0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas8 páginas

Materia: Bases Biológicas

El documento describe dos tipos de sinapsis neuronales: sinapsis eléctricas y químicas. Las sinapsis eléctricas transmiten señales a través de canales proteicos entre neuronas cercanas, mientras que las sinapsis químicas usan neurotransmisores liberados por una neurona que se unen a receptores en la siguiente. También describe las fases del potencial de acción, el mensaje eléctrico transmitido a través de las neuronas y sinapsis.

Cargado por

Magali Cardenas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas8 páginas

Materia: Bases Biológicas

El documento describe dos tipos de sinapsis neuronales: sinapsis eléctricas y químicas. Las sinapsis eléctricas transmiten señales a través de canales proteicos entre neuronas cercanas, mientras que las sinapsis químicas usan neurotransmisores liberados por una neurona que se unen a receptores en la siguiente. También describe las fases del potencial de acción, el mensaje eléctrico transmitido a través de las neuronas y sinapsis.

Cargado por

Magali Cardenas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Materia: Bases Biológicas

Tarea: Neuronas, sinapsis Eléctricas y Químicas

Maestra: Mariana Judith Camacho

Alumna: Magali cárdenas Benavides

Ciclo:27
Una sinapsis eléctrica, es el tipo de sinapsis en la que la transmisión entre la
primera neurona y la segunda neurona se produce por el paso de iones de
una célula a otra a través de uniones comunicantes (gap). Las uniones gap
son pequeños canales formados por el acoplamiento de complejos proteicos
(macromoléculas), basados en proteínas llamadas conexinas, en células
estrechamente adheridas. Cada neurona aporta 6 conexinas y a su vez
forman un canal por donde circula agua que es una vía de conexión.
Las neuronas participantes en sinapsis eléctrica están separadas por apenas
3.5 nanómetros (nm), mucho más cercanas que los 20-40 nm que separan a
las células en la sinapsis química.
Las zonas contiguas de las neuronas se comunican por canales proteicos
llamados conexones, formados por un anillo de proteínas integradas en la
membrana llamadas conexinas; se trata de uniones gap de un tipo particular.
Los iones pueden así moverse del citoplasma de una neurona a la contigua,
transmitiendo directamente el potencial de acción, sin necesidad de un
neurotransmisor que provoque el potencial en la segunda célula al ser
alcanzados por el que recorre la primera.
Este tipo de sinapsis está presente en invertebrados y en vertebrados
inferiores, aunque también se lo identificó en ciertas zonas del cerebro de
mamíferos. En el cuerpo humano, esta sinapsis se observa en la retina.
Las sinapsis eléctricas tienen tres ventajas muy importantes:
La sinapsis eléctrica posee una transmisión bidireccional de los potenciales
de acción, en cambio la sinapsis química solo posee la comunicación
correccional.
En la sinapsis eléctrica hay una sincronización en la actividad neuronal, lo cual
hace posible una acción coordinada entre ellas.
La comunicación es más rápida en la sinapsis eléctrica que en la química,
debido a que los potenciales de acción pasan a través del canal proteico
directamente sin necesidad de la liberación de los neurotransmisores.
A. Neurona (Presináptica) B. Neurona (Postsináptica)
1. Mitocondria
2. Vesícula sináptica llena de acetilcolina
3. Autoreceptor
4. Espacio o hendidura sináptica
5. Neurorreceptor
6. Canal de calcio
7. Exocitosis: liberación de acetilcolina
8. Recapturación de acetilcolina
Las sinapsis químicas son conexiones de las neuronas en las cuales las
señales, se trasmiten por medio de moléculas denominadas
neurotransmisores. Las señales pueden trasladarse a otras neuronas o a
células como la fibra muscular o la glándula. Estas sinapsis químicas permiten
que las neuronas puedan formar circuitos en el sistema nervioso. Son
cruciales para los cálculos biológicos que subyacen en la percepción y el
pensamiento. Permiten que el sistema nervioso pueda conectarse y
controlar otros sistemas del cuerpo.
En una sinapsis química, una neurona libera neurotransmisores en un
pequeño espacio la hendidura sináptica (espacio sináptico) que está
adyacente a otra neurona. Las moléculas neurotransmisoras son mantenidas
en pequeños sacos llamados vesículas, y son liberadas en la hendidura
sináptica por exocitosis. Luego estas moléculas se unen a los receptores en la
célula postsináptica del lado de la hendidura sináptica. Por último, los
neurotransmisores deben borrarse de la sinapsis a través de uno o de varios
posibles mecanismos, incluyendo la degradación enzimática o re-absorción
por transportadores específicos en la célula presináptica o posiblemente por
neuroglia para terminar la acción del transmisor.
El potencial de acción es el “mensaje” en forma de señal eléctrica que se
transmite desde el sistema nervioso central al músculo y provoca su
contracción.
es el mensaje en forma de señal eléctrica que nace en las propias neuronas y
se va transmitiendo de una a otra (mediante sinapsis) hasta alcanzar la fibra
muscular. ¿Por qué es importante este mensaje? Porque da información para
que el músculo se pueda contraer o relajar.
Fases del potencial de acción
Es importante conocer las fases del potencial si quieres entender como se
produce el envío de esta señal eléctrica.

Potencial de reposo.
Es el estado basal de la motoneurona, donde aún no se ha producido ninguna
alteración. En esta fase se abren los canales de Potasio (K+) del exterior de la
membrana y los de Sodio (Na+) del interior de la membrana. Esto hace que
salgan tres iones de sodio por dos de potasio que entran. Por curiosidad, en
esta fase el interior de la membrana está entre -90mV y -70mV
(negativamente cargada), ya que salen más iones positivos de los que entran.
Despolarización.
Es el momento en que se origina el potencial de acción o impulso nervioso.
Se abren los canales de Sodio del exterior y empiezan a entrar corrientes de
Sodio al interior de la membrana. Si tenemos un valor negativo y vamos
sumando valores positivos es fácil entender que el valor será cada vez menos
negativo hasta alcanzar incluso valores positivos (Alrededor de 30mV).

Repolarización.
Es la fase donde la célula vuelve a tener una carga negativa. Los canales
exteriores de sodio se cierran y ya entra más a la célula. Se abren los canales
del potasio del interior, que como ya sabéis también es positivo. Sin
embargo, el potasio está muy concentrado dentro de la célula y menos fuera
de ella. Entonces lo que ocurre no es que entre más potasio, que volvería a la
célula más positiva sino que sale de la célula hacia el exterior, restando carga
positiva a la que ya había y volviéndola de nuevo negativa.

Hiperpolarización.
La carga eléctrica sigue haciéndose más negativa según sigue saliendo el
potasio hasta el punto de hiperpolarizarse. Este nivel de carga supera el
potencial que había en reposo. Justo en este momento los canales de potasio
se cerrarán. Y finalmente la célula volverá a quedar en su estado de reposo.
ESTIMULO OLFATO

sistema Limbico ( olor ) BULBO OLFATORIO

AMIGDALA ESTIMULO EMOCIONAL

LOBULO FRONTAL DEL CEREBRO

Referencias bibliograficas
Richard S. Snell. ( 2014 junio). Como se conectan tus neuronas.
https://neuropediatra.org/2014/06/04/sinapsis-neuronal
Carlos .Alejandro.Sánchez .Herrera . ( 20 de Marzo 2017 ) sensopercepcion.aolfativa.
https://prezi.com/xpne-sfjbbj-/sensopercepcion-olfativa

También podría gustarte