INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
GUÍA DE TRABAJO DE TALLER
Escuela de Ingeniería
Módulo: TALLER DE MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ
Carreras:
Técnico en Mecánica Automotriz y Autotrónica
Ingeniería en Mecánica Automotriz y Autotrónica
TALLER Nº: 7
TÍTULO: Revisión sistema de frenos de tambor y estacionamiento
Tiempo de Ejecución: 6 horas pedagógicas (2 sesiones de 3 horas cada una).
ACTIVIDAD Nº1: Revisión sistema de frenos de tambor y estacionamiento
1.1: Aprendizajes Esperados.
Realizan el mantenimiento preventivo del sistema de freno hidráulico de tambor en un
automóvil, trabajando de forma segura y de acuerdo a los procedimientos.
1.2: Criterios de Evaluación.
Inspecciona, limpia y diagnostica los componentes del freno de tambor.
Regula los componentes y ensambla el tambor.
Instala las ruedas, da apriete a los pernos y realiza una inspección final.
Revisa, regula y repara el mecanismo completo del freno de mano.
Trabaja de forma segura y sigue los procedimientos.
1.3: Sugerencias Metodológicas
Se sugiere al docente seguir las siguientes orientaciones metodológicas:
El docente retroalimenta brevemente los fundamentos de la técnica.
El docente realiza una demostración paso a paso, de la técnica.
Los estudiantes practican la técnica siguiendo el paso a paso.
El docente observa el desempeño de cada estudiante y lo evalúa formativamente.
El estudiante desarrolla el caso o problema propuesto.
El estudiante se autoevalúa.
Elaboró: Leopoldo Arévalo M. Validó Técnicamente: Eduardo Olivares Validó Pedagógicamente: Patricio Alcaíno
Cargo: Especialista Técnico Cargo: Subdirector Escuela Cargo: Jefe de Diseño Curricular
Fecha: Noviembre de 2013 Fecha: Noviembre de 2013 Fecha: Noviembre de 2013
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
1.4: Descripción de la Actividad
1.4.1. Actividad
Revisión sistema de frenos de tambor y estacionamiento
1.5: Tiempo Actividad
2 sesiones de 3 horas pedagógicas cada una.
1.6: Planta física, equipamiento e insumos para Actividad
Planta física
Taller
Equipamiento
Pie de metro largo.
Fijador de cilindros.
Materiales por grupo de trabajo
Vehículo funcionando.
Herramientas.
Lámpara portátil.
Insumos por grupo de trabajo
Paños de limpieza: 2 por grupo.
Líquido de frenos para el vehículo en que se trabaja.
1/4 de Lija gruesa
Grasa multiuso.
Líquido limpia frenos.
1.7: Sistema de frenado
Los frenos de tambor consisten de un tambor metálico sujeto a la rueda, un cilindro de rueda,
balatas y resortes de regreso. La presión hidráulica desde el cilindro maestro causa que el cilindro
de rueda presione las balatas contra las paredes interiores del tambor, produciendo un descenso
de la velocidad o que el vehículo se detenga.
Elaboró: Leopoldo Arévalo M. Validó Técnicamente: Eduardo Olivares Validó Pedagógicamente: Patricio Alcaíno
Cargo: Especialista Técnico Cargo: Subdirector Escuela Cargo: Jefe de Diseño Curricular
Fecha: Noviembre de 2013 Fecha: Noviembre de 2013 Fecha: Noviembre de 2013
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
1. Plato de freno. 1. Regulador.
2. Muelle de recuperación. 2. Plato.
3. Mordaza. 3. Muelle de recuperación.
4. Tornillo. 4. Mordaza primaria.
5. Guarniciones. 5. Asiento de apoyo.
6. Arandela. 6. Varilla.
7. Tuerca. 7. Muelle
8. Varilla. 8. Asiento de apoyo del muelle.
9. Vaso de apoyo. 9. Varilla de empuje.
10.Muelle. 10. Muelle de recuperación
11.Tuerca. 11. Empujador.
12.Tambor de frenado. 12. Cilindro de frenos.
13.Tornillo de fijación. 13. Apoyo
Actualmente los frenos de tambor solamente se utilizan en las llantas traseras, y solo de ciertos
vehículos, debido a que los frenos de disco poseen mucha mayor fuerza de frenado y son los que
se utilizan en la mayoría de los coches como frenos delanteros, la tendencia indica que todos los
coches terminarán usando frenos de disco en las cuatro llantas.
El sistema de freno de tambor más frecuentemente utilizado es el de expansión con zapatas
internas.
Tiene como componentes principales el tambor que gira solidario con las ruedas, el plato al cual se
fijan: El cilindro de rueda, las zapatas con sus bandas, las palancas de posicionamiento de las
zapatas, los mecanismos de reglaje, los resortes de retroceso y la palanca de freno de mano van
colocados en un plato que se fija a la maza trasera.
Elaboró: Leopoldo Arévalo M. Validó Técnicamente: Eduardo Olivares Validó Pedagógicamente: Patricio Alcaíno
Cargo: Especialista Técnico Cargo: Subdirector Escuela Cargo: Jefe de Diseño Curricular
Fecha: Noviembre de 2013 Fecha: Noviembre de 2013 Fecha: Noviembre de 2013
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
En el frenado la presión del líquido proveniente de la bomba hace que los pistones del cilindro de
rueda se separen accionando las zapatas. Las bandas (balatas) entran en contacto con el tambor
produciendo la fricción que detiene las ruedas.
Si el frenado se efectúa con el freno de emergencia la fuerza es de origen mecánico a través de la
piola que actúa sobre la palanca del freno accionando las zapatas.
Las principales ventajas son:
Temperatura de trabajo menor que la obtenida en freno de disco, generalmente utilizados
en vehículos de gama baja (liviano de poca cilindrada y económicos) que tienen freno de
tambor en las cuatro ruedas.
Protegidos contra la suciedad del medio ambiente.
Fácil instalación del freno de emergencia.
Como desventajas se tienen:
Espacio limitado, por el tamaño de la rueda.
El cambio del material de fricción requiere más tiempo que en freno de disco.
Los dispositivos de reglaje son más complejos que en freno de disco.
La disipación del calor es menor que en freno de disco.
La superficie de fricción es curva actuando en forma radial y dispareja.
REGULACIÓN FRENO DE TAMBOR
La regulación automática está diseñada para acercar la banda a la campana cada vez que la
distancia permisible entre estas se aumenta fuera de lo especificado, esta distancia puede variar
entre 0,5 a 1 mm, dependiendo del diámetro de la campana.
Los problemas que normalmente se presentan en el mecanismo de regulación automática son
debidos a un mantenimiento deficiente del mecanismo.
Elaboró: Leopoldo Arévalo M. Validó Técnicamente: Eduardo Olivares Validó Pedagógicamente: Patricio Alcaíno
Cargo: Especialista Técnico Cargo: Subdirector Escuela Cargo: Jefe de Diseño Curricular
Fecha: Noviembre de 2013 Fecha: Noviembre de 2013 Fecha: Noviembre de 2013
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
1.8. Procedimientos de trabajo
Actividad N°1
1. Levante el vehículo en el elevador o coloque banquillos para realzar la actividad en forma
cómoda y segura.
2. Desmonte la rueda y verifique si el tambor es flotante o tiene tuerca de fijación.
3. Si es flotante el tambor debería de soltar fácilmente, si no, revise:
1. Posición de freno de mano.
2. Oxido en el buje de la masa con respecto al tambor
3. Tornillos de fijación al tambor.
4. Rebarba de la pista del tambor.
4. Revise visualmente:
4.1. Estado del tambor:
4.1.1. Ovalamiento. Mida el tambor en forma de cruz con un pie de metro, registre los
valores en una tabla y compárelos con el manual de servicio.
4.1.2. Superficie de la pista. Visualmente compruebe rallados de la pista de trabajo del
tambor.
4.2. Estado de balatas:
4.2.1. Espesor. Mida con el pie de metro, registre los valores en una tabla y compárelos
con el manual de servicio.
4.2.2. Estado. Verifique visualmente cristalización, roturas, desgastes disparejos, tipo de
fijación.
4.3. Cilindros de freno. Levante los fuelles guardapolvos y verifique que no estén húmedos
producto de fuga del fluido de frenos
4.4. Resortes. verifica tensión.
4.5. Reguladores. desplazamiento y estado de dientes de anclaje.
5. Lije la superficie de la balata de contaminantes externos o de cristalización con una lija
mediana o gruesa
6. Limpie la superficie del tambor y con una lija mediana a gruesa para eliminar suciedades
7. Con los valores tomados del tambor, mida las balatas desde su punto más ancho (del centro
de la balata) y regúlelas hasta que estas tengan 0,5 mm de diferencia con el tambor.
Elaboró: Leopoldo Arévalo M. Validó Técnicamente: Eduardo Olivares Validó Pedagógicamente: Patricio Alcaíno
Cargo: Especialista Técnico Cargo: Subdirector Escuela Cargo: Jefe de Diseño Curricular
Fecha: Noviembre de 2013 Fecha: Noviembre de 2013 Fecha: Noviembre de 2013
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
Imagen de referencia
8. Repita la actividad en la otra rueda.
9. Monte el tambor, gire y compruebe que gire de una a dos vueltas, idealmente esta operación
es recomendable hacerla con la rueda puesta.
10. Repita la actividad cuanto sea necesario para equiparar el giro de cada rueda.
11. Compruebe que el freno de estacionamiento suene entre tres a cuatro a dientes antes de
frenar el vehículo.
12. Regule el freno de estacionamiento si es necesario.
13. Pruebe el frenado del vehículo antes de entregar.
1.9: Caso o problema
Un vehículo llega a un servicio para una regulación de freno de mano, el ayudante le menciono a l
técnico que este trabajo es sencillo ya que la regulación puede estar o en la piola o bien cerca de la
palanca y que él podría realizar este trabajo en muy corto tiempo.
El técnico instruye al ayudante y le explica que un servicio de frenos traseros involucra más que
eso, ya que si el freno de estacionamiento esta largo, podría deberse o bien a que la balata está
muy delgada o muy separa del tambor, y lo que se debía hacer es desmontar el tambor para
confirmar desgaste y regulación de los componentes
Por lo que indicó que sacara las ruedas para empezar con el procedimiento de trabajo correcto
1. ¿En qué influye la separación de la balata con respecto al tambor en la frenada?
2. ¿Según kilometraje cuándo deberíamos cambiar, revisar o regular los frenos traseros?
3. ¿El freno de estacionamiento solo frena las ruedas traseras? ¿Por qué?
Elaboró: Leopoldo Arévalo M. Validó Técnicamente: Eduardo Olivares Validó Pedagógicamente: Patricio Alcaíno
Cargo: Especialista Técnico Cargo: Subdirector Escuela Cargo: Jefe de Diseño Curricular
Fecha: Noviembre de 2013 Fecha: Noviembre de 2013 Fecha: Noviembre de 2013
INSTITUTO PROFESIONAL AIEP
Vicerrectoría Académica
Dirección de Desarrollo Curricular y Evaluación
1.10: Evaluación Formativa.
Ámbitos Indicadores de evaluación Sí No Observaciones
Revisa los frenos traseros siguiendo un procedimiento
correcto.
Realiza las pruebas de ovalamiento correctamente.
Lee correctamente el instrumento y diagnostica según estos
valores.
Analiza y debate con sus compañeros la acción a seguir
Desempeño según estado del tambor y las balatas.
Prueba los frenos antes de entregar el vehículo.
¿Qué es el ovalamiento de un tambor de freno y por qué se
genera normalmente?
¿Cuántos tipos de regulación podemos encontrar?
¿Cuántos tipos de frenos de tambor existen en el mercado?
¿Qué ventaja tiene este sistema por sobre el de discos?
Interrogación
oral ¿Qué es el efecto fading, en un sistema de frenos)
Uso correctamente los manuales para trabajar.
Determino correctamente las acciones a seguir según
estado de las balatas, cilindros de rueda y tambores de
freno.
Logre captar en esta actividad las ideas que el profesor me
Autoevaluación entrego para poder trabajar autónomamente.
Me preocupo de resguardar la seguridad de mis
compañeros con mis actos.
Debería repetir la experiencia para lograr mejor esta
competencia.
Elaboró: Leopoldo Arévalo M. Validó Técnicamente: Eduardo Olivares Validó Pedagógicamente: Patricio Alcaíno
Cargo: Especialista Técnico Cargo: Subdirector Escuela Cargo: Jefe de Diseño Curricular
Fecha: Noviembre de 2013 Fecha: Noviembre de 2013 Fecha: Noviembre de 2013