro) 7.7.3 Utilización del el Kumatzin para el cálculo de los días del Cholq´ij.
f)___________________________________ f)___________________________________ f)___________________________________
DOCENTE DIRECTOR Lic. César Augusto Rodríguez Chilel
Supervisión Educativa 1219.1
San Pablo, San Marcos